Está en la página 1de 67

Master en Valoración, Catastro y sistemas de información Territorial

Trabajo Fin de Master


Curso 2015-2016

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA DEL


MUNICIPIO DE PUERTO DE LA CRUZ
(1962-2014)

Trabajo realizado por: Airam Amador González


Dirigido por: Cesareo Bas Vivancos
SECRETARIAGENERAL

ANEXO I
BORRADOR INFORME TUTOR/A DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

Titulación:

Título del trabajo:

Nombre y apellidos del estudiante:

Nombre y apellidos del tutor /a o tutores:

Valoración del trabajo del estudiante: .....


De 0 (valor mínimo) al 10 (valor máximo)

Informe:

Fecha y Firma

Tutor/a o tutores

Edificio Rectorado y Consejo Social Campus de Elche.


Avda. de la Universidad s/n – 03202 Elche
c. electrónico: secretaria.general@umh.es
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO DE LA
CRUZ (1962-2014)

RESUMEN

Este Trabajo de Fin de Master analiza los cambios acaecidos en la estructura urbana en el
municipio de Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife en el período 1962-2014. Para ello se
emplean las fotografías aéreas históricas disponibles desde 1962 hasta la actualidad. Este
pequeño municipio, uno de los primeros municipios declarados como área de interés turístico,
pasó de poseer en 1962 una superficie urbanizada de apenas 82,093 ha (menos del 10% de la
superficie municipal) a alcanzar en 2014, 554,051 ha de espacio urbanizado (el 62,6 % de la
superficie municipal). Valorar esta enorme evolución urbanística, que conllevó, no sólo cambios
físicos en el paisaje municipal, si no que produjo la transformación de la sociedad portuense, al
producirse el paso de una economía predominantemente agraria (agricultura de exportación) a
una economía esencialmente dedicada al sector servicios y predominantemente al sector
turístico, es el fundamento elemental de este estudio.

Palabras clave: Puerto de la Cruz, estructura urbana, turismo, evolución urbanística, Tenerife.
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2.- OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
3.- MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................ 6
3.1. Material .............................................................................................................................. 6
3.2. Métodos ............................................................................................................................. 7
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 28
4.1. Análisis de la evolución de la estructura urbana de El Puerto de la Cruz ........................ 28
4.2. Pérdida de áreas rurales en favor del espacio urbanizado .............................................. 41
4.3. Comparativa entre el planeamiento urbanístico municipal (PGO) y la realidad
urbanística municipal. ............................................................................................................. 43
5.- CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 47
6.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 49
7.- MAPAS.................................................................................................................................... 50

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Evolución de la superficie urbanizada (ha) en el Puerto de la Cruz (1962-2014)..…....................35

Tabla 2. Superficie (ha) de espacio urbanizado y no urbanizado en 1962 y 2014.…………….………..….....41

Tabla 3. Superficie (ha) por cada tipo de cultivo en el municipio de Puerto de la Cruz en el año 2014….42

Tabla 4. Superficie (ha) de las clases de suelo (PGO 2003) y del espacio urbanizado y no urbanizado
identificado a partir de la fotografía aérea histórica ……….……………………………………….......……………..45

Tabla 5. Diferencia (ha) entre el PGO 2003 y la identificación basada en ortofoto 2014 en el
Puerto de la Cruz.……………………………………………………………………………………….………………………….46

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de localización del Puerto de la Cruz………………………………………………………..………………….….4

Figura 2. Mapa localizador del municipio de Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife……………………………….8

Figura 3. Pantallazo del proceso de georreferenciación de la fotografía aérea de 1962…………………………10

Figura 4. Pantallazo de la fotografía de 1962 una vez se ha finalizado la georreferenciación………………...10

Figura 5. Pantallazo de la digitalización del suelo urbanizado en 1962…………………………………………………..13

Figura 6. Digitalización del suelo no urbanizado en 1962……………………………………………………………………….13

1
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 7. Mapa “Punto de Origen” de la superficie de suelo urbanizado y no urbanizado……………………..15

Figura 8. Mapa de evolución del suelo urbanizado (1962-2014) del Puerto de la Cruz…………………………..16

Figura 9. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 2014 en el Puerto de la Cruz………………………….17

Figura 10. Mapa de cultivos del Puerto de la Cruz………………………………………………………………………………….24

Figura 11. Mapa de cultivos sobre el suelo no urbanizado digitalizado a partir de fotografía aérea
histórica…………………………………………………………………………………………………………………………………………………25

Figura 12. Captura de pantalla del mapa de clasificación jurídica del suelo del PGO de Puerto de la
Cruz……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….26

Figura 13. Superposición del espacio urbanizado y el espacio no urbanizado (2014) con la ordenación
estructural (clasificación del suelo) del PGO vigente de Puerto de la Cruz. En color verde se muestra el
suelo rústico, en azul el suelo urbanizable y en morado el suelo urbano. Por otro lado, el rayado diagonal
se corresponde con el espacio urbanizado y la capa de puntos con el espacio no urbanizado……………….27

Figura 14. Identificación de las divergencias entre el PGO y el espacio urbanizado y no urbanizado. La
capa rayada en diagonal muestra el espacio urbanizado sobre las zonas clasificadas por el PGO como
suelo rústico o urbanizable, mientras que la capa en rombos identifica las zonas de espacio no
urbanizado en espacios clasificados como suelo urbano por el PGO……………………………………………………..28

Figura 15. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 1962, utilizado de punto de partida para el
análisis de la evolución………………………………………………………………………………………………………………………….29

Figura 16. Mapa de la expansión del suelo urbanizado en el Puerto de la Cruz desde 1962 hasta 1972..30

Figura 17. Segunda expansión (1972 -1982). En color rosa se muestra el espacio urbanizado en la década
entre 1972-1982……………………………………………………………………………………………………………………………………31

Figura 18. Tercera Expansión (1982-1994). En color rojo el espacio urbanizado en el período 1982-
1994……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...32

Figura 19. Cuarta Expansión (1994-2004). En color naranja se muestra el crecimiento acaecido durante el
período 1994 -2004……………………………………………………………………………………………………………………………….33

Figura 20. Quinta Expansión (2004-2014). En color azul se muestra el espacio urbanizado en el periodo
2004-2014……………………………………………………………………………………………………………………………………………..34

Figura 21. Mapa Evolución del espacio urbanizado (1962-2014)……………………………………………………..…….35

Figura 22. Gráfico “Evolución de la entrada de turistas y el nº de plazas alojativas en Canarias (1960-
1989)…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………38

Figura 23. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 2014 en el Puerto de la Cruz………………………..41

2
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 24. Mapa “Superficie cultivada en 2014” en el Puerto de la Cruz……………………………………………….42

Figura 25. Mapa de Clasificación del suelo del Puerto de la Cruz. Fuente: Plan General de Ordenación de
Puerto de la Cruz………………………………………………………………………………………………………………………………….43

Figura 26. Mapa de superposición del espacio urbanizado y el espacio no urbanizado (2014) con la
ordenación estructural (clasificación del suelo) del PGO vigente de Puerto de la Cruz. En color verde se
muestra el suelo rústico, en azul el suelo urbanizable y en morado el suelo urbano. Por otro lado, el
rayado diagonal se corresponde con el espacio urbanizado y la capa de puntos con el espacio no
urbanizado. Fuente: PGO Puerto de la Cruz vigente………………………………………………………………………………44

Figura 27. Mapa Incremento del espacio urbanizado y no urbanizado respecto al PGO 2003. Fuente: PGO
Puerto de la Cruz vigente………………………………………………………………………………………………………………………45

3
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

1.- INTRODUCCIÓN

El Puerto de la Cruz es un municipio situado en el Valle de la Orotava, en el norte de la isla de


Tenerife, en las Islas Canarias. Con una extensión de 8.73 km², el Puerto de la Cruz, es el
municipio más pequeño de la isla de Tenerife y de la CCAA de Canarias. Pese a esta circunstancia,
este municipio fue una de las primeras áreas turísticas de las islas y hoy día, es uno de sus centros
turísticos más importantes.

Figura 1. Mapa de localización del Puerto de la Cruz. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

El turismo comienza a tener un peso importante en la economía local a finales del siglo XIX, que
es cuando visitaron el Puerto los primeros viajeros". El Valle de La Orotava atrajo a numerosos
científicos y artistas ilustrados europeos. Desde Gran Bretaña, llegaban a la Tenerife a bordo de
los barcos de vapor de las compañías fruteras. Entonces como ahora, el clima y el paisaje eran
las dos razones principales que recompensaban el largo viaje. Es durante esta época cuando
comenzaron a remodelarse antiguas casas familiares, como el Hotel Marquesa o el Hotel
Monopol, para transformarlas en los primeros centros hoteleros de la ciudad.

Las importantes compañías fruteras que operaban en Canarias sirvieron de líneas turísticas y las
navieras empezaron a participar en el negocio turístico. Las agencias consignatarias, conscientes
de la importancia del incipiente movimiento turístico, se esforzaron también en promocionar
Tenerife. A mitad del siglo XIX la sociedad portuense, y sobre todo la colonia extranjera aquí

4
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

asentada (principalmente británicos), empezó a darse cuenta de lo que tenía en sus manos y se
puso en marcha la industria turística. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX (1962-1972),
llegaría el desarrollo de planes de urbanización destinados a crear espacios dedicados
prioritariamente al turismo, y es cuando la ciudad comenzó su transformación para convertirse
en referente turístico de la isla y del archipiélago. Tras varias décadas de rápido crecimiento,
llegó la llamada “crisis internacional del petróleo” (1975-1982) lo que supuso un gran freno al
desarrollo turístico. Tras este parón, se retoma el crecimiento, pero ya no tan acelerado y más
concentrado en el sur de la isla, desbancando el papel hegemónico que ostentaba el Puerto de
la Cruz.

Con estos antecedentes, nos propusimos analizar la evolución de la estructura urbana del
municipio a fin de vislumbrar los cambios acaecidos y las diferentes etapas de crecimiento de la
misma. Dicho análisis consistirá en la consulta y estudio de la fotografía aérea histórica
disponible desde 1962 hasta la actualidad, descubriendo el punto de origen, así como las áreas
de expansión y crecimiento de la estructura urbana en detrimento de las áreas rurales y
naturales y su posterior representación cartográfica.

El interés de este trabajo radica en que representara cartográficamente los cambios en la


estructura urbana de un municipio turístico desde el boom de este fenómeno y sus posteriores
crisis, hasta la coyuntura actual, donde la crisis económica impide o dificulta el desarrollo
urbanístico y por lo tanto el crecimiento de las áreas turísticas.

2.- OBJETIVOS

El fundamento primordial de este trabajo es caracterizar la realidad urbanística presente en el


municipio del Puerto de la Cruz. Para alcanzar dicha meta se han planteado como objetivo
principal el siguiente:

1) Analizar, modelizar y representar cartográficamente la evolución y el crecimiento de la


urbanización en el municipio del Puerto de la Cruz desde el año 1962 (fecha de la primera
fotografía aérea) hasta la actualidad (2014).

Una vez se ha alcanzado este objetivo principal y se cuenta con la información del espacio
urbanizado y no urbanizado del municipio, se desgranan o surgen dos objetivos secundarios:

2) Cuantificar la pérdida de áreas rurales (naturales o agrícolas) en favor de áreas urbanas.

5
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

3) Verificar la concordancia o divergencia entre el planeamiento urbanístico municipal (PGO) y


la realidad urbanística municipal.

3.- MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material

Las fuentes de información geográfica utilizadas son de diverso tipo:

Por un lado hemos recurrido a los siguientes servidores WMS:

 Servicios WMS que ofrece IDECAN

https://www.idecanarias.es/listado_servicios

Desde este servidor hemos utilizado el servicio WMS de las ortofotos de Tenerife de los años
1994, 2002 y 2014, además de la consulta del planeamiento urbanístico referente al Puerto de
la Cruz.

Además hemos empleado su visor web

http://visor.grafcan.es/visorweb/

 Ortofotos a nivel nacional

http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA?Request=GetCapabilities&SERVICE=WMS

Por otro lado hemos descargado archivos ráster y vectorial de diferentes organismos:

 Instituto Geográfico Nacional: Centro de Descargas del Centro Nacional de

Información geográfica:

http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp

De este organismo hemos descargado ortofotos de la isla de Tenerife, así como los límites
administrativos del municipio de Puerto de la Cruz.

 Catastro: SIGCA:

www.sedecatastro.gob.es

De la sede del Catastro hemos descargado toda la información vectorial (tanto del catastro de
rústica como de urbana) que se encuentra disponible.

6
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

 Cartográfica de Canarias GRAFCAN S.A.:

http://tiendavirtual.grafcan.es/index.jsf

De esta sede hemos descargado las fotografías aéreas históricas disponibles para la zona de
estudio. De las fotografías aéreas históricas disponibles hemos utilizado las correspondientes a
los años 1962, 1972, 1982, 1994, 2002 y 2014.

 Plan General de Ordenación del Puerto de la Cruz

http://pgo.puertodelacruz.es/

El PGO del municipio de Puerto de la Cruz fue aprobado por acuerdo de la Comisión de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de fecha 2 de abril de 2003, relativo a
la Adaptación Básica del Plan General de Puerto de la Cruz al Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (BOC 2006/121, de
23 de junio).

De este documento se ha empleado los mapas de ordenación estructural (Clasificación del


suelo), para realizar la comparativa entre lo dispuesto en el planeamiento urbanístico municipal
y la realidad urbanística definida a partir de la fotografía aérea histórica y reciente.

3.2. Métodos

Una vez conseguida la información que vamos a necesitar para la elaboración de nuestro
proyecto comenzamos el desarrollo del mismo:

3.2.1. Creación de un proyecto en gvSIG y localización del municipio de El Puerto de la Cruz.

Abrimos el programa y creamos una nueva vista denominada Localizador Puerto de la Cruz.
Definimos las coordenadas ESRI 32628 en las propiedades de la vista y procedemos a localizar
el municipio del Puerto de la Cruz.

Para ello cargamos la ortofoto del PNOA a través del servidor WMS siguiente:

http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA?Request=GetCapabilities&SERVICE=WMS

Tras esto cargamos la capa vectorial “MASA” correspondiente al catastro de rústica del
municipio de Puerto de la Cruz, que previamente hemos descargado de la sede del catastro, ya
que contiene los límites administrativos del municipio. Para que los diferentes polígonos que
conforman la capa “MASA” no nos entorpezcan y quedarnos solo con los límites municipales,

7
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

clicamos en Sextante>Caja de Herramientas>GvSig>Vector de geoprocesos>Dissolve y en


campo para disolver seleccionamos Municipio. Cargamos esta nueva capa y eliminamos la capa
“MASA” anterior.

Una vez cargadas las capas, procedemos a configurar el localizador de la vista cargando en él la
ortofoto del PNOA. Configurado ya el localizador, centramos la vista sobre nuestro municipio y
modificamos su simbología, dándole transparencia para su mejor visualización.

El resultado es la imagen siguiente (Fig. 1), donde se visualiza la total extensión del municipio,
mientras el localizador de la vista sitúa su puntero sobre el mismo, en el norte de la isla de
Tenerife.

Figura 2. Mapa localizador del municipio de Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife. Fuente: Archivo
vectorial procedentes del Catastro. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

3.2.2. Georreferenciación de la fotografía aérea histórica.

El objetivo principal de este proyecto es modelizar la evolución de la estructura urbana del


municipio de Puerto de la Cruz a partir del análisis de la fotografía aérea histórica disponible.
Para hacer dicho análisis descargamos las fotografías aéreas disponibles para la zona de estudio
desde 1962 (primera fotografía aérea disponible) hasta 2014 de GRAFCAN. Como las fotografías
no se realizan cada año y su nº y calidad varía hemos trabajado con franjas de 10 años. Así, por
lo tanto, hemos empleado la fotografía aérea de los años 1962, 1972, 1982, 1994, 2004 y 2014.
Las fotografías aéreas se descargan en formato jpeg por lo que no vienen georreferenciadas, así
que la primera tarea consiste en georreferenciar dichas imágenes.

8
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

En primer lugar abrimos un nuevo proyecto y una nueva vista cuyo nombre es “puerto cruz
georref”, definimos las coordenadas anteriores y abrimos la vista.

Cargamos la capa “Masa” que habíamos cargado en el anterior proyecto y procedemos a


georreferenciar, para ello seleccionamos en la barra de herramientas la opción
“Transformaciones geográficas”

Y Georreferenciación en el botón desplegable de su derecha.

Se abre un cuadro de dialogo donde se selecciona la imagen a georreferenciar y el archivo base


para dicha acción que en este caso es “Masa”.

Al iniciar la aplicación aparecen dos vistas. La de la izquierda contiene la cartografía base que
cargamos en la vista de gvSIG y la de la derecha la imagen que queremos georreferenciar (Fig.
2).

9
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 3. Pantallazo del proceso de georreferenciación de la fotografía aérea de 1962. Fuente: Fotografía
procedente de GRAFCAN. Elaboración propia.

La georreferenciación se realiza a través de la selección de puntos de control, estos puntos


proporcionan una correspondencia entre una coordenada geográfica y una coordenada píxel.

Para añadir nuevos puntos de control se pulsa . Una vez seleccionados varios puntos de

control, finalizamos la georreferrenciación pulsando . Se carga la imagen georreferenciada,


quedando de la siguiente manera (Fig. 3).

Figura 4. Pantallazo de la fotografía de 1962 una vez se ha finalizado la georreferenciación. Fuente:


Fotografía procedente de GRAFCAN. Elaboración propia.

10
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Este proceso se realiza de la misma manera con todas las fotografías aéreas escogidas, para un
total de 6 fotografías georreferenciadas.

3.2.3. Creación de las capas “Evolución área urbana y “Suelo no urbanizado”.

Una vez georreferenciadas la totalidad de las fotografías aéreas históricas, se procede a


modelizar la evolución de la estructura urbana. Para ello creamos dos capas “Evolución área
urbana y “Suelo no urbanizado” para la generación de polígonos que indiquen el suelo
urbanizado y el no urbanizado respectivamente.

Para ello, en primer lugar procedemos a crear una nueva capa para lo que seleccionamos en el
menú Vista>Nueva capa>Nuevo SHP con lo que se iniciará el asistente para la creación de esta
nueva capa. En tipo de geometría seleccionamos entidades poligonales y añadimos 2 campos a
la tabla de atributos de ambas capas.

El primer campo lo denominamos como expansión, este campo es tipo STRING e indicara la
fecha de la fotografía aérea de la que resultó digitalizado, es decir, los polígonos (representando
el espacio urbanizado o no urbanizado) creados a partir de la imagen de 1962 llevarán en este
campo “1962” y los polígonos correspondientes a edificaciones generadas en 1982 llevaran esta
fecha en su tabla de atributos. El siguiente campo es superficie. Este campo, de tipo INTEGER,
contendrá la superficie de cada uno de los polígonos. Finalizamos con la creación de las nuevas
capas y las cargamos en la vista.

11
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

3.2.4. Digitalización de las capas recientemente creadas

Con la capa que queremos digitalizar activa pulsamos botón derecho del ratón y comenzar
edición. De nuevo con botón derecho hacemos click en propiedades de edición y con la

herramienta polilinea comenzamos la generación de polígonos sobre aquellos espacios que


aparecen urbanizados sobre la primera de las ortofotos (foto aérea de 1962). Así generamos un
polígono en cada espacio que apreciemos urbanizado en la fotografía aérea anteriormente
georreferenciada.

Al finalizar con la primera fotografía aérea el resultado es el siguiente (Fig. 5), donde cada
polígono violeta representa el espacio o suelo urbanizado:

12
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 5. Pantallazo de la digitalización del suelo urbanizado en 1962. Fuente: Ortofoto procedente de
GRAFCAN. Elaboración propia

Realizamos el mismo proceso, pero esta vez para digitalizar los espacios no urbanizados,
obteniendo la siguiente imagen (Fig. 6).

Figura 6. Digitalización del suelo no urbanizado en 1962. Fuente: Ortofoto procedente de GRAFCAN.
Elaboración propia.

Al finalizar con la digitalización de la fotografía de 1962 tenemos caracterizado el municipio del


Puerto de la Cruz “original”, es decir, el punto a partir del cual modelizaremos y analizaremos la
evolución de los espacios urbanizados y no urbanizados.

13
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Para obtener aún más información vamos a calcular la superficie de suelo urbanizado y no
urbanizado. Para ello vamos a la barra de menús y activamos Capa>Agregar información
geométrica. Se nos abre la siguiente ventana y agregamos la opción Área.

Al aceptar se calcula automáticamente la superficie de cada polígono.

Como queremos saber la superficie global del suelo urbanizado y no urbanizado, abrimos la tabla
de atributos de la capa en cuestión, seleccionamos la columna Superficie y clicamos en el botón

“estadísticas” y nos aparece una ventana con diferentes valores estadísticos como la
varianza, desviación típica, suma, etc.

En nuestro caso, nos quedamos con el valor “suma” que nos indica la superficie total del suelo
no urbanizado (este proceso lo realizamos de la misma forma para la capa “suelo urbanizado”).
Estos datos los emplearemos en la representación de los mapas que generaremos
posteriormente y nos servirán para cuantificar los cambios de superficie de cada tipo de suelo
en el municipio una vez hayamos digitalizado la totalidad de las fotografías aéreas.

14
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

3.2.5. Creación de un mapa de origen del Puerto de la Cruz

Como para poder analizar la evolución de las superficies urbanizadas y no urbanizadas del
municipio necesitamos partir de un punto de origen, vamos a generar un mapa que caracterice
el municipio en dicho punto, es decir, en 1962.

Para ello en primer lugar con el proyecto anterior abierto, clicamos en Ver>Gestor De
Proyectos>Mapa>Nuevo y lo abrimos.

Insertamos la vista, pulsando en y seleccionamos nuestra vista.

Completamos el mapa insertando escala gráfica, leyenda, Norte, título y autor con las
herramientas del desplegable siguiente:

El resultado es el que se muestra a continuación (Fig. 7).

Figura 7. Mapa “Punto de Origen” de la superficie de suelo urbanizado y no urbanizado. Base cartográfica
PNOA. Elaboración propia.

3.2.6. Modelización de la evolución del suelo urbanizado y no urbanizado.

Como el principal objetivo de este trabajo es valorar y cuantificar los cambios en las estructura
urbana desde 1962 hasta la actualidad, continuamos con la digitalización del suelo urbanizado

15
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

y no urbanizado de las restantes fotografías aéreas de la misma manera que anteriormente,


generando nuevos polígonos para cada nuevo espacio creado e indicando en su tabla de
atributos la fecha de creación.

Como el proceso para cada fotografía es igual que con la primera, mostramos directamente el
mapa de evolución del espacio urbanizado desde 1962 hasta la actualidad, donde cada polígono
de color representa una Fecha (Fig. 8)

Figura 8. Mapa de evolución del suelo urbanizado (1962-2014) del Puerto de la Cruz. Base cartográfica
PNOA. Elaboración propia.

16
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Y el mapa resultado del espacio urbanizado y no urbanizado del Puerto de la Cruz es el siguiente
(Fig. 9).

Figura 9. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 2014 en el Puerto de la Cruz. Base cartográfica
PNOA. Elaboración propia

3.2.7. Análisis del suelo no urbanizado.

La capa digitalizada “suelo no urbanizado”, es un archivo vectorial de tipo polígono que aglutina
todos aquellos espacios rurales no urbanizados. Esta circunstancia hace que dentro de la misma,
se encuentren tanto áreas agrícolas como espacios naturales y/o solares periurbanos en
situación de abandono.

En nuestro caso vamos a identificar las superficies de cultivo y cuantificar que proporción del
suelo no urbanizado se corresponde con estas áreas agrícolas tan amenazas en la isla de Tenerife
por la urbanización.

En primer lugar, abrimos una nueva vista que denominaremos mapa de cultivos. Cargamos la
capa subparcela que hemos descargado de la sede del catastro, más concretamente del catastro
de rústica. Activamos la capa, abrimos la tabla de atributos y comprobamos que no existe
ninguna referencia al tipo de cultivo. Esta información la suministra el catastro en formato Excel
y dbf, pero no está incorporada en la tabla de atributos de la capa.

17
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Transformaremos las tablas Excel con los datos de cultivos por subparcelas a formato dbf y tras
una serie de operaciones la uniremos a la capa subparcela que ya tenemos cargada en el Toc.

Abrimos la tabla Excel con el programa Access y exportamos como dBase.

Cargamos el archivo dbase recientemente creado y la tabla RUSUBPARCELA.dbf abriendo el


gestor de proyectos y seleccionando en la ventana de Tablas Nuevo.

18
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

La tabla RUSUBPARCELA contiene el campo CC que se refiere al código de cultivo de la


subparcela. Viene indicado por sus iniciales

Y en la tabla RUCULTIVO incluye el campo DENOMINA con la descripción del código de cultivo

19
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

En primer lugar vamos a hacer la unión de estas dos tablas alfanuméricas. Para ello
seleccionamos Tabla>Unir

Como tabla origen se selecciona en el desplegable RUSUBPARCELA.DBF

Como campo a usar para la unión se selecciona CC

Seleccionamos como prefijo de campo 1 y pulsamos siguiente.

En la siguiente ventana seleccionamos como Tabla destino: RUCULTIVO.DBF

20
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

En Campo a usar para la unión volvemos a seleccionar CC y como prefijo utilizamos esta vez 2.

Comprobamos que se ha producido la unión.

Exportarmos la tabla creada para lo que seleccionamos Tabla>Exportar>DBF y la guardamos con


otro nombre, en este caso “códigos cultivo”.

Esta tabla recién creada de Codigos cultivo la vamos a unir con la Tabla de atributos
SUBPARCELA.SHP.

Para poder realizar esta unión las tablas deben tener un campo en común. En este caso
utilizaremos como campo de unión la Referencia Catastral junto al campo Subparcela.

Primero activamos la edición de la capa Subparcela localizada en la vista. Abrimos la Tabla de


atributos y seleccionamos Tabla>Modificar estructura de tabla

En la ventana de Editor de campos seleccionamos Nuevo campo que lo nombramos


“concagrafico”. Dejamos Tipo String y tecleamos 25 como tamaño de campo.

21
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Se selecciona la columna haciendo clic en el encabezamiento y a continuación seleccionando


Calculadora de campos

Se rellena el campo creado agrupando (cadena) los campos REFCAT + SUBPARCE

Pulsamos Aceptar se comprueba que se han rellenado los valores del campo creado y que cada
subparcela tiene su único identificador.

22
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Terminamos la edición y guardamos los cambios efectuados.

Repetimos la unión de los campos REFCAT + SUBPARCE de la misma forma, pero en este caso
en la tabla Códigos de cultivo.

Realizada la unión de dichos campos procedemos a realizar la unión entre la Tabla de atributos
de Subparcela y la Tabla Códigos de cultivo. Para ello seleccionamos Tabla>Unir

Como tabla de origen se selecciona Tabla de atributos: SUBPARCELA.SHP, en campo para la


unión seleccionamos Concagrafico y simplificamos el prefijo

Como tabla destino se selecciona Codigos cultivo.dbf, como campo para la unión
Concanumerico y ponemos un prefijo sencillo. Se pulsa en Final

23
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Exportamos la capa pulsando Capa>Exportar a...>SHP y guardamos con un nombre diferente.

Cargamos esta capa recién creada, modificamos su simbología y representamos el campo


DENOMINA y obtenemos el mapa de cultivos siguiente donde los polígonos en color blanco
representan la superficie urbanizada según la información catastral (Fig. 10).

Figura 10. Mapa de cultivos del Puerto de la Cruz. Fuente: Catastro. Elaboración propia.

3.2.8. Calculo de la proporción de superficie agrícola.

Para calcular la proporción de espacio agrícola sobre el total de suelo no urbanizado o rural,
abrimos la tabla de atributos de la capa de cultivos recientemente creada. Pulsamos sobre el
campo J-Superficie que contiene la superficie de los terrenos de cultivos y pulsamos en el botón

“estadísticas” y obtenemos el dato global de 146,056 ha de superficie agrícola lo que supone


un 44% del total del espacio no urbanizado.

24
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

En el mapa siguiente (Fig. 11) se observa los terrenos de cultivo sobre el espacio no urbanizado
en color amarillo.

Figura 11. Mapa de cultivos sobre el suelo no urbanizado digitalizado a partir de fotografía aérea histórica.
Fuente: Catastro y GRAFCAN. Elaboración propia.

3.2.9. Comparativa entre el Espacio urbanizado y no urbanizado en 2014 con el planeamiento


urbanístico (PGO) en vigor en el municipio del Puerto de la Cruz.

El último objetivo de este Trabajo de Fin de Master es verificar la concordancia y/o divergencia
entre el planeamiento urbanístico municipal (PGO) y la realidad urbanística municipal definida
a partir de la fotografía aérea (espacio urbanizado y espacio no urbanizado).

Para ello el primer paso consistió en la búsqueda de los mapas de ordenación estructural
(Clasificación del suelo) del PGO vigente de Puerto de la Cruz.

25
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 12. Captura de pantalla del mapa de clasificación jurídica del suelo del PGO de Puerto de la Cruz.
Fuente: Concejalía de Urbanismo de Puerto de la Cruz

Dado que en la web de la concejalía de urbanismo del ayuntamiento de Puerto de la Cruz, no se


pueden obtener los archivos vectoriales con la información contenida del PGO, se utilizó los
servicios WMS que ofrece IDECAN (https://www.idecanarias.es/listado_servicios) y
concretamente la capa “Planeamiento Urbanístico y de Espacios Naturales (Aprb. Definitiva)”
(http://idecan2.grafcan.es/ServicioWMS/Planeamiento), que es una capa que contiene todos
los Planes Generales de Ordenación (PGO) y los Planes y Normas de Espacios Naturales
Protegidos aprobados definitivamente y que no han sido derogados. La información que se
muestra es el resultado de un proceso automático de selección de información en una base de
datos gráfica y alfanumérica. Esta base de datos se ha construido por interpretación de los
documentos legales de planeamiento con objeto de dar información acerca de los contenidos
del planeamiento.

A esta capa se le superpuso, la capa de espacio urbanizado y espacio no urbanizado elaborada


a partir de la digitalización de las ortofotos para proceder a analizar las coincidencias y/o
divergencias entre el espacio urbanizado y el suelo urbano y entre el espacio no urbanizado y el
suelo urbanizable y rústico.

26
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 13. Superposición del espacio urbanizado y el espacio no urbanizado (2014) con la ordenación
estructural (clasificación del suelo) del PGO vigente de Puerto de la Cruz. En color verde se muestra el
suelo rústico, en azul el suelo urbanizable y en morado el suelo urbano. Por otro lado, el rayado diagonal
se corresponde con el espacio urbanizado y la capa de puntos con el espacio no urbanizado. Base
cartográfica PNOA. Elaboración propia

Una vez se han superpuesto las capas, comenzamos a ver las primeras divergencias, que pueden
ser de diferente tipo, principalmente espacio urbanizado en zonas de suelo urbanizable o rústico
pero también, aunque menos frecuente, zonas no urbanizadas clasificadas por el PGO como
suelo urbano.

Para identificar, cuantificar y representar estas zonas se procedió a generar una nueva capa
procediendo a digitalizar aquellos espacios que presentaban alguna divergencia, alcanzando el
resultado siguiente.

27
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 14. Identificación de las divergencias entre el PGO y el espacio urbanizado y no urbanizado. La capa
rayada en diagonal muestra el espacio urbanizado sobre las zonas clasificadas por el PGO como suelo
rústico o urbanizable, mientras que la capa en rombos identifica las zonas de espacio no urbanizado en
espacios clasificados como suelo urbano por el PGO. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia

Por último, con vistas a poder cuantificar la intensidad e importancia de las divergencias
calculadas, se procedió a calcular las superficies de cada tipo de divergencia.

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis de la evolución de la estructura urbana de El Puerto de la Cruz

El primer objetivo de este trabajo fue el de analizar y modelizar espacialmente la evolución de


la estructura urbana del municipio de El Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife. Como punto de
partida para dicho análisis se escogió el año 1962 (ver fig. 15), por ser la fecha de la primera
fotografía aérea histórica disponible. Tras la georreferenciación de dicha fotografía histórica, se
analizó cada porción de suelo del municipio y se clasificó en dos categorías diferentes:

- Espacio urbanizado: Se corresponde con aquellas superficies de suelo cubiertas por la


urbanización (edificaciones, plazas, viales, etc).
- Espacio no urbanizado: El restante suelo municipal, que no se encuentra urbanizado
(suelo agrícola, suelo desnudo y/o suelo cubierto por la vegetación).

28
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 15. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 1962, utilizado de punto de partida para el
análisis de la evolución. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia

Como se puede observar, en 1962 el espacio o suelo no urbanizado, supera con creces el
urbanizado, ya que el 90,73% de la superficie municipal era espacio rural (agrícola o natural)
desprovisto de la urbanización, siendo únicamente el 9,27% restante espacio o suelo
urbanizado.

El espacio urbanizado se localiza principalmente cercano a la costa, junto al puerto del que debe
su nombre (Puerto de la Cruz) y derivado de la importante actividad marítima mercantil y
pesquera que poseía en sus orígenes este enclave del norte insular. Además de en la costa, en
este momento (1962) existían importante bolsas de suelo urbanizado paralelos a la principal vía
de acceso y comunicación entre el Puerto de la Cruz y la Villa de La Orotava en la esquina
suroccidental del municipio.

El espacio no urbanizado, mayoritario en este momento histórico, era bastante homogéneo en


toda su extensión, correspondiéndose en su inmensa mayoría con amplias y numerosas parcelas
de platanera que eran destinadas a la exportación, zonas de costa dedicadas al marisqueo y
espacios de barranco aprovechados para la alimentación de ganado caprino en régimen
semiextensivo o de especies tropicales como Ñame o Taro (Colocasia Esculenta).

29
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Esta proporción de suelo rápidamente va a cambiar con el boom del turismo en Canarias y
particularmente en el Puerto de la Cruz, con el desarrollo de planes urbanísticos dedicados a
crear espacios para el turismo. Reflejo de estos cambios es el mapa siguiente (Fig. 16) donde se
muestra la evolución y el crecimiento del espacio urbanizado desde 1962 hasta 1972.

Figura 16. Mapa de la expansión del suelo urbanizado en el Puerto de la Cruz desde 1962 hasta 1972. Base
cartográfica PNOA. Elaboración propia.

Durante esta década, se produce la primera gran expansión del espacio urbanizado. El
crecimiento durante todo este tiempo se realiza en torno a los núcleos ya existentes del centro
histórico y en torno a las vías de comunicación más transitadas. En esta década se pasa de una
superficie urbanizada de 82,093 ha en 1962 a 285,814 ha en 1972, o lo que es lo mismo un
crecimiento de 203,721 ha (tasa de crecimiento del 248,159%) en tan sólo diez años.

Los protagonistas de este crecimiento urbanístico son numerosos y variados establecimientos


hoteleros que restarán espacio al cultivo de plátanos en favor de altas torres de edificios que
buscan albergar al mayor nº posible de clientes en el menor espacio posible. Esto da lugar a un
importante volumen de camas con un importante déficit de áreas libres (piscinas, jardines,
parques y plazas, etc.) cuyo problema persiste en la actualidad y que se ha tratado de solucionar
desde el Consorcio de Rehabilitación de Puerto de la Cruz con el actual Plan de Modernización,
Mejora e Incremento de la Competitividad de Puerto de la Cruz.

30
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Tras este período, durante la década de 1972 a 1982, el crecimiento, aun siendo importante,
sufre una desaceleración debido a la denominada crisis del petróleo que encareció los precios
en los transportes y dificultó la llegada de turistas a las islas. (Ver Fig. 17)

Según se aprecia en el mapa siguiente, el crecimiento siguió siendo importante y se realizó


contiguo a las zonas ya urbanizadas y principalmente en la zona central y oriental del municipio.
El espacio urbanizado durante esta década aumentó en un 31,95% (91,317 ha) respecto al
espacio urbanizado hasta 1972 lo que refleja la importante desaceleración de la expansión
urbanística sufrida durante esta década.

Figura 17. Segunda expansión (1972 -1982). En color rosa se muestra el espacio urbanizado en la década
entre 1972-1982. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

La siguiente década (1982-1994) el crecimiento se recupera levemente debido a la mejora de la


economía mundial, estatal e insular (ver figura siguiente). Sin embargo entran en escena otra
serie de competidores, en este caso Arona, Adeje y otros municipios del sur de la isla de Tenerife
que comienzan a realizar múltiples y variados planes de urbanización con fines turísticos y que
cuentan con una serie de ventajas respecto al Puerto de la Cruz:

- Mayor benignidad del clima (más horas de sol al año) y el entorno (mayores y mejores
playas)

31
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

- Gran cantidad de suelo improductivo agrícola disponible, lo que elimina opositores a la


urbanización.
- Presencia de importantes inversores nacionales y extranjeros dispuestos a apostar por
el sur turístico de Tenerife.

El espacio urbanizado aumentó durante este periodo en un 25,341% una tasa de crecimiento
menor que en la década anterior pero con una mayor superficie (95,567 ha). Este crecimiento
principalmente se produjo en los espacios libres entre la urbanización, colmatándose así la
misma, razón por la cual, las porciones o parcelas urbanizadas eran mayoritariamente de una
dimensión menor.

Figura 18. Tercera Expansión (1982-1994). En color rojo el espacio urbanizado en el período 1982-1994.
Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

En el periodo 1994 – 2004 el crecimiento se redujo drásticamente respecto a la década anterior.,


ya que se pasó de 95,567 ha de crecimiento del espacio urbanizado a 58,358 ha en este último
periodo. Las razones de este frenazo del crecimiento, lejos de responder a cuestiones
económicas globales o locales, responden al auge de los municipios del sur de Tenerife como
destino turístico y como foco de nuevas inversiones turísticas.

32
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

El crecimiento fue bastante limitado y superficialmente más importante en la expansión oriental


del espacio urbanizado en la zona conocida como La Paz. Otros puntos de importante
crecimiento fueron el límite SW del municipio en la zona de El Durazno.

Figura 19. Cuarta Expansión (1994-2004). En color naranja se muestra el crecimiento acaecido durante el
período 1994 -2004. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

El último ciclo de crecimiento analizado fue el periodo 2004-2014. Durante este periodo el
crecimiento fue el menor de todos los periodos anteriores. El espacio urbanizado creció en
22,995 ha (tasa de crecimiento del 4,33%) y en su mayoría se debe a situaciones de consolidación
de la urbanización. Este periodo se vio afectado por la crisis económica e inmobiliaria que afectó
al país y que aún persiste lo que redujo notablemente el interés de los inversores y de los
compradores en adquirir nuevas viviendas.

Como se puede observar los crecimientos superficialmente más importantes se produjeron en


la zona de El Durazno y sin carácter turístico, correspondientes a zonas de chalets adosados y
otro tipo de viviendas residenciales.

33
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 20. Quinta Expansión (2004-2014). En color azul se muestra el espacio urbanizado en el periodo
2004-2014. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

34
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

4.1.1. Evolución del Espacio Urbanizado

Figura 21. Mapa Evolución del espacio urbanizado (1962-2014). Base cartográfica PNOA. Elaboración
propia.

El mapa de síntesis de la evolución del espacio urbanizado desde 1962 hasta 2014 muestra las
diferentes etapas de expansión del espacio urbanizado en el municipio de Puerto de la Cruz.

Según se desprende del análisis de crecimiento superficial en cada etapa de expansión (tabla
siguiente) tenemos que en 1962 el espacio urbanizado total del municipio era de 82,093 ha.

Crecimiento Tasa de
Año Superficie urbanizada (ha)
(ha) crecimiento % *
1962 82,093
1972 285,814 203,721 248,159
1982 377,131 91,317 31,950
1994 472,698 95,567 25,341
2004 531,056 58,358 12,346
2014 554,051 22,995 4,330
* Tasa de crecimiento (%) del espacio urbanizado respecto al espacio urbanizado en la década anterior

Tabla 1. Evolución de la superficie urbanizada (ha) en el Puerto de la Cruz (1962-2014). Elaboración propia

Entre 1960 y 1974 tiene lugar el denominado Primer Boom Turístico, favorecido por diferentes
circunstancias:

35
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

- Consolidación de la clase media trabajadora:


 Trabajadores especializados con empleo estable
 Vacaciones pagadas (Organización del tiempo)
 Mayor capacidad de consumo (bienes necesarios e innecesarios)
- Consolidación de la industria turística
 Mejora y abaratamiento del transporte
 Disponibilidad de destinos turísticos dotados con la infraestructura necesaria.
 Generalización de los paquetes turísticos y agencias de viajes

Este crecimiento de la demanda turística favoreció el auge de los procesos de especulación:

- El incremento de la demanda hacia rentable la construcción de nuevas edificaciones.


- El reducido precio del suelo, materiales y mano de obra atrajo a un importante número
de inversores extranjeros.
- El precio del suelo y la vivienda entra en una dinámica de constante crecimiento. (En
torno al 15% de la inversión inicial, con plusvalías anuales cercanas al 30 – 40%.)
- La administración fomentó su desarrollo, interesada por la constante entrada de divisas
y las importantes inversiones que se realizaban.

En este contexto de crecimiento urbanístico y turístico el Puerto de la Cruz experimenta un


crecimiento de 203,721 ha en tan sólo diez años (1962-1972). Esta expansión supone una tasa
de crecimiento del 248,159%, tasas que no volverán a ser alcanzadas en ningún momento
posterior de la historia reciente del municipio de Puerto de la Cruz.

Tras este primer boom turístico comienza una fase de recesión del crecimiento urbanístico y
turístico por la denominada crisis internacional del Petróleo (1975-1982) derivada por la Guerra
del Yom Kippur que supuso:

- Desabastecimiento de petróleo
- Incremento de su precio
- Efectos en la economía internacional

En Canarias, la crisis internacional del petróleo supuso en relación al turismo:

- Se estabilizó la llegada de turistas a las islas (demanda).


- En un escenario de constante crecimiento de la oferta, su obligada paralización frenó la
construcción. (paralización de obras, drástica reducción de la inversión, desempleo).

36
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

- El desajuste entre el número de turistas y el de camas disponibles, llevó al cierre de


establecimientos alojativos.
- El reajuste de precios y la competencia llevó a la quiebra a algunos turoperadores.
- La derogación de la Ley Strauss (1968-1972), redujo considerablemente las inversiones
procedentes de Alemania.
- -Incremento de la inflación (precio de los bienes y servicios)
- Incremento de los costes de edificación (reducción de las plusvalías potenciales)
- El negocio turístico-inmobiliario deja de ser tan rentable.
- El desarrollo de una política basada en el crecimiento de la oferta, sin tomar en cuenta
la demanda, había dado lugar un obligado reajuste, que vendría dado por el propio
mercado.

Durante este periodo el crecimiento siguió siendo importante (aunque la crisis del petróleo se
dejó sentir) y el espacio urbanizado pasó de 285,814 ha en 1972 a 377,131 ha en 1982 con una
tasa de crecimiento de 31,950%.

Tras esta década de recesión, se pasa a una segunda etapa de crecimiento (1982-1994) (Segundo
Boom Turístico 1983-1989). Este crecimiento se produjo en el siguiente contexto:

Contexto económico:

- Estabilización de la economía internacional.


- Recuperación y aumento de la entrada de turistas.
- Descenso de la inflación. (precio de los bienes y servicios)
- El negocio turístico
- Inmobiliario vuelve a ser rentable.
- Reactivación de la construcción.

Contexto político:

- Transición Española (Dictadura Franquista > Monarquía Constitucional)


- Tras la aprobación de la constitución española, se daba inicio al estado de las
autonomías (Transferencia De Competencias).

Desarrollo turístico:

- Dentro del modelo fordista de sol y playa (turismo de masas), se desarrolló un sistema
de producción indiferenciado, masivo y estandarizado.

37
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

- El aumento de la entrada de turistas reequilibró el desajuste de oferta y demanda,


incrementando el gasto turístico.
- El incremento de la rentabilidad atrajo de nuevo la inversión extranjera, a la que se le
sumó la nacional y local.

En esta etapa el crecimiento se recuperó levemente respecto a la anterior etapa, sin embargo
no alcanzó las cotas del Primer Boom Turístico. El espacio urbanizado aumentó en esta década
95,567 ha (tasa de crecimiento del 25,341%), pero comenzó aquí el auge de los municipios
turísticos del sur insular, que le desbancan el papel hegemónico que hasta entonces ostentaban
el Puerto de la Cruz.

Figura 22. Gráfico “Evolución de la entrada de turistas y el nº de plazas alojativas en Canarias (1960-
1989). Fuente Innovación Canaria, 1997.

Durante la década de 1994 a 2004 se entra en el denominado Tercer Boom Turístico favorecido
por el siguiente contexto general:

- Tras el fin de la guerra del golfo se abría un nuevo periodo de estabilidad


internacional. (Auge de la economía EEUU).
- Escenario de crecimiento económico.
- Recuperación y constante aumento de la demanda turística.
- Incremento de los procesos de inmigración (primeras y segundas residencias).

38
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

- Auge del sector inmobiliario y de la construcción.


- Reconocimiento de un nuevo ciclo expansivo o pulso (Rullán, 1999, 2005, 2010;
Blázquez y Murray, 2010; González Pérez, 2010)
- Vinculado a una burbuja inmobiliaria (Fernández Durán, 2006; Artigues y Rullán,
2007; Gaja, 2008; Burriel, 2008; Blázquez y Murray, 2010; González Pérez, 2010)

Entrada en la UE:

- Se inicia el proceso de consolidación de la Unión Europea y la moneda única (Euro - €).


- Sucesivas devaluaciones de la peseta desde 1993.
- Aumento de la inversión pública (Fondos Europeos).
- Inicio del sistema de libre circulación de personas, servicios y capitales entre los estados
miembro (Schengen y Maastricht).
- Una situación financiera inmejorable (tasas muy bajas, ampliación de los márgenes de
devolución de los créditos hipotecarios más allá de los 25 años).
- Aumento de la inversión inmobiliaria, como método para el afloramiento y blanqueo de
dinero negro, antes de la entrada de la moneda única.

Burbuja inmobiliaria:

- A mediados de los años noventa, en un contexto de volatilidad bursátil, la inversión


inmobiliaria era el producto financiero de mayor rentabilidad (suelo y ladrillo).
- A escala nacional se aprobaba la Ley 6/1998 del suelo, modificada posteriormente por
el Real-Decreto-Ley 4/2000 de 23 de junio, transformado posteriormente en la Ley
10/2003 de Medidas Urgentes de Liberalización del Sector Inmobiliario y Transportes,
que en definitiva dio cabida al principio del “todo urbanizable” (Fernández Durán, 2006;
Gaja, 2008; Burriel, 2008)
- “son los espacios turísticos mediterráneos y canarios los que han sufrido como pocos
estos procesos, asociados a los excesos inmobiliarios de la segunda residencia y la
construcción de vivienda como inversión y como bien especulativo” (González Pérez,
2010: 195).

Durante esta etapa, el espacio urbanizado aumentó en 58,358 ha entre 1994 y 2004 (tasa de
crecimiento del 12,346 % y con un signo diferente, ya que se pasó de la construcción de
importantes establecimientos hoteleros a la construcción de extensas áreas de chalets adosados
y edificaciones cerradas de varias plantas y marcado carácter de vivienda de segunda residencia.

39
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

El último periodo analizado es entre 2004-2014, durante esta etapa se entra en una fase de
recesión que comienza en 2007y dura hasta la actualidad por la crisis económica internacional
y el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Contexto general:

- 2006. Inicio del colapso de la burbuja inmobiliaria internacional.


- 2007. Crisis Hipotecaria o Crisis de las hipotecas Subprime en EEUU.
- 2008. Inicio de una crisis financiera internacional (falta de liquidez).
- Explosión de la burbuja inmobiliaria en España.
- Recesión económica nacional a finales de 2008.
- Subida del precio del petróleo y otras materias primas.
- Falta de liquidez del sistema bancario.
- Crecimiento del endeudamiento, destrucción de empresas, aumento del desempleo,
suspensión de pagos, concursos de acreedores, disminución de la inversión, aplicación
de la política de recortes (control del déficit público).

Durante este periodo el crecimiento es el menor de los experimentados desde 1962, ya que el
espacio urbanizado aumenta únicamente en 22,995 ha (tasa de crecimiento del 4,330%) y este
aumento se centra en viviendas unifamiliares adosadas y procesos de consolidación de la
urbanización.

40
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

4.2. Pérdida de áreas rurales en favor del espacio urbanizado

El segundo de los objetivos del trabajo era cuantificar la perdida de áreas rurales (naturales o
agrícolas) en favor de áreas urbanas (Fig. 23).

Figura 23. Mapa de suelo urbanizado y no urbanizado en 2014 en el Puerto de la Cruz. Base cartográfica
PNOA. Elaboración propia

Los resultados nos muestran que la superficie rural (no urbanizada) ha pasado de representar
más del 78% de la superficie municipal a representar el 37,4% (de los que solo el 16,5 % de la
superficie municipal es agrícola), mientras que el espacio urbanizado ha pasado de un 9,3% en
1962 a un 62,6% de la superficie municipal en 2014 (ver tabla siguiente).

Superficie (ha) en 1962 Superficie (ha) en 2014


Espacio urbanizado 82,093 554,049
Espacio no urbanizado 803,202 331,246
Tabla 2. Superficie (ha) de espacio urbanizado y no urbanizado en 1962 y 2014. Elaboración Propia

Si nos centramos específicamente en el espacio no urbanizado (ver mapa siguiente) tenemos


que, de las 331,246 ha del espacio no urbanizado, únicamente el 44,09% es espacio agrícola,
siendo el resto espacios de cultivo abandonados, costas y playas, solares urbanos, zonas verdes
y/o zonas de vegetación herbácea y/o arbustiva o zonas de suelo desnudo.

41
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Figura 24. Mapa “Superficie cultivada en 2014” en el Puerto de la Cruz. Fuente: Catastro. Base
cartográfica PNOA. Elaboración propia.

Entre los cultivos destaca sobremanera el cultivo de platanera con 108,518 ha lo que supone el
74,28% del espacio agrícola municipal (ver tabla siguiente). Tras este cultivo, aparecen a mucha
distancia los pastos con 15,169 ha (10,38%) y las tierras de labradío regadío con una superficie
total de 10,318 ha (7,06%). Por el contrario los invernaderos de hortalizas con 0,021 ha y el
cultivo FA (Frutales subtropicales distintos de plátano) con 0,578 ha son los tipos de cultivo con
menor representación superficial.

Superficie
Tipo de Cultivo
(ha)
Cultivo FA (Frutales subtropicales) 0,578
Frutales Regadío 6,047
Improductivo 3,923
Invernaderos hortalizas 0,021
Labor o labradío regadío 10,318
Pastos 15,169
Pinar maderable 1,482
Plátanos regadío 108,518

Tabla 3. Superficie (ha) por cada tipo de cultivo en el municipio de Puerto de la Cruz en el año 2014.
Fuente Catastro. Elaboración propia

42
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Estamos por tanto ante un municipio que en apenas 50 años ha cambiado totalmente su
fisonomía, dinámica y actividad económica, pasando de ser un municipio con grandes bolsas de
suelo agrícola y una actividad económica basada principalmente en la agricultura de exportación
de plátanos a un municipio, donde el espacio agrícola y rural es escaso y se encuentra muy
amenazado por el fenómeno de la urbanización.

4.3. Comparativa entre el planeamiento urbanístico municipal (PGO) y la realidad urbanística


municipal.

El último objetivo de los propuestos en este Trabajo Fin de Master es verificar la concordancia
o divergencia entre el planeamiento urbanístico municipal (PGO) y la realidad urbanística
municipal identificada y descrita a partir de la fotografía aérea.

Para ello se consultó el Plan General de Ordenación del Puerto de la Cruz, cuyo plano de
ordenación estructural se muestra ahora.

Figura 25. Mapa de Clasificación del suelo del Puerto de la Cruz. Fuente: Plan General de Ordenación de
Puerto de la Cruz. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia.

Como se puede observar en el PGO del año 2003, el suelo urbano ocupa el 46,89% (15,149 ha)
de la superficie municipal, siendo la clase de suelo más abundante. El suelo rústico con 320,126

43
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

ha (36,16%) es la segunda clase más abundante, mientras que el restante suelo (150,022 ha)
está clasificado por el PGO como suelo urbanizable.

Al superponer a este mapa de clasificación del suelo, la capa de espacio urbanizado y espacio no
urbanizado identificada a partir de las diferentes fotografías aéreas desde 1962 hasta la
actualidad obtenemos el siguiente resultado:

Figura 26. Mapa de superposición del espacio urbanizado y el espacio no urbanizado (2014) con la
ordenación estructural (clasificación del suelo) del PGO vigente de Puerto de la Cruz. En color verde se
muestra el suelo rústico, en azul el suelo urbanizable y en morado el suelo urbano. Por otro lado, el rayado
diagonal se corresponde con el espacio urbanizado y la capa de puntos con el espacio no urbanizado.
Fuente: PGO Puerto de la Cruz vigente. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia

Según se aprecia en el mapa y teniendo en consideración los datos de superficie de cada clase
de suelo y del espacio urbanizado y no urbanizado que se muestran en la tabla siguiente, queda
claro que existen notables diferencias o divergencias entre el planeamiento general municipal y
la realidad urbanística identificada y descrita a raíz de las fotografías aéreas. Las diferencias son
de diferente tipo, principalmente espacio urbanizado en zonas de suelo urbanizable o rústico
pero también, aunque menos frecuente, zonas no urbanizadas clasificadas por el PGO como
suelo urbano.

44
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Clasificación del suelo (PGO 2003) Superficie (ha)


Suelo Rústico 320,125
Suelo Urbanizable 150,022
Suelo Urbano 415,148
Digitalización Ortofotos (2014) Superficie (ha)
Espacio urbanizado 554,051
Espacio no urbanizado 331,246

Tabla 4. Superficie (ha) de las clases de suelo (PGO 2003) y del espacio urbanizado y no urbanizado
identificado a partir de la fotografía aérea histórica. Fuente: PGO Puerto de la Cruz vigente. Elaboración
propia

Para identificar el signo de estas divergencias se elaboró el mapa siguiente donde se identifican
aquellas zonas donde existe divergencia entre el planeamiento vigente y el diagnóstico
urbanístico realizado a partir de la fotografía aérea realizado en este trabajo.

Figura 27. Mapa Incremento del espacio urbanizado y no urbanizado respecto al PGO 2003. Fuente: PGO
Puerto de la Cruz vigente. Base cartográfica PNOA. Elaboración propia

Como se puede observar, las discrepancias principales aparecen en el suelo urbanizable, donde
según el análisis de la fotografía aérea, estos terrenos han sido urbanizados. Este hecho resulta
bastante lógico puesto que dado que el PGO fue aprobado en 2003, ha transcurrido tiempo

45
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

suficiente para que este suelo haya sido urbanizado mediante la formulación y aprobación de
diferentes instrumentos de desarrollo (Planes Parciales y Planes Especiales).

Dentro del suelo rústico también existe una importante superficie de suelo que según se ha
identificado en la fotografía aérea es espacio urbanizado. Hablamos en este caso de la zona
aledaña al camino de San Antonio, al occidente de la zona de suelo urbano central del municipio
y de otros espacios de nueva urbanización en la Higuerita (esquina suroccidental del ámbito) y
de la zona de la Dehesa en torno al camino de Las Quinteras.

El otro tipo de discrepancia localizado es bastante menos frecuente y se trata de la existencia


de espacios no urbanizados que han sido clasificados por el PGO del Puerto de la Cruz como
suelo urbano. Estos espacios se encuentran siempre rodeados por espacios urbanizados a su
alrededor y se sitúan en la zona de El Taoro-Malpaís en el centro del municipio y en la zona
occidental del mismo, al sur del Loro Parque. Las características de estos espacios clasificados
como suelos urbanos son diferentes, la mayor parte de los mismos son zonas agrícolas que en
muchos casos se encuentran en estado de abandono, pero existen también extensos parques
ajardinados que cumplen una función recreativa o de ocio y contribuyen al esponjamiento u
oxigenación de un municipio colmatado por la urbanización.

Finalmente si nos centramos específicamente en los datos de superficie (ver tabla siguiente) que
analizan las diferencias halladas en el suelo del municipio de Puerto de la Cruz entre el PGO del
año 2003 y la identificación realizada a través de la fotografía aérea tenemos que,

Diferencia Ortofoto 2014 - PGO 2003

Incremento Decremento
Tipo Resultado (ha)
(ha) (ha)

Espacio Urbanizado (Suelo


195,272 -51,137 144,135
Urbano)

Espacio no urbanizado (suelo


51,137 -195,272 -144,135
urbanizable y suelo rústico)

Tabla 5. Diferencia (ha) entre el PGO 2003 y la identificación basada en ortofoto 2014 en el
Puerto de la Cruz. Elaboración propia.

46
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

El espacio urbanizado (suelo urbano) ha visto como su superficie ha aumentado en el periodo


2003 – 2014 en 144,135 ha, ya que a pesar de haberse extendido la urbanización en 195,272 ha,
se les ha restado un total de 51,137 ha correspondientes a aquellos espacios clasificados como
suelo urbano que reúnen las condiciones de un suelo meramente rural. Este espacio no
urbanizado por tanto ha visto su superficie total disminuida en 144,135 ha debido a la
disminución de las 195, 272 ha de suelo que han sido urbanizadas durante esta última década
y a los 51,13 7 ha de suelo urbano que han sido añadidos en esta categoría de espacio no
urbanizado.

5.- CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este trabajo que analiza la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz desde 1962 hasta la actualidad nos ha permitido vislumbrar una
serie de conclusiones que reflejan fehacientemente el proceso urbanizador padecido por este
municipio durante el último medio siglo.

Estamos ante un municipio que en 1962, menos del 10% de su superficie municipal (82,093 ha)
se encontraba urbanizada, siendo el restante espacio no urbanizado principalmente tierras de
cultivo (cultivo de plátanos). En la actualidad, fruto del proceso urbanizador vinculado
esencialmente al desarrollo turístico, el espacio urbanizado ocupa 62,6% y el espacio no
urbanizado sólo el 37,4%. Este crecimiento urbanístico no ha tenido lugar de forma regular o
lineal, sino que han existido periodos de máximo crecimiento con breves etapas de crisis o
paralización del crecimiento seguido de nuevas etapas de recuperación del crecimiento hasta su
estabilización final. Analizando al detalle esta evolución del crecimiento ha sido posible vincular
el desarrollo urbanístico acontecido en el Puerto de la Cruz con el desarrollo turístico de la isla
de Tenerife. Así pues, coincidiendo con el Primer Boom Turístico (1960-1974), el Puerto de la
Cruz, con un aumento del espacio urbanizado en 203,721 ha (tasa de crecimiento del 248,159%)
entre 1962 y 1972, experimenta el mayor crecimiento urbanístico hasta la fecha. Tras este
periodo comienza la denominada crisis del petróleo que se deja sentir frenando el crecimiento
hasta las 91,317 ha (tasa de crecimiento del 31,950%) que aumenta el espacio urbanizado entre
1972 y 1982. Finalizada la crisis del petróleo, tiene lugar el Segundo Boom Turístico (1983-1989)
y coincide con un periodo con una leve recuperación del crecimiento (aumento de 95,567 ha del
espacio urbanizado) conjuntamente con la aparición de los municipios del sur insular (Arona y
Adeje principalmente) que comienzan a atraer a los turistas y a los posibles inversores. El Tercer

47
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

Boom Turístico (1995-2007) que afectó a los periodos analizados de 1994- 2004 y 2004-2014,
lejos de conseguir mejorar el estancamiento al que se había visto abocado el Puerto de la Cruz,
lo acentúo. Así por ejemplo durante el periodo de 1994-2004 el espacio urbanizado aumentó en
58,358 ha y durante el periodo 2004-2014, tras el estallido de la crisis económica internacional
y la burbuja inmobiliaria en 2007 que aún hoy perdura, apenas aumentó en 22,995 ha.

En lo que respecta al espacio no urbanizado en 2014 (331,246 ha), el 44,1% es espacio agrícola,
el resto espacios lo conforman terrenos de cultivo abandonados, costas y playas, solares
urbanos, zonas verdes y/o zonas de vegetación herbácea y/o arbustiva o zonas de suelo
desnudo. De este espacio agrícola destaca sobremanera el cultivo de plátanos con 108,518 ha
cultivadas lo que supone el 74,28% del espació agrícola municipal. Tras este cultivo, los cultivos
más dominantes, aunque a mucha distancia son los pastos (10,38%) y las tierras de labradío
regadío con el 7,06% del terrazgo agrícola. Por otro lado, los cultivos con menor representación
son los invernaderos de hortalizas y los frutales subtropicales con 0,021 y 0,578 ha
respectivamente.

La comparativa entre el PGO vigente y la identificación y análisis del espacio urbanizado y no


urbanizado realizada a través de la fotografía aérea reveló considerables discrepancias. Las
divergencias son de diverso signo, principalmente espacio urbanizado en zonas de suelo
urbanizable o rústico, pero también, aunque menos frecuente, zonas no urbanizadas clasificadas
por el PGO como suelo urbano. Superficialmente hablando, el espacio urbanizado ha aumentado
en el periodo 2003-2014 en 144,135 ha, por el crecimiento del espacio urbanizado en 195,272
ha y la identificación por parte de este trabajo de 51,137 ha de suelo clasificadas como suelo
urbano y con características propias de suelo rústico. El espacio no urbanizado ha seguido la
tendencia justamente opuesta, disminuyendo en este periodo su superficie en 144,135 ha.

En definitiva, estamos ante un municipio que en apenas 50 años ha cambiado totalmente su


fisonomía, dinámica y actividad económica, pasando de ser un municipio con grandes bolsas de
suelo agrícola y una actividad económica basada principalmente en la agricultura de exportación
de plátanos a un municipio, donde el espacio agrícola y rural es escaso y se encuentra muy
amenazado por el fenómeno de la urbanización.

Con la elaboración de este trabajo y con los objetivos del mismo, hemos logrado caracterizar la
evolución histórica reciente de su estructura urbana y su espacio rural. La evolución mostrada
nos habla, no solo, de cambios físicos en el paisaje del municipio, si no que nos indica profundas
transformaciones en la sociedad portuense, producidos por el cambio de actividad económica

48
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

que supone pasar de una economía principalmente primaria (dedicada a la agricultura de


exportación) a una economía basada en el sector servicios, dirigidos principalmente al turismo.

6.- BIBLIOGRAFÍA

ARTIGUES, A.A. y RULLÁN, O. (2007): Nuevo modelo de producción residencial y territorio


urbano disperso (Mallorca, 1998-2006). En Scripta Nova, vol. XI, nº 245, 1 de agosto de 2007.
Universidad de Barcelona.

AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ (2006): Plan General de Ordenación del municipio de


Puerto de la Cruz. Boletín Oficial de Canarias, 23 de junio de 2006, nº 121, p. 12564 a 12565

BLÁZQUEZ SALÓM, M y MURRAY MÁS, I. (2010): Una geohistoria de la turistización de las Islas
Baleares. El periplo sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México, nº 18, pp. 69-
118.

BURRIEL DE ORUETA, E.L. (2008): .La década prodigiosa del urbanismo Español (1997-2006). En
Scripta Nova, vol. Extra, nº 270, X Coloquio Internacional de Geocrítica, 26-30 de mayo de
2008. Universidad de Barcelona.

FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006): El tsunami urbanizador español y mundial. Boletín. Ciudades


por un futuro más sostenible, en Boletín CF+F, nº 38/39.

GAJA I DÍAZ, F. (2008): El “Tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de


hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. En Scripta Nova, vol. XII, nº 270. Universidad de
Barcelona.

GARCÍA CRUZ, J.I. (2014): El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias. Tesis
Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. [I.S.B.N 978-84-15910-84-
82008]

GARCÍA CRUZ, J.I. (2015): El análisis del impacto territorial del tercer boom turístico en
Canarias (España) a través de la aplicación de un sistema de información geográfica (SIG).
Cuadernos de turismo, Universidad de Murcia, nº 36, pp. 219-245. [I.S.S.N 1139-7861]

GONZÁLEZ, J.M. (2003): Turismo y Población en Canarias. En Ciclos de vida de los destinos en
expansión complementaria. Geneto Ediciones y Distribución, La Laguna.

GONZÁLEZ LEMUS, N. (2002): Del Hotel Martiánez al Hotel Taoro. Ed. El Buho, Puerto de la
Cruz.

GONZÁLEZ PÉREZ, J.M. (2010): El reciclaje de la ciudad. La rehabilitación de espacios turísticos


maduros en Mallorca, en Actas X Coloquio y jornadas de campo de geografía urbana, Bilbao.
pp. 195-215.

GUIMERÁ, A. (1991): El Hotel Taoro. 100 años de turismo en Tenerife (1890-1990). Canarias
Futura, Santa Cruz de Tenerife.

MARKETUR (1974): Informe sobre la Industria Turística de Tenerife. Sus perspectivas de


desarrollo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

49
Amador, A. (2016) Análisis de la evolución de la estructura urbana del
municipio de Puerto de la Cruz (1962-2014)

MENDARO, C (1974): El turismo en Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de


Tenerife.

RODRÍGUEZ, P. (2004): Puerto de la Cruz. Desarrollo y evolución de un destino turístico


maduro, en VIII Congreso Español de Sociología. Transformaciones Globales: Confianza y
Riesgo, Alicante, pp 299-319

RULLÁN, O. (1999): Crecimiento y política territorial en las islas baleares (1995-2000). En


Estudios Geográficos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nº 236, pp. 403-
442.

RULLÁN, O. (2005): Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en


espacios con fuerte presión inmobiliaria. En Sripta Nova, vol. IX, nº 194, 1 de agosto de 2005.
Universidad de Barcelona.

RULLÁN, O. (2010): Los efectos territoriales de las dinámicas globales en unas islas turísticas
mediterráneas: las Baleares. El periplo sustentable. Universidad Autónoma del Estado de
México, nº 18, pp. 119-160.

7.- MAPAS

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa nº1. Localización………………………………………….…………………………………………………….…………51

Mapa nº2. Punto de Origen (1962)……………………………………………………………………….………………..52

Mapa nº3. Primera Expansión (1962-1972)…………………………………………………………………………....53

Mapa nº4. Segunda Expansión (1972-1982)…………………………………………………………………………...54

Mapa nº5. Tercera Expansión (1982-1994)……………………………………………………………………….……55

Mapa nº6. Cuarta Expansión (1994-2004)………………………………………………………………………………56

Mapa nº7. Quinta Expansión (2004-2014)………………………………………………………………………………57

Mapa nº8. Evolución del espacio urbanizado (1962-2014)……………………………………………………..58

Mapa nº9. Espacio Urbanizado y no Urbanizado (2014)………………………………………………………….59

Mapa nº10. Superficie cultivada en 2014..……………………………………………………………………………..60

Mapa nº11. Plan General de Ordenación de Puerto de la Cruz……………………………………………….61

Mapa nº12. PGO-Ortofoto………………………………………………………………………………………………………62

Mapa nº13. Incremento Espacio Urbanizado y No Urbanizado respecto PGO 2003………………..63

50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

También podría gustarte