Está en la página 1de 9

BOLIVIA - S.A.



SANTA
CRUZ
PEICRUZ
Santa Cruz, un verdadero polo regional de desa-
rrollo, se proyecta al siglo 21 con personalidad
propia. Innumerables industrias y proyectos in-
dustriales se concentran alrededor de sus atribu-
tos propios, sin embargo la carga ambiental de la
industria merece un manejo mucho más actuali-
zado, con concurrencia de energías renovables,
gestión de agua, de líquidos químicos, de residuos
sólidos y a la vez una optimización de muchos
procesos de manera responsable y sostenible.
PARQUE ECO INDUSTRIAL
DE SANTA CRUZ
PEICRUZ
Nuestro objetivo es consolidar el Parque Eco Industrial - PEICRUZ, proyecto de máxima
innovación tecnológica que acompañe el crecimiento del Departamento de Santa Cruz
y reúna empresas, fabricas y servicios que buscan un mejor desempeño ambiental,
económico y social a través de una adecuada gestión operativa sostenible, con el fin de
atraer nuevas inversiones, generar empleo y valor agregado.

El Parque Eco Industrial - PEICRUZ ® es un proyecto desarrollado por


GREEN INVESTMENTS BOLIVIA ® empresa especializada en proyectos urbanísticos y de
infraetructura sostenible, ecológica, ambientalmente responsable.

El Parque Eco Industrial - PEICRUZ ® es un proyecto integral que reúne:


- Infraestructura para el establecimiento industrial bajo un manejo responsable de
energías limpias, de agua y residuos.
- Infraestructura Comercial: Centro de EcoExposición Industrial, Galería Comercial de
productos de la Eco Industria, Sustanaible Fashion, Biomateriales, productos ecológicos
e industria verde nacional.
- Infraestructura Recreativa: Parques, ciclos de agua, campo de golf
- Infraestructura Educativa: Universidad de Energías limpias y sustentables, de biomate-
riales y bioindustria.
- Infraestructura Social: Teatro, foro, área de reuniones, covenciones, oficinas, ecohotel.

El Parque Eco Industrial - PEICRUZ ® es una oportunidad para proyectar al Departamen-


to de Santa Cruz al futuro, convirtiéndola en un pull de inversiones verdes único en la
región, otorgándole las condiciones necesarias para convertirse en un centro de inno-
vación tecnológica y de uso de tecnologías limpias, convirtiçéndola en un modelo de
desarrollo sustentable y empresarial, co un gran valor agregado en el mercado de
inversiones.

El Parque Eco Industrial - PEICRUZ ® es una oportunidad única de negocio e inversión y


una inmejorable propuesta de desarrollo limpio y sostenible, un regalo para las futuras
generaciones de cruceños.
¿Qué es el Parque Eco Industrial de Santa Cruz PEICRUZ?
El Parque Eco Industrial de Santa Cruz - PEICRUZ es proyecto de máxima innovación tecnológica que reúne
empresas, fábricas y servicios que buscan un mejor desempeño ambiental, económico y social a través de
una adecuada gestión operativa sostenible, con el fin de atraer nuevas inversiones, generar empleo y valor
agregado, proyectando un sistema integrado de uso y energías limpias, reuso y reciclaje, experimentación de
nuevos materiales, abriendo tanto áreas de exhibición y comercio como áreas educativas

ABSTRACT
Un Parque Eco Industrial (PEI) se refiere a un sistema industrial de materiales y energía planificados, organiza-
dos de manera que reduzca los costos y responsabilidades de producción, materiales, tratamientos y mejora
de la eficiencia operativa, optimizando la calidad del uso de energía, materias primas y de residuos, con el
objeto de construir relaciones económicas, ecológicas y sociales sostenibles.

El Parque Eco Industrial de Santa Cruz PEICRUZ permitirá desarrollar proyectos ecoambientales, como la
reingeniería de los procesos de negocios e inversiones empresariales en funcionamiento, con enfoque
ambiental y sostenible, de manera que conduzcan al máximo rendimiento y cumplan con sus objetivos plan-
teados.
El efecto principal del PEI en una empresa debe derivar en la maximización de activos: el mayor rendimiento
posible para el menor conjunto posible de insumos. Esos insumos pueden ser tecnológicos, materias primas,
capital, mano de obra, energía, transacciones, marketing, etc. La ecología química / energética es solo uno de
los posibles niveles de eficiencia y debe perseguirse con calidad, especialmente cuando deriva en una mayor
o menor productividad, como su alcance en contaminación y toxicidad.

El éxito de un parque ecoindustrial no será simplemente un paso en el historial medioambiental de la empre-


sa, sino de su capacidad para competir en el mercado con un proceso altamente sostenible y ecológico.

Durante los últimos 30 años se han estudiado las redes eco industriales - empresariales que han tenido éxito
en muchas partes del mundo, como en Dinamarca, Finlandia, Australia, Austria y en partes de América del
Norte. En conjunto se ha demostrado que son eficaces en el uso de recursos y adaptabilidad en el mercado
con un rendimiento superior.

El concepto de parque ecoindustrial es el que se extiende más allá de los límites de un ecoparque virtual o
físicamente conectado: establece una relación activa con la comunidad circundante. Eso requiere la interac-
ción de comunidad y empresas que trabajen activamente para asegurarse de que el impacto agregado sobre
el medio ambiente se reduzca mientras se desarrollan nuevas oportunidades económicas. Al conectarse con
los residentes locales y fomentar la responsabilidad ambiental basada en la comunidad y el hogar, el impacto
se puede reducir aún más. Esto también evita que el PEI se convierta en “isla” de corrección ambiental mien-
tras avanza la contaminación.
¿PORQUÉ EL PEICRUZ?
Un parque industrial carente de criterios de gestión medioambiental puede inducir sobre el
Medio Ambiente unos impactos muy elevados.
Sin embargo, la articulación de industrias bajo estándares sostenibles genera posibilidades de
mejora de las condiciones medioambientales, pues la gestión sostenible de los parques indus-
triales ha de basarse en un modelo integrado de acción en el que se combine la planificación, la
reglamentación y los servicios medioambientales, respaldados con un sistema formal de gestión
medioambiental.

PROYECCIONES DEL PEICRUZ


1. Diseño óptimo de una red en el PEI para agua, energía y materiales.
2. Reducción del impacto ambiental mediante la gestión de materiales tóxicos, absorción de
dióxido de carbono, intercambio de materiales y tratamiento integral de residuos.
3. Maximizar la eficiencia energética mediante el diseño y la construcción de instalaciones, la
generación y la conexión energética.
4. Conservación de materiales a través del diseño y construcción de instalaciones, estableciendo
rutas para la reutilización, la recuperación, el reciclaje.
5. Establecimiento de redes empresariales con proveedores y clientes locales en el municipio
donde se encuentra el parque ecoindustrial.
6. Mejorar continuamente el desempeño ambiental de las empresas individuales y de la comuni-
dad en su conjunto.
7. Contar con un sistema regulatorio que permita cierta flexibilidad al tiempo que alienta a las
empresas a cumplir sus metas de desempeño.
8. Utilizar instrumentos económicos que desalienten el despilfarro y la contaminación.
9. Emplear un sistema de gestión de la información que facilita el flujo de energía y materiales
dentro de un circuito cerrado.
10. Crear un mecanismo que busque capacitar y educar a gerentes y trabajadores sobre nuevas
estrategias, herramientas y tecnologías para mejorar los sistemas del PEI.
11. Orientar el marketing empresarial para atraer empresas que ocupen lotes y se complementen
con otros negocios.
OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS
La mayoría de los expertos consideran a los parques ecoindustriales como una de las estra-
tegias que podrían conducir al desarrollo industrial sostenible y como una herramienta muy
útil para la implementación de las ideas de la ecología industrial, lo que da como resultado
una protección ambiental mucho mayor y, al mismo tiempo, desarrollando un nuevo
modelo de desarrollo económico local.
Con más de 12,600 en todo el mundo, los parques eco industriales se han convertido en
característicos del paisaje global, con el potencial de un alto impacto económico, ambiental
y social, concentrando a miles de industrias y millones de trabajadores en áreas relativamen-
te compactas.
La concentración de empresas puede aumentar los riesgos de salud y seguridad ambienta-
les si no existe la adecuada gestión de materiales, energía y desechos como plantea el PEI
Santa Cruz
El concepto de parques ecoindustriales es una estrategia muy útil para apoyar el desarrollo
ambiental y socialmente sostenible sin obstaculizar el crecimiento económico.
IMPLEMENTACIÓN
UBICACIÓN
El PEICRUZ se encuentra proyectado en el Municipio de Porongo en una extensión de 100
hectáreas.

Dimensiones del emplazamiento


El PARQUE ECOINDUSTRIAL DE SANTA CRUZ - PEICRUZ se ha diseñado para una dimensión total
de 50 hectáreas bajo una división parcelaria de lotes de 2.500 mts cuadrados

ACTIVIDADES
- Industria eco sostenible
- Generación de energía propia: Biodiesel, Eólica, Solar, Bioetanol, Hídrica, Baterías de Litio.
- Comercial: Centro de EcoExposición Industrial
Galería Comercial de productos de la Eco Industria, Sustanaible Fashion, Biomate
riales, productos ecológicos e industria verde nacional
- Recreativa: Parques, ciclos de agua, campo de golf
- Educativa: Universidad de Energías limpias y sustentables, de biomateriales y bioindustria.
- Social: Teatro, foro, área de reuniones, covenciones, oficinas, ecohotel.

Marco legal
Bolivia no cuenta con una normativa específica relacionada con la creación o funcionamiento de
Parques o Zonas Industriales, el PEICRUZ cuenta con una normativa particular con el objetivo de
precautelar el objetivo del campo industrial y de las inversiones que en ella se asienten..
MATERIALES
- Relaciones cliente / proveedor
- Conexiones de subproductos RECURSOS HUMANOS
- Creación de nuevos mercados de - Excelencia en recursos humanos
materiales - Beneficios conjuntos para necesidades
comunes (mantenimiento de nómina,
TRANSPORTE
- Posibilidades de integración con FACTORES seguridad)
- Capacitación y condiciones de

COMUNES
múltiples sistemas de transporte: tren, formación
carreteras, helipuerto.

EN RED
- Logística para sistemas de envío CALIDAD DE VIDA
- Infraestructura para mantenimiento - Aporte en la calidad del aire, del agua,
etc.
DEL
de vehículos
- Embalaje alternativo - Desarrollo de fuentes de trabajo
- Transporte dentro del parque - Colaboración en la planificación
- Logística integrada
PEICRUZ regional

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ENERGÍA


COMUNICACIÓN - Infraestructura y edificios verdes
- Sistemas de comunicación interna - Auditoría energética
- Intercambio de información externa - Cogeneración de energías
- Sistemas de seguimiento - Empresas energéticas derivadas
- Compatibilidad con la computadora - Combustibles alternativos
- Sistema conjunto para la gestión del
parque

MARKETING MEDIOAMBIENTE/ SALUD / PROCESOS PRODUCTIVOS


- Valor añadido ECO en un SEGURIDAD - Prevención de la contami-
mercado verde en - Prevención de accidentes nación
expansión - Respuesta de emergencia - Reducción y reutilización de
- Etiquetado verde - Minimización de residuos chatarra
certificado - Planificación multimedia - Apoyo en el diseño de
- Acceso a mercados - Diseño para el medio procesos de producción
verdes ambiente sostenibles
- Sistemas de información - Intercambio e integración
ambiental compartidos de tecnología
- Permisos regulatorios
conjuntos
GREEN INVESTMENTS
BOLIVIA - S.A.

También podría gustarte