Está en la página 1de 7

Nombre del Proyecto: Los procesos de innovación como estrategia disruptiva para la educación y

el empoderamiento territorial.

Investigador/estudiante de maestría: Cristhian Alexis Gallón Monsalve

Planteamiento del problema:

En Latinoamérica existen más de 20 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años que no estudian ni
trabajan, en el caso de Colombia son alrededor de 2.000.000, convirtiéndonos en el sexto país del mundo
con mayor cantidad con relación a su población y el cuarto país según la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico). Una de las principales razones se debe a la falta de
competencias, actitudes y habilidades que demanda el mercado laboral frente a las que se enseñan en
establecimientos educacionales convencionales y contextos escolares. Adicional a esto, vemos la
obsolescencia de la educación y el surgimiento de nuevos paradigmas para el proceso de aprendizaje y
del desarrollo de las personas.

Es allí donde se establece una relación directa entre la imposibilidad económica en cuanto al acceso a la
educación superior, debido a diversos factores sociales e individuales como lo son contextos sociales
vulnerables, ausencia de proyecto vida, falta de inversión a la educación superior gratuita, además de la
poca difusión o conocimiento de la oferta educativa, haciendo énfasis en la cantidad de jóvenes que
tenemos en el país que actualmente se encuentran sin poder estudiar y sin empleo lo que está generando
una crisis social. Por lo tanto, resulta importante explorar nuevas formas de educación que no solo
busquen fortalecer el conocimiento de los jóvenes en un área específica o especializada para que les sea
más fácil ingresar al sector productivo, sino que también pretenda cultivar habilidades como el
emprendimiento, el liderazgo, la creatividad y la capacidad de proponer soluciones innovadoras y a la
vanguardia a los problemas a los que se enfrentan tanto en el contexto académico y laboral como en su
entorno social.

Respecto a estas nuevas formas de educación, en la ciudad de Medellín encontramos experiencias que
apuntan no solo a la formación en conocimiento especializado, sino también al desarrollo de habilidades
como la creatividad y la identificación de necesidades como su resolución. Por lo tanto, mencionamos
iniciativas como la estrategia del Valle del Software, la cual está pensada para contribuir a la
transformación de Medellín a través de la educación, la innovación y el emprendimiento de
oportunidades en áreas asociadas a la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial. Esta iniciativa
ha generado programas de educación complementaria en ciencia y tecnología para los jóvenes de la
ciudad buscando que se desarrollen competencias encaminadas a la innovación y el emprendimiento. A
pesar de las potencialidades de este tipo de estrategias, se ha encontrado un porcentaje importante de
deserción por parte de los jóvenes que han participado en este tipo de programas. Entre las dificultades
para la permanencia de los estudiantes en estos cursos de formación complementaria, se encuentran
factores sociológicos cómo: la falta de tiempo y las dificultades económicas que atraviesa en su contexto
social, es decir, estos jóvenes deben ocuparse en otras labores para traer el sustento a sus hogares y se les
dificulta continuar con estos procesos de educación complementaria. Por otro lado, se encuentran
obstáculos de conectividad y de equipos para llevar a cabo estos procesos de formación en tecnología e
innovación, ya que existen estudiantes que no cuentan con conexiones estables de internet ni con los
equipos necesarios (computador de escritorio o computador portátil) para llevar a cabo las tareas que se
requieren en los cursos que se imparten. Por lo tanto, son jóvenes que tienen grandes barreras para
insertarse en este mundo de la innovación y la tecnología, el cual podría propiciarles mejores
oportunidades laborales y contribuir a la transformación de su condición de vulnerabilidad.
Teniendo como panorama los retos para la empleabilidad de los jóvenes, las nuevas alternativas para la
educación y la iniciativa del Valle del Software en Medellín, es que surge este proyecto de investigación,
el cual pretende indagar por la incidencia del desarrollo de habilidades de innovación en procesos de
empoderamiento territorial y en el fortalecimiento de competencias laborales en los jóvenes de la zona
nororiental de la ciudad de Medellín. Para los propósitos de esta investigación el término juventud, se
entenderá como el período de vida en el que se completa el desarrollo físico del individuo y ocurren una
serie de transformaciones psicológicas y sociales, cuando éste abandona la infancia para procesar su
entrada en el mundo adulto. De acuerdo con Dávila (2005), convencionalmente se ha utilizado la franja
comprendida entre los 15 y 29 años para designar la juventud, dividiéndose a su vez en tres subtramos:
de 15 a 19 años, de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. Para esta investigación nos remitiremos al rango
entre 15 y 29 años, en tanto a partir de los 15 no solo se da un importante proceso de desarrollo
cognitivo, sino que también se configuran las habilidades sociales y la aceptación/negación de los
principios del orden social, las cuales serán fundamentales a la hora de incentivar los procesos
identitarios individuales, colectivos y societales que implican el empoderamiento territorial. Por lo tanto,
al elegir este rango de edad será posibles hacer una trazabilidad de los procesos de formación integral
que se pretende realizar en la población joven vulnerable objeto de estudio. Por otro lado, para delimitar
territorialmente la investigación, se elige la zona nororiental de la ciudad de Medellín, ya que, son
lugares con condiciones socioeconómicas limitadas en las que vive la población más vulnerable de la
ciudad. Este corredor de la ciudad está formado por las comunas: 1-Popular, 2-Santa Cruz, 3-Manrique y
4- Aranjuez1.

Este trabajo se justifica, en tanto, es necesario plantear nuevas estrategias educativas que permitan
generar competencias, aptitudes y habilidades en los jóvenes que facilite el empoderamiento territorial o
comunitario y la inserción en el mercado laboral, ya que los jóvenes que ni estudian ni trabajan implican
un reto tanto para Medellín, como para la región y el país. De acuerdo con un informe del Banco
Mundial para Latinoamérica (2016), la condición de Nini, “los ninis viven en condición social de
verdadera marginación, discriminación y exclusión social; son jóvenes que están obligados a mantener
una situación forzada de ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo, angustiante y
doloroso.” al afectar en mayor proporción a los hogares de bajos ingresos, contribuye a la persistencia de
la pobreza y desigualdad entre generaciones. Adicionalmente, esta población no contribuye al aumento
del capital humano, necesario para impulsar la innovación y para adaptarse a nuevas tecnologías (De
Hoyos, 2016). Por lo tanto, a través de la formación complementaria en competencias específicas que
permitan una inserción cualificada al sector productivo o mundo laboral, se puede contribuir al
desarrollo de comunidades y al cierre de brechas de desigualdad e inequidad social.

Por lo tanto, con este proyecto de investigación se busca, llegar a realizar un piloto para entender y hacer
educación mediante la vinculación entre empresas y establecimientos educacionales brindándoles a los
jóvenes la posibilidad de acceder a la educación superior, todo esto a través de experiencias
significativas de aprendizaje. Con el fin de generar experiencias significativas de aprendizaje para el
desarrollo de habilidades socioemocionales para la formación del carácter y gestión de emociones, que
complementen la formación integral de las personas; pero también buscando el desarrollo de habilidades
para un mejor desempeño en las empresas con un enfoque de innovación disruptivo y revolucionario.

1
Durante la segunda mitad del siglo XX se dio la gran expansión urbana en Medellín, producto de la
migración forzada por la agudización del conflicto en Colombia. La masiva llegada de población dio origen a
los barrios populares, autoconstruidos a fuerza de tomas de tierra y convite sobre terrenos de propiedad de
algunas pocas familias ricas, y con algún apoyo público en su posterior formalización. Esta es la historia de la
mayoría de los barrios de las comunas 1-Popular, 2-Santa Cruz, 3-Manrique y 4- Aranjuez (Zapata,2020)
Pregunta de investigación: ¿Cómo incide el desarrollo de habilidades de innovación en procesos de
empoderamiento territorial y en el fortalecimiento de competencias laborales en jóvenes de 15 a 29 años
de las comunas nororientales del municipio de Medellín?

Objetivo General: Analizar la incidencia del desarrollo en habilidades de innovación en procesos de


empoderamiento territorial y en el fortalecimiento de competencias laborales en jóvenes de 15 a 29 años
de la zona nororiental del municipio de Medellín.

Objetivos Específicos:

 Rastrear los obstáculos y las fortalezas de los procesos de formación en habilidades de


innovación para el empoderamiento territorial.
 Identificar las necesidades de las empresas y de los jóvenes para vincularse en este tipo de
iniciativas.
 Realizar un derrotero de los cursos complementarios en ciencia y tecnología que podrían
ofrecerse para capacitar a los jóvenes.

Actores involucrados:
Los jóvenes de escasos recursos son el principal actor involucrado en esta propuesta investigativa, ya
que son el futuro inmediato de la ciudad y representan la oportunidad de un cambio social apalancado en
las políticas de sostenibilidad y emprendimiento social.

Las empresas, pues son los actores estratégicos y serán beneficiadas con este proceso, ya que,
implementarán dentro de su nómina, empleados capaces para ejecutar la labor de una manera eficaz y
más productiva, lo que incrementara su capacidad y servicio.

Las Instituciones de Educación Superior tanto pública como privada, pues son quienes se encargarían de
la formación complementaria de los jóvenes.

Las CCP, JAL y JAC de Medellín, ellos son líderes de las comunas y nos permitirán llegar al público
objetivo que son los jóvenes, nos ayudaran en la convocatoria y a identificar personas que necesiten del
programa. Además, también pueden destinar recursos del presupuesto participativo al proyecto para
beneficiar a su población.

Marco Referencial:

En primer lugar, para los fines de esta investigación es crucial remitirnos al concepto de formación
complementaria, la cual se refiere a aquel tipo de formación que comprende estudios no reglados que
realizan personas que no tienen como actividad principal la de estudiante. Dichos estudios permiten la
actualización o el desarrollo de competencias o elementos de competencia, y que corresponden a
demandas específicas del sector productivo y la comunidad en general (Sena, 2019). Este tipo de
formación permite, por un lado, actualizar al talento humano de un sector de la economía que requiera
mejorar su desempeño en el mercado laboral y por el otro, calificar al talento humano que se encuentre
en situación de desempleo, sobre todo a quienes pertenecen a poblaciones vulnerables. Por lo tanto, la
formación complementaria será crucial a la hora de abordar formas alternativas de educación para los
jóvenes de Medellín, ya que puede convertirse en una estrategia para formarlos y capacitarlos en áreas
competitivas e innovadoras como son la ciencia y la tecnología, lo cual contribuirá a su inserción en el
sector productivo y al mundo laboral.
Por otro lado, nos referimos al concepto de competencia laboral o profesional. De acuerdo con Boyatzis
(1982), la competencia laboral se refiere al “conjunto de características de una persona que están
relacionadas directamente con una buena ejecución en una determinada tarea o puesto de trabajo”. Sin
embargo, estas competencias laborales no solamente se componen de un “saber hacer”, sino también de
una serie de actitudes en el área de trabajo. Lo cual quiere decir, que un profesional es competente no
sólo porque posee conocimientos y habilidades que le permiten resolver eficientemente los problemas
profesionales sino también porque manifiesta una motivación profesional sustentada en intereses y
valores, las cuales les brinda la capacidad de ser flexible, de tener iniciativa, perseverancia, autonomía y
perspectiva futura en su actuación profesional. Por lo tanto, para el desarrollo de habilidades en
innovación de los jóvenes vulnerables de la zona nororiental de Medellín, será esencial no solo buscar
capacitarlos en un “saber hacer”, ni únicamente en la aplicación de conocimientos técnico-prácticos, sino
en realizar procesos de aprendizaje integrados, en los que además de las competencias técnicas y
especializadas, se adquieran y construyan, competencias humanas, comunicativas y socioafectivas; las
cuales incidan en el empoderamiento comunitario de esta población.

Además, como lo menciona Marshal (1997), es hora de romper con la concepción antigua de la
educación basada en principios pasivos y acumulativos, la cual se ha caracterizado más por la
comprensión de un contenido altamente repetitivo que por tener un carácter innovador. Por lo tanto, la
formación por competencias laborales es el gran cambio de paradigma que requiere la Educación
Superior hacia el futuro, si realmente se quiere cerrar la brecha que separa a la educación basada en la
adquisición de conocimientos, del nuevo enfoque de formación para desempeño efectivo, requerido por
el sector empresarial y la sociedad en general.

También, recurriremos al concepto de desarrollo comunitario, también considerado como desarrollo


social, el cual es definido por Sen (1999, 1985, 1984) como un tipo de desarrollo no solo fundamentado
en la satisfacción de los bienes materiales sino también basado en el funcionamiento de la sociedad en
conjunto. Es decir, el desarrollo humano va más allá del simple hecho de cubrir las necesidades básicas,
ampliándose a conseguir las necesidades referentes al área más humanas del sujeto (Merino, 2000). Este
concepto será importante, ya que a través de la formación en innovación lo que se busca es el desarrollo
integral de estos jóvenes vulnerables para que influyan positivamente en su entorno social 2. Así, el fin
último del desarrollo comunitario es el empoderamiento territorial, el cual pretende convertir a las
personas y a las comunidades en protagonistas de su propio cambio, dotándolas de control y dominio
sobre su realidad, haciéndolas responsables de las acciones en las que se involucran y por las que están
afectadas con el fin de lograr la transformación positiva de la misma, mejorando su calidad de vida
(Úcar, 2009; Hombrados y Gómez, 2001).

Metodología de investigación:

El método que se utilizará en esta investigación es el estudio de caso, el cual se refiere “al estudio de la
particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es
circunstancias concretas” (Stake, 1998). Se elige este método porque permitirá estudiar a fondo la
particularidad de los contextos sociales, económicos y educativos del municipio de Medellín y
posibilitará indagar sobre cómo el desarrollo de habilidades de innovación contribuye en los procesos de
empoderamiento territorial y en el fortalecimiento de competencias laborales en los jóvenes de la zona
nororiental de la ciudad de Medellín; atendiendo a las peculiaridades y especificidades de dicho grupo

2
La lucha por la alcanzar el desarrollo humano concede competencias a las personas en situación de
vulnerabilidad y exclusión social, posibilitando su inclusión en la sociedad de la que ha sido marginada y
contribuyendo al desarrollo de sus libertades, mejorando su bienestar social y su calidad de vida (Sen, 1998).
poblacional. Además, “el estudio de caso es ideal para temas de investigación en los que las teorías
existentes son inadecuadas o se requiere mayor indagación respecto al tema” (Yin, 2003), lo cual se
ajusta a la temática abordada en este trabajo en tanto requiere de mayor análisis, indagación y estudios
que permitan dar luces ante la compleja situación de aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Por otro lado, Stake (2000), Yin (2003), Creswell (2005) y Mertens (2005) opinan que en un estudio de
caso debe contar con la triangulación de fuentes de datos y pueden utilizarse diferentes herramientas
como: documentos, archivos, entrevistas, observación, grupos focales, cuestionarios, talleres, entre otros.
Para llevar a cabo este cruce de información, se propone realizar un diseño de triangulación concurrente
(DITRIAC), el cual permitirá corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre
datos cuantitativos y cualitativos, así como aprovechar las diferentes fuentes de información y formas de
análisis de las mismas. Por lo tanto, el enfoque de esta investigación será mixto, en tanto combinará los
enfoques cuantitativo y cualitativo para entender la incidencia de los procesos formativos en innovación
en el empoderamiento y fortalecimiento de competencias laborales de los jóvenes de la zona nororiental
de Medellín con un enfoque de innovación disruptivo y revolucionario.

Divulgación de los resultados:

El estudiante se encargará de divulgar y socializar con la comunidad académica de la Universidad ICESI


y demás estamentos que pudiesen estar interesados en los hallazgos, conclusiones y aportes que se
suscitan tras el trabajo realizado. Por otro lado, realizar la debida devolución y retroalimentación de los
productos que surgieron del proyecto con los actores involucrados con quienes se tuvo contacto durante
el trabajo de campo.

Productos Finales: tras la elaboración del trabajo de campo, los análisis realizados y las conclusiones
que devengan del trabajo, se espera presentar los resultados y hallazgos en un artículo científico.
Además, de un proyecto formativo piloto que abarque la formación de los jóvenes, la sensibilidad
empresarial y la empleabilidad.

Cronograma y presupuesto:

Cronograma de trabajo

La duración planteada para la investigación es de diez (10) meses, divididos de la siguiente forma:
1. Fase de recolección de información (tres [3] meses): en esta fase se realizará la revisión de las
fuentes, las entrevistas, los grupos focales, talleres entre otras técnicas que se emplearán para
realizar la investigación.

2. Fase de sistematización de información (dos [2] meses): sistematización de la información


encontrada en la Fase 1, recolección de datos para su tratamiento.

3. Fase de análisis de información (dos [2] meses): construcción de hechos y de relaciones entre el
sector educativo y empresarial para construir la propuesta educativa.

4. Fase de escritura (tres [3] meses): en donde se escribirá el entregable final (artículo científico) y se
presentará el proyecto formativo piloto.
Presupuesto:

Fuentes
RUBROS VALOR Fuente 1 Fuente 2
TALENTO HUMANO $ 10.000.000 Sapiencia Universidad de Antioquia
MATERIALES E INSUMOS $ 2.000.000 Observatorio de empleo del Sena Naciones Unidades
SERVICIOS TÉCNICOS $ 4.000.000 Observatorio de empleo del Sena Corporación Ruta N
EQUIPOS $ 4.000.000 Sapiencia Corporación Ruta N

Consideraciones éticas:

El desarrollo de esta investigación tiene un trasfondo ético en el cual se busca el respeto hacia la
población de jóvenes vulnerables objeto de estudio con la que se va a trabajar. En este sentido, las
consideraciones éticas que se tendrán en cuenta durante el proceso de investigación consisten en respetar
la voluntad de las personas participantes en que sea publicada o no la información suministrada; para
ello, se recurrirá al consentimiento informado para el manejo y protección de datos de la información por
quienes participen en la investigación, de dicho consentimiento se entregará una copia a los
participantes.

Bibliografía:

Boyatzis, R (1982) “The competent manager”. New York. Wiley and Sons.

Guiso, A (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Fundación Universitaria
Luis Amigó.

González, V. (2002) “La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-
metodológica para la formación de profesionales competentes.

Dávila, O (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década - Nº21 -
2005: 83-104

Merino, M. (2000). Desarrollo comunitario, inclusión de las comunidades marginadas de América latina.

Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la Formación Pro

Organización Internacional del Trabajo. (1998). Informe sobre el empleo en el mundo 1998-1999,
Ginebra: O.I.T.

Pereira, Z (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia
concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011

Sen A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell.

Sen, A. (1998). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI.

Sen, Amartya K. (1985), Commodities and Capabilities, Oxford: Elsevier Science Publishers.

Úcar, X. (2009). La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria. Recurso
docente al depósito digital de documentos de la U.A.B
Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications.

Zapata, F (2020). La zona Nororiental: barrios obreros, populares y de borde.

También podría gustarte