Está en la página 1de 12

Tarea 5 - Realizar video.

Denny Julieth Parada

Código: 1071941325

Olga Pastrán

Tutor:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (UNAD).

ECISA: Escuela de Ciencias de la Salud.

Administración en Salud.

Semiología

Grupo: 151014_40

Diciembre, 2021
1
1. Seleccione una enfermedad que en nuestro país sea de interés en salud pública y

describe sus manifestaciones clínicas.

Enfermedad cefalea (Migraña)

Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más

comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la

jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por

muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.

¿Qué son las cefaleas?

Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más

comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la

jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por

muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.

¿Cuán frecuentes son las cefaleas?

Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los

adultos es de aproximadamente 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18

a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo ha padecido

migraña. La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la

población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema

mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas.

2
¿Qué carga imponen las cefaleas?

La cefalea no solo es dolorosa sino también incapacitante. En el Estudio de la Carga Mundial de

Morbilidad, actualizado en 2013, la migraña por sí sola representó la sexta causa mundial de los

años perdidos por discapacidad. Colectivamente, las cefaleas fueron la tercera causa.

Las cefaleas imponen además una carga personal bajo la forma de intenso sufrimiento,

menoscabo de la calidad de vida y costos económicos. Las cefaleas frecuentes, así como el temor

constante con respecto al siguiente episodio, dañan la vida familiar, las relaciones sociales y el

trabajo. Los esfuerzos prolongados que supone habérselas con una cefalea crónica pueden

asimismo predisponer a la aparición de otras enfermedades; por ejemplo, la depresión y la

ansiedad son significativamente más frecuentes en las personas aquejadas de migraña que en las

sanas.

Tipos de cefaleas

La migraña, la cefalea tensional y la causada por consumo excesivo de analgésicos (cefalea de

rebote) tienen importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la

población.

Migraña (jaqueca)

 Es una cefalea primaria.

 La migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y

los 45 años de edad.

3
 Es dos veces más frecuente entre las mujeres que entre los hombres debido a influencias

hormonales.

 Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de

sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos

de la cabeza.

 La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza por episodios

recurrentes.

 Los episodios se caracterizan normalmente por:

o cefalea:

 de intensidad moderada a severa;

 dolor de un solo lado de la cabeza y/o pulsátil;

 empeora con la actividad física ordinaria;

 puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;

o náuseas (el síntoma conexo más característico);

o los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por

semana;

o en los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son

más prominentes.

Cefalea tensional

 Es la cefalea primaria más común.

 La cefalea tensional episódica, que se produce menos de 15 días al mes, se observa en

más del 70% de ciertos grupos de población.

4
 La cefalea crónica, que se produce más de 15 días al mes, afecta al 1-3% de los adultos

 La cefalea tensional a menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que

a los hombres en una relación de 3:2.

 Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.

 Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden

persistir varios días.

 La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la

forma episódica.

 El paciente describe esta cefalea a menudo como una especie de banda de presión u

opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.

Cefalea en brotes

 Es una cefalea primaria.

 Es relativamente rara; afecta a menos de 1 en 1000 adultos; es más frecuente en los

hombres que en las mujeres, con una relación de 6:1.

 Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años.

 Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes (hasta varias veces al día), breves

pero sumamente dolorosos, de cefalea y y normalmente se concentran en torno a un ojo,

que lagrimea y se enrojece; se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del

lado afectado, y el párpado puede estar caído.

 Puede ser episódica o crónica.

Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)

5
 Está causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las

cefaleas.

 Es la forma más común de cefalea secundaria.

 Puede afectar hasta un 7% de ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los

hombres.

 Es una cefalea presente la mayor parte del tiempo, opresiva, persistente y generalmente

peor al despertar.

La carga económica y social de las cefaleas

Las cefaleas son un motivo de inquietud para la salud pública habida cuenta de la discapacidad

que las acompaña y de los costos económicos para la sociedad. Como ocasionan más problemas

en los años productivos (desde finales de la adolescencia hasta los cincuenta), se calcula que los

costos económicos para la sociedad —relacionados principalmente con las horas de trabajo que

se pierden y la mengua de la productividad— son enormes. En el Reino Unido, por ejemplo, cada

año se pierden unos 25 millones de días de trabajo o de escuela por causa de la migraña; este

costo económico puede ser igual al que causan la cefalea tensional y la cefalea diaria crónica

combinadas. La cefalea es una de las causas principales de consulta médica; en un estudio, una

tercera parte de las consultas neurológicas fueron motivadas por este síntoma.

A pesar de todo, muchas personas que padecen cefaleas no reciben una atención eficaz. Por

ejemplo, en Estados Unidos y el Reino Unido tan solo la mitad de las personas a quienes se les ha

diagnosticado migraña han consultado con un médico por motivos relacionados con el dolor de

cabeza en los 12 meses precedentes, y solo dos terceras partes han recibido el tratamiento

correcto. La mayoría dependía exclusivamente de medicamentos de venta sin receta.

6
Tratamiento

Para tratar las cefaleas como es debido se necesita que los profesionales sanitarios estén bien

capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, que se proporcione

tratamiento con medicamentos eficaces, y la prescripción de modificaciones sencillas del modo

de vida y la educación del paciente. Estas son las clases principales de medicamentos específicos

para tratar las cefaleas: analgésicos, antieméticos, antimigrañosos y productos profilácticos.

Barreras que impiden la atención eficaz

En el ámbito clínico, la barrera principal es el desconocimiento del personal sanitario. Por

término medio, en todo el mundo se dedican únicamente cuatro horas a la instrucción sobre las

cefaleas en los planes de estudio de licenciatura. El diagnóstico y tratamiento profesional se

establece en una minoría de estos pacientes: un 40% de los aquejados de migraña y cefalea

tensional, pero apenas un 10% de los que sufren la cefalea por uso excesivo de analgésicos.

La gente tampoco sabe mucho de las cefaleas. La población general no considera que las

cefaleas sean una enfermedad grave porque se presentan generalmente por episodios, no son

mortales ni se contagian. Las tasas bajas de consulta en los países desarrollados pueden indicar

que muchos enfermos desconocen la existencia de tratamiento eficaz; se calcula que la mitad de

las personas que padecen cefalea se tratan ellas mismas.

Como muchos gobiernos pretenden limitar los costos de la asistencia sanitaria, no

reconocen que las cefaleas imponen una carga considerable a la sociedad. Es probable que no

se den cuenta de que los costos directos del tratamiento de las cefaleas son ínfimos si se

comparan con los enormes ahorros que podrían lograrse en el apartado de los costos indirectos

7
(por ejemplo, al reducir los días de trabajo perdidos) si se asignaran recursos suficientes a su

tratamiento.

2. Identifique todos los elementos de una consulta médica.

La consulta médica debe cumplir un protocolo, aunque con variaciones, se mantiene respetando en la

esencia durante en el cual el médico debe:

- Establecer una relación basada en la confianza.

- Conocer al paciente, adquirir datos que lo orienten hacia un diagnóstico.

- Solicitar o revisar estudios que confirmen o descarten sus sospechas.

- Establecer un diagnóstico ya sea presuntivo o definitivo.

- Determinar un plan de seguimiento o tratamiento

- Informar al paciente y aclarar dudas.

- Expedir formulas e indicaciones verbales y escritas.

- Registrarlo todo en el formato establecido que cumpla con las exigencias médico-legales. (Historia

clínica).

1. Datos de identificación

2. Anamnesis

• Antecedentes personales

• Evaluación del esquema de vacunación

• Antecedentes escolares

• Antecedentes laborales

8
• Entorno social, pares, hábitos

• Antecedentes ginecológicos/urológicos

• Antecedentes sexuales

• Aspectos sicoemocionales

• Antecedentes familiares

• Descripción entorno familiar y económico.

3. Examen físico

 Exploración del aspecto general

• Medición antropométrica y de desarrollo

• Signos vitales

• Valoración del estadio de Tanner

• Examen por sistemas.

5. Prescripción o revisión de laboratorios

6. Plan de intervención

7. Información y educac

Antecedentes personales

Se refiere a los hechos importantes en la vida del adolescente, dando una relevante importancia a

los antecedentes de la niñez, el embarazo y el parto no solo en los aspectos físicos sino con

contemplación también de los aspectos sicosociales, emocionales y familiares. Se deben

identificar factores que tengan influencia en la vida actual.


9
Revisión del esquema de inmunización

Se debe revisar y actualizar el esquema de vacunación de acuerdo con la Guía PAI, hacer énfasis

en la importancia del carné de vacunación.

Tétanos – Difteria (TD): refuerzo, si es gestante se debe remitir a vacunación para iniciar o

continuar con el esquema TD.

En los municipios con alto riesgo para tétanos, la mujer adolescente o joven debe iniciar o

continuar con el esquema TD (según la Guía PAI)

Sarampión – Rubéola (SR): en posparto o posaborto cuando la adolescente o joven no se han

vacunado.

Fiebre amarilla: se debe aplicar a adolescentes y jóvenes que viven o se desplazan a los

municipios de riesgo para esta enfermedad. Aplicar refuerzo cada 10 años.

Antecedentes laborales

En caso de desarrollar alguna actividad laboral, se debe conocer en qué condiciones se está dando

o se ha presentado. Se debe saber desde qué edad está trabajando, si el trabajo es en el nivel

familiar o es independiente del núcleo familiar, el tipo de trabajo, si es legal o ilegal, los riesgos

que implica, el horario, la razón para desarrollarlo, la relación con los compañeros y las

condiciones físicas y emocionales en que se desempeña.

Entorno social, pares, hábitos

1
0
El entorno social involucra las actividades sociales, recreativas, deportivas, ocupación del tiempo

libre, participación en actividades grupales, pasatiempos, participación en pandillas, aceptación

en el medio en que se desenvuelve, cómo es el trato con los amigos y amigas, si tiene novia o

novio, y la influencia o consideraciones de la familia sobre el medio social en que se

desenvuelve.

1
1
Referencia bibliografía

 Consulta Médica por Medicina General o Especializada. (2015, February 25).

Encolombia.com.

https://encolombia.com/medicina/guiasmed/jovenes/caracteristicasdelaatencion2-3/

 Jimenez Hernandez, M. D. (2005). Cefaleas. Editorial Ars Medica

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders

1
2

También podría gustarte