Está en la página 1de 13

Penicilinas

Definición:

Estructura química:
La mayoría de las penicilinas poseen como núcleo químico el anillo 6-aminopenicilánico y
difieren entre sí según la cadena lateral anclada a su grupo amino. Este núcleo 6-
aminopenicilánico o núcleo penam consta, a su vez, de un anillo tiazolidínico (un anillo
aminofenílico de los tiazoles) enlazado a un anillo β-lactámico; este último, aparentemente
esencial para la actividad antimicrobiana del compuesto, es hidrolizado mediante
penicilinasas (enzimas tipo β-lactamasas) por las bacterias resistentes a penicilinas.

Mecanismo de acción:
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la
unión a determinadas proteínas de la pared celular. 

Resistencia:

Clasificación:
- Penicilinas naturales:
Penicilina G (benzilpenicilina)
Bencilpenicilina benzatínica
Penicilina V (fenoximetil-penicilina)
Feneticilina (fenoxietil-penicilina)

- Penicilinas resistentes a B-lactamasa:


V.IM.
Meticilina
Nafcicilina
Pirazocilina
Quinacilina

V.O. (isoxazolil penicilinas)


Oxacilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Floxacilina
Fludoxacilina

- Aminopenicilinas de amplio espectro:


Ampicilina
Amoxicilina
Hetacilina
Metampicilina
Pivampicilina
Bacampicilina
Talampicilina
Enicilina
Ciclacilina

- Penicilinas antipseudomónicas:
-Carboxipenicilinas:
Carbenicilina
Ticarcilina
Indanilcarbenicilina
Sulbenicilina

-Ureidopenicilinas:
Mezlocilina
Piperacilina
Azlocilina
Alpacilina

Espectro antimicrobiano:

Dosis:
Toxicidad y/o efectos adversos:

Cefalosporinas
Definición:
Son una familia de antibióticos B-lactámicos derivados semisintéticos de la cefalosporina
C. Son antibióticos de amplio espectro, muy eficaces y poco tóxicos.

Estructura química:
El grupo activo básico de las cefalosporinas deriva de la remoción de la cadena lateral de la
cefalosporina C, producida naturalmente por Acremonium chrysogenum (antes
Cephalosporium acremonium), lo que da origen al anillo 7-amino-cefalosporánico.

A su vez, al grupo 7-amino-cefalosporánico se le han incorporado por semisíntesis diversos


grupos químicos especialmente en los carbonos 3 y 7 (radicales R2 y R1, respectivamente).
En términos generales las sustituciones al nivel de R1 habitualmente producen moléculas
con mayor afinidad por PBPs.

Mecanismo de acción:
Síntesis de la pared de la célula bacteriana de una manera similar a la penicilina.
Las cefalosporinas, al igual que el resto de los antibióticos ß-lactámicos, ejercen su
actividad antibacteriana inhibiendo la síntesis del peptidoglicano, produciendo finalmente
lisis bacteriana. El mecanismo de acción deriva de la unión covalente del ß-lactámico al
sitio activo de las enzimas denominadas PBPs.

Resistencia:
Relacionada con la incapacidad del antibiótico a llegar a sus puntos de acción o bien a
alteraciones delasPBP. Las alteraciones de 2PBP(1A y 2X)↓ su afinidad por las
cefalosporinas confiere resistencia de los neumococos a cefalosporinas de 3ra generación.
Mecanismo de resistencia más frecuente es la destrución de éstas por hidrólisis del aniloβ-
lactámico.

Sin actividas contra: S. pneumoniae, resistente a la penicilina, MRSA, S. epidermidis


resistente a la meticilina y otros estafilococos no productores de coagulasa, Enterococcus,
L. monocytogenes, Legionella pneumophila, L. micdadei, C. difficile, Xanthomonas
maltophilia, Campylobacter jejuni, Enterobacteriaceae productora de KPC y especies del
género Acinetobacter.

Clasificación:

Espectro antimicrobiano:
Primera generación: act satisfactoria contra gram+ y moderada contra gram-. La mayor
parte de coco gram+ (excepto enterococos, MRSA y S. epidermidis), anaerobios de cavidad
oral son susceptibles. La act contra Moraxela catarhalis, E.coli, K. pneumoniae y
P.mirabilis es satisfactoria. B.fragilis es resistente.

Segunda generación: act poco ↑ contra gram- pero menos que los de 3ra generación. Activo
contra B.fragilis.

Tercera generación: menos activas que las de 1ra generación contra gram+; más activos
contra Enterobacteriaceae, P.aeruginosa.

Cuarta generación: espectro de actividad ampliada en comparación con la 3ra. Generación


y tienen mayor estabilidad contra la hidrólisis por B-lactamasa codificadas por plásmidos y
cromosomas; útiles en el tto empírico de infecciones graves en px, hospitalizados cuando
gram+ como Enterobacteriaceae y Pseudomonas son posibles agentes.

Quinta generación: mayor actividad contra S. aureus resistente a meticilina, S. pneumoniae


resistente a penicilinas, P.aeruginosa y enterococos.

Dosis:
Toxicidad y/o efectos adversos:
- Reaciones de hipersensibilidad.
- Px que son alérgicos a los antibióticos β-lactámicos de clase I pueden manifestar
reactividad cruzada a un miembro de otra clase.
- Anafilaxia, broncoespasmo y urticaria. Más frecuente exantema maculopapuloso,
después de varios días de tto; no siempre se acompaña de fiebre o eosinofilia.
- Casos raros de depresión de médula ósea y se caracteriza granulocitopenia.
- Nefrotóxicas (más común cefalotina). Diarrea (cefoperazona por su alta excreción
biliar).
- Intolerancia al alcohol que contienen el gpo metil-tiotetrazol (MTT); hemorragia
grave relacionada con hipoprotrombinemia, trombocitopenia o disf plaquetas.

Aminoglucósidos
Definición:
Son aminoazucares unidos por enlaces glucosidicos a un alcohol cíclico hexagonal con
grupos amino (aminociclitol). Tienen acción bactericida y ejercen su mecanismo de acción
actuando sobre la unidad 30s Ribosomal.

Estructura química:
La molécula de AG se compone de aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un
alcohol cíclico hexagonal con grupos amino (aminociclitol). Según el componente
aminociclitol, los AG pueden clasificarse en 2 grandes grupos.

Mecanismo de acción:
Los AG actúan mediante su fijación a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano e
inhibiendo la síntesis proteica, lo que conduce finalmente a la muerte del microorganismo.

Resistencia:
Los AG muestran actividad bactericida frente a BGN aerobios, incluyendo enterobacterias
y los bacilos no fermentadores, como P. aeruginosa y A. baumannii. La asociación con
antimicrobianos que actúan sobre la pared bacteriana (penicilina, cefalosporinas,
monobactam, carbapenemas, glucopéptidos) confiere una actividad sinérgica frente a
diversos microorganismos, y permite su uso en el tratamiento de algunas infecciones por
cocos grampositivos. Así, diversos estudios in vitro y en animales han demostrado sinergia
antimicrobiana frente a Enterococcus spp., estreptococos del grupo viridans, Streptococcus
pyogenes, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, P. aeruginosa, Serratia marcescens y Listeria monocytogenes. Son activos
frente a S. aureus sensible a meticilina pero no frente a la mayoría de cepas resistentes a
meticilina. Estreptomicina es activa contra Brucella spp. y muestra la mayor actividad in
vitro frente a Mycobacterium tuberculosis, mientras que amikacina es más activa frente
a Mycobacterium avium complex. Los AG mantienen buena actividad in vitro frente a la
mayoría de BGN no fermentadores y cepas de enterobacterias productoras de BLEE. En
cambio, no tienen actividad frente a neumococo, Stenotrophomonas maltophilia, bacterias
anaerobias, rickettsias, hongos ni Mycoplasma spp.

Clasificación:

Espectro antimicrobiano:
Algunas especies bacterianas, como los anaerobios y enterococos, presentan resistencia
intrínseca a los AG debida a un transporte deficitario a través de la membrana bacteriana.
Los mecanismos de resistencia adquiridas pueden sumarse a los anteriores, y son: 
a)modificación enzimática de la molécula de AG; 
b) disminución de la concentración intracelular de AG mediante alteración de la difusión al
interior de la bacteria, secuestro citoplasmático de las moléculas de AG, o bombas de
extracción activa de AG; 
c) mutación de la subunidad ribosómica 30S, y 
d) metilación del sitio de unión de los AG en el ribosoma (sitio A del ARNr 16S).
La modificación enzimática es la más frecuente, y hay diferentes tipos de enzimas
modificadoras de AG, fundamentalmente N-acetiltransferasas, O-nucleotidiltransferasas y
O-fosfotransferasas. Estas enzimas pueden anular el sinergismo bactericida entre AG y β-
lactámicos, y de ahí su trascendencia clínica
Dosis:

Toxicidad y/o efectos adversos:


Todos los AG, excepto espectinomicina, comparten una capacidad potencial para provocar
toxicidad renal y ótica y raramente bloqueo neuromuscular.

Nefrotoxicidad
Con una incidencia que oscila entre el 5 y el 25%, la nefrotoxicidad se define como una
elevación en los valores de creatinina sérica de 0,5mg/dl, y se debe a la difusión de los AG
por las células del epitelio del túbulo proximal. Habitualmente se manifiesta como una
insuficiencia renal no oligúrica y reversible, la necesidad de diálisis es rara, y en algunos
pacientes se recupera la función renal incluso a pesar de continuar la administración de AG.

Ototoxicidad
Los AG pueden causar toxicidad ótica, que es independiente del daño renal y en ocasiones
irreversible. Son consecuencia de la destrucción de las células ciliadas externas de la base
del órgano de Corti y de las células ciliadas de los conductos semicirculares.

Bloqueo neuromuscular
Puede ser provocado por todos los AG y, aunque infrecuente, suele ser grave e incluso
fatal. Cursa con debilidad de la musculatura respiratoria, parálisis flácida y midriasis.
Ocurre asociado a enfermedades o fármacos que interfieren con la transmisión
neuromuscular y se relaciona con la perfusión intravenosa rápida. 

Quinolonas
Definición:
Quimioterápicos sintéticos, derivados de la quinoleína. De actividad primariamente
bacteriostática de espectro restringido a bacterias gram-negativas. Son un grupo de
antibióticos de amplio espectro. La mayoría de las quinolonas usadas en la clínica son del
grupo de las fluorquinolonas, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central,
normalmente en posición 6. Actualmente existen 4 generaciones de quinolonas como
antibióticos, entre los que se pueden encontrar como conocidos exponentes, ácido
nalidíxico, ciprofloxacino, moxifloxacino y levofloxacino.

Estructura química:
1- Los compuestos disponibles en Estados Unidos contienen una molécula de ácido
carboxílico en la posición 3 del anillo primario. Muchasfluoroquinolonas más
recientes también incluyen un sustitutofluorado en la posición 6 y una molécula de
piperazina en la posición 7.

2- Las quinolonas de uso clínico tienen una estructura formada por dos anillos, con un
nitrógeno en la posición 1, un grupo carbonilo en la posición 4 y un grupo carboxilo
en la posición 3. La potencia y el espectro aumentan de manera significativa cuando
llevan un átomo de flúor en la posición 6, posiblemente porque mejora la
penetración en tejidos y la unión a las topoisomerasas bacterianas. Frente a bacterias
gramnegativas también aumenta la potencia si en la posición 7 hay un grupo
piperacínico (norfloxacino, ciprofloxacino) o un grupo metil-piperacínico
(ofloxacino, levofloxacino, gatifloxacino).

Mecanismo de acción:
1- Los antibióticos de la quinolona afectan la girasa de DNA y la topoisomerasa IV
bacterianas. Esta última es el objetivo principal en muchas bacterias grampositivas y
en múltiples bacterias gramnegativas el blanco primario de la quinolona es la girasa
de DNA. Las quinolonas inhiben el superarrollamiento del DNA mediado por girasa
a concentraciones que se correlacionan bien con sus acciones bacterianas eficaces.
Las mutaciones de gyrA suelen conferir resistencia a estos medicamentos. La
topoisomerasa IV separa las moléculas de DNA catenadas que resultan de la
replicación del DNA y también es un blanco de las quinolonas.

2- Penetran en el interior de la bacteria al aumentar la permeabilidad de la pared,


entonces actúan sobre la topoisomerasa II, una de las enzimas ADN-girasas que
induce el desenrrollamiento del ADN para que éste pueda pasar a la forma lineal y
cumplir, de esa manera, con sus funciones específicas. En las bacterias, esta
topoisomerasa está formada por 4 subunidades (2 A y 2 B). Las quinolonas se unen
al sitio específico donde debía unirse la subunidad A y a la propia girasa y forma un
complejo que interfiere su acción reparadora final del proceso de
superenrrollamiento. A consecuencia de ello, el ADN no reparado pierde su
estructura y, como en su forma lineal carece de espacio suficiente dentro de la
bacteria, ahora ésta adquiere una forma filamentosa. Además, se considera que
podría haber liberación de polisacáridos de membrana que aumentan la
permeabilidad, alteraciones en la síntesis de ARN y de proteínas, producción de
exonucleasas y cambios en la superficie celular bacteriana. Por todas estas razones
se produce una lisis del cuerpo celular de la bacteria y se concreta la acción
bactericida de estas drogas.

Resistencia:
La bacteria puede oponer resistencia a los mecanismos de acción de la droga en algunas de
sus etapas: se altera la permeabilidad de la membrana, se modifica la estructura de la
subunidad A de la girasa, se producen mutaciones que dan lugar a enzimas incapaces de
unirse a las quinolonas y aparecen mutaciones cromosómicas. A mayor cantidad de
mutaciones, se generará mayor resistencia. Cuando la membrana se hace poco permeable es
porque han disminuido algunas de sus proteínas o se han modificado sus polisacáridos.
Como consecuencia de ello se alteran las porinas –canales acuosos de la membrana
externa–, de modo que se impide la entrada de los antibióticos. En algunos casos de
resistencia se producen, en el interior de la bacteria, sistemas especiales que expulsan a los
antibióticos, con lo cual disminuye su concentración dentro de la célula bacteriana.

Clasificación:
Espectro antimicrobiano:
Como se indica en Aplicaciones terapéuticas, las fluoroquinolonas son bactericidas
potentes para una gran variedad de microorganismos, con buena actividad en estafilococos,
pero no en cepas resistentes a meticilina. La actividad en estreptococos se limita a un
subgrupo de quinolonas, que incluyen levofloxacina (levaQUIN), gatifloxacina (tequin) y
moxifloxacina (avelox). Las fluoroquinolonas inhiben varias bacterias intracelulares, que
incluyen especies de Chlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella y Mycobacterium
(incluyendo Mycobacterium tuberculosis). La ciprofloxacina, ofloxacina (FLOX1N) y
pefloxacina inhiben M. fortuitum, M. kansasii, y M. tuberculosis.
La resistencia a las quinolonas puede desarrollarse por mutaciones en los genes
cromosómicos bacterianos que codifican la girasa de DNA o la topoisomerasa IV, o
expulsión delfármaco de las bacterias mediante transporte activo.
No se han identificado mecanismos de inactivación de las quinolonas. La resistencia ha
aumentado, en especial en Pseudomonas y estafilococos. También es cada vez mayor la
resistencia afluoroquinolonas en C. jejuni, Salmonella, Neisseria gonorrhoeae y S.
pneumoniae.

Las quinolonas de primera generación son activas frente a numerosos gérmenes


gramnegativos, excepto la Pseudomonas spp. Las de segunda generación actúan frente a
bacterias grampositivas y gramnegativas, algunos anaerobios y micobacterias. Las de
tercera generación tienen igual espectro pero la actividad antibacteriana es mayor. Las
menos activas son las quinolonas no fluoradas. Todas las quinolonas presentan el efecto
posantibiótico, que consiste en que la inhibición del desarrollo bacteriano se mantiene aun
en ausencia de concentraciones eficaces de la droga durante un período de entre una y 6
horas.

Dosis:
Toxicidad y/o efectos adversos:
Las reacciones adversas más comunes afectan el tubo digestivo y 3 a 17% de los pacientes
comenta en especial náuseas leves, vómitos, molestia abdominal o todos ellos. Rara vez se
han observado diarrea y colitis relacionadas con antibióticos. En 1 a 10% de los enfermos
se han presentado efectos secundarios en SNC, de manera predominante cefaleas y mareos
leves. Rara vez ocurren alucinaciones, delirio y convulsiones, de preferencia en enfermos
que también recibían teofilina o un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. La
ciprofioxacina y pefloxacina inhiben el metabolismo de la teofilina y suelen inducir
concentraciones tóxicas. Los fármacos antiinflamatorios no esteroide pueden aumentar el
desplaza miento del ácido y-aminobutírico (GABA) de sus receptores causado por las
quinolonas. Asimismo, es posible que ocurran exantemas, incluyendo reacciones de
fotosensibilidad. Rara vez se ha observado rotura o tendinitis del tendón de Aquiles. Una
afección renal, la hemodiálisis y el uso de glucocorticoides pueden serfactores
predisponentes. Tradicionalmente, no está indicado utilizar quinolonas en niños porque han
causado artropatía en modelos animales. Sin embargo, los niños con fibrosis quística que
reciben ciprofloxacina, norfloxacina y ácido nalidíxico han tenido pocos síntomas
articulares, y siempre reversibles. En consecuencia, es posible que en algunos niños los
beneficios sobrepasen a los riesgos.

Rara vez ocurren leucopenia, eosinofilia y aumentos leves de las transaminasas séricas. Se
ha obser vadoprolongación del intervalo QT con esparfioxacina y en menor grado
gatifloxacina y moxifloxacina. Es probable que las quinolonas sólo deban utilizarse con
cautela en pacientes que toman ciertos anti arrítmicos, incluyendo amiodarona, quinidina y
procainamida.
La información sobre prescripción de la gatifloxacina incluye una contraindicación en
pacientes diabéticos por informes importantes de hipoglucemia e hiperglucemia. Los
factores de riesgo de este efecto adverso incluyen edad mayor, insuficiencia renal y
tratamiento concomitante con medicamentos que alteran la glucosa.

También podría gustarte