Está en la página 1de 33

La participación y el compromiso

en el trabajo comunitario.
Indicadores de evaluación.
Paola Viviana Bernardo Aime

MIEMBROS
01
¿QUÉ ES LA
PARTICIPACIÓN?
01
Perspectiva Política

02
Vía para alcanzar poder

Plano Comunicacional
Informar y ser informado

03
Nivel Económico
Comprar beneficios
materiales
CONOTACIONES

1996 3
3 connotaciones de carácter Compartir con otros
general circunstancias o emociones

1 2
Estar involucrado en un acto Hacer participes a terceros
en el cual hay mas personas de hechos o acontecimientos
HERNANDEZ
Participar

tomar parte poseer


tener parte transformar
ser parte y ser

Participación
comunitaria
Participar es algo mas grande;
colaborar es mas pequeño

SÁNCHEZ
Por participación se entiende

01 02 03 04
La acción conjunta Colaboración Proceso de conocimiento Reflexividad

05 06 07 08
Solidaridad Correlación Dar y recibir Organizar, dirigir,…
Alcances y
beneficios de la
participación
comunitaria
ALCANCES
Proceso que reúne
enseñanza y Nuevas idea, modos
Efectos socializantes de hacer y resultados
aprendizaje

Colaboración y Fortalece a la Efectos


solidaridad comunidad concientizadores
ALCANCES
Comunicación Capacidad reflexiva y
Horizontal Diversidad crítica

Recursos Conocimientos Compromiso Cambio de


dirección
DIFICULTADES DE
LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
4

DIFICULTADES
Diversidad de afiliaciones políticas
Alianzas de agentes externos

Conocimientos provenientes de su
cultura

Creencias y costumbres

DIFICULTADES
La Definición
de
compromiso
El concepto de compromiso guarda una
pluralidad de sentidos: es polisémico

Participación comprometida de los


ciudadanos en el espacio público,
a través del voluntariado o de su
incorporación no oficial al servicio
público

La conciencia y el sentimiento de
responsabilidad y obligación respecto del
trabajo y los objetivos de un grupo,
comunidad, proyecto o causa, que conduce a
la persona a acompañar, actuar y responder
ante ellos por las acciones llevadas a cabo
El carácter motivador del compromiso
El carácter critico del compromiso
Problemáticas que podrían presentar los
trabajadores comunitarios según Perdomo

Pueblo Concientizador o iluminador Especialistas o expertos


Acto crítico de encuentro y superación, entre agentes externos e internos.

Valoración de lo popular en sí mismo.

Respeto por el saber popular y recuperación del mismo.

Conocimiento de la intervención de lo subjetivo en lo objetivo y viceversa.

Reconocimiento del derecho a participar en la investigación que tienen los


miembros de la comunidad.

Articulación de teoría y práctica para lograr la transformación del


conocimiento y del mundo.

Consideración activa del ser humano.


Algo que nace de intereses subjetivos e ideológicos.

Una actitud personal benevolente de agentes externos a la comunidad.

Un servicio destinado a "apoyar los caprichos y veleidades del proletariado


o de cualquier otro grupo"

La anulación del agente externo en los agentes internos.

Populismo.

Adopción de la visión del sujeto de investigación, considerando,


acríticamente, que la verdad está en él.
Beneficencia, caridad.

Activismo.

Empirismo irreflexivo.
El carácter valorativo del compromiso
¿De quién es el compromiso?
En 1970 Fals Borda introdujo el concepto de "compromiso-acción",
señalando el carácter motivador hacia una actividad, pero la
definición que daba en ese momento situaba el compromiso en un
campo más específico.

Lo que Fals Borda explícita y ubica, sin embargo, me asumido y


naturalizado por muchos profesionales de la psicología comunitaria
como una "actitud" o "disposición" o "condición" deseable y
necesaria en quienes iban a trabajar con comunidades.

Nuevo mensaje Enviar


Efectos del
o, de losLa relación entre
mpromiso sobre el
garparticipación
y las y compromiso
La relación entre
cede, así
as de puede expresarse
bajo comunitario participación y
antes gráficamente D compromiso
efectos del compromiso
C
Lo anterior indica que ni la
re el trabajo participación
de agentes ni el compromiso
ternos e internos en la
son fenómenos
comunidad han sido todo o nada.
monolíticos, de B A Hay una relación directa entre
compromiso y participación. Al
considerar uno se debe igualmente
rimentados en la práctica
La vida, considerar la otra.
munitaria y descritos porya lo sabemos, es
autores. Paracompleja,
Fals Borday cada
, persona tiene La orientación participativa de la
iempre desdemúltiples
la sola obligaciones y razones psicología social comunitaria nos ha
para actuar. De ello se hecho conscientes de esa relación
spectiva
gente de los agentes codependiente entre participación y
ternos,
abajo desprende
los efectos
que del que hay diferentes compromiso, produciendo, en
omiso sobre
cilmente a la grados de participación y de
producción consecuencia, una ampliación de la
compromiso dentro de una
nocimiento se manifiestan definición usualmente dada para el
e primero de esos términos.
en: misma comunidad e incluso a lo
largo de la vida de las personas.
Efectos del
o, de losLa relación entre
mpromiso sobre el
garparticipación
y las y compromiso
La relación entre
cede, así
as de puede expresarse
bajo comunitario participación y
antes gráficamente D Lo anteriorcompromiso
efectos del compromiso
C indica que ni la
re el trabajo de agentes
ternos e internos en la
comunidad han sido
B participación ni el compromiso
son fenómenos monolíticos, de
todo o nada. A
rimentados en la práctica
munitaria y descritos por La vida, ya lo sabemos, es
autores. Para Fals Borda , compleja, y cada persona tiene
iempre desde la sola múltiples obligaciones y razones
spectiva
gente de los agentes para actuar. De ello se
ternos,
abajo los efectos del
que desprende que hay diferentes
omiso sobre
cilmente a la producción grados de participación y de
nocimiento se manifiestan
e compromiso dentro de una
en: misma comunidad e incluso a lo
largo de la vida de las personas.
Efectos del La relación entre
o, de los
mpromiso sobre el
gar y las
La relación
participación y compromiso
entre
cede, así
bajo comunitario participación y
puede expresarse
D
as de
antes
gráficamente
compromiso
efectos del compromiso
C
B
re el trabajo de agentes
ternos e internos en la
comunidad han sido
rimentados en la práctica
munitaria y descritos por
autores. Para Fals Borda ,
iempre desde la sola
spectiva
gente de los agentes
ternos,
abajo los efectos del
que
omiso sobre
cilmente a la producción
nocimiento se manifiestan
e
en:
o, de los Efectos
La del
relación entre
gar y las
compromiso sobre el
cede, así
participación y
D trabajo comunitario
as de
antes
compromiso
Los efectos del compromiso
sobre el trabajo de agentes
externos e internos en la
C
comunidad han sido
experimentados en la práctica
comunitaria y descritos por
varios autores. Para Fals Borda ,
siempre desde la sola
gente perspectiva de los agentes
abajo que externos, los efectos del
cilmente a compromiso sobre la producción
e de conocimiento se manifiestan
en:
La elección, por el científico, de los
temas o asuntos por investigar y las
La relación entre
prioridades que a éstos concede, así
participación y
D
como los enfoques y formas de
manejar los datos resultantes
compromiso
El aumento de las
posibilidades de creación y
originalidad para su trabajo

El hecho de que un agente


comprometido con el trabajo que
realiza identifica más fácilmente a
los grupos clave
¿Por qué participar
comprometidamente?
La respuesta no es sólo psicológica, es también filosófica, ética, social, económica, y
probablemente reviste muchos otros orígenes. Batson, Ahmad y Tsang consideran que
hay cuatro motivos básicos para que se dé una participación comunitaria
comprometida:

Razones altruistas Los principios


destinadas a beneficiar a
uno o más individuos

El colectivismo
Carácter egoísta
Indicadores
de Evaluación
Indicadores de Evaluación
Espacios
Control Social Institucionalizados

Planificación Dimensión Consultiva


Participativa

También podría gustarte