Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Insuficiencia respiratoria aguda


G. González-Pozoa,*, A. Santiagoa,c, M. Lerínb y A. Iglesiasb
Servicios de aNeumología y bUrgencias. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.*cIdiPAZ. CIBERES. Departamento de Medicina. Universidad Autonoma
de Madrid. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Disnea aguda La insuficiencia respiratoria es consecuencia del fracaso del aparato respiratorio en su función de venti-
- Intercambio gaseoso lación e intercambio de gases, imprescindibles para atender las necesidades metabólicas del organismo.
El diagnóstico se confirma con la gasometría arterial, cuando la presión arterial de oxígeno es menor de
- Hipoxemia 60 mm Hg en vigilia y respirando aire ambiente a nivel del mar.
- Hipercapnia

Keywords: Abstract
- Acute dyspnoea Acute respiratory failure
- Gas exchange
Respiratory failure is a consequence of the failure of pulmonary functions, ventilation and gas exchange,
- Hypoxemia both necessary for cellular metabolism. Diagnosis confirmation is achieved by arterial gasometry. Oxygen
- Hypercapnia blood pressure has to be lower than 60 mmHg, at sea-level, wakefulness and breathing fresh-air.

Introducción Definición
La principal función del aparato respiratorio es garantizar un La IR aguda (IRA) no es una enfermedad por sí misma, sino
adecuado intercambio de gases entre el aire ambiente y la la consecuencia de una serie de problemas que interfieren
sangre. Es decir, captar oxígeno (O2) del aire ambiente y eli- con la capacidad del sistema respiratorio de cumplir adecua-
minar dióxido de carbono (CO2). damente su función fundamental que es administrar O2 a la
El funcionamiento del aparato respiratorio no depende sangre y eliminar el CO2.
únicamente de los pulmones, sino también del sistema ner- Este inadecuado intercambio gaseoso puede deberse a la
vioso central (SNC), de la pared torácica (diafragma, múscu- disfunción de uno o más componentes esenciales del sistema
los intercostales y abdominales) y de la circulación pulmonar. respiratorio: control de la ventilación por parte del sistema ner-
Por lo que un fallo en cualquiera de estas funciones puede vioso, ventilación propiamente dicha, difusión alveolocapilar
llevar a la insuficiencia respiratoria (IR). o alteraciones en la perfusión sanguínea3.
La IR se define por la incapacidad del aparato respirato- En la práctica clínica se define la IR cuando en reposo,
rio para llevar a cabo un intercambio gaseoso que consiga vigilia y respirando aire ambiente la presión arterial de O2
satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Se tra- (PaO2) es menor de 60 mm Hg, con o sin alteración de la
duce gasométricamente en una reducción de la presión par- presión arterial de CO2 (PaCO2). Denominaremos hipoxe-
cial de O2 (PO2) inferior a 60 mm Hg que puede o no acom- mia cuando la PO2 se encuentre entre 60 y 80 mm Hg4.
pañarse de un aumento de la presión parcial de CO2 (PCO2) Para el manejo clínico de la IR es útil la medición de la
igual o mayor a 45 mm Hg1,2. diferencia alveoloarterial de oxígeno (D A-a O2). Esta sirve
como índice de eficacia del intercambio gaseoso y se calcula
mediante la siguiente fórmula5:

D A-a O2 = PAO2 - PaO2


*Correspondencia
Correo electrónico: gabigonzalezp88@gmail.com Donde: PAO2 = [FiO2 x (PB-PH2O)] - (PACO2/R)

3862 Medicine. 2018;12(66):3862-9


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

(PAO2: presión alveolar de O2; PO2: presión arterial de bitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensa-
O2; FIO2: fracción inspirada de O2 [0,21 respirando aire am- ción, fundamentalmente renales, para corregir las alteraciones
biente]; PB: presión barométrica en mm Hg [760 a nivel del que se ocasionan en el equilibrio ácido-base. Estos pacientes
mar]; PH2O: presión parcial de vapor de agua a 37ºC [habi- tienen sus reservas funcionales disminuidas, lo que les difi-
tualmente corresponde a 47 mm Hg]; PACO2: presión alveo- culta soportar enfermedades sobreañadidas5.
lar de CO2 que prácticamente equivale a la presión arterial
de CO2; R: cociente respiratorio [0,8 en condiciones de re-
poso]). Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Este gradiente varía con la edad, pero siempre debe ser Es una mezcla de las condiciones anteriores, es decir, es aque-
menor de 30. Según su afectación se puede distinguir entre IR lla que se da en pacientes que tienen una IRC en el curso de
con gradiente normal que refleja afectación extrapulmonar o la cual aparece un evento agudo que la descompensa6.
IR con gradiente elevado que refleja patología pulmonar6.

Fisiopatología
Clasificación
El desarrollo de IRA puede deberse principalmente a cinco
La IRA se puede clasificar de varias formas. De acuerdo con mecanismos que se describen a continuación (tabla 1).
la alteración de los gases la clasificaremos como vemos a con-
tinuación.
Disminución de la presión inspirada de oxígeno
Insuficiencia respiratoria hipoxémica,
La presión inspirada de oxígeno (PiO2) es un componente de
parcial o tipo I la ecuación del gas alveolar: PAO2 = PiO2 - (PACO2/R).
Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg con PaCO2 normal
Donde: PAO2 es la presión alveolar de O2 y PACO2 es la
o baja. Es causada por alteraciones de la relación V/Q y por
presión alveolar de CO2.
trastornos de la difusión7.
R es un parámetro cuyo valor es de 0,8 y que refleja la
relación entre la producción de CO2 y el consumo de O2 y
que depende del metabolismo de los tejidos en un estado
Insuficiencia respiratoria hipercápnica, estable.
global o tipo II
PiO2 = FiO2 x (Patm - PH2O)
Cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg asociada a PaCO2
igual o mayor a 45 mm Hg. Se ve en trastornos V/Q tan Donde la FiO2 es la fracción inspirada de O2, Patm es la
extensos que no logran ser compensados7. presión atmosférica y PH2O es la presión parcial de agua.

Según la velocidad de instauración y la condición previa Por lo que la disminución de la PiO2 va a llevar a la dis-
del aparato respiratorio haremos la siguiente clasificación. minución de la PAO2 y esto a su vez a la disminución de la
PaO2, condicionando un menor aporte de oxígeno al alvéolo.
La disminución de la fracción inspirada de oxígeno cons-
Insuficiencia respiratoria aguda tituye un mecanismo fisiopatológico poco frecuente de IR y
se puede ver principalmente en dos situaciones:
Cuando su instauración es rápida (minutos, horas o días) en 1. Cuando se respira en grandes alturas (por ejemplo al-
un pulmón previamente sano. Por su velocidad de instaura- pinistas), donde existe una disminución de la presión baro-
ción, no hay tiempo suficiente para que el organismo ponga métrica y de la presión parcial de O2 en el aire ambiente y,
en marcha todos los mecanismos de adaptación y compensa- por tanto, una disminución de la PAO2 y la PaO2.
ción, en consecuencia se van a originar
alteraciones en la oxigenación y en el
TABLA 1
equilibrio ácido-base4. Características de los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria

Mecanismo PaO2 PaCO2 A–a O2 Mejora con O2


Insuficiencia respiratoria Disminución de la PiO2 Baja Baja Normal Sí
crónica (IRC) Hipoventilación alveolar Baja Alta Normal Sí
Alteración de la V/Q Baja Normal o alta Alta Sí
Cortocircuito derecha izquierda Baja Baja Normal o alta No
En la insuficiencia respiratoria crónica
Alteración de la difusión Baja Baja Alta Sí
(IRC) se desencadena una pérdida pro-
A-a O2: gradiente alveolo arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; PaO2: presión arterial de
gresiva de la función respiratoria y ha- oxígeno; PiO2: fracción inspirada de oxígeno; V/Q: ventilación/perfusión.

Medicine. 2018;12(66):3862-9 3863


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)

2. Intoxicación por gases tóxicos en las que el O2 es dilui- muerto alveolar se origina cuando aparecen en el pulmón
do por concentraciones de otro gas, como por ejemplo el áreas bien ventiladas, pero inadecuadamente perfundidas
monóxido de carbono o metano2. (cociente V/Q alto o con tendencia al infinito). Esto se ve
En las dos situaciones el gradiente A-a O2 es normal, ade- principalmente en la tromboembolia pulmonar (TEP) y en
más, dado que la caída de la PaO2 se asocia con una hiper- procesos de redistribución vascular.
ventilación alveolar se va a generar hipocapnia. La hipoxemia debida a alteraciones de la V/Q responde
adecuadamente a la administración de altas concentraciones
de O2. Además, inicialmente no se acompaña de hipercapnia,
Hipoventilación alveolar debido al mecanismo compensatorio de las unidades alveola-
res normofuncionantes.
La ventilación alveolar (VA) es el proceso mediante el cual se
efectúa el intercambio gaseoso entre los alvéolos y el am-
biente externo, es decir, permite llevar el O2 desde la atmós- Efecto cortocircuito derecha izquierda o shunt
fera hacia los pulmones y eliminar el CO2 del organismo.
Esta VA depende del volumen minuto (VE) y del volu- El término cortocircuito o shunt se refiere a sangre que entra
men de espacio muerto (VD) según la siguiente relación: en el sistema arterial sin pasar por aéreas ventiladas del pul-
VA = VE - VD. En la mayoría de los casos, la hipoventilación món, es decir, sin intercambio gaseoso ni aumento del con-
alveolar se debe a la disminución del VE, ya que el aumento tenido de O28.
del VD es infrecuente4. Este es el mecanismo principal que explica la hipoxemia
Por otro lado, la PaCO2 depende de la VA según la si- en la neumonía, atelectasia y edema pulmonar. El shunt con-
guiente ecuación: diciona la existencia de hipoxemia con aumento del gradien-
te A-a O2 y sin hipercapnia (a menos que el shunt sea masivo).
PaCO2 = (VCO2/VA) x K8. Una característica importante del shunt es que, a diferen-
cia de las alteraciones de V/Q, la hipoxemia no se corrige al
Donde: PaCO2 es la presión arterial de CO2, en mm Hg; administrar O210.
VCO2 es la producción de CO2 en ml/min; VA es la ventila-
ción alveolar en l/minuto y K es una constante cuyo valor es
0,863. Alteración de la difusión
Por lo que como consecuencia de la hipoventilación se Los trastornos de difusión se generan cuando el movimiento
ocasiona un aumento de la PaCO2 que es inversamente pro- de O2 desde el alvéolo hacia el capilar pulmonar está altera-
porcional a la disminución de la VA. La hipoxemia causada do. Por lo general, esto es consecuencia de una inflamación
por la hipoventilación alveolar siempre se acompaña de una alveolar, intersticial o fibrosis que van a suponer un obstácu-
hipercapnia y de una reducción en la VE. lo para el adecuado transporte del O2. Esto podría ser evi-
Las enfermedades que afectan a los centros respiratorios dente en enfermedades pulmonares intersticiales. En estas
en el SNC, a los músculos respiratorios o la sobredosis de enfermedades, la limitación de la difusión generalmente co-
sedantes u opioides son las alteraciones que característica- existe con el desajuste V/Q, lo que hace que la contribución
mente se asocian con la hipoventilación alveolar. relativa de cada uno a la hipoxemia del paciente sea incierta6.
La hipoventilación puede diferenciarse de otras causas de Las alteraciones de la difusión por sí solas casi nunca pro-
hipoxemia por tener un gradiente A-a O2 normal, salvo que vocan hipoxemia en reposo a nivel del mar, porque los hema-
curse con patología pulmonar subyacente y, además, la hi- tíes pasan tiempo suficiente en el capilar pulmonar como
poxemia puede corregirse si se incrementa la fracción inspi- para alcanzar el equilibrio casi completo. Pero se pueden ver
rada de O2 (FiO2). más afectadas durante el ejercicio debido a que al aumentar
el gasto cardíaco la sangre atraviesa por el pulmón más rápi-
damente, dando como resultado menor tiempo para la oxige-
Alteración de la relación ventilación/perfusión nación3.
Por lo general, los trastornos de la difusión se acompa-
El desequilibrio entre la ventilación/perfusión (V/Q) es el ñan de hipocapnia y de elevación del gradiente A-a O2, ade-
mecanismo más importante de hipoxemia y se aprecia en la más la hipoxemia mejora cuando se administra O2.
mayor parte de enfermedades pulmonares obstructivas, in-
tersticiales y vasculares9.
En condiciones ideales, la relación V/Q debería ser igual Etiología
a 1, es decir, que las zonas bien ventiladas estén también ade-
cuadamente perfundidas. Pero esto no sucede ni siquiera en La IRA no es una enfermedad en sí misma, sino un trastorno
condiciones normales, por lo que esta relación puede variar funcional del aparato respiratorio, consecuencia de una gran
desde cero hasta infinito. variedad de procesos, en su gran mayoría respiratorias, pero
Las alteraciones en la V/Q significan que la ventilación y también de origen cardiovascular, neurológico, traumático,
la perfusión no concuerdan en diferentes regiones del pul- etc.1. En la figura 1 se muestra el diagnóstico diferencial de
món, resultando ineficaz el intercambio de gases4. El espacio las diversas causas de IRA según los patrones gasométricos.

3864 Medicine. 2018;12(66):3862-9


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

IRA
PaO2 < 60 mm Hg

¿Esta la PaCO2 aumentada?

Sí: hipoventilación No

¿Gradiente A-a aumentado? ¿Gradiente A-a aumentado?

No Sí Sí No

Depresión en el centro Hipoventilación asociada a Corrige con la administración Disminución de la O2


respiratorio otro mecanismo de O2 al 100 % inspirada:
Enfermedad neuromuscular Grandes alturas
Hipoventilación alveolar Disminución de la FiO2
central inspirada

Sí No

Alteración de la V/Q: Shunt


EPID Atelectasia
Enfermedad de las vías aéreas Neumonía
(asma, EPOC) EAP
Enfermedad vascular Shunt intracardíaco
pulmonar

Fig. 1. Etiología y diagnóstico diferencial de la insuficiencia respiratoria aguda. EAP: edema agudo de pulmón; EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; EPOC:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FiO2: fracción inspirada de oxígeno; gradiente A-a: gradiente alvéolo-arterial de oxígeno; O2: oxígeno; PaCO2: presión arte-
rial de dióxido de carbono; PaO2: presión arterial de oxígeno. Modificada de Carpio C, et al3.

Manifestaciones clínicas Manifestaciones dependientes


de la hipercapnia aguda
Las manifestaciones clínicas de la IRA van a estar ocasiona-
das, por un lado, por la enfermedad de base y, por otro, por En la hipercapnia predominan los trastornos del SNC como
la sintomatología derivada de la hipoxemia y la hipercapnia son la desorientación, somnolencia, obnubilación e inclusive
(tabla 2). La disnea es el síntoma principal en casi todas las coma. Las manifestaciones cardiovasculares son variables y
causas de IRA y su intensidad es muy variable. dependen de si se desarrolla vasoconstricción o vasodilata-

Manifestaciones dependientes de la hipoxemia TABLA 2


Manifestaciones clínicas
aguda
Relacionadas con la hipoxemia Relacionadas con la hipercapnia
La hipoxemia se relaciona principalmente con trastornos del Disnea Desorientación
SNC (incoordinación motora, somnolencia, disminución de Taquipnea Somnolencia
la capacidad intelectual e, incluso, coma o muerte súbita) y Cianosis Letargia
del sistema cardiovascular (inicialmente taquicardia e hiper- Diaforesis Cefalea
tensión arterial pero, a medida que empeora la hipoxemia, Taquicardia/bradicardia Temblor
aparece bradicardia, depresión miocárdica y finalmente shock Hipertensión/hipotensión Asterixis
cardiocirculatorio). Dentro de los signos, la cianosis se ob- Incoordinación motora Coma

serva cuando la concentración de la desoxihemoglobina re- Somnolencia

ducida es superior a 5 g/dl o cuando la PaO2 es inferior a Convulsiones


Coma
40-50 mm Hg6.

Medicine. 2018;12(66):3862-9 3865


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)

ción. La vasoconstricción es secundaria a la activación gene- TABLA 3


Principales causas de error en la pulsioximetría
ralizada del sistema simpático y la vasodilatación es propia de
los efectos locales de la acumulación del CO2. Se aprecia SaO2 falsamente normal
principalmente sudoración facial y torácica y taquicardia10. Metahemoglobina
Carboxihemoglobina
Niveles elevados de hemoglobina glicosilada
Planteamiento diagnóstico Luz ambiental
SaO2 falsamente disminuida
La diversidad etiológica de la IRA hace que para su aproxi- Metahemoglobina
mación diagnóstica sea imprescindible una historia clínica Sulfohemoglobina
detallada y además solicitar una serie de pruebas comple- Anemia grave
mentarias que nos ayudarán a confirmar el diagnóstico. Congestión venosa
Uñas pintadas
Piel pigmentada
Historia clínica Luz ambiental
Forma inadecuada de la onda
Se debe interrogar sobre los hábitos tóxicos, consumo de fár- Hipoperfusión
macos, además de indagar sobre los antecedentes personales: Hipotermia
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Piel pigmentada
cardiopatía, enfermedades neuromusculares, enfermedades Mala posición del pulsioxímetro
restrictivas, etc. En la anamnesis, además se deben buscar SaO2: saturación arterial de oxígeno. Modificada de Chan E, et al12.
causas desencadenantes de la IRA como: clínica infecciosa,
inmovilización, traumatismos, intervenciones quirúrgicas,
inhalación de gases tóxicos, etc.
La exploración física logra valorar la gravedad de la IRA Gasometría arterial
y además orientar sobre su posible etiología. Los principales
signos de gravedad son la taquicardia, la taquipnea, la inesta-
La gasometría arterial es una prueba imprescindible para
bilidad hemodinámica (hipo o hipertensión arterial), el uso
confirmar el diagnóstico de IRA. Esta prueba determina la
de musculatura accesoria, la diaforesis y la confusión y/o agi-
PaO2, PaCO2, SaO2, el pH y la concentración de bicarbona-
tación. La auscultación nos puede alertar de la existencia de
to (HCO3) en la sangre arterial.
estridor, sibilancias, crepitantes o hipofonesis.
La medición de PaO2 y SaO2 proporciona datos sobre la
oxigenación, considerándose normoxemia una PaO2 entre
80-100 mm Hg, hipoxemia cuando se encuentra entre
Pulsioximetría u oximetría de pulso 60-80 mm Hg e IR cuando esta es inferior a 60 mm Hg. La
medición del pH (normal: 7,35 a 7,45), la PaCO2 (normal:
La pulsioximetría es un método que evalúa de forma rápida, 35 a 45 mm Hg) y el exceso de base son datos suficientes para
no invasora y continua la saturación arterial de O2 de la he- evaluar la ventilación (acidosis o alcalosis respiratoria) y dis-
moglobina (SaO2). Proporciona una evaluación precisa de la tingue si la IR es aguda o crónica13-15.
oxigenación tisular en la mayoría de los pacientes, por lo que La medición de carboxihemoglobina y metahemoglobina
es considerada el quinto signo vital11. deben evaluarse cuando se sospeche envenenamiento por
Sus principales limitaciones son: monóxido de carbono o metahemoglobinemia inducida
1. Incapacidad para detectar la hiperoxemia: esto se debe por fármacos.
a la forma de la curva de disociación O2-hemoglobina, donde
grandes cambios en la PaO2 pueden no desencadenar cam-
bios en la saturación de O2 si esta ya está cerca del 100%. Pruebas de imagen
2. Incapacidad para evaluar la ventilación: la pulsioxime-
tría no mide la PaCO2. Radiografía de tórax
3. Incapacidad para medir la presión arterial de O2: la Es una prueba básica en el estudio de la IRA, ya que nos
dependencia excesiva de la pulsioximetría puede retrasar la ayuda a alcanzar un diagnóstico etiológico. En la tabla 4 se
detección de hipoxemia clínicamente significativa, dado que exponen las causas más frecuentes de IRA, según el patrón
una gran disminución en PaO2 no ocasiona una caída signi- radiológico.
ficativa de SaO2 hasta que la porción más pronunciada de la
curva de disociación de la hemoglobina se encuentre con una Tomografía computadorizada de tórax
PaO2 de aproximadamente 60 a 70 mm Hg12. La realización de una tomografía computadorizada (TC) de
Además la pulsioximetría puede estar sujeta a diversas tórax en un paciente con IR está orientada a la práctica y a
fuentes de error (tabla 3), que pueden afectar la exactitud de buscar el diagnóstico etiológico. Esta consigue identificar
sus mediciones. Conocer estos posibles errores nos ayudará con mayor precisión las anormalidades detectadas en la ra-
a interpretar mejor la prueba. diografía de tórax. Además la angiografía con TC multide-

3866 Medicine. 2018;12(66):3862-9


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

TABLA 4 Otras pruebas diagnósticas


Etiología de la insuficiencia respiratoria aguda en función de los
patrones radiológicos
Ante las diferentes sospechas diagnósticas se deben solicitar
Radiografía normal otras pruebas complementarias que ayuden a obtener el
Crisis asmática diagnóstico etiológico.
EPOC agudizada Con el electrocardiograma se identifican arritmias, infar-
TEP tos agudos de miocardio, bloqueos de rama o cambios suges-
Enfermedades neuromusculares tivos de sobrecarga derecha como el patrón S1Q3T3. La fi-
Enfermedades de la caja torácica brobroncoscopia en el contexto de IRA tiene su indicación
Depresores del SNC fundamentalmente en la hemoptisis amenazante, extracción
Inhalación de humos de cuerpos extraños, aspiración de secreciones e intubaciones
Shunt intrapulmonar complicadas. Ante la sospecha de infecciones respiratorias
Radiografía de opacidad localizada también está indicado practicar hemocultivos y cultivos de
Neumonía esputo.
Atelectasia
Aspiración
Infarto pulmonar Tratamiento
Hemorragia localizada
Radiografía de opacidad difusa El objetivo del tratamiento de la IRA es asegurar la oxigena-
Edema agudo de pulmón carcinogénico ción del paciente, garantizar la VA, tratar la causa y los des-
SDRA encadenantes de la IRA y prevenir las complicaciones.
Neumonitis
Hemorragia alveolar difusa
Enfermedades intersticiales difusas Medidas generales
Linfangitis carcinomatosa
Patología extraparenquimatosa Son las siguientes:
Neumotórax 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea: retirar cuer-
Derrame pleural pos extraños, aspirar secreciones y, si fuera preciso, intuba-
Fracturas costales ción orotraqueal.
Deformidades de la caja torácica
2. Monitorización de constantes vitales y SaO2.
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IRA: insuficiencia respiratoria aguda;
3. Oxigenoterapia.
Rx: radiografía de tórax; SDRA: síndrome de dificultad respiratoria aguda; SNC:
sistema nervioso central; TEP: tromboembolia pulmonar. Modificada de Lichtenstein D,
4. Canalización de vía venosa e iniciar hidratación ade-
et al17. cuada.
5. Tratamiento de cualquier situación que conlleve un
aumento del consumo de O2: fiebre, agitación, etc.
6. Evitar el uso de medicación que pueda deprimir el
tectores de alta resolución es la prueba de elección para vi- centro respiratorio.
sualizar la vasculatura pulmonar en pacientes con IR y 7. Tratamiento, si existe, de la anemia y de la hipotensión
sospecha de TEP16. para incrementar el transporte de O2.
8. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
Ecografía torácica
Desde hace algunos años, el uso de la ecografía torácica se ha
vuelto una herramienta muy útil para la orientación diagnós- Tratamiento etiológico
tica en el paciente con IR. Esto es debido a que es una prue-
ba accesible, no invasora, rápida, de bajo coste y que, además, La IRA es la consecuencia final de multitud de procesos, por
sirve para valorar la evolución del paciente17. lo que es primordial controlar dichos procesos para conse-
En 2008, Lichtenstein et al.18 publicaron un protocolo guir la normalización de la gasometría. Por ello, al mismo
denominado Bedside Lung Ultrasound in Emergency (BLUE), tiempo que se inician las medidas generales, se debe buscar
cuya rentabilidad diagnóstica en la identificación de las etio- la etiología de la IRA y, una vez identificada, se deberá iniciar
logías de IR fue del 90,5%, con un grado de evidencia 2B18. un tratamiento específico (antibióticos, broncodilatadores,
Esta prueba logra identificar diferentes patologías basán- diuréticos, antídotos, anticoagulación, etc.)20.
dose en diferentes signos ecográficos, por ejemplo:
1. Derrame pleural: signo del límite regular, signo del
sinusoide, signo del plancton que es indicativo de exudado o Oxigenoterapia
hemotórax.
2. Atelectasia: signo de la medusa. La oxigenoterapia es una de las medidas más importantes en
3. Edema pulmonar: patrón B o cohetes, signo del punto el manejo del paciente con IRA, consiste en la administra-
pulmonar. ción por vía inhalatoria de O2 en concentraciones mayores
4. Neumonía: broncograma aéreo dinámico19. de las que se encuentran en el aire ambiente. El objetivo es

Medicine. 2018;12(66):3862-9 3867


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (IV)

TABLA 5
Indicaciones del uso de la ventilación mecánica no invasora en la
insuficiencia respiratoria aguda

Nivel de Recomenda-
Etiología evidencia ción

Exacerbación grave de EPOC (pH < 7,35, A 1


PCO2 > 45 mm Hg)

EAP cardiogénico A 1

Paciente inmunodeprimido con FRA B 2

Destete de VMI en pacientes con EPOC B 2

Destete de pacientes con alto riesgo de FRA B 2

Crisis asmática NR

SDRA NR
Fig. 2. Sistemas de oxigenación y mascarilla de ventilación mecánica no invasi-
va (VMNI). A. Gafas nasales. B. Mascarilla Venturi. C. Mascarilla naso-bucal Neumonía NR
para VMNI.
Traumatismo torácico NR

Broncoscopia en pacientes con hipoxemia NR


conseguir una PaO2 por encima de 60 mm Hg o una SaO2 Pacientes no candidatos a IOT NR
superior a la 90%, para así prevenir o revertir las consecuen- EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FRA: fracaso respiratorio agudo; IRA:
cias de la hipoxemia, mejorando en último término la oxige- insuficiencia respiratoria aguda; PCO2: presión de dióxido de carbono; SDRA: síndrome de
dificultad respiratoria aguda. VMNI: ventilación mecánica no invasiva; VMI: ventilación
nación tisular. mecánica invasiva. Modificada de Lora Martínez J, et al9, Rochwerg B, et al23 y Liesching
T24.
Hay que tener especial precaución al administrar O2 en
los pacientes con patología respiratoria de base (EPOC),
en los que la administración de concentraciones muy eleva-
Ventilación mecánica no invasora
das de O2 puede deprimir la ventilación, mitigando el impul-
La ventilación mecánica no invasora (VMNI) hace referen-
so respiratorio y fomentando la hipercapnia21.
cia al uso de un soporte ventilatorio a través de la vía aérea
superior del paciente, con una interfase externa (mascarilla
Los sistemas de administración de O2 se dividen en dos
facial, nasal, casco, etc.). Esta técnica se distingue de aquellas
grandes grupos que enumeramos a continuación.
que pasan por la vía aérea superior con un tubo endotra-
queal, máscara laríngea o traqueostomía y, por lo tanto, se
Sistemas de bajo flujo
consideran invasoras7.
Son sistemas en los que el paciente mezcla el O2 suministra-
En las últimas décadas, la VMNI ha surgido como una
do con el aire que inhala procedente de la atmósfera, por lo
importante alternativa de asistencia ventilatoria en determi-
que la FiO2 dependerá del patrón ventilatorio del paciente y
nados pacientes con IRA. Ya que esta logra reducir la intuba-
del flujo de O2. Hay tres sistemas que se usan habitualmente:
ción endotraqueal, las complicaciones secundarias a la seda-
las cánulas o gafas nasales, las mascarillas simples y las mas-
ción, la tasa de morbimortalidad, la estancia hospitalaria y,
carillas con reservorio (fig. 2). Las gafas nasales normal-
además, el consumo de recursos.
mente se emplean cuando se requiere un flujo de O2 entre
La evidencia actualmente disponible apoya firmemente
1 y 3 l/min, proporcionando una FiO2 aproximada entre un
el empleo de la VMNI en pacientes con exacerbación grave
24 y un 36%. La mascarilla simple logra alcanzar concentra-
de la EPOC en los que se aprecie acidosis respiratoria (pH
ciones de O2 hasta el 40% con flujos de 5-6 l/minuto. La
inferior a 7,35 y PCO2 superior a 45 mm Hg) y en pacientes
mascarilla con reservorio tiene una bolsa que acumula O2 en
con edema agudo de pulmón que permanezcan con hipoxe-
cantidad suficiente para conseguir el flujo inspiratorio que la
mia a pesar del tratamiento médico máximo9,23. Sin embargo,
demanda ventilatoria del paciente requiera, permitiendo el
hay otras indicaciones donde la VMNI tiene un papel impor-
aporte de FiO2 mayor del 60% con flujos de 6 a 15 l/minuto22.
tante, estas se describen en las tablas 5 y 624.
Sistemas de alto flujo
Son sistemas que se caracterizan por aportar una concentra- TABLA 6
Niveles de evidencia científica según el modelo GRADE
ción constante de O2 independientemente del patrón venti-
latorio del paciente. Los sistemas de alto flujo más emplea- Grado de recomendación
dos son: mascarillas tipo Venturi y cánulas nasales con alto 1 Se recomienda
flujo (fig. 2). En la mascarilla tipo Venturi la entrada de aire 2 Se sugiere (recomendación débil)
depende del flujo de aire y el tamaño de la apertura de la NR No existe una recomendación (falta evidencia)
válvula, según ese tamaño se consiguen distintas concentra- Calidad de la evidencia científica
ciones de O2 desde el 24 al 50%. Las cánulas nasales de alto A Alta (ensayos clínicos aleatorizados)
flujo calientan y humidifican el flujo de aire para su adminis- B Moderada (estudios cuasiexperimentales)

tración, con los que se pueden administrar flujos de hasta C Baja (estudios observacionales)

60 l/minuto10. D Muy baja (otros estudios)

3868 Medicine. 2018;12(66):3862-9


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Responsabilidades éticas ✔
5. Rodríguez Serrano D, Chicot Llano M, Iglesias Franco J, Díaz
Rodríguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. 2014;11:
3727-33.
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
6. Arnedillo A, García C, García JD. Valoración del paciente con
que para esta investigación no se han realizado experimentos insuficiencia respiratoria aguda y crónica. En: Soto JG, editor. Ma-
nual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Er-
en seres humanos ni en animales. gón;2010:225-32.
✔7. Baudouin S, Blumenthal S, Cooper B, Davidson C. Non-invasive
ventilation in acute respiratory failure. Thorax. 2002;57:192-211.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en ✔8. West J, Luks A. West fisiología respiratoria. Fundamentos. Phila-
este artículo no aparecen datos de pacientes. delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2016.
✔9. Lora Martínez J, Minaya García J. Manual de ventilación mecánica no in-
vasiva en medicina de urgencias y emergencias. Madrid: Aula Médica; 2015.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los ✔
10. Chiner Vives E, Giner Donaire J, Ortega Ruiz F, Cejudo Ramos
P. Manual SEPAR de procedimientos: sistemas de oxigenoterapia.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de Barcelona: Editorial Respira; 2014. p. 11-43.
pacientes. ✔
11. Neff TA. Routine oximetry. A fifth vital sign? Chest. 1988;94:227.

12. Chan E, Chan M, Chan M. Pulse oximetry: understanding its basic prin-
ciples facilitates appreciation of its limitations. Respir Med. 2013;107:
89-99.
Conflicto de intereses 13.

14.
Hansen JE. Arterial blood gases. Clin Chest Med. 1989;10:227-30.
Williams AJ. ABC of oxygen: assessing and interpreting arterial blood
gases and acid-base balance. BMJ.1998;317:1213-25.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
15. Rodríguez R, Agustí A, Burgos F, Casan P, Perpiñá M, Sánchez L,
et al. Normativa SEPAR: Gasometría arterial. Barcelona: Ediciones
Doyma; 1998. p. 55-77.

16. Konstantinides S, Torbicki A, Agnelli G, Danchin N. Corrección en el
Bibliografía artículo «Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y
el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol.
2015;68:64.e1-e45. Rev Esp Cardiol. 2015;68:1048-55.
Importante Muy importante ✔
17. Lichtenstein D, van Hooland S, Elbers P, Malbrain ML. Ten good rea-
sons to practice ultrasound in critical care. Anaesthesiol Intensive Ther.
2014;46;323-35.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
18. Lichtenstein DA, Mezière G. Relevance of lung ultrasound in the diag-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica nosis of acute respiratory failure: The BLUE protocol. Chest.
2008;134:117-25.
✔ Epidemiología ✔
19. Flandes Aldeyturriaga J, Martínez Muñiz F. Ecografía transtorácica como
guía diagnóstica del paciente crítico. En: Andreo García F, Barturen Ba-
rroso A, Botana Rial M, Bravo Gutiérrez F, Briones Gómez A, Cases
Viedma E, et al, editores. Manual SEPAR de procedimientos: ecografía

1. Martín Escribano P, Donado Uña J, Echave-Sustaeta J, Álvarez
Mantínez C. Insuficiencia respiratoria aguda. En: Alix Trueda A, Ál- torácica. 1ª ed. Madrid: Editorial Respira; 2017. 54-68.
varez- Sala Walther JC, Blanquer Olivas J, Cabrera Navarro P, edi- ✔
20. Miguel Díez J. Manual de neumología clínica. 2a ed. Madrid: Neumoma-
drid; 2009. p. 87-93.
tores. Manual de Neumología y Cirugía Torácica. Madrid: Editores
Médicos; 1998. p. 745-58. ✔
21. O’Driscoll B, Howard L, Earis J, Mak V. BTS guideline for oxygen use in
adults in healthcare and emergency settings. Thorax. 2017;72Suppl1:ii1-
✔2. Villar Álvarez F, López Martín S, Fuentes Alonso M. Insuficien-
cia respiratoria crónica. En: Abu Shams K, Acosta Fernández O, Al- ii90.
colea Batres S, Alcorta A, editores. Enfermedades respiratorias. 2ª ✔
22. Ferrer M. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina
Integral. 2001;38:192-9.
ed. Madrid: Carlos Villasante; 2009. p. 215-27.
✔3. Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia res- ✔
23. Rochwerg B, Brochard L, Elliott M, Hess D, Hill N, Nava S, et al.
Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventila-
piratoria aguda. Medicine. 2010;10:4332-8.
tion for acute respiratory failure. Eur Respir J. 2017;50:2-15.
✔4. Arnedillo Muñoz A, García Polo C, López-Campos Bodineau
JL. Insuficiencia respiratoria aguda. Manual de diagnóstico y tera- ✔
24. Liesching T, Kwok H, Hill N. Acute applications of noninvasive
péutica en neumología. 3ª ed. 2016. positive pressure ventilation*. Chest. 2003;124:699-713.

Medicine. 2018;12(66):3862-9 3869

También podría gustarte