Está en la página 1de 9

Subrayado: apuntes de clase.

Cursiva: añadidos importantes

TEMA 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.


La constitución = ley fundamental del ordenamiento jurídico. Ley de leyes.

Ordenamiento jurídico (ley) = conjunto organizado de normas jurídicas que regulan la


convivencia social.

Normas jurídicas = normas cuya


eficacia viene garantizada por los
poderes públicos.

Principio de jerarquía normativa =


para dotar de organización interna al
sistema. Implica que cada norma
tiene un rango específico. Las normas
de rango inferior no pueden contrariar
a lo dispuesto en una de rango
superior. Las de rango inferior
desarrollan las de rango superior.

Pirámide del ordenamiento jurídico.


Si se crea una norma, ley, etc contraria a la
CE, el tribunal constitucional decide si esa
norma es o no contraria y la aceptarán o
anularán conforme a su decisión. El tribunal
constitucional es un órgano ajeno al estado y
no hay implicación en el de los grupos políticos.

ASPECTOS DOGMÁTICOS Y ORGÁNICOS DE LA CONSTITUCIÓN

La CE tiene una doble función:

1- Recoge derechos y principios básicos que deben regir la convivencia social


(todas las demás normas del ordenamiento deberán respetar, cumplir y
desarrollar esos derechos y principios).
2- Establece mecanismos de creación de normas.

PARTE DOGMÁTICA PARTE ORGÁNICA


Derechos y deberes de los ciudadanos. Normas básicas que regulan los órganos y
Principios generales de poderes públicos y funciones de cada poder del estado.
economía.

Dogmática

o Título I: proclamación de derechos y deberes.


o Título VII: economía y hacienda.

Derechos individuales privados: permiten al ciudadano organizar y desarrollar


libremente su vida y personalidad.

Derechos individuales públicos: permiten al individuo intervenir y relacionarse en la


vida social.
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

Derechos sociales: obligan a poderes públicos a actuar a favor de los individuos


garantizando bienes y servicios que aseguren una mínima calidad de vida. Derecho a
reclamar del estado alguna prestación que mejore la vida y obligación por parte de este de atender sus
necesidades.

Principios del orden económico: libertad de empresa, economía de mercado o


propiedad privada. (toda la riqueza del país está subordinada al interés general).

Orgánica

Cuales son los órganos del estado, sus competencias y cómo se articulan las relaciones
de estos entre sí. Los mecanismos para su formación y la determinación de las
personas que los integran.

o Título II: La corona. Rey como jefe del estado y más alta representación del
mismo.
o Título III: las cortes generales. Denominación en España, el parlamento y poder
legislativo.
o Título IV: gobierno y administración. Poder ejecutivo.
o Título V: relaciones entre gobierno y cortes generales. poder ejecutivo.
o Título IX: tribunal constitucional. Poder judicial.
o Título VIII: organización territorial del estado. Administración de ccaa, provincial
y municipal.
o Título X: mecanismos de reforma constitucional.

¿Quién legitima la constitución? – las cortes aprueban y el pueblo español ratifica la


CE.

LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.

Art. 1.1 “España se constituye en un estado social y democrático de derecho, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político”.

o La libertad se garantiza al ciudadano tanto en su ámbito personal como social.


(derechos del ciudadano).
o La justicia se contempla bajo una doble perspectiva:
o Derecho de los ciudadanos a acudir a los tribunales para la protección de sus
derechos y libertades. (Art. 24: todas las personas tienen derecho a obtener
tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos. Art. 117.1: “la justicia emana del pueblo y se administra
en nombre del rey por jueces y magistrados…” y art.119: “la justicia será
gratuita cuando así lo disponga la ley…”).
o Dimensión social, justicia como la mayor equidad en la distribución de bienes
y recursos. (art. 31.1: deber de todos los ciudadanos de contribuir al
sostenimiento del gasto público de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario “justo”. Art. 131.1: derecho del estado a
planificar la actividad económica general, cuya finalidad es procurar la más
“justa” distribución de la renta y riquezas).
o La igualdad como valor superior de ordenamiento para que todos los
ciudadanos sean iguales ante la ley. Las normas deben tener por finalidad
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

disminuir las desigualdades reales existentes en la sociedad, confiriendo


ventajas a grupos menos favorecidos mediante el principio de “discriminación
positiva”. (art. 14: “todos los españoles son iguales ante la ley”. Art. 9.2:
ordena a los poderes públicos la promoción de condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y grupos sean reales y efectivas).
o Pluralismo político: implica el reconocimiento de la existencia de diferentes
ideologías e interesas en la sociedad y valorar la diversidad como
enriquecedora de la vida política y social. (art.6: establece que los partidos
políticos expresen el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Art.7: otras fórmulas de participación política como
sindicatos o asociaciones).

TEMA 2. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


ESTADO DE DERECHO

Aquel en el que los poderes públicos quedan sometidos al imperio de la ley. Art. 9.1
“los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del
ordenamiento jurídico”.

Aparece en el S. XVIII, producto de la guerra de independencia de EEUU y la


revolución francesa. Surge como contraposición a la monarquía absoluta. Son los
poderes del estado los que quedan bajo el dominio de la ley. Los ciudadanos deben
obedecer las leyes que tendrán que ser acatadas por aquellos que ocupan los cargos
públicos. Los individuos dejan de considerarse súbditos de un monarca y pasan a ser
considerados ciudadanos libres e iguales de una nación. Características del estado de
derecho:

- Sumisión del poder a la ley. Ley por encima de aquellos que detentan el poder.
- Proclamación de derechos y libertades individuales que garantizan al individuo la
autonomía y libertad sin injerencias por parte del estado junto a los cuales se
incluyen derechos de participación política y social.
- Separación de poderes. (legislativo = parlamento – dicta leyes. Ejecutivo =
gobierno – aplica leyes. Judicial = jueces y tribunales – interpreta leyes y
resuelve conflictos).

ESTADO DEMOCRÁTICO

- Soberanía nacional: reconocimiento de que la soberanía (poder) reside en el


pueblo del cual emanan los poderes del estado (art. 1.2 CE).
- Sufragio universal: (art 23.1 CE) todos los ciudadanos sin ninguna
discriminación llamados a participar en elecciones. Voto libre, secreto, igual y
directo.
- Pluralismo político: (art. 6 CE) partidos políticos como instrumento fundamental
para la participación política y la formación y manifestación de la voluntad
popular.
- Democratización de la vida social: ciudadanos llamados a participar en la vida
pública, interviniendo de forma activa en la toma de decisiones. La CE exige que
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

las instituciones creadas para potenciar la participación tengan una estructura


interna y funcionamiento democráticos. (partidos políticos – art.6. sindicatos y
asociaciones – art.7. colegios y organizaciones profesionales art. 36 y 52).

ESTADO SOCIAL

Aquel en el que los poderes públicos tienen la obligación de actuar a favor de los
grupos sociales más desfavorecidos. Objetivo: promover el incremento de la riqueza de
la nación como condición indispensable para el progreso social y propiciar la más justa
distribución de la riqueza de forma que los beneficios del progreso económico conlleven
el progreso de los sectores más desfavorecidos. Se caracteriza por:

- Intervencionismo económico por parte del estado: el estado tiene la facultad de


adoptar medidas para controlar la economía, impidiendo o moderando las crisis
económicas periódicas y fomentando el crecimiento de la riqueza mediante la
planificación económica y el sostenimiento de un sector público muy
desarrollado.
- Políticas sociales para garantizar el bienestar mínimo a todos los ciudadanos:
obligación de favorecer el acceso de todos los ciudadanos a determinados bienes
y servicios, estableciendo prestaciones sociales que garanticen un mínimo nivel
de vida.
- Proclamación constitucional de un conjunto de derechos sociales: implica el
reconocimiento de derechos sociales que se configuran como mandatos u
obligaciones de los poderes públicos de conseguir que todos los ciudadanos
puedan acceder a una serie de bienes y servicios.
- Presión fiscal: instrumento para redistribuir la riqueza, obteniendo recursos de
clases más favorecidas.
- Burocracia desarrollada: (tecnocracia), incorporación de individuos cada vez más
técnicos y preparados para ocupar puestos de responsabilidad en las
administraciones públicas. Eficacia frente a ideología, criterio fundamental para
ocupar el poder.

TEMA 3: EL DERECHO A LA IGUALDAD.


EL DERECHO A LA IGUALDAD

Art.14, CE = derechos fundamentales. La igualdad fue una de las principales


reivindicaciones de los revolucionarios liberales. Era una igualdad formal, donde la ley
equiparaba las situaciones.

La igualdad en la ley se basa en que las leyes no pueden crear desigualdades, tratando
a todos por igual y sin discriminaciones. (Art. 9.3. CE, prohíbe la arbitrariedad en la
actuación de los poderes públicos).

Las situaciones reales de las personas no son iguales y la CE impone a los poderes
públicos la obligación de que la igualdad sea real y efectiva (art.9.2.), es preciso que
las leyes combatan las desigualdades que existen en la sociedad.

Los poderes públicos al aplicar la ley pueden diferenciar entre individuos o grupos, pero
esa diferencia no puede ser arbitraria.
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

Existen diferentes acepciones de la expresión igualdad en la CE:

- Igualdad como valor


- Igualdad como derecho
- Igualdad como objetivo

DIFERENCIACIÓN FRENTE A DISCRIMINACIÓN

a) Igualdad de trato y diferencia razonable


Igualdad, límite que afecta al contenido de la ley (tratar a todos por igual) y a la
actuación del resto de poderes públicos (no arbitrariedad). No todas las personas
están en igualdad de condiciones y la CE en su art. 9.2. obliga a los poderes a
promover condiciones para hacer real y efectiva la igualdad.
Solo el trato desigual no basado en causas objetivas y razonables es
discriminatorio según la CE. El problema es determinar si ese trato desigual
tiene una fundamentación objetiva y razonable o es arbitrario y discriminatorio.
b) Diferenciación admisible y discriminación
La actuación de poderes públicos (legislador) que implique tratos diferentes ha
de estar justificada mediante una serie de características:
 Desigualdad de supuestos de hecho (desigualdad de situaciones): existencia
de situaciones de hecho que, por ser diferentes, admiten o requieren un trato
diferente.
 Finalidad constitucionalmente legítima: los poderes no pueden otorgar a los
ciudadanos o grupos tratos diferentes de forma gratuita sino para que esa
diferencia de trato esté justificada ha de tener una finalidad admitida en la
CE.
 Congruencia: la medida diferenciadora ha de ser congruente (adecuación del
medio a los fines perseguidos).
 Proporcionalidad: el trato desigual precisa que sus consecuencias no sean
desproporcionadas, si así fuera, se estaría vulnerado el principio de igualdad.
c) Las categorías sospechosas de discriminación
Art.14 CE, prohíbe la discriminación por una serie de causas de nacimiento, raza,
sexo, religión y opinión y añade cualquier otra condición o circunstancia personal
o social. La mención específica de estas causas no es una lista cerrada de
supuestos de discriminación. La consecuencia de las categorías expresamente
mencionadas en el art.14 es que está prohibido por la CE considerarlas causas
de diferenciación.

Una interpretación rígida y literalista del principio de igualdad puede tener efectos
perniciosos y añadir dificultades a la función promocional que el art. 9.2. CE exige a los
poderes públicos. El art. 14 ha de entenderse en una acepción dinámica y no estática.

3. LA LLAMADA DISCRIMINACIÓN “JUSTA” O “POSITIVA”

La diferenciación de trato se introduce conscientemente, tratando de forma


premeditada a unos grupos sociales mejor que a otros, ofreciéndoles ventajas,
incentivos o tratamientos más favorables. Discriminación positiva: otorgar a ciertos
grupos sociales en situación desfavorables respecto al resto de la población un trato
favorable que les permita superar esa situación de inferioridad real.
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

Acción positiva: desarrollar a favor de un determinado grupo actuaciones públicas que


no perjudican a nadie (ayudas o subvenciones).

Discriminación inversa: en determinadas circunstancias se discrimina favorablemente a


los integrantes de un grupo, a quienes se concede ventajas frente al resto. Deriva en
un perjuicio para quienes no forman parte del grupo favorecido.

Según el tribunal constitucional, “no puede considerarse discriminatoria y


constitucionalmente prohibida, sino más bien al contrario, la acción de favorecimiento
que los poderes públicos emprendan en beneficio de determinados colectivos
históricamente marginados, a fin de que mediante un trato especial más favorable,
vean suavizada o corregida su situación de desigualdad sustancial”.

TEMA 4: EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y


LIBERTADES
Igualdad ante la ley. Derecho a no sufrir discriminación (art.14)

Derechos fundamentales y libertades públicas (art. 15 a 29).

- Derecho a la vida y a la integridad física y moral


- Libertad ideológica
- D. a libertad personal y seguridad
- D. a honor e intimidad
- Lib. Residencia y circulación por territorio nacional
- Lib. Expresión
- D. reunión
- D. asociación
- D. participar en asuntos públicos
- D. a tutela judicial efectiva
- Principio de legalidad penal y finalidad de reeducación y reinserción social de las
penas privativas de libertad
- D. educación y libertad de enseñanza
- Lib. Sindical
- D. petición

Derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30 a 38)

- D. y deber de defender España


- Deber de contribuir al sostenimiento del gasto público
- D. a contraer matrimonio
- D. a propiedad privada y herencia
- D. fundación para fines de interés general
- D. al trabajo
- Reconocimiento de los colegios profesionales
- Negociación colectiva de trabajadores y empresarios
- Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado

Principios rectores de la política social y económica (art. 39 a 52)

- Protección de familia e infancia


Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

- Protección de trabajadores
 Políticas de pleno empleo
 Fomento formación profesional
 Exigencia de seguridad e higiene en trabajo
 Exigencia vacaciones y límites a la jornada laboral
 Prestación por desempleo
 Protección de inmigrantes españoles en el extranjero
- Redistribución equitativa de la renta (personal y regional)
- Seguridad social para todos
- Protección de la salud
- Promoción de la cultura e investigación científica
- Protección y recuperación del medio ambiente
- Conservación y desarrollo del patrimonio histórico, cultural y artístico
- Derecho a vivienda
- Promoción juventud
- Protección de disminuidos
- Protección 3ª edad
- Protección consumidores
- Reconocimiento organizaciones profesionales

TEMA 5: CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS


SOCIALES

DERECHOS SOCIALES EN LA CONSTITUCIÓN

CE concede a los ciudadanos derechos individuales que obligan al Estado a permitir que
cada persona pueda desarrollar su propia vida en libertad. Estos implican una
actuación estatal abstencionista, permitiendo que el propio individuo actúe libremente
y obligan al estado a no prohibir, censurar o perseguir aquello que realizan en el
ejercicio de su libertad. La CE contempla derechos que imponen al Estado un deber de
actuar a favor de las personas, adoptando medidas que mejoren el bienestar social o
concediendo a los ciudadanos bienes y servicios que mejoren su nivel de vida
“derechos sociales”.

La mayor parte de los derechos sociales aparecen recogidos en el cap. 3º tit.I “de los
principios rectores de la policía social y económica” y educación (art.27) y la
administración de justicia (art.24).

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y


EOCNÓMICA

a) Principios dirigidos a la protección de la familia


39 CE, exige a poderes públicos la protección social, económica y jurídica de la
familia. Esta protección se extiende a los hijos a quienes el art.39 CE declara
iguales ante la ley con independencia de la filiación. La norma protege a las
madres, cualesquiera sea su estado civil y justifica medidas que favorecen el
acceso al trabajo de la mujer con hijos menores a su cargo o conciliación.
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

b) Principios dirigidos a la protección de los trabajadores


Art. 40, 41 y 42 CE. Exigen a poderes públicos que realicen políticas orientadas
al pleno empleo y garanticen la formación profesional, seguridad e higiene en el
trabajo, limitación de jornada laboral, vacaciones y seguro de desempleo.
Art. 41, régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos, con
asistencia y prestaciones sociales suficientes.
c) Principios relativos a determinados sectores sociales especialmente
necesitados de protección
Niños, art.39.4 CE, protección prevista en acuerdos internacionales (convención
de derechos del niño, 1989, Naciones unidas). Art.48, jóvenes, promoción de
participación en desarrollo político, social, económico y cultural. Art.50, tercera
edad, garantizar suficiencia económica de ancianos mediante pensiones
adecuadas y actualizadas y sistema de servicios sociales que atiendan a
problemas de salud, vivienda, cultura y ocio. Art. 49, discapacitados, políticas de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración.
d) Principios dirigidos a la protección de los ciudadanos como
consumidores o usuarios de determinados bienes y servicios
Poderes públicos garantizan la defensa de consumidores y usuarios de cualquier
tipo de bienes y servicios, finalidad de proteger la salud, seguridad e intereses
económicos (art.51).
Art. 43, protección de la salud, derecho de ciudadanos, obliga a poderes a
sustentar un sistema público de salud que abarque medicina asistencial y
preventiva. Art. 43.2. fomento de educación sanitaria, física y deporte y facilitar
la adecuada utilización del ocio.
Art. 44.1, acceso a cultura y art 44.2, subvenciones y ayudas destinadas a la
cultura, ciencia e investigación.
Art.47, derecho a vivienda digna y adecuada mediante ayudas subvenciones,
desgravaciones fiscales, construcción de viviendas sociales y otras medidas.
e) Principios dirigidos a la protección de determinados bienes y recursos
La CE establece el deber de los poderes públicos de velar por la utilización
racional de recursos naturales y defender y restaurar el medio ambiente
(art.45), y conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico (art.46); se
establecen límites al poder de uso y disposición de estos bienes y recursos y
prohibición de actividades perjudiciales.
f) Principios que establecen fines generales de la acción del estado
Art.40.1, impone a los poderes el deber de promover condiciones favorables
para el progreso social y económico y distribución de la renta regional y personal
equitativa.

EL VALOR JURÍDICO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL


Y ECONÓMICA

Cap. 3º, no conceden a los ciudadanos derechos cuyo respeto puedan exigir
directamente si no hay desarrollo normativo más allá del texto constitucional. La CE los
engloba en “principios”. La función de estos es la de marcar los objetivos que debe
perseguir la actuación de los poderes públicos y ello con independencia de la
orientación ideológica que ostenten las personas al frente de las instituciones.
Subrayado: apuntes de clase.
Cursiva: añadidos importantes

Finalidad de principios rectores en art. 53.3 CE, define el papel frente a cada poder del
estado:

a) Poder legislativo: “reconocimiento, respeto y protección de principios


reconocidos…, informará la legislación positiva”, obliga al legislador a elaborar
leyes que desarrollen lo dispuesto en los principios rectores. Límite del poder
legislativo.
b) Gobierno y administración: “informará la actuación de los poderes públicos”. El
gobierno debe tener en cuenta los principios en su programa de actuación y
asignar recursos económicos y medios materiales y humanos para hacer realidad
los derechos sociales establecidos.
c) Jueces y tribunales: principios = guía para sus resoluciones “informarán la
práctica judicial”. Eficacia interpretativa “solo podrán ser alegados ante la
jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen” (un órgano judicial no puede basarse únicamente en un principio
rector para otorgar una prestación a favor de un particular.

Los derechos sociales del cap. 3º no tienen eficacia directa, no son inmediatamente
aplicables, solo generan derechos concretos y efectivos para los ciudadanos cuando se
dictan las leyes y reglamentos que desarrollen talen principios. Una vez dictadas las
normas, el ciudadano podrá reclamar de la administración derechos y prestaciones que
se concreten en ellas y si la administración no cumple, podrá acudir a tribunales para
exigir el reconocimiento y efectividad de su derecho. Los principios rectores de la
política social y económica son solo expectativas de derechos, dado que, mientras no
exista ley que los desarrolle, el ciudadano no tiene ningún derecho concreto que pueda
reclamar.

También podría gustarte