Está en la página 1de 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se lleva a cabo para analizar las posibles soluciones al


crecimiento elevado de economía informal en Colombia, el por qué sus
consecuencias y efectos frenar 8 el desarrollo del país; generando así un
problema para el gobierno ya que gracias a la economía informal se ve reducida la
base impositiva. Al llamarlo problema crea a su vez una cadena de problemas no
tanto económicos si no también sociales. El estado no es solamente el que a su
vez puede ser causante del origen de dicho problema si no la victima de dicha
situación.
En la presente investigación se analiza cuidadosamente de qué manera se
podrían solucionar los problemas que conlleva la economía informal en Colombia,
para lograr este análisis se recurrió a una cantidad de datos provenientes de
organismos especializados en el trabajo y como se desenvuelven los trabajadores
que son al fin de cuentas los que crean esta economía informal.
Estos organismos son la OIT (Organización Internacional de trabajo) y el ministerio
del trabajo, quienes son encargados de regir y emitir diferentes leyes y normas
para la regulación del empleo que realizan los trabajadores tanto informales como
informales. Se dan normas de como el estado debe comportarse dentro de las
leyes laborales para disminuir la cantidad de trabajadores en este sector informal y
también se dan normas a la ciudadanía con el fin que no caigan en esa
informalidad. También en esta investigación se dan las causas y orígenes, así
como también las posibles soluciones que presenta este problema.
Uno de los aspectos relevantes del mercado laboral de una ciudad en vía de
desarrollo es la existencia del sector informal, debido a la poca capacidad de el
gobierno para responder a una oferta de trabajo en constante crecimiento.
el empleo en el sector informal colombiano: concepto, origen y perspectiva de
género afirma que “el sector informal hoy día constituye la principal fuente de
empleo e ingreso para millones de personas, que están obligadas a desarrollar las
actividades de pequeña escala, de baja productividad e intensivas en mano de
obra” obligadas, pues no existen mayores garantías de sostenibilidad y
estabilidad, lo cual se puede asociar a la violación de los derechos humanos
llevando al ser humano a buscar diferentes maneras de sobrevivir.
En este sentido, se afirma que “el acceso a la educación formal es cada vez más
complejo, más difícil, para de esta forma tener que “ingeniárselas” y de esta
manera surgir”. Algunas de las características de este tipo de empleo son las
condiciones precarias en las cuales se realizan, entre ellas la escasa posibilidad
de acceso al sistema de seguridad social, poca estabilidad, ausencia de contrato
escrito, condiciones físicas inadecuadas, bajos ingresos, etc. Estas características
hacen que el empleo informal sea un problema actual de la ciudad.
El tema del sector informal ha sido objeto de gran interés en desde la década de
los setenta, evidenciándose el inicio de los estudios sobre el trabajo informal; a su
vez, que el término “sector informal” se usó para describir las actividades
económicas de pequeña escala, intensivas en mano de obra y de baja
productividad, las cuales constituyen la principal fuente de empleo e ingresos para
los países en vía de desarrollo.
De esta manera se plantea que no es una problemática que surja en los últimos
años, por el contrario, ha ido aumentando a lo largo del tiempo y se va
consolidando en la actualidad debido a la falta de empleo y oportunidades reales
de trabajo. Así mismo, una característica principal del empleo informal es la
facilidad para llevarlo a cabo, para lo que no se requiere de procedimientos
estructurados, determinado a su vez por las aptitudes, el dinero y la organización,
empresas pequeñas creadas en familia, uso de mano de obra y aprendices, entre
otros.
Estas condiciones se han mantenido a lo largo de los años, teniendo en cuenta
como ya se mencionó, que las entidades gubernamentales no han podido generar
planes y programas que permitan responder a las necesidades laborales de sus
ciudadanos, negándoles el derecho a trabajos dignos, dando paso a temas como
corrupción, carteles de contratación, entre otros aspectos que, en vez de mejorar
la situación de vida actual, la empeora.
En este sentido, la crisis económica, la constante búsqueda del ser humano de
estabilidad y demás factores culturales y sociales, convirtieron este tipo de empleo
“informal” como la principal fuente de trabajo de más del 60% de la población,
estos empleos pasan de ser simples negocios familiares o actividades de
rebusque en el comercio, a ser actividades económicas peligrosas en las cuales el
trabajador no tiene acceso a salud, pensión, riesgos laborales, etc.
Formulación del problema
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito surge la pregunta de investigación,
hilo conductor del presente estudio. ¿Qué incidencia tiene el empleo informal en la
violación de derechos humanos?

También podría gustarte