Está en la página 1de 11

HIDRÓLISIS ENZIMATICA DE LOS SÓLIDOS INSOLUBLES DE LA

PULPA DE MARACUYÁ
Flórez Pardo Luz Marina(1); Fernández Alejandro(1); Martínez Navarrete Nuria(2)

(1)Departamento de Ingeniería de
Alimentos (Tel: 3212277), Universi-
dad del Valle, Cali, Colombia (e-mail:
luzmaflo25@hotmail.com, alfer-
nan@mafalda.univalle.edu.co).
(2) Departamento de Ciencia y Tecno-
logía de Alimentos, Universidad Poli-
técnica de Valencia, Valencia, España
(nmartin@tal.upv.es).

RESUMEN ca) para clarificar, esterilizar y concentrar jugo de


maracuyá, sin necesidad de aplicar calor. Sin em-
Este estudio consistió en una investigación se- bargo, durante la filtración, uno de los problemas
cuencial que se inició con la cuantificación y ca- más serios que se presenta es la rápida colmata-
racterización histológica y morfológica de las par- ción de las membranas, debido a la elevada pre-
tes del fruto de maracuyá. Luego se purificaron las sencia de material insoluble y coloidal en el jugo,
paredes celulares de la pulpa, como Materia Inso- proveniente de los tejidos celulares. Para reducir
luble en Alcohol (MIA). A dicha MIA se le analiza- este colmatage de la membrana y aumentar el
ron químicamente los principales compuestos. De rendimiento del permeado, se ha investigado la
acuerdo con estos resultados, se seleccionaron 12 filtración tangencial acompañada con liquefacción
actividades enzimáticas que se analizaron en 21 enzimática (Vaillant et al., 1999a).
enzimas comerciales y cuyo efecto se estudió
sobre la MIA y la pulpa. Con respecto a lo ante- En el mercado no se dispone de preparaciones
riormente publicado, con la metodología aplicada, enzimáticas diseñadas para licuefactar las frutas
se logró tener un conocimiento biológico y químico del trópico, ya que con un proceso específico, las
del maracuyá mucho más completo, además se enzimas que trabajan eficientemente con una fru-
logró incrementar apreciablemente la licuefacción ta, no funcionan igual con otro proceso y otra fruta,
de los polisacáridos. debido principalmente a la variación en la compo-
sición de la pared celular. Por esta razón, los ren-
dimientos que se han obtenido en el caso del jugo
INTRODUCCIÓN de maracuyá no han sido los mejores y en muchos
casos no superan el 40%, aún cuando se utilicen
De las 485 especies de passifloras reconocidas dosis de enzimas comerciales tan altas como 1 ml
hasta el momento, el maracuyá amarillo (Passiflo- de enzima por litro de pulpa (Vaillant et al.,
ra edulis var. flavicarpa Degener), es el único que 1999b). Debido a esto, hay que conocer con mu-
se procesa a nivel industrial, especialmente por su cha más profundidad la operación para disminuir
exótico y placentero sabor y aroma, además que principalmente estas dosis y mejorar su viabilidad
tiene bastante proyección de penetración comer- económica.
cial en los mercados internacionales. Tanto Ecua-
dor como Colombia, son los principales exportado- Con base en los aspectos mencionados, se formu-
res de jugo concentrado de maracuyá de 50 ºBrix ló el objetivo de la presente investigación, consis-
a nivel mundial, con una producción aproximada tente en el desarrollo de una metodología para
de 27.000 TM (PROEXPORT, Banco Central de encontrar una mezcla de enzimas capaz de licue-
Ecuador) en los últimos años. Generalmente este factar al máximo el material insoluble de la pulpa
jugo se procesa térmicamente, pero el calor pro- de maracuyá. La mezcla enzimática obtenida pue-
mueve reacciones químicas que le quitan el carác- de interesarle a la industria productora de enzi-
ter de frescura al jugo, desarrollando olores y sa- mas, para la formulación de productos específicos
bores diferentes al de la fruta natural. “hechos a la medida” para la fruta de maracuyá.

Como alternativa al procesamiento térmico, se


está investigando la utilización de procesos con
membranas (microfiltración y evaporación osmóti-
Análisis Fisicoquímico de la MIA y la MIAA
MATERIALES Y MÉTODOS La MIA se fraccionó en pectina, hemicelulosa y
celulosa, de acuerdo con el método descrito por
Selección y análisis fisicoquímico del material
Voragen et al. (1983). Tanto a la MIA como a cada
vegetal
una de estas fracciones, se les hizo un análisis de
El maracuyá, objeto del presente estudio, fue co-
azúcares neutros por Cromatografía de Gases
sechado en el municipio de Elías, ubicado a 1000
(Englyst y Cummings, 1984), y AGU por el método
m.s.n.m. De un lote de 500 Kg. se seleccionaron
descrito anteriormente. Se cuantificaron en la MIA
Veinticinco Kg. de frutas, siguiendo la técnica de
los taninos totales, expresados como catequinas
muestreo dada por la norma ISO 874. A partir de 1
equivalentes, por el método de Price et al. (1978).
Kg. de fruta y aplicando técnicas de cuarteo, se
En la MIA y la MIAA se estimó el contenido de
tomó la cantidad de pulpa con semilla necesaria
proteína por el método Kjeldahl; la lignina y ceni-
para hacer los análisis de pH25°C, sólidos totales,
zas por el método de Van Soest (1963), y la
sólidos solubles (°Brix20°C) y acidez total, de
humedad por secado de la muestra a 60ºC bajo
acuerdo con las normas de la AOAC (1990). El
vacío. También se determinó el contenido de al-
fruto se caracterizó morfológica e histológicamente
midón por el método enzimático descrito por Batey
con la ayuda de un microscopio óptico de disec-
(1982). La MIA se caracterizó histológicamente de
ción, con el fin de cuantificar cada una de sus
la misma manera que se hizo con el fruto. Cada
partes, en especial de la pulpa.
análisis se hizo por triplicado.
Extracción y desalmidonamiento de la MIAA
Fraccionamiento de enzimas comerciales por
(Materia Insoluble en Agua y Alcohol)
IMAC (Cromatografía de Afinidad por Ión Metálico)
Una parte de pulpa se mezcló durante cinco minu-
Los resultados del análisis fisicoquímico de la MIA
tos con cinco partes (p/v) de etanol caliente al
mostraron que los principales polisacáridos que la
96%. La pulpa precipitada se denominó Material
componen son pectina y celulosa. De acuerdo con
Insoluble en Alcohol (MIA), la cual se filtró y se
esto se escogió una pectinasa (Rapidasa Press®
lavó con alcohol al 80%, hasta que el filtrado estu-
vo libre de azúcares totales. La MIA se secó por de Gist Brocades) y una celulasa (Citolasa CL®
liofilización y luego se lavó con abundante agua de Gist Brocades), para los ensayos de enzima-
desmineralizada con el fin de remover los polisa- ción. Estas enzimas comerciales se purificaron
cáridos hidrosolubles o MIA soluble. Al residuo parcialmente por IMAC, siguiendo la metodología
seco se le denominó Materia Insoluble en Alcohol descrita por Vaillant et al. (1999b). La pectinasa se
y Agua (MIAA). Después de cada etapa del proce- purificó para obtener una fracción con alta activi-
dimiento de extracción de la MIA y MIAA se reali- dad Pectinliasa (PL), la cual se cuantificó siguien-
zaron los balances de masa respectivos. La MIAA do la metodología de De Vries et al. (1982). De la
se redujo de tamaño en un molino de muestras celulasa purificada se obtuvo los mejores resulta-
(Tecator Cycloted 1093), hasta una granulometría dos con la fracción cuya relación de actividades
de 0.5mm. Por otra parte, a la MIA soluble en Cx/C1 fue de 10.8. La actividad endo (Cx) y exo-
agua se le hizo análisis de ácido galacturónico glucanasa (C1) se midió usando la metodología de
insaturado (AGU) por el método espectrofotomé- Mandels y Weber (1969). La proteína total se de-
trico con m-hidroxi-difenil (Blumenkrantz y Asboe- terminó en cada una de las enzimas comerciales y
Hansen, 1973), y de azúcares totales por el méto- en las fracciones purificadas parcialmente por
do de Dreywood, modificado por Koehler (1952). IMAC usando el método de Lowry (1951) modifi-
También se le hizo un fraccionamiento por Croma- cado por Hartree (1972).
tografía de Exclusión por Tamaño Molecular, y la
determinación de su grado de esterificación por el Enzimación de la MIAA y diseño de experi-
método de Klavons y Bennet (1986). mentos
Para hacer la enzimación se mezclaron 10 mg de
Debido a la presencia de almidón co-precipitado MIAA con 10 ml de tampón citrato fosfato 0.1M a
sobre las paredes vegetales que conforman la MIA pH 3.0 y esta dispersión se acondicionó por 5
(7.5%, b.s.), fue necesario realizar un estudio para minutos en un baño termostatado a 30°C. Pasado
removerlo. Se ensayaron técnicas de separación este tiempo se añadió a la MIAA, el volumen de
física (ciclonado y centrifugación en seco y en enzima PL y/o de Cx-C1, equivalente a los UI
húmedo), química (DMSO al 90%) y enzimática (Unidad Internacional que equivale a una μmol de
con α-amilasas comerciales. En las dos últimas enzima que actúa por minuto) a añadir y la mezcla
técnicas se estudiaron las condiciones de tiempo y se dejó por una hora bajo constante agitación
temperatura que favorecieran la máxima liberación magnética. Pasado este tiempo, la muestra se 2
del almidón con el mínimo daño a la pared celular. inactivó con un tratamiento térmico a 80°C por 2
minutos. Los ensayos se hicieron al azar y por

ACTA |
triplicado. Se hizo un blanco bajo exactamente las La inactivación de las enzimas se hizo, igualmen-
mismas condiciones, pero sin utilizar enzimas. te, con un tratamiento térmico breve. La pulpa
residual se centrífugo a 6000g durante cinco minu-
Del líquido sobrenadante separado por centrifuga- tos. Se evaluó el resultado de la hidrólisis enzimá-
ción, se tomó la cantidad de muestra necesaria tica mediante la reducción del contenido de pulpa
para el análisis de azúcares totales por el método que se tomó por diferencia de peso, entre un con-
de Dreywood modificado por Koehler (1952) y de trol, al que no se le adicionó enzima, y el peso de
ácido galacturónico (AGU), por el mismo método la pulpa residual, que quedó después de la enzi-
descrito anteriormente. mación.

Debido a que bibliográficamente no se encontró La enzimación sobre la MIAA se hizo con la mis-
ningún estudio de empleo de las enzimas PL y Cx- ma mezcla de enzimas utilizadas sobre la pulpa,
C1 sobre la MIAA de maracuyá, se hicieron ensa- además de otras enzimas aplicadas en diferentes
yos preliminares, para definir el rango de aplica- dosis (entre 5 y 800 ppm), siguiendo la metodolo-
ción de las mismas, sobre este substrato. Para gía explicada en el numeral 2.5.
ello se varió la cantidad empleada de PL, desde
0.05 hasta 4.5 UI, con el propósito de conocer la RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
cantidad de enzima que maximizara la producción
de AGU. Utilizando esta cantidad de enzima PL, 3.1. Análisis de la fruta.
se procedió a realizar otros ensayos en donde El pericarpio o cáscara constituyó el 48% del fruto
además se agregó Cx-C1 en cantidades que va- (Figura I). Del estudio histológico se encontró que
riaron desde 0.5 hasta 100 UI, con el fin de encon- el endocarpio presentó tres regiones placentarias
trar la cantidad de esta enzima que diera la máxi- de las que se desprendían los funículos a los cua-
ma liberación de azúcares. les estaban adheridas cada una de las semillas,
en igual número que ellos. Cada semilla estaba
Después se programó un diseño de experimentos envuelta por dos sacos o arilos (Figura II) que
2
de tipo factorial 2 , con el fin de definir la influencia contenían tanto el jugo primario (más abundante)
del factor cantidad de enzima PL y el factor canti- como el secundario, que en su conjunto formó lo
dad de enzima Cx-C1 y su interacción, sobre las que se denominó pulpa (de la que se comprobó su
variables de respuesta de la enzimación (%AGU y origen seminal) y que formó el 51.2% del fruto.
% de azúcares totales). Se tomó como nivel cen-
tral, la cantidad de PL y de Cx-C1 que dio la Los sacos estuvieron formados principalmente por
máxima liberación de estos productos. Posterior- tejido parenquimático de paredes primarias, ricas
mente, se hicieron otros ensayos aplicando un en pectina (corroborado por tinciones con rojo de
Modelo Rotacional Central Compuesto (Cochran y rutenio), con células en tamaño decreciente desde
Cox, 1979) con el fin de encontrar el modelo ma- 750 hasta 25μm (Figura III), similar a lo encontra-
temático que mejor correlacionara los datos a nivel do por Strauss (1974) para la misma fruta. Se
experimental. A partir de dicho modelo se procedió encontró bastante almidón depositado sobre la
a encontrar las cantidades óptimas de las enzimas estructura fibrilar ubicada en la parte basal del
aplicadas, que diera la máxima liberación de AGU saco interno. El jugo extraído de la pulpa tuvo un
y azúcares totales. pH de 3.1±0.05 a 25°C, un contenido de sólidos
totales de 22.8±0.8%, unos sólidos solubles de
Enzimación de la Pulpa de Maracuyá y la
16.2±0.2°Brix a 20°C y una acidez total de
MIAA con enzimas comerciales
Para este proceso se tomó 100g de pulpa con 4.22±0.07 g de ácido cítrico/100 g de jugo, lo que
semilla dentro de un vaso de precipitados de 250 corresponde a un fruto maduro y apto para su
ml y se acondicionó durante cinco minutos en un procesamiento industrial en Colombia (Idárraga,
baño termostatado a 30°C. Después de cinco mi- 1991), de acuerdo con el índice de madurez (3.9)
nutos, esta pulpa se enzimó con una mezcla de encontrado.
enzimas comerciales, en cada una de las cuales
se analizaron 12 actividades enzimáticas diferen- 3.2. Obtención de la MIA y MIAA.
tes siguiendo la metodología dada por Megazy- El método de extracción de las paredes celulares
con etanol, se seleccionó después de revisar en la
me®. Estas actividades fueron PL, pectinestera-
bibliografía los métodos más adecuados de ex-
sa:PE, endo-poligalacturonasa:PG, Cx, C1, arabi-
tracción de las paredes celulares, de evaluar su
nofuranosidasa, xilanasa, endo-galactanasa, en-
rendimiento, facilidad de extracción técnica, baja
do-mananasa, endo-rhamnogalacturonasa, β-
toxicidad y la potencialidad de inactivar enzimas,
glucosidasa y proteasa ácida. El tratamiento se 3
para luego ajustar las condiciones de tiempo y
realizó por una hora y bajo constante agitación
temperatura que no alteraran mucho la estructura
mecánica.
de los tejidos celulares. La MIA constituyó el
0.74% (b.s.) de la pulpa sin semilla. Esta cantidad

ACTA |
de MIA extraída es inferior a la obtenida de otras arabinogalactanos. Esta pectina tuvo un grado de
fuentes para frutas como la manzana (2%), la metilación del 90%. De acuerdo con el análisis de
papaya (2.6%), el mango (2.5%), la piña (1.3%), la las fracciones molares de los azúcares neutros de
pera (1.5%), la zanahoria (2.4%), entre otras (Vo- la hemicelulosa, el principal componente de la
ragen et al., 1983). A su vez, la MIAA constituyó el misma, es un fucogalactoxiloglucano. La celulosa
0.63% (b.s.) de la pulpa. Aunque esta cantidad fue estuvo formada en su mayor parte por glucosa.
pequeña, la pectina contenida en este material es 3.4. Desalmidonamiento de la MIA
capaz de gelificar al pH de la fruta, dificultando el De todos los tratamientos que se ensayaron, el
proceso de clarificación del jugo debido a la rápida tratamiento enzimático con la α-amilasa (Spezyme
colmatación de las membranas en el proceso de Fred de Genencor International®), fue el que me-
microfiltración. jor actuó sobre la MIA para eliminar el almidón.
Las mejores condiciones fueron: 1 microlitro de
De acuerdo con el estudio morfológico, se encon- enzima por mg de MIA, a 50°C por 30 minutos y a
tró que alrededor del 90% de todo el material que pH 7.0. Después del desalmidonamiento, el mate-
formó tanto la MIA como la MIAA, estuvo formado rial se lavó con abundante agua para obtener la
por tejido parenquimático proveniente de los arilos MIAA desalmidonada, en la que quedó una canti-
(Flórez et al., 2003). No se observó ninguna alte- dad de almidón residual de 0.7%. La observación
ración de las estructuras como consecuencia del al microscopio de esta MIAA no mostró rotura de
método de extracción empleado. Igualmente se las paredes de las células o modificación en la
reconocieron restos del sistema fibrilar de material estructura de los tejidos.
intracelular y de tejido placentario, granos de almi-
dón, y una muy pequeña proporción de haces 3.5. Resultados de enzimación en la MIAA
vasculares y esclereidas provenientes de la exo- desalmidonada: ensayos preliminares
testa de la semilla, que explicaría el contenido de Del análisis de la estructura de la MIA y sus dife-
lignina encontrado en la MIA. rentes fracciones, se concluyó que se necesita de
enzimas pectinolíticas y celulíticas para hidrolizar
3.3. Composición fisicoquímica de la MIA. la mayoría de los polisacáridos de la pared celular
En la tabla 1 se resumen los resultados del análi- (aproximadamente el 90%, de la misma). Para
sis químico hecho sobre la MIA. La suma de degradar el homogalacturonano de la pectina, se
100.4% comprueba la fiabilidad del procedimiento escogió la Pectinliasa (PL), dado el alto grado de
empleado para el análisis de cada componente. esterificación de la pectina soluble de maracuyá
La MIA tuvo una humedad del 6%, sin detectar la (>90%) y para degradar la celulosa, la endo-
presencia de taninos, pero si se halló almidón glucanasa (Cx) en acción sinergística con la exo-
como principal contaminante. De acuerdo con la glucanasa (C1), que son responsables del ataque
tabla anterior, se encontró como principal compo- sobre los enlaces β-1,4-glicosídicos de este poli-
nente de la MIA, la pectina, seguido por la celulo- sacárido. La PL purificada parcialmente por IMAC,
sa y la hemicelulosa, constituyendo estos polisa- tuvo una actividad promedio de 5.07 UI /ml a pH
cáridos el 89% de la MIA. El análisis de los azúca- 7.0 y la endo y exo-glucanasa recogidas en una
res neutros (tabla 2) indicó que las paredes celula- sola fracción, tuvieron una actividad promedio de
res extraídas del maracuyá, contrario a lo encon- 43.79 UI/ ml, a pH 7.0 y una relación Cx/C1 de
trado en la manzana (Renard et al., 1990), son 10.8. En las Figuras IVa y b se presentan los re-
más ricas en xilosa que en arabinosa, siendo la sultados de las enzimaciones sobre la MIAA con
glucosa el azúcar mayoritario proveniente tanto de estas enzimas. De acuerdo con la Figura IVa se
la celulosa como del almidón. observa que se necesita de una mínima cantidad
de PL (0.05 UI), para que libere una cantidad de
En la pectina se extrajo el 83.5% del AGU presen- AGU muy cercana al valor máximo (14.5%), el
te en la MIA, lo que comprobó que el NaOH utili- cual se obtiene cerca a 1 UI de PL. Los azúcares
zado, es un buen extractante de este polisacárido. obtenidos, probablemente provienen de las cade-
Al analizar las relaciones molares entre los azúca- nas laterales de pectina. En La Figura IVb, se
res neutros de la pectina y compararlas con los observa que a partir de 30 UI de Cx-C1 se obtiene
estudios hechos en la manzana, se encontró que la máxima liberación de azúcares y que la canti-
la del maracuyá es altamente ramificada, lo cual dad de AGU liberado, es semejante al que se ob-
también se comprobó por el análisis de la distribu- tuvo en los ensayos representados en la Figura
ción de tamaño molecular hecho sobre la MIA IVa para 1 UI de PL, en el que no se agregó Cx-
soluble, que fue el 17.2% de la pectina total. Esta C1, debido posiblemente a que la pectina no se
parte ramificada es probable que esté formada en encuentra enmallada o ocluida dentro de las ca-
el maracuyá, por un xilogalacturonano en la sub- denas de celulosa, lo cual explicaría porqué al 4
unidad I, además de rhamnogalacturonanos (tipo liberar la celulosa no hay liberación de más uróni-
RGI y RGII), de los cuales se podrían desprender dos.
cadenas laterales cortas de arabinanos, xilanos y

ACTA |
presenta la superficie de respuesta del modelo de
3.6. Resultados de enzimación en los trata- tercer orden, que representa los datos con una
mientos combinados con PL y Cx-C1 correlación del 96.03. De acuerdo con el análisis
De acuerdo con los anteriores resultados se cons- del modelo matemático que representó la gráfica
truyó un diseño factorial 22 (Cochran y Cox, 1979), de superficie de respuesta, expuesta anteriormen-
escogiendo 1 UI de PL y 30 UI de Cx-C1 como los te, las cantidades 1.67 UI de PL y 37.04 UI de Cx,
niveles centrales. Se definió una tercera variable maximizaron la respuesta total a un valor de
de respuesta a partir de la suma de %AGU y % de 56.7%. El análisis canónico de este punto indicó
azúcares totales. Esta variable se denominó % que es un punto silla.
total, la cual se consideró como un indicador de la
hidrólisis total de la MIAA. La planeación de la Con el fin de tomar una decisión acerca de las
experimentación, junto con el rango seleccionado cantidades definitivas de PL y Cx-C1 más apro-
para cada uno de los factores y los resultados piadas, se reemplazaron en los modelos matemá-
encontrados para cada uno de los tratamientos, se ticos encontrados anteriormente, todas las combi-
presentan en la tabla 3. Además del diseño rota- naciones posibles entre las cantidades de PL y
cional central compuesto, se aumentaron los en- Cx-C1 que maximizaron la solubilización de la
sayos en tres puntos centrales para estimar con MIAA. Las cantidades 1.21UI de PL y 37.04UI de
base en ellos el error experimental y permitir el Cx-C1, produjeron los mejores resultados, con lo
análisis del modelo de primer orden. que se consiguió la solubilización del 64% de los
polisacáridos totales, similar a lo encontrado en
De acuerdo con el ANAVA efectuado, la variable los ensayos preliminares, confirmando la poca
de respuesta % de AGU, solo tuvo efecto sobre la influencia de las interacciones sobre las variables
variable, enzima PL, a un nivel de significancia del de respuesta estudiadas.
99%. No tuvo ningún efecto el factor Cx-C1, ni su
interacción sobre la producción de AGU, similar a 3.7. Ensayos de los valores óptimos con en-
lo encontrado en los ensayos preliminares. El mo- zimas comerciales y pulpa de maracuyá
delo en función de PL que mejor correlacionó los A partir de la caracterización de la actividad PL y
datos a nivel experimental, fue el siguiente: Cx en 21 enzimas comerciales entre pectinasas y
celulasas, se buscó la mezcla entre 2 de estas
%AGU= 6.02388+38.41391*PL- enzimas, cuya suma de actividades diera las can-
2 3 4 2
55.16748*PL +31.75611*PL -6.35352*PL ; r = tidades de enzima (1.21 UI PL y 37.04 UI de Cx-
99,19 C1, de acuerdo con los resultados obtenidos ante-
riormente), que produjeran la máxima solubiliza-
Con este modelo se encontraron tres cantidades ción de la MIAA y de la pulpa. Esta correspondió a
de PL que maximizaron la producción de AGU: la mezcla entre 11.2 μl de Citolasa M-102 (Gist
1.28UI (14.35 %AGU), 1.82 UI (14.93% AGU) y Brocades®) y 13 μl de Laminex BG (Novo Nor-
0.65 UI (15.27% AGU). disk®), en 10 mg de MIAA. Con esta mezcla se
hizo la enzimación de acuerdo con el procedimien-
Para el % de azúcares totales el análisis de va- to descrito anteriormente y se obtuvo 42.01% de
rianza, demostró que fueron significativos los dos azúcares y 18.97% de AGU, para una solubiliza-
factores PL y Cx-C1, más no su interacción, lo ción del 68% de los polisacáridos totales. El hecho
cual parece indicar cierta acción independiente de haber encontrado a nivel experimental un valor
entre los dos. La variable que más influyó, sin superior al encontrado a nivel teórico, puede ser
embargo, fue la actividad Cx, lo cual es lógico, ya debido a la presencia en las enzimas comerciales
que la mayoría de azúcares provienen de la hidró- de otras actividades secundarias como Pectineste-
lisis de la celulosa. Este modelo es el siguiente: rasa y Poligalacturonasa, que influyen principal-
mente sobre la hidrólisis del homogalacturonano.
% AZU= 23.55418 – 10.85796*PL + 1.73532*Cx +
2 2
0.49246*PL*Cx + 6.34562*PL – 0.0266*Cx - La misma mezcla enzimática se aplicó a 100g de
2 3
0.24623*PL *Cx + 0.00016* Cx ; pulpa con semilla de maracuyá en diferentes do-
r2= 98.93 sis, encontrando que la aplicación de 200ppm de
enzima disminuye la cantidad de pulpa en un 45%,
Las cantidades 43.9UI de Cx-C1 y 1.21 UI de PL, liberando la mayoría de las semillas y desinte-
maximizaron la producción de azúcares a un valor grando los sacos en fragmentos más pequeños.
de 43,8%. Se comprobó que este punto corres-
ponde a un óptimo máximo, por el análisis canóni- Para aumentar la eficiencia de la hidrólisis de la
co de los coeficientes de segundo y tercer orden. fracción resistente (pectina ramificada), se aplica- 5
En el análisis de varianza de la variable de res- ron 21 enzimas comerciales en diferentes dosis,
puesta %total, los resultados encontrados fueron encontrando que hay otras actividades secunda-
similares al de % de azúcares. En la Figura V se rias, como la rhamnosidasa y otras no identifica-

ACTA |
das, que son importantes para la hidrólisis de los Cochran, G. W.; Cox, M. Gertrude. Diseños Experi-
polisacáridos. Se encontró que la enzima Cytolase mentales. Editorial Trillas. México, 1979, pg 380-389.
M102 es de las enzimas comerciales estudiadas, De Vries, J.A.; Rombouts, F.M.; Voragen, A.G.J.;
la más adecuada para la hidrólisis de la pulpa de Pilnik, W. (1982). “Enzymatic Degradation of Apple
Pectins Carbohydrate Polymers” Carbohydrate Poly-
maracuyá. mers, 2: 25-33.
Englyst, H.N.; Cummings, J. H. (1984). Simplified
Method for the Measurement of Total Non-starch Poly-
CONCLUSIONES saccharides by Gas-Liquid Chromatography of Con-
stituent Sugars as Alditol Acetates. Analyst, 109(7): 937-
942.
Los tejidos celulares que conforman la pulpa del mara-
Flórez, L.M.; Vaillant, F.; Hollander, H.; Ariza, M.
cuyá son de naturaleza primaria, con una estructura de
(2003). “Characterization of Juice Sacs from Passion
la pared celular diferente a la de manzana y otras frutas
Fruit (Passiflora edulis var. flavicarpa) and Effect of
tropicales estudiadas y constituidos principalmente, por
Enzymic Degradation”. Artículo aceptado en Tropical
pectina y celulosa, en su orden. Por lo tanto, las enzi-
Sciences.
mas parcialmente purificadas, con actividad pectinolítica
Hartree, E. (1972). “Determination of Protein: A modifi-
(PL) y endo y exo celulíticas (Cx-C1), fueron las enzi-
cation of the Lowry Meted that Gives a Linear Photomet-
mas claves más importantes en la solubilización de los
ric Response”. Analytical Biochemistry 48: 422-427
polisacáridos de la pared celular de la pulpa de maracu-
Idárraga, H. (1991). Parámetros de Rendimiento y Cali-
yá, seguida de la PG y la PE. No se encontró una ac-
dad del Maracuyá como Materia Prima Industrial. In
ción sinergística entre las enzimas PL y Cx-C1, lo que
Memorias del Primer Simposio Internacional de Passi-
puede indicar que la matriz de pectina no está ocluida
floras. Palmira, Colombia. Octubre 29-Nov. 1: pp 207-
dentro de la matriz celulósica, por lo cual cada enzima
210.
puede actuar en forma independiente.
Koehler, L.H. (1952). “Differentiation of Carbohydrate
by Anthrone Reaction Rate and Color Intensity”. Analyti-
A partir de los resultados de las hidrólisis con las enzi-
cal Chemistry 24 (10): 1576-1579
mas PL y Cx-C1, parcialmente purificadas por el proce-
Renard, C.M.G.C.; Voragen, A.G.J.; Thibault, J.F.;
dimiento cromatográfico IMAC, fue posible diseñar o
Pilnik, W. (1990). Studies on Apple Protopectin I: Ex-
preparar adecuadamente una mezcla de enzimas co-
traction of Insoluble Pectin by Chemical Means. Carbo-
merciales con las cantidades de enzima PL (1.21 UI) y
hydrate Polymers, 12(1):9-25
Cx-C1 (37.04 UI), además de PE (0.54 UI), PG (5.12
Strauss, D. (1974). Über die Mikroskopie fremder
UI), endoxilanasa (15.45 UI), mananasa (6.01 UI), ga-
Früchte. VII. Mitt.: Passionsfrucht (Passiflora edulis
lactosidasa (4.52 UI), β-glucosidasa (3.72 UI), exo- Sims). Deutsche Lebensmittel Rundschau, 70: 144-146.
arabinanasa (2.89 UI) y proteasa ácida (0.16 UI), sufi- Vaillant, F.; Millán, P.; O'Brien, G.; Dornier, M.; De-
ciente para obtener una máxima solubilización de la cloux, M.; Reynes, M. (1999a). Crossflow Microfiltration
pared celular de la pulpa de maracuyá (68% del material of Passion Fruit Juice after Partial Enzymatic Liquefac-
aislado como MIAA y 45% de la pulpa fresca), redu- tion. Journal of Food Engineering, 42: 215-224.
ciendo a la quinta parte la dosis de enzima a utilizar a Vaillant, F.;Millan, P.;Jariel, O.;Dornier, M.;Reynes,
nivel industrial, lo mismo que los costos de operación M. (1999b) “Optimization of Enzymatic Preparation for
por este concepto. Passion Fruit Juice Liquefaction by Fractionation of
Fungal Enzymes Through Metal Chelate Affinity Chro-
Debido a que se encontró que con una dosis de Cytola- matography”. Food Biotechnology -New York- Marcel
se M102 es posible encontrar la mayor cantidad de Dekker-,3(1):33-50.
AGU liberado y con otra dosis de la misma enzima, la Van Soest, P. J. (1963). “Use of Detergents in the
mayor cantidad de azúcares neutros, es necesario es- Analysis of Fibrous Feeds. II.A Rapid Method for the
tudiar con mayor profundidad las enzimas secundarias Determination of Fiber and Lignin.” Journal of the AOAC
que contribuyan a incrementar la hidrólisis de los polisa- 46(5): 829-835.
cáridos presentes en la pared celular (provenientes Voragen, A. G. J.; Jet, P.J.; Linsen, J.P.H.; Schols,
quizá de la región ramificada, que es la más resistente), H.A.; Pilnik, W. (1983). “Methods of Analysis for Cell-
con el fin de aumentar el rendimiento de la enzimación Wall Polysaccharides of Fruit and Vegetables.” Zeitsch-
por encima del 80%, tal como se pudo visualizar en los rift fur Lebensmittel-Untersuchung und-Forschung
ensayos hechos con esta enzima comercial. 177(4): 251-256.

BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS
AOAC, (1990). “Fruits and Fruits Products”. In K. Hel-
rich. Official methods of analysis of the association of Los autores agradecen el soporte técnico dado a esta
official analytical chemists, vol. 2 (pp. 910-928). Arling- investigación por la Química Patricia Millán, a Fabrice
ton, USA: Association of Official Analytical Chemists. Vaillant por su asesoría, lo mismo que a
Batey, I.L. (1982). “Starch Analysis Using Thermostable COLCIENCIAS, y al CIRAD-FHLOR por el aporte eco-
α-Amylase”. Starch, 34: 125-128. nómico dado al proyecto.
Blumenkrantz, N.; Asboe-Hansen, G. (1973). “New 6
Method for Quantitative Determination of Uronic Acids”.
Analytical Biochemistry, 54: 484-489.

ACTA |
FIGURAS Y TABLAS

Figura I: Partes del fruto de maracuyá amarillo

saco externo
(7%)
jugo secundario
(25%)
jugo primario
(45%)
membrana
saco interno
(6%)
Semilla
(10.6%)

rafe
sistema fibrilar

funículo

haz vascular 7

ACTA |
FIGURA II: Partes de la semilla (pulpa) de maracuyá amarillo

300-750μm

(a)

25 μm

(b)

Figura III: (a)Tejido parenquimático de los arilos y (b)Reducción de ta-


maño de los arilos

ACTA |
Figuras IVa y IVb

ACTA |
Superficie de Respuesta suma total
% total
58.3 26,0-30,0
0 2 1.72 30,0-34,0
66
34,0-38,0
% TOTAL

56 38,0-42,0
42,0-46,0
46 46,0-50,0
36 50,0-54,0
1 1,5
0,5 54,0-58,0
26 0 58,0-62,0
-1,5 -1 -0,5 0 -1-0,5
0,5 1 1,5 -1,5
UI CX
UI PL

FIGURA V. Superficie de Respuesta de la variable %total en la enzimación


de la MIAA con PL y Cx-C1

10

ACTA |
Tabla 1: Composición de la MIA (%, b.s.)

Pectina Celulosa Hemicelulosa Proteína Lignina Almidón Ceniza Total


46.5 23.9 18.4 3.2 0.3 8.0 0.1 100.4

Tabla 2. Composición de AGU y Azúcares Neutros (moles/100 moles totales) en la MIA y la Frac-
ción de Pectina, Hemicelulosa y Celulosa, aislada de ella.
(%molar)
Fracción Rha/Fuc Ara Xil Man Gal Gluc AGU
MIA 0.8 5.0 17.6 1.6 6.0 34.0 31.0
Pectina 3.2 8.8 20.2 0.4 6.7 4.1 56.7
Hemicelulosa 10.1 0.9 38.8 6.8 8.8 32.6 1.9
Celulosa 1.5 - 3.1 - 2.6 91.7 1.0
Nomenclatura: Rha (rhamnosa), Fuc (fucosa), Ara (Arabinosa), Xyl (xilosa), Man (mannosa), Gal
(galactosa), Glc (glucosa), AGU (Acido Galacturónico).

Tabla 3. Resultados del diseño rotacional central compuesto.


Variables en unidades codifi- Variables en unidades origi- Productos de la Enzima-
cadas nales ción
Cantidad de enzima (UI) (valores promedios)

Factor A Factor B PL Cx-C1 % AGU % azú1 % total2


(PL) (Cx-C1)
-1 -1 0,293 10 13.48 32.16 45.63
1 -1 1,707 10 14.78 34.55 49.33
-1 1 0,293 50 13.12 39.83 52.95
1 1 1,707 50 14.93 42.64 57.77
-1.4142 0 0 30 6.03 38.39 44.92
1.4142 0 2,0 30 14.58 42.05 56.62
0 -1.4142 1,0 1,72 14.69 20.58 35.27
0 1.4142 1,0 58,30 14.73 42.41 57.14
0 0 1,0 30 14.41 41.75 56.16
0 0 1,0 30 14.95 42.17 57.12
0 0 1,0 30 14.51 42.01 56.52
1
Azúcares Totales
2
Suma ente % de AGU y % de azúcares totales

11

ACTA |

También podría gustarte