Está en la página 1de 50

Glosario

NOM-002-STPS-2010

“Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.”

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al
contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada.

4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de
trabajo para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles
deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en
forma regular.

4.3 Áreas del centro de trabajo: Son todos aquellos espacios destinados a las actividades
administrativas, de proceso, almacenamiento o prestación de servicios.

4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.5 Autoridad local de protección civil: La Autoridad de los sistemas de protección civil de las
Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios y Delegaciones que forman parte
del Sistema Nacional de Protección Civil.

4.6 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de
protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección
contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de
la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual
que en acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras.

4.7 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.8 Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades
adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera,
papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diésel, aceites y combustóleo.

4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y


disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:

a) Por su tipo en:


1. Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados
manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen
un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o
extinguir un fuego incipiente;
2. Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas,
sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un
agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o
extinguir un fuego incipiente, y
3. Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de
operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes
con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de
extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores
automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas
de espuma, entre otros.
b) Por el agente extintor que contienen, entre otros:
1. Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir
fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de
sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y
2. Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos
clase D.

4.10 Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera
espontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura,
presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias
pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan gases.

4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y
calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta
velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de


naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de
brasas;
b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases
inflamables;
c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
energizadas;
d) d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el
magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
e) e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que
involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los
fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento
es distinto a otros combustibles.

4.12 Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido,
mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión
convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales
como: chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración.

4.13 Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de
referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
4.14 Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.

4.15 Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que


deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos,
tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros.

4.16 Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2
068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación
igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto.

4.17 Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6
mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a
37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes.

4.18 Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de
trabajo, que los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de
protección, en caso de alarma y evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan
de atención a emergencias.

4.19 Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso
de requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a
fin de que éste opere de manera efectiva y segura.

4.20 Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad
cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.
4.21 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que, al contacto con el aire, aun en pequeñas
cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de
grandes cantidades de luz y calor.

4.22 Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los
elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la
acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión.

4.23 Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de
incendio, que responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o
productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en
sistemas.

4.24 Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la asistencia y
cooperación que acuerdan dos o más empresas u organizaciones, para la prevención y respuesta a
emergencias por incendios.

4.25 Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de
mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación de la
conformidad de la citada norma.
4.26 Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se
desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio.

4.27 Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer
acciones destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la
atención de su impacto en las empresas, industrias, instituciones u organismos del sector público,
social y privado. Se basan en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas: prevención, auxilio
y apoyo. También son considerados por diferentes entidades federativas como programas
internos, específicos o especiales de protección civil.

4.28 Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas
que se adoptan para que, en caso de requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de
incendio.

4.29 Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de


101.3 kPa, a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en
su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión.

4.30 Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su caso,
certificado.

4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos,


continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar
seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas,
vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas,
escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:

a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del
centro de trabajo hasta la ruta de salida;
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida,
separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la
descarga de salida, y
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de
seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.

4.32 Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos
que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte,
abrasión y fundición, entre otros.

4.33 Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción
se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los
sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones
de protección civil, así como de elaborar, implementar y coordinar el programa interno
correspondiente.

NOM-004-STPS-1999 “SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA


MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO”

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:


a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y
equipo.

c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un movimiento alternativo.

d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa
un trabajo.

f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el desplazamiento del
portaherramienta desde la posición inicial hasta el punto de operación.

g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica.

h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún


objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.

i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a mecanizar se elimina


por la acción de descargas eléctricas entre la pieza y un electrodo sumergido en un aceite
electrolito o dieléctrico.

j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos
manos para poder accionarlo.

k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria


y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba


trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.

m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a


recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.

n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de
una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador.

o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los


trabajadores.

NOM-005-STPS-1998

“Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.”
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

a) actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan
condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la
salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

b) atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las
sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el
límite superior de inflamabilidad.

c) atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso,
más de 23.5%, de oxígeno.

d) autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.

e) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

f) espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una
persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en
forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.

g) examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el
estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las
sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo.

h) examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado
por la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con
la finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas
peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones
correctivas al patrón.

i) examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es
vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro
de trabajo.

j) explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea
por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los
casos son poco estables.

k) explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de


detonación para que se inicien.

l) inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades
físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía.
m) material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del
fuego, no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un
periodo de al menos dos horas.

n) polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas.

o) procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea
de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.

p) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la
salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

q) sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación
mayor a 37.8°C.

r) sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.

s) sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento
de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando
altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.

t) sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de
inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente,
generalmente de forma violenta.

u) sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto
inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.

v) sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que, por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden
afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.

w) sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía.

x) sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar
trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son
absorbidas, aun en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.

y) ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales,


mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en
cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad.

NOM-006-STPS-2014

“Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.”

Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes:


4.1 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado, en
elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de maquinaria
o de manera manual.

4.2 Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o malacate.

4.3 Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.

4.4 Ayudante: El trabajador de apoyo que tiene el operador de una maquinaria empleada para el
manejo de materiales, que tiene como función la asistencia que presta a éste, mediante señales u
otros medios.

4.5 Bucle: La curva en forma de rizo que presenta un cable metálico por efecto de una torsión.

4.6 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo
mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro, conforme a
las especificaciones del fabricante.

4.7 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar,
jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el
auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, como carretillas, diablos o
patines, entre otros.

4.8 Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el fabricante que
una maquinaria es capaz de soportar, en kilogramos o toneladas.

4.9 Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala frontal que se
emplea para levantar, bajar y/o trasladar cargas.

4.10 Coca: La deformación de un cable metálico producida por efecto de torsión.

4.11 Electroimán: El dispositivo electromagnético montado en una grúa, que consta de una bobina
de hilo conductor enrollada alrededor de un núcleo de hierro dulce, y sirve para elevar y
descender materiales o contenedores ferrosos. Al hacer pasar una corriente eléctrica por el hilo se
genera un campo magnético y el núcleo queda magnetizado, mismo que se desmagnetiza cuando
se suspende la corriente.

4.12 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se
utilizan como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a
distancias relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o impulsados por los
trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos y
patines, entre otros.

4.13 Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión entre
el gancho de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.
4.14 Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo ordenado a
nivel del piso, o en tarimas, estructuras o plataformas.

4.15 Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas
suspendidas, a través de un elemento de sujeción.

4.16 Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce una
fuerza con desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo.

4.17 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o
estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.

4.18 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar,
bajar, jalar, trasladar, transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma,
quedan incluidos como tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores,
cargadores frontales o una combinación de éstos.

4.19 Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a
levantar y trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos aberturas, en
las cuales se introducen los brazos de las horquillas.

4.20 Mordazas: Los elementos mecánicos de una maquinaria que sirven para sujetar un cable,
mediante presión.

4.21 Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una cuerda,
cable o cadena, que se utiliza para levantar o mover una carga.

4.22 Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la banda de
un transportador, o que se colocan debajo de objetos pesados que se manejan manualmente por
los trabajadores.

4.23 Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover material a
granel, cajas u objetos sobre una banda, rodillos, tornillos helicoidales, ganchos, cangilones, entre
otros, de acuerdo con una trayectoria predeterminada, con puntos de carga y descarga fijos.

NOM-009-STPS-2011

“Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.”

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Absorbedor de energía; amortiguador de energía: El componente del sistema de protección


personal para interrumpir caídas de altura, diseñado para disipar la energía cinética generada
durante una caída, y que limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispositivo de anclaje y en
el usuario.

4.2 Andamio: Cualquier plataforma, con sus elementos de estructura, soporte y anclaje, elevada
en forma temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura.
Comprende, de manera enunciativa, los tipos siguientes:

a) De un punto: El sostenido por cables en un solo punto de anclaje;


b) De dos puntos: El sostenido por cables en dos puntos de anclaje;
c) De varios puntos: El sostenido por cables en tres o más puntos de anclaje, y en el que los
módulos de la plataforma no están articulados entre sí;
d) Continuo articulado: El constituido por módulos articulados sostenidos por cables en tres o
más puntos de anclaje;
e) Suspendido temporal: El instalado temporalmente en un edificio o estructura para
efectuar tareas específicas, sostenido por uno o más puntos de anclaje, que deberá
ensamblarse antes de ser utilizado en el sitio de trabajo, y desmantelarse o removerse al
concluir las tareas, y
f) De varios puentes: El formado por dos o más niveles montados verticalmente.

4.3 Arnés; arnés de cuerpo completo: El equipo de protección personal que se ajusta al torso y
muslos del usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos de
ajuste, herrajes y anillos metálicos, y que se emplea principalmente en los sistemas de detención
de caídas para soportar al usuario.

4.4 Autoridad laboral; autoridad del trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.5 Bloqueador de caída de tipo corredizo: El dispositivo diseñado para sujetarse a un riel vertical o
línea de vida vertical, y deslizarse hacia arriba y hacia abajo, en respuesta a movimientos de
ascenso, y que se bloquea automáticamente en respuesta al movimiento súbito de una caída.

4.6 Cable de seguridad (en andamios suspendidos): El cable de respaldo que está aparejado con el
dispositivo de paro en caso de caída, pero que no soporta normalmente la carga suspendida.

4.7 Cable de suspensión: El cable que soporta la carga suspendida.

4.8 Carga total (en sistemas de uso colectivo para trabajos en altura): El peso total al que se
someterán los soportes del sistema de suspensión, que comprende el peso de los trabajadores,
equipos, herramientas y materiales de trabajo, así como de todos y cada uno de los componentes
del propio sistema, como plataforma, malacates, cables, entre otros.

4.9 Conector: El dispositivo que permite la unión física de dos elementos de un sistema de
protección personal para interrumpir caídas de altura.

4.10 Contrapesos: Los pesos sujetos al soporte de suspensión para contrarrestar el momento de
volcamiento.

4.11 Despliegue: La acción del absorbedor de energía, de extenderse permanentemente, para


disipar la energía aplicada a él durante una caída.

4.12 Dispositivos de seguridad (en los sistemas suspendidos): Los elementos que impiden el
desarrollo de una fase peligrosa, como falla en malacates, cables de suspensión, soportes y otros
dispositivos de suspensión. Los tipos de dispositivos que se presentan normalmente son:
a) De descenso por falta de energía: Permite el descenso en forma manual de una
plataforma motorizada;
b) De paro durante la caída: Detiene el descenso de la plataforma al actuar directamente en
el cable de seguridad;
c) De detección de la inclinación: Indica la pendiente longitudinal de la plataforma, cuando
excede un ángulo preestablecido;
d) Secundario: Detiene el descenso de la plataforma en caso de ruptura del cable de
suspensión o falla del malacate, y
e) De freno secundario: Detiene el descenso de la plataforma al accionar directamente sobre
el tambor, la polea de tracción o el extremo del eje impulsor.

4.13 Equipo suspendido de acceso (para mantenimiento de edificios): El equipo concebido o


seleccionado para ser instalado permanentemente en una estructura o edificio específico. Está
compuesto de una plataforma suspendida y un soporte superior. En general, es una unidad con
trole y malacate, que opera sobre rieles o sobre otra superficie apropiada, como una pista de
concreto o monorriel, con trole transversal u otros sistemas superiores de suspensión.

4.14 Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano: El aparato portátil que consiste en dos
piezas paralelas o ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para
subir o bajar a una persona de un nivel a otro.

4.15 Estabilizador: El elemento en forma de brazo, en plataformas de elevación, que actúa como
soporte para dar mayor estabilidad a la plataforma de elevación.

4.16 Línea de vida: El segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía, se
utiliza como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador.

4.17 Línea de vida horizontal: La línea flexible bajo tensión cuyos extremos se sujetan a puntos de
anclaje, y sobre la cual se puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura.

4.18 Línea de vida vertical: La línea flexible instalada en forma temporal o permanente, suspendida
o bajo tensión, y sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo corredizo.

4.19 Malacate: El dispositivo de ascenso, descenso y tracción, que eleva o desciende la plataforma,
canastilla o silleta en un sistema suspendido.

4.20 Monorriel: El riel asentado en el perímetro del edificio al nivel de la azotea, para soportar y
guiar el trole transversal.

4.21 Nivel de referencia: La superficie considerada como base para medir la altura del plano de
trabajo.

4.22 Patrón: La persona física o moral en quien recae la responsabilidad de ejecutar los trabajos en
altura, mediante los servicios de uno o varios trabajadores a su cargo.

4.23 Plataforma de trabajo; plataforma soporte: La superficie del andamio o plataforma de


elevación, que soporta a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se
realizan las actividades o trabajos en altura.
4.24 Protección lateral; barandal: El resguardo dispuesto en forma perimetral en una plataforma
de trabajo o en las zonas en las que existe riesgo de caída de altura.

4.25 Punto de anclaje: El elemento que posee suficiente resistencia para la fijación de malacates,
cables de suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión, soporte o paro
durante una caída, y que puede ubicarse o instalarse en los edificios, andamios suspendidos,
plataformas de elevación, entre otros, en los que se realiza un trabajo en altura.

4.26 Red de seguridad: La malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una o
varias personas y cuyo diseño impide que éstas sean proyectadas fuera de la red. Las redes
también pueden emplearse como protección contra la caída de objetos.

4.27 Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura; sistema de detención de
caídas: El sistema que minimiza las fuerzas al momento de interrumpir la caída de altura; controla
la distancia total recorrida durante la caída previniendo la colisión contra el piso o cualquier otro
obstáculo, y permite mantener a la persona en una posición adecuada después de la caída para
propósitos de rescate.

4.28 Sistema de suspensión: El conjunto de elementos de un andamio suspendido u otro sistema


similar, que comprende de manera general los soportes y las cuerdas o cables de suspensión.

4.29 Sistemas personales para trabajos en altura: Aquéllos de uso personal empleados para
suspender o soportar a un trabajador en actividades que impliquen riesgo de caída de altura.
Incluyen también los utilizados para la prevención de caídas de altura y para la detención en el
caso de que éstas lleguen a presentarse. Comprenden, entre otros, los denominados de
restricción, posicionamiento, ascenso y/o descenso controlado y detención de caídas.

4.30 Sistemas restrictivos de los cables de suspensión: Los dispositivos de un equipo suspendido,
localizados horizontalmente en la pared del edificio, equipados con cabo y anillo acoplados a cada
uno de los cables de suspensión durante el movimiento de descenso, y desacoplados en el
ascenso.

4.31 Soporte de suspensión; anclaje: La estructura fija o móvil que permite anclar los cables de
suspensión y de seguridad.

4.32 Tambor: El cilindro hueco de metal liso o ranurado, cuyos extremos están flanqueados por
discos y en el cual se enrolla el cable.

4.33 Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación,


reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de
referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales
como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.

4.34 Trole transversal: El carro con ruedas que está diseñado para desplazarse con un movimiento
transversal a lo largo de un monorriel del que se suspende una plataforma.

4.35 Viga de suspensión: El elemento estático para soportar el equipo suspendido de acceso, cuya
estabilidad es asegurada con contrapesos.

NOM-020-STPS-2011
“Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas -
Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.”

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Alteraciones: Las modificaciones realizadas a un equipo que cambian su capacidad para resistir
la temperatura o presión de diseño original, aun cuando no impliquen cambios físicos en el
equipo. No se consideran como alteraciones, la sustitución de accesorios o instrumentos por otros
de las mismas características.

4.2 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.3 Centro de trabajo: Aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.4 Certificado de fabricación: El documento emitido y avalado por el fabricante original del
equipo, en el que se establece el diseño, materiales, datos e información para su uso, pruebas y
revisiones, acordes con lo establecido en el código o norma empleados para su construcción.

4.5 Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción,
instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos.

4.6 Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los
límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las
características de diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni
sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control.

4.7 Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro
elemento calibrado para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas
de alivio de presión, discos de ruptura, entre otros.

4.8 Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o externa, recipientes
criogénicos y generadores de vapor o calderas.

4.9 Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores


de vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible;
equipo de tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución;
ventilador(es), y extractor(es), entre otros.

4.10 Equipos nuevos: Aquéllos que no han sido puestos en funcionamiento desde su fabricación;
que cuentan con certificado de fabricación o con el estampado de cumplimiento con el código o
norma; que conservan las condiciones de integridad con las que fueron diseñados y construidos, y
que no han sufrido alteraciones.
4.11 Exámenes no destructivos (END): Los tipos de ensayos practicados al material de un equipo
y/o a sus uniones, que no alteran de manera permanente sus propiedades físicas, químicas,
mecánicas o dimensionales.

4.12 Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de
temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente:

a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de


sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la
NOM-018-STPS2000, o las que la sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.

4.13 Funcionamiento: La operación segura de los equipos y de sus elementos de seguridad,


soportada en las acciones realizadas en su revisión y mantenimiento.

4.14 Gas licuado de petróleo; gas L.P.: El combustible en cuya composición química predominan
los hidrocarburos butano y propano.

4.15 Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor de agua o para
calentar un fluido en estado líquido, mediante la aplicación del calor producido por la combustión
de materiales, reacciones químicas o energía solar o eléctrica.

4.16 Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de


las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación,
revisión, mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos.

4.17 Instrumentos de control: Los elementos instalados en el equipo para manejar, regular y/o
supervisar sus variables de operación, entre otros, las columnas de agua, los indicadores de nivel y
los controles de presión.

4.18 Patrón: La persona física o moral en cuyo centro de trabajo opera algún equipo y que es
responsable de su funcionamiento.

4.19 Personal calificado: La persona con conocimientos y experiencia para realizar reparaciones de
los equipos que requieren soldadura o alteraciones.

4.20 Personal capacitado: La persona con conocimientos para realizar actividades de operación,
mantenimiento o reparación de equipos.

4.21 Personal certificado: La persona con capacidad técnica y experiencia para realizar, supervisar,
interpretar y evaluar los resultados de exámenes no destructivos, de acuerdo con lo dispuesto por
la NMX-B482-1991, o las que la sustituyan, o equivalente.

4.22 Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de


relevo de presión.

4.23 Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las
condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y
conforme a las cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de
sus componentes.

4.24 Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones


normales.

4.25 Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código
o norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su
operación.

4.26 Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para
cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores
actuales, sin que presente deformación permanente.

4.27 Procedimiento para la evaluación de la conformidad: La metodología para evaluar la


conformidad con la presente Norma Oficial Mexicana.

4.28 Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido criogénico
-oxígeno, nitrógeno, argón, helio e hidrógeno, entre otros-, o gases condensados o licuados
-bióxido de carbono y óxido nitroso, entre otros-, de doble pared, con un tanque interior y uno
exterior, en su caso. Entre los dos tanques se tiene un espacio anular con vacío y un material con
propiedades de aislamiento para evitar la transferencia de calor por conducción, convección y
radiación, desde el medio ambiente exterior hasta los gases en estado líquido en su interior.

4.29 Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la
atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior
y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la
aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

4.30 Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y


mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos
practicados al equipo.

4.31 Reparación: Los trabajos realizados, de conformidad con un código o norma, que restauran a
un estado apropiado al equipo para que funcione en condiciones seguras.

4.32 Reporte de servicios: El documento emitido por una unidad de verificación tipo “C”,
acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en el
que hace constar que se prestaron, a petición del patrón, los servicios de elaboración, ejecución y
validación de los requerimientos establecidos en la presente Norma.

4.33 Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el
equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de
operación y los programas de mantenimiento.

4.34 Riesgo inminente: La condición de operación fuera de los parámetros normales de un equipo
y/o la ausencia de instrumentos de control, que pone en peligro su integridad física, la de los
trabajadores y/o las instalaciones del centro de trabajo.

4.35 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


4.36 Superficie de calefacción: El área de transferencia de calor de un intercambiador de calor, o
de un generador de vapor o caldera, que se encuentra en contacto simultáneo, por un lado con la
fuente de energía térmica y, por el otro, con el fluido de trabajo o parte fría.

4.37 Temperatura de diseño: La temperatura esperada en el equipo bajo las condiciones de


operación máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor a la temperatura de operación.

4.38 Temperatura de operación: La temperatura máxima del metal en el equipo que se alcanza
bajo condiciones normales de funcionamiento, y que nunca deberá exceder el valor de la
temperatura de diseño.

4.39 Temperatura extrema: La temperatura exterior de un equipo, mayor de 50 ºC o menor a -10


ºC, y que en caso de entrar en contacto con la piel provoca quemaduras al trabajador.

4.40 Transitorios relevantes: Aquellas condiciones momentáneas ocurridas fuera de los


parámetros normales de operación segura de un equipo.

4.41 Unidad de verificación tipo “A”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma mediante la emisión de un dictamen de evaluación de la
conformidad.

4.42 Unidad de verificación tipo “B”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, constituida por el propio centro de
trabajo y que forma parte integrante del mismo, con independencia de juicio, integridad en
relación con sus actividades y sin conflicto de intereses, responsable de verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma mediante la emisión de un dictamen de evaluación de la
conformidad.

4.43 Unidad de verificación tipo “C”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que cuenta con personal para
realizar de manera independiente:

a) Los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos establecidos en


la presente Norma, mediante la emisión de un reporte de servicios, y
b) La verificación del grado de cumplimiento con la presente Norma mediante la emisión de
un dictamen de evaluación de la conformidad.

NOM-022-STPS-2015

“Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.”

Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes:

4.1 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud
en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y de la Ciudad de México, que
actúen en auxilio de aquéllas.
4.2 Carga eléctrica estática: La propiedad física de la materia que se manifiesta por la pérdida o
ganancia de electrones, generalmente en materiales aislantes de la electricidad, o materiales
conductores aislados de tierra, que han estado en contacto o bajo presión.

4.3 Conexión a tierra; Puesta a tierra: La acción y efecto de conectar eléctricamente uno o más
elementos de un equipo o circuito a un electrodo o a un sistema de puesta a tierra, de tal forma
que se encuentren a potencial eléctrico cero (0).

4.4 Corriente de rayo: La corriente que circula al punto en donde el rayo hace contacto con la
tierra (a una estructura o a los elementos constitutivos del sistema de protección contra descargas
eléctricas atmosféricas), asociada con el proceso súbito de neutralización de la carga de la nube, a
través de un flujo de electrones en el canal ionizado mediante el que se realiza el movimiento de
la carga de la nube a tierra, formado por descargas discontinuas en aire.

4.5 Descarga eléctrica: El flujo de corriente generada entre dos cuerpos con diferencia de
potencial cuando se rompe el dieléctrico del aire entre ambos.

4.6 Descarga eléctrica atmosférica: La transferencia de cargas eléctricas entre nube y nube, o nube
a tierra.

4.7 Densidad del rayo a tierra: El número de rayos que inciden a tierra por kilómetro cuadrado por
año, en una región específica.

4.8 Electricidad estática: Las cargas eléctricas que se generan y almacenan en los materiales
sólidos, partículas o fluidos.

4.9 Electrodo(s) de puesta a tierra; Electrodo(s) de la red de puesta a tierra: El (los) elemento(s)
metálico(s) enterrado(s) que establece(n) una conexión eléctrica a tierra.

4.10 Pararrayos; Terminal aérea: Los elementos metálicos cuya función es ofrecer un punto de
incidencia para recibir la descarga atmosférica.

4.11 Red de puesta a tierra; Sistema de puesta a tierra: El conjunto de conductores y conexiones,
electrodo o electrodos, accesorios y otros elementos metálicos enterrados que interconectados
entre sí tienen por objeto drenar a tierra las corrientes de un rayo y las generadas por las cargas
eléctricas estáticas.

4.12 Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas: El conjunto de elementos


utilizados para proteger un área contra el efecto de las descargas eléctricas atmosféricas. Este
conjunto está compuesto de un sistema externo y de un sistema interno de protección, con base
en lo siguiente:

a) Sistema externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas; Sistema de


pararrayos: El conjunto de elementos para interceptar (terminales aéreas), conducir
(conductores de bajada) y disipar (red de puesta a tierra) en forma eficiente la corriente
de rayo, y
b) Sistema interno de protección contra descargas eléctricas atmosféricas: El conjunto de
elementos formado por todas aquellas medidas de protección que permiten reducir el
riesgo de daño a los trabajadores e instalaciones del centro de trabajo, mediante la puesta
a tierra, unión equipotencial, blindaje electromagnético, y supresores para
sobretensiones.

4.13 Unión eléctrica; Conexión equipotencial: La conexión permanente de partes metálicas para
formar una trayectoria eléctricamente conductora que asegure la continuidad y capacidad de
conducir, de forma que se encuentren al mismo potencial eléctrico.

NOM-027-STPS-2008

“Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.”

Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se
desarrollan de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso,
altura, sótano, espacio confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos
inflamables o explosivos para que el trabajador realice la unión, separación o perforación de
metales.

4.2 Análisis de riesgo potencial: es la determinación de las condiciones inseguras en el equipo,


materiales base, de aporte, gases combustibles que se emplean para soldar o cortar, áreas de
trabajo, tiempo de exposición, equipo de protección personal y concentración de contaminantes,
o la falta de capacitación del soldador que conducen a accidentes o enfermedades de trabajo
durante la actividad de soldadura o corte, y que conlleven a causar daños a la salud y vida de
trabajadores, a terceros o bien al centro de trabajo.

4.3 Área de trabajo: es el lugar específico en donde se llevan a cabo las actividades de soldadura o
corte.

4.4 Atmósfera explosiva: es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que
se encuentra entre los límites inferior y superior de inflamabilidad.

4.6 Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno,
esto es, con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral.

4.7 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.8 Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite
por escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no
designada específicamente para la realización de estas actividades.

4.9 Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de


soldadura o corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la
radiación ultravioleta, infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material
que sea expulsado al soldar o cortar.
4.10 Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que
permite proteger a terceros de quemaduras y radiación.

4.11 Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases
comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte.

4.12 Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área
específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por
la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base.

4.13 Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de
algún material extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal
base, al momento de soldar o cortar por cualquier proceso de soldadura.

4.14 Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en
forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación
natural deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar
una tarea asignada.

4.15 Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con
características tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o
combustible, ser factores de riesgo de incendio o explosión.

4.16 Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados
para el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el
hidrógeno, el propano, el propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e
hidrocarburos.

4.17 Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o
material incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte.

4.18 Material base: es aquel material que va a ser soldado o cortado por cualquier proceso de
soldadura o corte.

4.19 Material de consumo; pieza de consumo: son todos aquellos medios que se acoplan a los
equipos de soldadura y corte y que sufren deterioro durante su uso, éstos pueden ser sopletes,
mangueras, conectores, boquillas y unidades de alimentación de alambre, entre otras.

4.20 Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que sujeto a la
acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un
periodo de al menos dos horas.

4.21 Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más
corta que la de la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de
soldadura y corte, cuyo poder de penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones
irreversibles a la retina y excita la producción de melanina protectora de las capas de la piel.
4.24 Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los
materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin
empleo de material de aporte para la unión.

NOM-029-STPS-2011

“Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de


seguridad.”

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.2 Autorización: El acto mediante el cual el patrón, o una persona responsable del mantenimiento
de las instalaciones eléctricas designada por él, aprueba por escrito que los trabajadores
capacitados realicen dichos trabajos en altura, espacios confinados o subestaciones, así como a los
que manejen instalaciones eléctricas energizadas.

4.3 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas
donde se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento, o de
prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.4 Cerrar el circuito: El restablecimiento de las conexiones eléctricas que energizan una
instalación eléctrica.

4.5 Comprobación de ausencia de tensión eléctrica: La verificación realizada para determinar si


una instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.

4.6 Despacho; centro de maniobras: El lugar desde el que se asume el control permanente del
estado de la red o instalación eléctrica y se ordenan las maniobras que deberán efectuarse para
lograr que la operación sea lo más segura posible.

4.7 Elementos con tensión eléctrica: Aquéllos que tienen potencial eléctrico, es decir, que se
encuentran energizados.

4.8 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal
para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes
o factores generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo. Cuando en el
análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características
específicas de protección, ésta será considerada como equipo de protección personal.

4.9 Espacio confinado: Aquel lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente,
configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su
interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado
para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos
ocasionalmente.
4.10 Etiqueta de seguridad; bloqueo: El medio mecánico, eléctrico o visual que prohíbe se realicen
maniobras en una instalación eléctrica o en un elemento de la misma.

4.11 Exhibir: La acción de presentar los registros y/o documentos, mediante cualquier medio,
electrónico o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de
los requisitos que establece esta Norma.

4.12 Instalación eléctrica: El conjunto de dispositivos tales como, conductores, transformadores,


protecciones, y demás accesorios destinados a generar, transmitir o distribuir la energía eléctrica.

4.13 Jefe de trabajo: La persona que dirige un trabajo de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas por designación o delegación de sus superiores, siendo responsable del mismo.

4.14 Líneas eléctricas: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que integran las
instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas conductoras de energía eléctrica.

4.15 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas: Todas aquellas actividades relacionadas con la
revisión, montaje, desmontaje, manipulación y servicios proporcionados a las instalaciones
eléctricas para la conservación de sus características operativas y de diseño en forma segura y
confiable.

4.16 Operable a distancia: El elemento capaz de ser accionado sin que el operador se exponga al
contacto con las partes energizadas.

4.17 Partes vivas: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales, conductores, entre
otros, que se encuentran expuestos, sin aislar y energizados.

4.18 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, en
cuyo centro de trabajo cuenta con instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, y que es
responsable de sus condiciones de seguridad.

4.19 Persona capacitada: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento han sido
comprobados en términos de la legislación vigente o por medio de un proceso de certificación,
para intervenir en el diseño, cálculo, construcción o mantenimiento de una determinada
instalación eléctrica.

4.20 Personal autorizado: La persona o personas que conocen y aplican los procedimientos de
seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y cuentan con la autorización por
escrito del patrón para realizar estas actividades.

4.21 Personal expuesto: La persona o personas que al realizar un trabajo de mantenimiento de


una instalación eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o sus efectos, como consecuencia
de un contacto, falla o aproximación a elementos energizados.

4.22 Procedimiento de seguridad: La forma detallada y secuencial de llevar a cabo una actividad.
Se expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad; la
forma en que ésta deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles
lesiones, así como el equipo de protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los
trabajadores que intervienen, al igual que los materiales, equipos o implementos de trabajo que
habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
4.23 Puesta a tierra eficaz: El contacto físico intencional al terreno, a través de una conexión o
conexiones de conductores de impedancia suficientemente baja, y de capacidad adecuada de
conducción de corriente eléctrica, para eliminar la formación de sobretensiones eléctricas y
conducir a tierra las corrientes de falla, inducción o descargas atmosféricas, a fin de evitar daños a
las personas o a los equipos conectados.

4.24 Riesgo grave: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los trabajadores que
realizan las labores de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, debido a que puede
conllevar un choque eléctrico y/o quemaduras por arco eléctrico, con motivo de la omisión en el
cumplimiento de las condiciones de seguridad previstas en esta Norma, y que requiere de
atención urgente.

4.25 Riesgo potencial: Aquél que se puede producir por los efectos de la exposición del trabajador
a la corriente eléctrica, tales como choque eléctrico y quemaduras por arco eléctrico.

4.26 Zona de trabajo: El lugar donde se desarrollan actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas por los trabajadores.

NOM-033-STPS-2015

“Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.”

Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:

4.1 Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y
determinar medidas de prevención y control de los riesgos significativos asociados con las
condiciones y actividades que se desarrollan en espacios confinados.

4.2 Atmósfera peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte,
incapacidad, deterioro de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por alguna de
las siguientes causas: gases, vapores o nieblas inflamables por arriba del 10% del límite inferior de
inflamabilidad; partículas combustibles en el aire en una concentración que pueda representar
riesgo de incendio o explosión; concentración de oxígeno en el aire por debajo del 19.5% o por
arriba del 23.5% en volumen; concentración de cualquier sustancia química peligrosa por arriba
del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM010-STPS-1999 o las que la sustituyan, o
cualquier otra condición atmosférica que constituye un peligro inmediato para la vida o la salud.

4.3 Atmósfera respirable: Aquella que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5% y
23.5% en volumen y, en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por debajo del
nivel de acción.

4.4 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.5 Centro de Trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde
se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte
y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo.
4.6 Contaminantes del ambiente laboral: Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de
modificar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, que, por sus propiedades,
concentración, nivel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los
trabajadores expuestos.

4.7 Contratista: La persona física o moral que labora temporalmente en un centro de trabajo y
asume contractualmente ante el patrón, el compromiso de realizar la totalidad o parte de los
trabajos, según el alcance que determina el contrato, empleando equipo, maquinaria y/o mano de
obra, propios o subcontratados.

4.8 Deficiencia de oxígeno: La concentración de oxígeno que se encuentra por debajo de 19.5% en
volumen.

4.9 Equipo de protección personal: El conjunto de elementos y dispositivos diseñados


específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades de trabajo.

4.10 Equipo de respiración autónomo: El dispositivo diseñado para el suministro de aire respirable,
en el que la fuente es portada por el usuario.

4.11 Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el
que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios
limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma
continua.

4.12 Inmediatamente peligroso para la vida o la salud, IPVS: La concentración de una sustancia
tóxica que representa una amenaza inmediata para la vida, y/o que puede producir efectos
adversos irreversibles para la salud, o que puede afectar la capacidad de una persona para escapar
de una atmósfera peligrosa.

4.13 Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de cualquier


vapor o gas, en porcentaje por volumen de aire, que se inflama o explota si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

4.14 Medio de respiración alterno: El dispositivo que le suministra al trabajador una cantidad
definida de aire respirable para escape en caso de emergencia.

4.15 Monitoreo: Es el muestreo de modo continuo que se realiza durante el desarrollo de los
trabajos en el espacio confinado.

4.16 Muestreo: La medición de la concentración de contaminantes del ambiente laboral químicos,


de oxígeno y de sustancias inflamables o explosivas en el espacio confinado, por medio del uso de
equipo de medición de lectura directa.

4.17 Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición (VLE) promedio ponderado en
tiempo, de las sustancias químicas peligrosas, de acuerdo con lo señalado en el Apéndice I, de la
NOM-010-STPS-1999, o las que la sustituyan.

4.18 Respirador con línea de suministro de aire; Equipo de protección respiratoria con línea de
suministro de aire o equipo: El dispositivo que suministra aire respirable al usuario a una presión
mayor a la atmosférica, desde una fuente que no es portada por el usuario.
4.19 Responsable de los trabajos: El trabajador designado para supervisar, previo y durante la
ejecución de las actividades en los espacios confinados, que se cumple con las condiciones para
realizar los trabajos de manera segura.

4.20 Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los


trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o
dañar al centro de trabajo.

4.21 Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los
trabajadores, o producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no existir las
condiciones de seguridad correspondientes.

4.22 Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de
explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o
irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden
provocar a los trabajadores intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel,
concentración de la sustancia y tiempo de exposición.

4.23 Vigía: El trabajador designado para permanecer en todo momento en el exterior del espacio
confinado cuando, se desarrolle alguna actividad en su interior, con el fin de mantener contacto
y/o comunicación con los trabajadores que realizan las actividades, asistirlos y alertar al
responsable de los trabajos, en caso de ocurrir una emergencia.

NOM-010-STPS-2014

“Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control.”

Para los efectos de la presente Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Aerosol: Las partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso, normalmente aire.

4.2 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: Aquellas sustancias o mezclas capaces
de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades,
concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores.

4.3 Asfixiante simple: Los gases inertes que desplazan al aire por lo que disminuyen la
concentración de oxígeno, sin otros efectos importantes.

4.4 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud
en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen
en auxilio de aquéllas.

4.5 Cadena de custodia: El mecanismo administrativo para dar seguimiento a las muestras durante
las etapas de la evaluación -el muestreo, la determinación analítica y el registro de los resultados-,
que deberá incluir las fechas de su recepción y entrega en cada una de las etapas, así como los
nombres de los responsables que intervienen en estos actos. Tiene por objetivo evitar la
alteración, contaminación, daño y reemplazo de las muestras.
4.6 CAS: Las siglas en inglés del Chemical Abstracts Service.

4.7 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
donde se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.8 Concentración medida en el ambiente laboral (CMA): El valor de la concentración del


contaminante en el ambiente laboral, capturada durante una jornada de trabajo.

4.9 Concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT): La sumatoria del producto de cada
una de las concentraciones por su tiempo de exposición, dividida entre la suma de los tiempos de
medición durante una jornada de trabajo.

4.10 Condiciones normales de temperatura y presión (TPN): Las que corresponden a un ambiente
a temperatura de 298 K (25°C) y presión de 101.3 kPa (760 mmHg).

4.11 Control: El proceso mediante el cual se instrumentan las acciones preventivas o correctivas
pertinentes, derivadas de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente
laboral, a efecto de no rebasar los valores límite de exposición.

4.12 Efecto aditivo: El resultado de los efectos a la salud de dos o más sustancias químicas, que
utilizadas en combinación producen un efecto total igual a la suma de sus efectos independientes,
y que inciden sobre el mismo órgano, aparato o sistema del cuerpo humano.

4.13 Efectos independientes: El resultado de los efectos a la salud por las sustancias químicas que
actúan independientemente y que inciden sobre distintos órganos, aparatos o sistemas del
cuerpo.

4.14 Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo, la determinación analítica
de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral y la comparación de los resultados,
de acuerdo con los valores límite de exposición.

4.15 Fracción inhalable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que
pueden ser inhaladas a través de la nariz y boca con respecto del total presente en el lugar de
trabajo.

4.16 Fracción respirable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que
pueden penetrar más allá de las vías respiratorias no ciliadas con respecto del total presente en el
lugar de trabajo.

4.17 Fracción torácica: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que
pueden penetrar más allá de la laringe con respecto del total presente en el lugar de trabajo.

4.18 Fibras: Todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 µm y diámetro menor o
igual a 3 µm, y una relación longitud/diámetro mayor de 3:1.

4.19 Gases: Los fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor.

4.20 Grupo(s) de exposición homogénea: El conjunto de dos o más personas ocupacionalmente


expuestas a la(s) misma(s) sustancia(s) química(s) con concentraciones similares e igual tiempo de
exposición durante sus jornadas de trabajo y que desarrollan trabajos similares.
4.21 Humos de combustión: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, producidas por la
combustión incompleta de materiales orgánicos.

4.22 Humos metálicos: Las partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los
procesos de fundición de metales.

4.23 Informe de resultados: El documento que emite un laboratorio de pruebas, acreditado y


aprobado en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, por medio del cual hace constar los resultados cuantificados de los elementos de
ensayo capturados, medidos o analizados.

4.24 Laboratorios de pruebas o ensayos: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas,
en los términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento,
que tienen por objeto realizar el reconocimiento y/o evaluación (muestreo, análisis o ensayo),
establecidos en las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

4.25 Límite superior de confianza (LSC): La estimación estadística de la concentración medida en el


ambiente laboral (CMA), para un nivel de confianza, que se obtiene de la suma del valor promedio
de dicha concentración, y de la incertidumbre generada en las etapas de medición y análisis.

4.26 Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química en el
centro de trabajo.

4.27 Muestreo: El procedimiento de captura de agentes químicos contaminantes del ambiente


laboral.

4.28 Neblina: Las partículas líquidas en suspensión en el aire que se producen por ruptura
mecánica.

4.29 Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo
(VLE-PPT), de las sustancias químicas establecidas en el Apéndice I, de esta Norma.

4.30 Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con
motivo de su ocupación están expuestos a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral.

4.31 Polvo(s): Las partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de
disgregación de la materia.

4.32 Proceso; Proceso industrial: Las actividades y operaciones industriales asociadas con las
sustancias químicas en el centro de trabajo, tales como reacción, neutralización, separación,
reducción-oxidación, cristalización fraccionada y síntesis, entre otros.

4.33 Reconocimiento: El proceso mediante el cual se identifican los agentes químicos


contaminantes del ambiente laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al
cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas
donde exista riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las
actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición.
4.34 Riesgo(s) a la salud: La probabilidad de que una sustancia química pueda causar directa o
indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación
o contacto.

4.35 Rocío: Las partículas líquidas en suspensión en el aire producidas por condensación de
vapores.

4.36 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

4.37 Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y/o químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de
explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o
irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden
provocar a los trabajadores expuestos intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el
nivel, concentración de la sustancia y tiempo de exposición.

4.38 Unidades de verificación: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los
términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que
realizan actos de verificación.

4.39 Valor límite de exposición (VLE): La concentración de referencia de un agente químico


contaminante del ambiente laboral en el aire, que puede ser ponderado en tiempo, corto tiempo
o pico. Se expresa en miligramos por metro cúbico (mg/m3 ) o fibras por centímetro cubico (f/cm3
), en condiciones actuales del muestreo, y en partes por millón (ppm), bajo condiciones normales
de temperatura y presión (TPN).

4.40 Valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT): La concentración máxima de un agente
químico contaminante del ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de
manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una
hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en
una jornada de trabajo de ocho horas diarias, y que no sobrepasa el valor límite de exposición
promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT).

4.41 Valor límite de exposición pico (VLE-P): La concentración de un agente químico contaminante
del ambiente laboral que no debe rebasarse en ningún momento durante la jornada de trabajo.

4.42 Valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT): La concentración


máxima promedio ponderada en el tiempo de un agente químico contaminante del ambiente
laboral, a la que la mayoría de los trabajadores expuestos, durante una jornada de ocho horas
diarias y una semana laboral de cuarenta horas, no reportan daños a su salud.

4.43 Vapor: La fase gaseosa de una sustancia química normalmente sólida o líquida en condiciones
ambientales.

4.44 Vía de ingreso: La ruta por la cual se introduce una sustancia química contaminante del
ambiente laboral al cuerpo del trabajador.

4.45 Volatilidad: El indicativo sobre la facilidad de suspensión y dispersión en el aire de las


sustancias químicas, de conformidad con su estado:
a) Sólido, a través de la generación de polvos o sublimación, por el tamaño y forma de la
partícula, y
b) Líquido, por medio del punto de ebullición de dicha sustancia, es decir, la temperatura a la
cual la presión de vapor de ésta, es igual a la presión atmosférica.

NOM-011-STPS-2001

“Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.”

Definiciones Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones:

4.1.1. Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el


umbral de audición de la persona bajo evaluación.

4.1.2. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.1.3. Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite superior
del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico normalizado, cuya
frecuencia central denomina la banda.

4.1.4. Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado para


verificar, en el lugar de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los instrumentos de
medición acústica, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada
por el fabricante.

4.1.5. Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las actividades y que
representan una jornada laboral típica en cada centro de trabajo.

4.1.6. Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se
caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.

4.1.7. Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las


características anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad.

4.1.8. Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una
enfermedad.

4.1.9. Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas


manifestados por el enfermo.

4.1.10. Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en
frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava u otras
representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de
la representación seleccionada.

4.1.11. Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente
laboral.
4.1.12. Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz).

4.1.13. Medidas administrativas: manera de cumplir con los límites máximos permisibles de
exposición, modificando el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada zona de
exposición.

4.1.14. Medidor personal de exposición a ruido normalizado; medidor personal de exposición a


ruido: instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante un periodo de
medición establecido, el cual puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de
alguna norma de referencia declarada por el fabricante.

4.1.15. Medio sistematizado: es un método o procedimiento empleado para estructurar y


organizar la información registrada a través de un ordenador y procesador de información
electrónico.

4.1.16. Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud, debido a la


exposición a ruido en tejidos y órganos.

4.1.17. Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del
denominador usada como referencia. Se expresa en dB.

4.1.18. Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición
de 8 horas.

4.1.19. Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación
entre una presión acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada, según se
expresa en la siguiente ecuación:

p
NPA=20 log10
p0

donde:

p es la presión acústica instantánea


p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa

4.1.20. Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el
equipo de protección auditiva.

4.1.21. Nivel sonoro A ( NS A ): es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de
ponderación A de un sonómetro normalizado.

4.1.22. Nivel sonoro continuo equivalente A ( NSCE A ,T ): es la energía media integrada a través de
la red de ponderación A a lo largo del periodo de medición, según se expresa en la siguiente
ecuación:
t2
1 p2a (t )
NSCE A ,T =10 log ⁡[
( )∫
t 2−t 1 t1 p20
dt ]

donde:
p A es la presión acústica A instantánea

p0p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa

T es el tiempo total de medición = t 2 - t 1

t 1 es el tiempo inicial de medición

t 2 es el tiempo final de medición

NOTA: cuando T es igual a 8 horas, el NSCE A ,T es igual al NER.

4.1.23. Nivel sonoro criterio: es el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas.

4.1.24. Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NS A , NSCE A ,T
y NPA y registra su magnitud.

4.1.25. Pantalla contra viento: es un accesorio que se adapta sobre el micrófono del equipo de
medición de ruido, para minimizar las variaciones en la medición causadas por la incidencia del
viento sobre el micrófono.

4.1.26. Periodo de observación: es el tiempo durante el cual el observador mide los niveles de
ruido.

4.1.27. Porcentaje de dosis (D): número que proporciona el medidor personal de exposición a
ruido y que resulta de la integración de los niveles sonoros A, durante el periodo de medición T.

4.1.28. Presión acústica de referencia: es el valor de la medición de ruido en aire, que equivale a
20 µPa.

4.1.29. Puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de
actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece relativamente
estacionario en relación a su lugar de trabajo.

4.1.30. Reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar


información confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y jerarquizar las
zonas del local de trabajo donde se efectuará la evaluación.

4.1.31. Redes de ponderación: son filtros electrónicos normalizados de corrección en frecuencia,


que aproxima su respuesta a los niveles fisiológicos de la curva de audición humana y que están
incluidos en el instrumento de medición de sonidos.

4.1.32. Respuesta dinámica: es la velocidad de respuesta normalizada que puede ser elegida en los
instrumentos de medición de sonido, para los cambios de presión acústica. Se denomina: Lenta,
Rápida, Impulso o Pico.

4.1.33. Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de
exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.

4.1.34. Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de un
intervalo de 5 dB(A).
4.1.35. Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un
segundo.

4.1.36. Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con un
intervalo mayor a 5 dB(A).

4.1.37. Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible.

4.1.38. Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión


acústica y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el
fabricante.

4.1.39. Sonómetro integrador normalizado; sonómetro integrador: es un instrumento que integra


una función del nivel de presión acústica durante el periodo de medición y que satisface las
especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.

4.1.40. Tasa de intercambio: es la razón de cambio del nivel sonoro A para conservar la cantidad
de energía acústica recibida por un trabajador, cuando la duración de la exposición se duplica o se
reduce a la mitad. La razón de cambio es igual a 3 dB(A).

4.1.41. Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de
los trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud. 4.2. Magnitudes,
abreviaturas y unidades

MAGNITUD ABREVIATURA UNIDAD


Nivel de exposición a ruido NER dB (A)
Nivel de presión acústica NPA dB
Nivel sonoro A NS A dB (A)
Nivel sonoro continuo equivalente A NSCE A ,T dB (A)
Tiempo máximo permisible de exposición TMPE horas o minutos
NOTA: dB y dB(A) están referidos a 20 µPa

NOM-014-STPS-2000

“Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.”

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:

a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

b) banco de emergencia: es un sistema de suministro de gas respirable, para el caso de falla del
suministro principal.

c) buceo con equipo autónomo: es aquel en el que el equipo de suministro de aire de respiración
es portado por el buzo. En dicho equipo, el aire inspirado es suministrado mediante un regulador
de demanda, y exhalado hacia el agua circundante (circuito abierto), (anglicismo: SCUBA; Self
Contained Underwater Breathing Apparatus).
d) buceo de no descompresión: es aquel que involucra inmersiones a poca profundidad y por un
tiempo breve, de tal forma que el ascenso puede hacerse directamente a la superficie a una
velocidad de 9 metros por minuto, sin necesidad de hacer paradas de descompresión.

e) buceo de repetición: es aquel en el que se realizan inmersiones sucesivas en un intervalo menor


de 12 horas.

f) buceo de saturación: es aquel en el que el buzo está continuamente sujeto a una presión
ambiental mayor a la presión atmosférica, de tal forma que los tejidos de su cuerpo, incluyendo el
tejido sanguíneo, llegan a saturarse con el elemento inerte de la mezcla del gas de respiración.
Una vez que el organismo del buzo se satura, puede permanecer en una profundidad específica
por un tiempo ilimitado, sin requerirse un procedimiento adicional de descompresión durante las
excursiones.

g) buceo dirigido de superficie: es aquel que se realiza con suministro de gas de respiración desde
la superficie. Se puede realizar con suministro de aire o con suministro de mezcla de gases,
generalmente helio-oxígeno (buceo de rebote).

h) buzo: es aquel trabajador calificado como se indica en el apartado 8.2.1, que realiza sus
actividades bajo el agua, utilizando equipo que le suministra gases de respiración.

i) buzo emergente: es el buzo que permanece en la estación de buceo o en la campana, preparado


para asistir inmediatamente a otro buzo que se encuentre en el agua (anglicismo: standby diver).

j) cámara de descompresión de cubierta: recipiente sujeto a presión, en el cual se llevan a cabo las
descompresiones de los buzos y tratamientos de enfermedades por descompresión.

k) campana: es un compartimento, usado para transportar a los buzos hacia y desde el sitio de
trabajo bajo el agua y que puede ser usado como refugio temporal durante las operaciones de
buceo; en caso de emergencia puede usarse para descompresión de los buzos; que en el supuesto
de ser presurizado se le denomina campana cerrada y que, en caso contrario, se le llama campana
abierta.

l) descompresión normal de saturación: es el procedimiento que se lleva a cabo para eliminar los
gases disueltos en el organismo de los buzos sometidos a saturación y que permite llevarlos desde
la profundidad hasta la superficie con seguridad.

m) disbarismo: son los signos y síntomas por alteraciones fisiológicas o patológicas, secundarios a
la expansión o contracción de los gases contenidos en las cavidades anatómicas o patológicas,
cuando un trabajador realiza ascensos o descensos sometiéndose a cambios de presión ambiental.

n) distribuidor de gases: es un dispositivo que permite seleccionar y desviar el flujo del suministro
principal, secundario o de emergencia al buzo en el agua o en función de emergente (anglicismo:
manifold).

o) enfermedad por descompresión; aeroembolismo: consiste en la formación de burbujas de gases


inertes en los tejidos corporales cuando un buzo asciende rápidamente hacia la superficie,
causada por una incorrecta eliminación del gas disuelto en el cuerpo después de realizar un buceo
o estar expuesto a altas presiones. Este padecimiento puede presentarse también en el caso de
una descompresión en las cabinas de las aeronaves, por falla de los sistemas de presurización
durante el vuelo.

p) estación de buceo: es el sitio desde el cual se dirigen y apoyan las operaciones de buceo.

q) excursión: es la transferencia de los buzos en saturación al lugar de trabajo, que puede estar
ubicado bajo mayor o menor presión o profundidad, que la presión o profundidad a la cual se
encuentran saturados, regresándolos a la presión o profundidad de saturación original una vez
realizada la operación planeada.

r) grupo de repetición: es una guía que en función de las inmersiones anteriores, dentro de un
periodo menor a 12 horas, indica el tiempo que debe agregarse al tiempo de fondo para definir el
procedimiento de descompresión a seguir, y que se designa con una letra, según lo establecido en
los apéndices A, B, C y H.

s) hipoxia: es la disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos, a consecuencia de la


exposición a un ambiente de baja presión (aire enrarecido) o concentración disminuida en
oxígeno.

t) médico: profesional capacitado y calificado en medicina y fisiología hiperbárica para certificar


médicamente a los trabajadores que realicen actividades de buceo, y en medicina aeroespacial
para evaluar a los trabajadores que se expongan a presiones ambientales bajas.

u) metros de agua de mar (mam): es una unidad de presión que representa la presión ejercida por
una columna de agua de mar de un metro de altura sobre un centímetro cuadrado, igual a
aproximadamente 0.03128 kg/cm2 . En el sistema inglés se emplea la unidad pies de agua de mar
(fsw), que representa la presión que ejerce una columna de agua de mar de un pie de altura sobre
una pulgada cuadrada, igual a aproximadamente 0.445 libras por pulgada cuadrada. Un metro de
agua de mar equivale a 3.28 pies de agua de mar. Análogamente, para el buceo en agua dulce se
emplea la unidad metros de agua dulce, la cual representa la presión ejercida por una columna de
agua dulce de un metro de altura por centímetro cuadrado y que es aproximadamente igual a
0.03037 kg/cm2 (0.432 libras por pulgada cuadrada).

v) mezcla de emergencia: mezcla de gases respirables, utilizadas en situaciones de urgencia en un


sistema presurizado.

w) mezcla de tratamiento de emergencia: es aquella mezcla respirable, diseñada para el


tratamiento de los buzos que presentan signos o síntomas de enfermedad por descompresión.

x) nitrógeno residual: es la cantidad de nitrógeno que permanece en los tejidos del cuerpo del
buzo después de una inmersión.

y) paramédico: persona capacitada para llevar a cabo actividades de emergencia en tratamientos


básicos de descompresión y primeros auxilios.

z) personal ocupacionalmente expuesto: es todo trabajador expuesto a una presión ambiental


anormal, en ejercicio o con motivo de su trabajo.

aa) presión ambiental alta: es aquella que existe en los lugares o locales de trabajo, cuya magnitud
sea de 1520 mm Hg (2 atmósferas absolutas) o mayor.
bb) presión ambiental anormal: se refiere indistintamente a presión ambiental alta o baja.

cc) presión ambiental baja: es aquella cuya magnitud puede producir una reducción de la
saturación de oxígeno de la hemoglobina por debajo de 80%, tal como el ascenso de un individuo
sano, hacia lugares donde exista una presión atmosférica menor de 522 mm Hg (altitudes mayores
a 3000 metros sobre el nivel del mar).

dd) profundidad: es la máxima profundidad alcanzada por el buzo durante la inmersión.

ee) profundidad de vivienda: es la profundidad a que se presuriza un sistema de vivienda de


saturación para mantener presurizados a los buzos en condiciones de saturación y que siempre es
menor que la profundidad de trabajo dentro de los límites de las tablas de excursión de duración
ilimitada.

ff) sistema de buceo de saturación: es el conjunto de cámara, campana, sistema de soporte de


vida, sistema de vivienda, banco de gases y demás equipo y maquinaria con que se realizan en
forma segura, operaciones de buceo de saturación con mezcla de gases para respiración.

gg) sistema de soporte de vida: es el conjunto de equipos que se encuentran en el cuarto de


control de buceo de saturación y con los cuales se controlan los parámetros de: profundidad,
presión parcial de oxígeno, presión parcial de dióxido de carbono, temperatura y humedad, entre
otros, que permite mantener el ambiente de la cámara de descompresión de cubierta para
saturación en condiciones compatibles con la vida de los buzos, y que incluye además los sistemas
de comunicación visible y audible.

hh) sistema de vivienda: cámara o conjunto de cámaras presurizadas a la profundidad (presión) de


vivienda, utilizadas en el buceo de saturación, acondicionadas para ser habitadas por los buzos
saturados durante periodos prolongados.

ii) sitio de trabajo: es el lugar específico en el que se desarrollan las actividades laborales, que en el
caso del trabajo en altitud es la estación, base o campamento desde donde se traslada a los
trabajadores a la zona de trabajo y, en la actividad de buceo, es la estación de buceo.

jj) supervisor: es el trabajador designado por el patrón, responsable de la seguridad de los buzos y
de los trabajos realizados durante el buceo.

kk) tablas de excursión de duración ilimitada: son las utilizadas en el buceo de excursión de
saturación, que limitan la distancia de las excursiones hacia abajo o hacia arriba, respecto a la
profundidad de trabajo de la campana, conforme a lo establecido en el Apéndice G.

ll) tanque de emergencia: tanque de reserva con las mismas características que el de uso normal,
portado por el buzo, o disponible en la estación de buceo, para emplearse en casos de emergencia
(anglicismo: bailout bottle).

mm) técnico de soporte de vida: técnico calificado, responsable de la operación segura de los
sistemas de buceo de saturación.

nn) tiempo de ascenso: es el tiempo que le toma al buzo para llegar desde la profundidad de
trabajo a la superficie.
oo) tiempo de fondo: es el tiempo que el buzo permanece bajo el agua, desde el momento que se
sumerge, hasta que empieza a ascender verticalmente a la superficie.

pp) tiempo de nitrógeno residual: es la cantidad de tiempo en minutos, que debe sumarse al
tiempo de fondo del buceo de repetición, en función del nitrógeno que puede estar presente en la
sangre y tejido del buzo, debido a su última inmersión.

qq) traje seco: es un traje de buceo diseñado para aislar el cuerpo del buzo del agua circundante,
para mantener su equilibrio térmico.

rr) umbilical: es el conjunto de elementos constituido al menos por una manguera para suministro
de gas respirable, una manguera para verificación de la profundidad, un sistema de comunicación
electrónica, una argolla para gancho de soltado rápido y un cabo de vida. Para buceo de saturación
y buceo dirigido de superficie con suministro de mezcla de gases, además debe contar con una
manguera para suministro de agua caliente.

4.2 Símbolos y abreviaturas:

a) ata : atmósfera absoluta


b) CO2 : dióxido de carbono
c) fsw : pies de agua de mar
d) ft : pies
e) mam : metros de agua de mar
f) P : profundidad
g) POE : personal ocupacionalmente expuesto
h) ppm : partes por millón

NOM-015-STPS-2001

“Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.”

Para los efectos de la presente Norma, se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes en las entidades federativas y el Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.2 Calor convectivo: es la cantidad de energía calorífica que se transmite a través de fluidos y que
recibe o cede el cuerpo humano por efecto del medio ambiente laboral.

4.3 Calor radiante: es la cantidad de energía calorífica que se emite o se gana a través de energía
electromagnética.

4.4 Condición térmica abatida: es la situación ambiental capaz de producir pérdida de calor en el
cuerpo humano, debido a las bajas temperaturas, que puede romper el equilibrio térmico del
trabajador y tiende a disminuir su temperatura corporal central.

4.5 Condición térmica elevada: es la situación ambiental capaz de transmitir calor hacia el cuerpo
humano o evitar que el cuerpo humano transmita calor hacia el medio en tal magnitud que pueda
romper el equilibrio térmico del trabajador, y tienda a incrementar su temperatura corporal
central.

4.6 Condición térmica extrema: es la situación ambiental capaz de permitir una ganancia o una
pérdida de calor en el cuerpo humano en tal magnitud que modifique el equilibrio térmico del
trabajador y que ocasione un incremento o decremento en su temperatura corporal central, capaz
de alterar su salud.

4.7 Estrategia de medición ambiental: es el conjunto de criterios a partir del reconocimiento, que
sirven para definir el número de mediciones, lugares, tiempo y frecuencia en que se practicarán,
para obtener información representativa de la exposición del trabajador a condiciones térmicas
extremas.

4.8 Evaluación: es el resultado de comparar la cuantificación de los factores que modifican el


medio ambiente laboral con los patrones de referencia.

4.9 Fuentes: maquinaria, equipos o materiales capaces de generar condiciones térmicas extremas
en el medio ambiente de trabajo.

4.10 Grupo de exposición homogénea: son todos los trabajadores expuestos a condiciones
térmicas semejantes, tomando en cuenta el tiempo de exposición, el régimen de actividades, y el
nivel térmico en el centro de trabajo.

4.11 Índice de temperatura de globo bulbo húmedo: es la interrelación entre la temperatura de


globo, temperatura del aire y la humedad relativa, que permite estimar la exposición a
temperaturas elevadas.

4.12 Índice de viento frío: es la interrelación entre la temperatura y velocidad del aire, que permite
estimar la exposición a temperaturas abatidas.

4.13 Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE): es el nivel máximo de los indicadores
térmicos del régimen de trabajo y del tiempo de exposición que se relacionan con el medio
ambiente laboral, y que no deben superarse durante la exposición de los trabajadores en periodos
de trabajo definidos.

4.14 Temperatura de bulbo húmedo natural: es la temperatura que registra el termómetro


cuando, humedecido su bulbo, permite la evaporación del agua sobre él, al estar expuesto al
movimiento natural del aire y al contenido de su humedad.

4.15 Temperatura de bulbo húmedo ventilado: es la temperatura que registra el termómetro


cuando, humedecido su bulbo, permite la evaporación del agua sobre él, a una velocidad del aire
que depende exclusivamente del tipo de psicrómetro utilizado.

4.16 Temperatura de bulbo seco: es la temperatura que registra el termómetro cuando el bulbo
está en contacto con el aire del medio ambiente, y esté protegido de la radiación directa de la
fuente que genera la condición térmica.

4.17 Temperatura de globo: es el nivel termométrico que se registra cuando se establece el


equilibrio entre la relación del calor convectivo y el calor radiante en el termómetro de globo.
4.18 Trabajador expuesto; personal ocupacionalmente expuesto (POE): son los trabajadores
expuestos a una condición térmica extrema durante el desarrollo de sus actividades laborales.

NOM-024-STPS-2001

“Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.”

Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: unidades administrativas competentes de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes a las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.2 Banda de tercio de octava: intervalo entre dos tonos cuya relación es de un tercio de la octava.

4.3 Ciclo de exposición: intervalo de tiempo de alguna actividad específica del proceso de trabajo
donde está presente el personal ocupacionalmente expuesto.

4.4 Cadena de medición: interconexión entre el transductor y, en su caso, accesorios de fijación,


cable, preamplificador y analizador que se usan para la medición de vibraciones.

4.5 Cuerpo entero: todo el cuerpo del trabajador.

4.6 Extremidades superiores: dedos, manos, muñecas y antebrazos del trabajador.

4.7 Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV): aceleración promedio de las vibraciones, referida al
tiempo de exposición del trabajador.

4.8 Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE): trabajadores que en el desempeño de sus


actividades laborales están expuestos a vibraciones.

4.9 Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales que tienen su
origen en el área de contacto entre la mano y la superficie que vibra.

4.10 Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales en un punto


próximo al lugar en que la vibración penetra en la mano, este lugar generalmente es el nudillo del
dedo medio.

4.11 Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una
posición de equilibrio.

4.12 Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de
energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo
entero del POE.

4.13 Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta por la


transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600
Hz, a las extremidades superiores del POE.

NOM-025-STPS-2008
“Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.”

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1. Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla
sus actividades.

4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por
unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1
en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.

4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy
altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle
deslumbramiento.

4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la
visión o fatiga visual.

4.7. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al


considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área
determinada o plano de trabajo.

4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme
a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de
100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea
visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad.

4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por
unidad de área, expresada en luxes.

4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para
proporcionar iluminación en un plano de trabajo.

4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida
por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y
operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.

4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir


niveles de iluminación o iluminancia, en luxes.

4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de
trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.
4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los
trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.

4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de
trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz.

4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con
el mismo ángulo con el que incidió.

4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo,


distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización
de las actividades.

4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.

NOM-026-STPS-2008

“Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en


tuberías.”

Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:

4.1 Definiciones.

4.1.1 Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo
transversal a la sección longitudinal de la tubería.

4.1.2 Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia
de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.

4.1.3 Color contrastante: aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

4.1.4 Dictamen de verificación: documento que emite y firma la Unidad de Verificación, en el cual
se resume el resultado de la verificación de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana en un
centro de trabajo.

4.1.5 Evaluación de la conformidad: determinación del grado de cumplimiento con la Norma


Oficial Mexicana.

4.1.6 Fluidos: sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen
forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.

4.1.7 Fluidos peligrosos: líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de
trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables,
combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos,
radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a
condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

4.1.8 Fluidos de bajo riesgo: líquidos y gases cuyas características intrínsecas no son peligrosas por
naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasan los límites
establecidos en la presente Norma.
4.1.9 Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC): metodología establecida para
determinar el grado de cumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana.

4.1.10 Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene.
Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.

4.1.11 Símbolo: elemento gráfico para proporcionar información de manera concisa.

4.1.12 Tuberías: conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir
fluidos.

4.1.13 Unidad de verificación (UV): persona física o moral acreditada y aprobada para llevar acabo
la verificación del cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.

4.1.14 Verificación: constatación ocular y comprobación mediante muestreo, medición, pruebas


de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un
momento determinado.

4.2 Simbología.

 cm2: centímetro cuadrado


 ° : grados (unidad de ángulo)
 °C : grados Celsius o centígrados
 kg /cm2 : kilogramo por centímetro cuadrado
 kPa : kilopascal
 lx : lux
 m : metro
 m2 : metro cuadrado
 mm : milímetro
 π : pi
 % : por ciento
 ≥ : mayor o igual

NOM-036-STPS-2018

“Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1:


Manejo manual de cargas.”

Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:

4.1 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud
en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio de
aquéllas.

4.2 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde
se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte
y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo.
4.3 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de los
procedimientos o medidas de seguridad, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes,
accidentes y enfermedades de trabajo o daños materiales al centro de trabajo.

4.4 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones inseguras o


peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o
psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes
al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud
en el trabajo que resulten aplicables.

4.5 Empujar, jalar o arrastrar (tracción) cargas: Aquellas actividades o tareas en las que se empuja
o arrastra una carga, en forma manual, con o sin la ayuda de equipos auxiliares, en donde la
dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal. Durante la tracción, la fuerza es
dirigida hacia el cuerpo y en el empuje, se aleja del cuerpo.

4.6 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se
utilizan como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a
distancias relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o impulsados por los
trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos y
patines, entre otros.

4.7 Estibar: La acción de apilar materiales o contenedores uno encima de otro, de forma ordenada,
a nivel del piso, en tarimas, estructuras o plataformas.

4.8 Estimación simple del nivel de riesgo; Evaluación rápida: La valoración inicial de las condiciones
en que se realiza el manejo manual de cargas, a fin de identificar en forma cualitativa, el nivel de
riesgo al que están expuestos los trabajadores.

4.9 Evaluación específica del nivel de riesgo: Aquella evaluación de los factores de riesgo
ergonómico para determinar la magnitud del riesgo derivado de las actividades o tareas de
manejo manual de cargas, haciendo uso de métodos que permiten realizar una valoración del
riesgo detallada de las condiciones en las que se desarrollan las actividades, tales como: método
de levantamiento simple de cargas; método de levantamiento compuesto de cargas; método de
levantamiento variable; método de la ecuación de NIOSH, o método de evaluación de actividades
para empujar o jalar cargas de acuerdo con la norma ISO-11228-2:2007, entre otros métodos
científicamente validados.

4.10 Fatiga; Fatiga de trabajo: La manifestación mental o física, local o general no-patológica de
sobre esfuerzo físico o esfuerzo excesivo, completamente reversible con el descanso.

4.11 Factores de riesgo ergonómico: Aquéllos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico,
movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga,
errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones,
maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.

4.12 Levantar y bajar cargas: Aquellas actividades o tareas realizadas de forma manual, sin ayuda
de maquinaria, que producen un momento-fuerza sobre la columna vertebral, y/o extremidades
superiores e inferiores, sin importar la dirección. En el levantamiento la fuerza se realiza contra la
gravedad y, a favor de ella, al bajar la carga.

4.13 Trastorno músculo-esquelético laboral: Aquella lesión y enfermedad del sistema


osteomuscular y del tejido conjuntivo causadas por la exposición laboral a factores de riesgo
ergonómico.

4.14 Manejo manual de cargas; Carga manual: La actividad que desarrolla uno o varios
trabajadores para levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales, empleando su
fuerza física utilizando o no equipo auxiliar. Se considera como carga aquélla con una masa mayor
o igual a 3 kg.

4.15 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar,
bajar, jalar, trasladar, transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma,
quedan incluidos como tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores,
cargadores frontales o una combinación de éstos.

4.16 Medidas de control: Aquellas medidas de prevención y/o corrección de naturaleza técnica o
administrativa que se adoptan para reducir o eliminar el sobre esfuerzo físico por el trabajo
desarrollado.

4.17 Modo seguro; manera segura: La realización de actividades cumpliendo con los
procedimientos y medidas de seguridad determinadas por las normas oficiales mexicanas y las
dispuestas por el patrón.

4.18 Nivel de riesgo: La jerarquización de la probabilidad de que ocurra un daño.

4.19 Personal ocupacionalmente expuesto: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de
su ocupación están expuestos a factores de riesgo ergonómico, derivados de la ejecución de
actividades que involucren manejo manual de cargas.

4.20 Período de descanso: El tiempo que se otorga después de realizar una actividad o entre un
grupo de actividades de manejo manual de cargas (el tiempo se calcula en minutos).

4.21 Período de recuperación: El tiempo que permite la restauración de la función músculo


esquelética del trabajador, y que se otorga cuando existen evidencias que denotan una afectación
de la salud del trabajador debido al manejo manual de cargas o cuando se presenta un trastorno
músculo-esquelético laboral.

4.22 Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los


trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o
dañar al centro de trabajo.

4.23 Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo: Aquéllos prestados por personal
capacitado, ya sea interno, externo o mixto, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y
enfermedades de trabajo, mediante el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y
salud en el trabajo. Se entiende por internos, los proporcionados por el patrón o personal del
centro de trabajo; externos, los prestados por personal independiente al centro de trabajo, y
mixtos, los proporcionados tanto por personal interno como por personal independiente al centro
de trabajo.

4.24 Sobre esfuerzo físico: La consecuencia de aplicar una fuerza que supera la capacidad del
trabajador, excediendo los límites de fuerza, frecuencia, duración y/o postura, para realizar carga
manual (levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales) y que puede provocar
un trastorno músculo-esquelético laboral.

4.25 Transportar cargas: Aquellas actividades o tareas que consisten en mover una carga
horizontalmente mientras se sostiene únicamente mediante la fuerza humana (de forma manual).

4.26 Vigilancia a la salud de los trabajadores: La actividad sistemática realizada por el médico, cuya
finalidad es verificar las condiciones de salud del personal al inicio de su vida laboral, a fin de
determinar si existe algún impedimento para desempeñar el puesto, así como vigilar
periódicamente si su salud ha sufrido alteraciones que requieran una nueva valoración para
continuar desempeñando sus actividades.

NOM-018-STPS-2015

“Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias


químicas peligrosas en los centros de trabajo.”

Para los efectos de la presente Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Aspiración: La entrada de una sustancia química peligrosa o mezcla de un líquido o sólido en la
tráquea o en las vías respiratorias inferiores directamente por vía oral o nasal, o indirectamente
por regurgitación (broncoaspiración).

4.2 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de promoción, normalización,
vigilancia e inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes a las
entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.3 Bioacumulación: El resultado neto de la absorción, transformación y eliminación de una


sustancia por un organismo a través de todas las vías de exposición, es decir, aire, agua,
sedimento/suelo y alimentación.

4.4 Bioconcentración: Es el resultado neto de la absorción, transformación y eliminación de una


sustancia por un organismo debida a la exposición a través del agua.

4.5 Carcinógeno o cancerígeno: Producto químico capaz de alterar el material genético, sus
sistemas enzimáticos de reparación, los genes o los factores biomoleculares que controlan la
división y proliferación celular. También se conoce como una sustancia química peligrosa o mezcla
de sustancias químicas que induce cáncer o aumenta su incidencia.

4.6 Categoría de peligro: El desglose de criterios en cada clase de peligros. Por ejemplo, existen
cinco categorías de peligro en la toxicidad aguda por vía oral y cuatro categorías en los líquidos
inflamables. Esas categorías permiten comparar la gravedad de los peligros dentro de una misma
clase y no deberán utilizarse para comparar las categorías de peligros entre sí de un modo más
general.
4.7 Clase de peligro: La naturaleza del peligro físico, para la salud o al medio ambiente. Por
ejemplo: sólido inflamable, cancerígeno y toxicidad aguda por vía oral.

4.8 Comunicación de peligros: Es la transmisión clara, veraz y sencilla a los trabajadores, de la


información (gráfica y escrita) actualizada de una sustancia o mezcla, por medio de la señalización
y/u hoja de datos de seguridad, que incluye las características físicas, químicas y de toxicidad; las
medidas preventivas para su uso y manejo, mismas que se deben tomar en cuenta, a fin de prever
cualquier afectación o daño a los trabajadores o centro de trabajo, así como de las medidas de
atención en caso de emergencia.

4.9 Consejos de prudencia; consejos de precaución: Aquella frase o pictograma o ambas cosas a la
vez, que describen las medidas recomendadas que se deberían adoptar para reducir al mínimo o
prevenir los efectos nocivos de la exposición de los trabajadores a una sustancia química peligrosa
o mezcla, debido al manejo o almacenamiento incorrecto.

4.10 Contratista: El patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora temporalmente en
éste, y que está involucrado directa o indirectamente con el proceso, y que con motivo de su
trabajo puede agregar o incrementar factores de riesgo.

4.11 Control Banding: Es una técnica que se utiliza en la evaluación y administración de riesgos
laborales, y que propone medidas de control para proteger a los trabajadores, centrado en las
categorías de peligro y exposición potencial. Dichos controles pueden ser la ventilación general o
por dilución, los controles de ingeniería o el aislamiento, entre otros.

4.12 Corrosión cutánea o corrosión de la piel: Se refiere a la formación de una lesión irreversible
de la piel como consecuencia de la aplicación de una sustancia química peligrosa o mezcla.

4.13 Degradación primaria: La disminución o desgaste de la sustancia química o mezcla en la cual


ocurre un cambio estructural en el compuesto primario, resultando en una biodegradabilidad
mejorada.

4.14 Densidad: La relación de masa por unidad de volumen de una sustancia dada.

4.15 Etiqueta: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una


sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o adherida en
los contenedores o envases móviles de dichas sustancias químicas.

4.16 Explosivo: Aquella sustancia química peligrosa o mezcla en estado sólido o líquido, que de
manera espontánea o por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y
velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. Quedan comprendidas las sustancias
pirotécnicas.

4.17 Hoja de Datos de Seguridad, HDS: La información sobre las características intrínsecas y
propiedades de las sustancias químicas o mezclas, así como de las condiciones de seguridad e
higiene necesarias, que sirve como base para el desarrollo de programas de comunicación de
peligros y riesgos en el centro de trabajo.

4.18 Identidad química: El nombre con el que se designa una sustancia química peligrosa o mezcla.
Puede ser el nombre que figure en los sistemas de nomenclatura de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada, IUPAC por sus siglas en inglés, o el Chemical Abstracts Service, CAS, o un
nombre técnico.

4.19 Identificación: La representación gráfica que proporciona información de seguridad y salud,


que figura en la señalización o en la Hoja de Datos de Seguridad, HDS, y contiene el nombre de la
sustancia química peligrosa o mezcla, el color de seguridad, la forma geométrica de la señal, la
clase de peligro y la categoría de peligro, así como la simbología del equipo de protección personal
que se deberá usar, a fin de permitir su conocimiento en el marco de la utilización. Por ejemplo: en
el transporte, el consumo o el centro de trabajo.

4.20 Identificación de la sustancia: El nombre o el número que figura en la etiqueta o en la Hoja de


Datos de Seguridad, HDS, de una sustancia química peligrosa o mezcla y que permite identificarla
durante su manejo. Por ejemplo: en el transporte, el consumo o el centro de trabajo.

4.21 Incompatibilidad: Aquellas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reacciones
violentas, tanto por calentamiento, como por emisiones de gases inflamables o tóxicos.

4.22 Indicación de peligro: Aquella frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe
la naturaleza del peligro que presenta una sustancia o mezcla y, cuando corresponda, el grado de
peligro.

4.23 Irritación cutánea: La formación de una lesión reversible de la piel como consecuencia del
contacto con una sustancia.

4.24 Irritación ocular: La aparición de lesiones oculares como consecuencia de la exposición a una
sustancia de prueba en la superficie anterior del ojo, y que son totalmente reversibles en los
veintiún días siguientes a la exposición.

4.25 Lesión ocular grave: Una lesión de los tejidos oculares o una degradación severa de la vista,
como consecuencia de la exposición de una sustancia de prueba en la superficie anterior del ojo, y
que no son totalmente reversibles en los veintiún días siguientes a la exposición.

4.26 Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de cualquier


vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición
presente a la temperatura ambiente.

4.27 Límite superior de inflamabilidad; explosividad superior: La concentración máxima de


cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

4.28 Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química
peligrosa o mezcla en el centro de trabajo.

4.29 Mezcla: La unión heterogénea o disolución compuesta por dos o más sustancias que no
reaccionan entre ellas.

4.30 Mineralización: La transformación de la materia orgánica a través de un proceso, que


conduce a formación de sales minerales.
4.31 Movilidad en el suelo: El potencial de una sustancia química peligrosa o de los componentes
de una mezcla, para desplazarse por efecto de fuerzas naturales, cuando se liberan en el medio
ambiente, a las aguas subterráneas o a una cierta distancia del lugar del derrame.

4.32 Mutagenicidad: La mutación en células en los organismos o en ambos y que son capaces de
provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes.

4.33 Nombre técnico: La designación de la sustancia química peligrosa o mezcla, distinta al


nombre IUPAC o CAS, generalmente empleado en el comercio, en los reglamentos o en los códigos
para identificar una sustancia química peligrosa o mezcla y que está reconocido por la comunidad
científica. Los nombres de mezclas complejas (fracciones del petróleo o productos naturales), de
los plaguicidas (sistemas ISO o ANSI), de los colorantes (Colour Index) y de los minerales son
ejemplos de nombres técnicos.

4.34 Órgano blanco: La parte del cuerpo en la que una sustancia química peligrosa o mezcla
origina efectos adversos. Puede ser un órgano íntegro, un tejido, una célula o tan solo un
componente subcelular.

4.35 Palabra de advertencia: El vocablo "Peligro" y "Atención" que indique la gravedad o el grado
relativo del peligro que figura en la señalización para indicar al trabajador la existencia de un
peligro potencial.

4.36 Peligro: La capacidad intrínseca de las propiedades y características físicas, químicas o de


toxicidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para generar un daño al trabajador o en el
centro de trabajo.

4.37 Persistencia y degradabilidad: El potencial de la sustancia o de los componentes de la mezcla


para acumularse y degradarse en el medio ambiente, por biodegradación u otros procesos como
oxidación o hidrólisis.

4.38 Peso molecular: La masa de una sustancia expresada en g/mol.

4.39 Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior de un rombo
con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar informaciones
específicas de peligro de una sustancia o mezcla.

4.40 Potencial de hidrógeno, pH: La concentración de iones hidronio, que representa la acidez o
alcalinidad de una sustancia, dentro de una escala del 0 al 14.

4.41 Presión de vapor: La presión ejercida por un vapor saturado sobre su propio líquido en un
recipiente cerrado, a 101.3 kPa y a 21 °C.

4.42 Proveedor: La persona física o moral que produce, procesa, distribuye, comercializa, importa
o exporta la sustancia química peligrosa (elemento, compuesto, mezcla o aleación).

4.43 Punto de fusión: La temperatura a la cual una sustancia sólida cambia de estado y se
convierte en líquida.
4.44 Punto de inflamación: La temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3
kPa, en la que los vapores de un líquido se inflaman cuando se exponen a una fuente de ignición
en unas condiciones determinadas de prueba.

4.45 Punto inicial de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es igual a
la presión atmosférica de referencia (101.3 kPa), es decir, la temperatura a la que aparecen las
primeras burbujas de vapor en el líquido.

4.46 Reactividad; inestabilidad: La posibilidad que tiene una sustancia química peligrosa para
liberar energía.

4.47 Riesgo: La probabilidad de que los efectos nocivos de una sustancia química peligrosa o
mezcla por una exposición crónica o aguda de los trabajadores altere su salud o, por su capacidad
de arder, explotar, corroer, entre otras, dañe el centro de trabajo.

Riesgo = Peligro x Exposición.

4.48 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

4.49 Sensibilizante cutáneo; sensibilizante de contacto: Una sustancia química peligrosa que
induce una respuesta alérgica por contacto con la piel. La definición de sensibilizante cutáneo es
análoga a la de sensibilizante de contacto.

4.50 Señalización: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una


sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o adherida en
el depósito, recipiente, anaquel o área de almacenamiento de dicha sustancia química.

4.51 Símbolo: El elemento gráfico que sirve para proporcionar información de manera concisa.

4.52 Sustancia: Aquel elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos
mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar su
estabilidad y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que
puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición.

4.53 Sustancia pirotécnica: Aquella destinada a producir un efecto calórico, luminoso, sonoro,
gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones
químicas exotérmicas autosostenidas no detonantes.

4.54 Sustancias químicas peligrosas o mezcla: Aquellas que por sus propiedades físicas, químicas y
características toxicológicas presentan peligros físicos para las instalaciones, maquinaria y equipo,
y para la salud de las personas que se encuentre en el centro de trabajo.

4.55 Temperatura de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido, es igual


a la presión atmosférica.

4.57 Toxicidad: La capacidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para causar daño o
efectos adversos biológicos a la salud de un organismo vivo.

4.58 Vapor: La forma gaseosa de una sustancia o de una mezcla liberada a partir de su estado
líquido o sólido.
4.59 Velocidad de evaporación: El cambio de estado por presión o temperatura, de una cantidad
de sustancia líquida o sólida a vapor en un determinado tiempo. El valor de esta velocidad tiene
como base el de la sustancia de referencia.

NOM-019-STPS-2011

“Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e


higiene.”

Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o
la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean
el lugar y el tiempo en que se preste.

4.2 Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación
a un método de trabajo o medida determinados como seguros.

4.3 Agente: El elemento físico, químico o biológico que, por ausencia o presencia en el ambiente
laboral, puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores.

4.4 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de promoción, normalización,
vigilancia e inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes a las
entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

4.5 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.6 Comisión: La comisión o comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

4.7 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas
establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente,
enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.

4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos,


maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente,
enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.

4.9 Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios.

4.10 Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones,
maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o
actividades, y que en circunstancias diferentes podrían haber derivado en lesiones a los
trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas
preventivas pertinentes.

4.11 Ley: La Ley Federal del Trabajo.


4.12 Normas: Las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

4.13 Recorridos de verificación: Las revisiones que realiza la comisión en el centro trabajo para
identificar agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros; investigar las causas de
los accidentes y enfermedades de trabajo; proponer medidas para prevenirlos, así como vigilar su
cumplimiento.

4.14 Reglamento: El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, o el


que lo sustituya.

4.15 Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo de su trabajo.

4.16 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

4.17 Sindicato: La representación de los trabajadores que tienen la titularidad del contrato
colectivo de trabajo o del contrato Ley.

4.18 Verificación: La constatación ocular, revisión documental o entrevista del cumplimiento del
Reglamento y de las normas que resulten aplicables al centro de trabajo.

NOM-030-STPS-2009

“Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.”

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

3.1 Acciones preventivas y correctivas: Son aquellas que se establecen a partir de los resultados
del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, y que se refieren al listado de requerimientos
en la materia, tales como: estudios; programas; procedimientos; medidas de seguridad; acciones
de reconocimiento, evaluación y control de los agentes contaminantes del medio ambiente
laboral; seguimiento a la salud de los trabajadores; equipo de protección personal; capacitación;
autorizaciones, y registros administrativos.

3.2 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

3.3 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

3.4 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: Es la identificación de las condiciones físicas


peligrosas o inseguras; de los agentes capaces de modificar las condiciones del medio ambiente
laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos
normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.

3.5 Exhibir: Es la presentación a la autoridad laboral de documentos, registros e información,


cuando ésta así lo solicite, para su revisión y constatación de cumplimiento con la presente
Norma.
3.6 Material y sustancia química peligrosa: Son aquellos con características físicas, químicas o
biológicas intrínsecas que han sido clasificados como peligrosos para la salud de los trabajadores
por su irritabilidad, toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosividad, reactividad o acción
biológica.

3.7 Personal ocupacionalmente expuesto, POE: Es aquel trabajador que en ejercicio y con motivo
de su ocupación, desempeña una actividad que se considera peligrosa.

3.8 Peligro: Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones
presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la potencialidad
del efecto que pueden generar o provocar dichas características o propiedades de los agentes o
condiciones.

3.9 Procedimientos; instructivos: Son los medios escritos o dispositivos de almacenamiento de


datos del sistema de control interno del centro de trabajo creados para proveer información
detallada, ordenada, sistemática e integral del desarrollo de las actividades laborales y/o
emergencias.

3.10 Programa de seguridad y salud en el trabajo: Documento que contiene el conjunto de


acciones preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo,
que puedan afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar daños en sus
instalaciones.

3.11 Responsable de seguridad y salud en el trabajo: Es el patrón o la persona designada por él,
para prestar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.

3.12 Riesgo: Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de


los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida, o dañar al
centro de trabajo. Como expresión, el riesgo es igual al peligro por la exposición del trabajador.

3.13 Riesgo grave; riesgo inminente: Es aquel que tiene una alta probabilidad de materializarse en
un futuro inmediato y supone un daño grave para la salud de los trabajadores.

3.14 Seguridad y salud en el trabajo: Son los programas, procedimientos, medidas y acciones de
reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad física
de los trabajadores, así como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo.

3.15 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo: Son aquellos prestados por personal
capacitado -interno, externo o mixto-, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y
enfermedades de trabajo, mediante el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y
salud en el trabajo. Se entiende por internos, los prestados por el patrón o personal del centro de
trabajo; externos, los prestados por personal independiente al centro de trabajo, y mixtos, los
prestados tanto por personal interno como por personal independiente al centro de trabajo.

También podría gustarte