Está en la página 1de 21

INTEGRANTES:

● Nathalia Gonzalez Urrea - 20172015126


● David Arturo Fernández Montoya - 20161015033
● María Angélica Franco - 20172015083
● David Enrique Suárez Correa - 20172015118

PARCIAL I

a) Tenga en cuenta los resultados de los países líderes en términos de competitividad a


nivel mundial y sus buenas prácticas.

El top 5 de competitividad para el 2020 está compuesto por Singapur, Dinamarca, Suiza,
Holanda y Hong Kong en ese orden. Se ubican en estas posiciones debido a su capacidad
para combatir la pandemia desde su economía. Al ser países pequeños, les resulta
relativamente más fácil llegar a un consenso social.
Cada uno de los países que lideran este ranking tienen algunos puntos en los que
sobresalen, pero de manera general se caracterizan por tener un buen desempeño en lo
que respecta a comercio internacional, niveles de inversión, estabilidad laboral, buenas
medidas en el mercado laboral, y un buen sistema educativo y tecnológico (es estable).

Singapur posee una excelente red de telecomunicaciones, que permite una buena velocidad
en el internet. Por otro lado, Dinamarca destaca en materia de salud, inversión internacional
y productividad (principalmente en eficiencia de negocios). Por su parte, Suiza ha
mantenido una infraestructura científica, sistemas de salud y educación estables.
A pesar de haber descendido 3 posiciones, Hong Kong se mantuvo en el top 5 debido a
que a pesar de que su desempeño no fue tan bueno como en años anteriores, las fortalezas
de su economía lo mantuvieron estable.

De lo anterior podemos dar cuenta, que estos países, por su sistema de salud y red
tecnológica, red de telecomunicaciones y la estabilidad laboral, entre otras cosas, (también
considerando su velocidad y efectividad en la toma de buenas decisiones políticas para
enfrentar la crisis por la pandemia) estos países lograron enfrentar la pandemia de una
manera más eficiente que otros. Si lo ponemos en contraste con nuestro país, el tiempo
utilizado para tomar medidas y actuar, fue deficiente, y las decisiones pudieron no haber
sido las más adecuados frente a la situación a la que nos enfrentamos, lo que derivó en la
crisis económica, en los sistemas de salud, educación, redes de telecomunicaciones y
desempleo a la que nos hemos enfrentado desde que la pandemia arribó a las puertas del
departamento del Guainía y de nuestro país, Colombia.

Entre las medidas aplicadas por otros países, importantes a considerar tenemos: la
adopción de TIC, acuerdos laborales flexibles, habilidades digitales y marco legal digital

Algo muy importante que cabe resaltar de este apartado, es que recomiendan cerrar la
brecha digital dentro y entre países tanto para las empresas como para los hogares,
actualizando la infraestructura para acelerar la transición energética y ampliar el acceso a la
electricidad y las TIC, por lo que es importante trabajar en este campo, aunque por las
condiciones geográficas del departamento del Guainía puede ser un gran reto, para este
departamento, al ser parte de la región amazónica del país, donde la permeabilidad de
internet no es muy buena y es difícil de implementar.
En cuanto a la capacidad del sistema de salud para enfrentar la crisis sanitaria, las medidas
que tomaron la mayoria de paises, fue ampliar su capacidad, y en este aspecto es
realmente importante trabajar, debido a que el departamento de Guainía no cuenta con un
buen sistema de salud, y ni siquiera cuenta con camas UCI para el manejo de la pandemia
y otras futuras y posibles crisis.

b) Reconozca las dificultades y recomendaciones del informe nacional de


competitividad 2019- 2020.

El informe nacional de competitividad 2019 - 2020, deja en manifiesto las diferentes


dificultades que presenta el departamento de Guainía, en diferentes aspectos y las
recomendaciones a seguir para mejorar esta situación.

Lo primero a resaltar son las brechas digitales que quedaron en evidencia durante la crisis
del COVID - 19, como la baja penetración de internet banda ancha y de dispositivos
adecuados, lo cual ha limitado el trabajo remoto y la continuidad en la educación, además,
no han podido operar la plataforma de contratación pública en línea Secop II, que debía
entrar en operación a partir de abril de 2020 para las alcaldías capitales de departamento y
que permitiría mayor transparencia y minimizar riesgos de corrupción en la contratación
pública (Consejo Privado de Competitividad, 2020).

Figura 1. Penetración de internet de banda ancha fijo

Fuente: Informe nacional de competitividad, Consejo Privado de Competitividad, 2020.

Como se observa en la figura 1 el departamento de Guainía solo el 2.2% de la población


poseen suscripción a internet fijo.

Para esta problemática recomiendan:


● Fomentar alianzas público privadas para extender servicios digitales a zonas rurales
y de difícil acceso, con el fin de que operadores privados nacionales y locales
provean la infraestructura necesaria para la conectividad regional
● Monitorear el avance del Programa de Última Milla para incentivar el acceso a
internet en estratos bajos.
● Aumentar el número de puntos de intercambio de tráfico, dado que el único IXP está
ubicado en Bogotá, para lo cual propone establecer IXP adicionales, teniendo
beneficios como sobre el crecimiento económico debido al ahorro que representa el
no pago de transporte internacional por el tráfico de datos.
● Asegurar el avance del plan de despliegue de redes de quinta generación (5G) y
nuevas tecnologías inalámbricas de wifi. De manera paralela, se recomienda que el
país avance en los estudios y consultas técnicas que permitan la adopción de
nuevas tecnologías soportadas en los nuevos estándares wifi y es crucial hacer
seguimiento al Plan de Transición a Nuevas Tecnologías 2020-2022, que recoge las
estrategias de ampliación tecnológica de redes y su actualización hacia el estándar
4G.
● Dar prioridad o establecer un camino de aprobación expedito para las recién
reglamentadas “obligaciones de hacer”, los proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones y operadores postales podrán ejecutar proyectos para provisión
de servicios o infraestructura digital como contraprestación parcial por el uso del
espectro radioeléctrico y por la contraprestación a cargo de los operadores de
servicios postales. El artículo 310 de la ley 1955 establece esta posibilidad para
beneficiar a las zonas apartadas, en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y
otras instituciones oficiales como centros de salud, bibliotecas públicas e
instituciones educativas.

Según el Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) Guainía presenta una
desempeño bajo con solo 15.5 puntos en comparación con respecto a los mejores puntajes
de Santander, Antioquia, Atlántico, Bolívar y Bogotá (Figura #), asimismo, como se puede
observar la brecha en cuanto a insumos y resultados de innovación, ya que la capacidad de
transformar insumos en resultados en deficiente (inferior al 10%)
Figura 2. Índice Departamental de Innovación para Colombia e Índice de Insumos y
Resultados por departamento

Fuente: Informe nacional de competitividad, Consejo Privado de Competitividad, 2020.

Para esta dificultad sugieren:

● Diseñar instrumentos de apoyo a la innovación en empresas basados en la


demanda es importante diversificar y fortalecer los canales de difusión de la
información para que las empresas puedan acceder a los instrumentos de política
pública y su retroalimentación.
● Rediseñar y escalar el programa de cofinanciación de proyectos de desarrollo
tecnológico e innovación empresarial, como instrumentos de financiación para
innovación empresarial adicionales a los beneficios tributarios.
● Implementar la estrategia de compra pública para la innovación, para introducir
mecanismos que no están en el mercado, promoviendo que el sector privado genere
nuevas formas de satisfacer las necesidades de las entidades estatales,
dinamizando el desarrollo tecnológico y la innovación a través del establecimiento de
cuotas de compra pública innovadora.

En el área de la salud, también se presentan inconvenientes, dado que presentan un


sistema e infraestructura deficiente, dado que no poseen camas en cuidados intensivos, lo
cual afecta la atención de la población y presenta mayores dificultades para hacerle frente al
COVID -19.

Figura 3. Camas de cuidados intensivos


Fuente: Informe nacional de competitividad, Consejo Privado de Competitividad, 2020

El CPC recomienda lo siguiente para hacer frente a las deficiencias que presenta el sistema
de salud:

● Fortalecer las capacidades técnicas de la Superintendencia Nacional de Salud, dado


que se requiere una acción ágil y eficiente de vigilancia sobre las EPS y su red de
prestadores para asegurar atención oportuna y control sobre el flujo de recursos.
● Establecer un periodo fijo para el superintendente de salud, apuntando a conseguir
una institucionalidad del sector salud que minimice los riesgos de clientelismo,
incluyendo el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, el Instituto Nacional de
Salud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(Adres).
● Vigilar estrictamente el cumplimiento de los límites a la integración vertical, donde las
EPS no pueden contratar más del 30 % del valor del gasto en salud con sus propias
IPS, directamente o a través de terceros, por lo cual se recomienda ejercer un
control efectivo y estricto sobre el cumplimiento de esta restricción por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud.
● Extender servicios de telesalud, para así evitar desplazamientos y garantizar un
diagnóstico más oportuno, mejorando la toma de decisiones y disminuyendo la
variabilidad en el diagnóstico, y reduciendo los costos de prestación de los servicios,
además, contribuiría a la emergencia sanitaria, porque permite hacer seguimiento a
personas contagiadas con el virus y evitar que se detengan el seguimiento médico o
los tratamientos en curso del resto de pacientes, descongestionando las IPS y los
servicios de urgencias, así como para atender zonas remotas y de difícil acceso.
● Introducir un pago por desempeño para las EPS, para incentivar el aumento en la
calidad de los servicios que prestan las EPS incluidas la compra de insumos, para
esto se sugiere hacer seguimiento a los resultados y a la calidad de la información y
evaluar la pertinencia de los indicadores para que el pago por desempeño se refleje
en resultados en calidad y salud.

Por último, en términos de productividad de la tierra, Guainía presenta un excelente uso de


la tierra (99% del área total), sin embargo, la productividad en la tierra es de solo 0.1 COP
miles de millones/ha uso agropecuario, esto se debe a que existe poca disponibilidad de
bienes públicos como distritos de riego y asistencia técnica y bajas tasas de uso de
maquinaria agrícola y de paquetes tecnológicos modernos que podrían potenciar el
rendimiento de los cultivos.

Figura 4. Camas de cuidados intensivos

Fuente: Informe nacional de competitividad, Consejo Privado de Competitividad, 2020

Para esta situación el CPC recomienda:

● Reglamentar y brindar recursos al Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria para


fortalecer las capacidades de producción agropecuaria sostenible, para esto es
necesario contar con una oferta de extensión agropecuaria que facilite la transición
de los productores a sistemas agroecológicos en línea con lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 y en el documento CONPES 3934 de 2018.
● Incluir componentes de sostenibilidad en los instrumentos de crédito existentes para
fomento agropecuario y facilitar su acceso, para esto se deben incorporar criterios
de desempeño ambiental en la evaluación de proyectos para extender criterios de
producción sostenible a todo el sector.
● Fortalecer las capacidades técnicas para la implementación de la Estrategia
Nacional de Economía Circular.
● Fortalecer las capacidades de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA) para identificar y sancionar a evasores de normas de responsabilidad
extendida del productor (REP), para que la ANLA monitoree que todos los
productores e importadores de los productos regulados bajo programas REP aporten
a los esquemas de acopio, reutilización y disposición adecuada. Adicionalmente,
publicar un reporte periódico sobre el control a evasores puede enviar señales
positivas para fomentar el cumplimiento de las normas.

c) Revise detalladamente los indicadores de competitividad del departamento


disponibles en el Informe departamental de competitividad 2020-2021.

El índice departamental de competitividad está compuesto por 4 principales factores:


Condiciones Habilitantes, Capital Humano, Eficiencia de los mercados y Ecosistema
Innovador, y cada uno de estos conformados por sus respectivos pilares. Teniendo en
cuenta estos factores, y la evaluación de cada uno de estos, el departamento de Guainía
obtuvo un puntaje de 2,65 de 10, posicionándose en el lugar 32 de 33 departamentos para
el año 2020, en comparación al año anterior que se ubicaba en el puesto 31.

En el factor Condiciones Habilitantes, encontramos los siguientes pilares:

a. Instituciones: Para el año 2019, el departamento de Guainía se ubicaba en la


posición 24, con un puntaje de 4,14, pero para el año 2020, logró un puntaje mayor
de 4, 58 ubicándose en la posición 18 para ese año. Esto se debe a que el
departamento obtuvo una mejora de nueve posiciones en tasa de extorsión y de
siete posiciones en capacidad de ahorro. Así mismo, Guainía tiene fortalezas en
capacidad local de recaudo, transparencia en el uso de regalías, tasa de homicidios
y tasa de secuestro, indicadores en los que ocupa el primer lugar a nivel nacional.
(ref)

b. Infraestructura: El departamento logró subir su puntaje con respecto al año 2019,


pasó de 1,54 a 1,63, lo cual no tuvo impacto a nivel nacional pues en ambos años
mantuvo su posición en el lugar 32.

c. Adopción TIC: Guainía ascendió una posición para el año 2020 con respecto al año
anterior, ubicándose en la posición 30. Teniendo en cuenta el contexto del año 2020,
debido a la emergencia sanitaria COVID-19, se esperaría una mejora nacional, es
decir que el pilar se hubiese visto fortalecido por esto, sin embargo, los puntajes en
comparación parece que no tuvieron un gran cambio.

d. Sostenibilidad Ambiental: En este pilar su puntaje descendió y su posición también


con respecto al año anterior 2019. Sin embargo no se evidencia un cambio

En el factor Capital Humano, encontramos los siguientes pilares:

a. Salud:
- 2019: Posición 29, Puntaje 3,67
- 2020: Posición 29, Puntaje 3,68
b. Educación Básica y Media
- 2019: Posición 31 Puntaje 3,93
- 2020: Posición 32 Puntaje 3,62
c. Educación Superior y Formación para el trabajo:
- 2019: Posición 30 Puntaje 1,17
- 2020: Posición 30 Puntaje 1,44

En el factor Eficiencia de los Mercados, encontramos los siguientes pilares:


a. Entorno para los negocios
- 2019: Posición 26 Puntaje 6,58
- 2020: Posición 26 Puntaje 6,58
b. Mercado Laboral
- 2019: Posición 32 Puntaje 3,37
- 2020: Posición 32 Puntaje 3,30
c. Sistema Financiero
- 2019: Posición 29 Puntaje 1,32
- 2020: Posición 29 Puntaje 1,32
d. Tamaño del mercado.
- 2019: Posición 32 Puntaje 1,70
- 2020: Posición 32 Puntaje 1,20

En el factor Ecosistema Innovador, encontramos los siguientes pilares:


a. Sofisticación y diversificación
- 2019: Posición 32 Puntaje 0,00
- 2020: Posición 31 Puntaje 0,00
b. Innovación y Dinámica Empresarial
- 2019: Posición 30 Puntaje 0,53
- 2020: Posición 31 Puntaje 0,41

Imagen Evolución por Pilar (Guainía) 2018-2020

d) Proponga 2 proyectos de investigación para mejorar la competitividad del


departamento teniendo en cuenta sus debilidades y fortalezas (las propuestas deben
ser coherentes con el perfil del departamento: por ejemplo, regionalmente están en
el puesto 33 en el indicador de Registros de propiedad industrial y por eso se
prioriza)

- Índice departamental de competitividad (IDC) 2019: Posición 31


- PIB 2019: 410 mil millones COP
- Participación en el PIB nacional: 0,04%
- Regalías 2018 - 2019: 97.291 millones COP
- Población 2020: 49.473 habitantes
- PIB per cápita 2019: 8.291.845 COP
- PIB por trabajador 2019: 90.978.587 COP

De acuerdo con la imagen 1 (obtenida del Informe departamental de competitividad 2020 -


2021), en cuanto a la productividad del departamento de Guainía se evidencian fortalezas
en cuanto a la infraestructura, la sostenibilidad ambiental y entorno para los negocios.
Mientras que sus debilidades radican en la educación superior y formación para el trabajo,
la innovación y dinámica empresarial y la sofisticación y diversificación.

Imagen 1. Comparativo de la productividad de Guainía

Ahondando más en estos indicadores, se identifican las principales fortalezas y debilidades


del departamento de Guainía, con base en una calificación de 0 a 10 y en un ranking de los
33 departamentos del país. A partir de los pilares y los factores de competitividad, se
obtiene la siguiente tabla:

Pilar Fortalezas Debilidades

Factor 1. Condiciones habilitantes

Instituciones Gestión fiscal - Capacidad Seguridad y justicia - Tasa


local de recaudo y gestión de homicidios y de
de las regalías secuestros, eficiencia de la
justicia y productividad de
los jueces

Transparencia - Transparencia - Índice de


Transparencia en el uso de Gobierno Digital para la
las regalías Sociedad

Infraestructura Infraestructura vial - Red Infraestructura de los


vial a cargo del servicios - Cobertura de
departamento por cada acueducto, gas natural,
100.000 habitantes energía eléctrica y
alcantarillado

Infraestructura vial -
Porcentaje de vías a cargo
del departamento en buen
estado

Conectividad - índice de
conectividad aérea

Adopción TIC Capacidades TIC - Infraestructura TIC -


Programas TIC Penetración de internet
banda ancha fijo, ancho de
banda de internet, hogares
con computador, hogares
con teléfono celular

Sostenibilidad ambiental Activos naturales - Activos naturales - Tasa de


Proporción de superficie deforestación, generación
cubierta por bosque de emisiones de CO2 en
fuentes fijas

Gestión ambiental y del


riesgo - Empresas
certificadas IS01 4001

Factor 2. Capital Humano

Salud Cobertura en salud - Cobertura en salud -


Cobertura de vacunación Controles prenatales
triple viral y de vacunación
pentavalente (DTP),
inversión en salud pública

Resultados en salud - Resultados en salud -


Mortalidad infantil Esperanza de vida al nacer

Calidad en salud -
Comunidad de la salud,
médicos generales y
especialistas, camas de
servicios especializados

Educación básica y media Calidad en educación - Cobertura en educación -


Calidad de los docentes de Cobertura neta en
colegios oficiales, inversión preescolar, primaria y
en calidad de educación secundaria, deserción
básica y media escolar
Calidad en educación -
Puntaje pruebas Saber 11

Educación superior y Cobertura en educación


formación para el trabajo superior - Cobertura bruta
de formación universitaria

Calidad en educación
superior - Puntaje pruebas
Saber Pro, calidad de
docentes de educación
superior, dominio de
segundo idioma

Educación para el trabajo y


el desarrollo humano -
Proporción de estudiantes
en ETDH matriculados en
instituciones certificadas

Factor 3. Eficiencia de los mercados

Entorno para los negocios Facilidad para obtener Facilidad para abrir una
permisos de construcción empresa y para registrar
propiedades

Mercado laboral Desempeño del mercado Desempeño del mercado


laboral - Subempleo objetivo laboral - Tasa global de
participación en el mercado
laboral

Utilización del talento -


Brecha en formalidad
laboral y empleo vulnerable
entre hombres y mujeres

Sistema financiero Cobertura de


establecimientos
financieros, índice de
profundización financiera de
la cartera comercial

Tamaño del mercado Tamaño del mercado interno


y grado de apertura
comercial

Factor 4. Ecosistema innovador

Sofisticación y Diversificación de mercados


diversificación de destino de exportaciones
y de la canasta exportadora

Innovación y dinámica Investigación -


empresarial Investigadores de alta
calidad, revistas indexadas
en publindex

Dinámica empresarial -
Participación de medianas y
grandes empresas
Tabla 1. Resumen de fortalezas y debilidades del departamento de Guainía

PROYECTO 1. ESTRATEGIA PRELIMINAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED


DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCA MINAS, GUAINÍA

1. Planteamiento del problema

De acuerdo con la tabla 1, se identifican dos grandes fortalezas del departamento de


la Guainía en cuanto al mercado laboral: facilidad para obtener permisos de
construcción y el subempleo objetivo. Mientras que una de las grandes debilidades
es la cobertura de acueducto, gas natural, energía eléctrica y alcantarillado, siendo
un potencial limitante de la productividad del departamento.
De acuerdo con una consulta preliminar al respecto, apenas una primera red de
acueducto fue licitada para el municipio de Inírida a finales de 2020, la cual
representa apenas la primera red de todo el departamento. A pesar de que es un
avance, no es suficiente para las necesidades básicas de la región, pues
beneficiaría apenas a un 40% de la población, solo si el alcance del proyecto
asignado es real.
De acuerdo a las Naciones Unidas, el acceso a servicios de agua potable y
saneamiento permite satisfacer las necesidades básicas del ser humano, lo que
contribuye al desarrollo humano y lo cual tiene efectos multiplicadores sobre la
educación, alimentación y salud. Con base en lo anterior y a los bajos indicadores de
productividad de la Guainía, un avance en temas de alcantarillado mejoraría muchas
otras problemáticas sociales de la región.

2. Justificación

De acuerdo con información oficial, a finales del 2020 la Gobernación de Guainía


adjudicó un contrato para la construcción de la primera fase del acueducto de Inírida.
El proyecto se adjudicó por medio de licitación pública a la Unión Temporal PM
Guainía 2020 por un valor de 7.225 millones de pesos, recursos provenientes del
Sistema General de Regalías. Cabe destacar que dicha empresa fue la única
proponente que se presentó para el proceso licitatorio y también que el mismo
proyecto fue asignado en julio de 2017 pero liquidado un año después debido a una
inhabilidad de uno de los miembros de la unión temporal contratada en aquel
entonces, obteniendo un avance del 0%.
El proyecto asignado incluye: optimización de la infraestructura de captación
existente, la línea de impulsión de agua cruda, las líneas de conducción, impulsión
de agua potable y de empalme a la red de distribución existente y las plantas de
tratamiento de agua potable. Además, estipula la construcción de la caseta eléctrica,
la caseta de bombeo y la ampliación del cerramiento de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP), entre otras acciones.
Por otra parte, tiene un plazo de ejecución de 12 meses, contados desde el 31 de
diciembre de 2020. De acuerdo a proyecciones, beneficiará a 19.864 habitantes de
Inírida, reduciendo sobrecostos en la compra de agua potable en establecimientos
comerciales.
Con base en lo anterior, y atendiendo a la proyección estimada del proyecto en
cuanto a la atención de los habitantes de Inírida, se propone implementar una red en
el municipio de Barranco Minas, en donde se concentran 7.719 habitantes, la
segunda mayor densidad poblacional, después de la de su capital.

Imagen 2. Ubicación geográfica de Barranco Minas

3. Objetivos:
3.1. Objetivo general: Diseñar una estrategia preliminar para implementar una red
de acueducto y alcantarillado básica en el municipio de Barranco Minas, en la
Guainía

3.2. Objetivos específicos:

3.2.1. Diseñar una metodología de diseño de una red de acueducto y alcantarillado


en el municipio de Barranco Minas
3.2.2. Organizar un presupuesto básico para construir la red de acueducto y
alcantarillado en el departamento de Barrancominas
3.2.3. Identificar los múltiples impactos que tiene un proyecto de este calibre sobre la
productividad del departamento
4. Metodología

De acuerdo con la Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado de


EPM (Empresas Públicas de Medellín), se deben seguir ciertos pasos para la
implementación de una red de alcantarillado. Ajustando estos pasos al proyecto, se
tiene:

4.1. Caracterización topográfica del sector: Con el fin de realizar el levantamiento


topográfico exacto del terreno, conocer su forma y estado, y realizar el trazado de la
red, se deben calcular las cotas de terreno de las cámaras de inspección, así como
las pendientes promedio de las áreas tributarias. Con el fin de caracterizar
correctamente el municipio de Barranco Minas, se debe abrir una licitación pública
para esta caracterización topográfica. Se debe tener en cuenta que es una zona de
difícil acceso, por lo cual se debe diseñar estrategias de acceso de capital humano,
maquinaria, medios de transporte y también de seguridad.

4.2. Determinación del catastro de la zona: Se deben identificar las redes de


servicios públicos existentes para identificar la mejor forma de implementar la nueva
red. así como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para evaluar proyecciones
futuras de los servicios. Para ello, se debe coordinar con la Gobernación de Guainía
y las direcciones locales del municipio, pues además del proceso topográfico en sí,
hay una serie de trámites a seguir.

4.3. Caracterización de usuarios: Este paso es de vital importancia porque permite


identificar las necesidades prioritarias de los habitantes del departamento de
Barranco Minas, así como su ubicación espacial y su distribución a lo largo del
territorio. Con esta información se pueden estimar los caudales de agua residual y
proyecciones de consumos mensuales. Para proceder correctamente, se deberán
realizar entrevistas a los habitantes de la región con el fin de conocer sus prácticas
de consumo de agua y de adecuación de alcantarillado.

4.4. Recolección de información hidrológica, hidráulica y geológica: Con el fin


de identificar la procedencia y el modo suministro de agua, se debe valorar el estado
del clima, la distribución temporal de la precipitación, la ubicación del cuerpo
receptor y de rugosidades de los materiales de tuberías disponibles. También se
debe valorar el tipo de suelo de la zona. Esta actividad técnica deberá ser realizada
por la empresa a la que se otorgue la licitación del proyecto.

4.5. Diseño y construcción de la red: Implica licitación de la obra, contratación de


mano de obra, compra de materiales, alquiler de maquinaria, trámites de permisos
de construcción y excavación, aseguramiento de la seguridad industrial. Con el fin
de incentivar el mercado laboral en la región, se contratará personal de apoyo de
Barranca Minas, además del personal especializado requerido para el proyecto.

4.6. Prueba piloto del proyecto: Se estima una duración del proyecto de 12 meses,
bajo proyecciones del proyecto. Esto quiere decir que en el plazo de un año a partir
de la fecha de otorgamiento del proyecto. Así mismo, debido a que es un proyecto a
mediano plazo, con alcances de largo plazo, se deberá revisar el proyecto cada año,
siendo esta una de las condiciones básicas de la asignación del proyecto.

5. Resultados esperados

El resultado que se espera de este proyecto de investigación, es poder encontrar la


solución más viable en términos costos/beneficio para así poder dotar con agua
potable a la población del Guainía, para así poder mejorar su calidad de vida.

Dentro de los productos esperados está: la definición del cronograma y presupuesto


del desarrollo del proyecto, diseño de la estructura y definición del plan de acción
con respectivos actores y recursos necesarios para la realización del mismo.

6. Presupuesto
PROYECTO 2. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO CON CONTENIDOS Y
MÉTODOS DE APRENDIZAJE QUE INVOLUCRAN EL ENTORNO

1. Planteamiento del problema:


De acuerdo a lo anterior, se identifica una fuerte debilidad correspondiente a la
diferencia de calidad educativa de educación preescolar y primaria frente a
educación básica, media y superior.

2. Justificación:

La educación como la formación para el desarrollo intelectual y derecho fundamental


en los niños y jóvenes, pues una educación básica y media de calidad significa que
más niños tendrán el medio de acceder a una formación superior y a su vez les
permitirá acceder a mejores oportunidades laborales en el futuro, convirtiéndose en
un pilar fundamental en la competitividad y desarrollo.
3. Objetivos:
3.1 Objetivo General: Diseñar un modelo educativo que aporte significativamente en
la formación desde la educación preescolar hasta la educación superior.

3.2 Objetivos Específicos:

3.2.1 Motivar el aprendizaje

3.2.2 Potenciar a los alumnos un pensamiento crítico

3.2.3 Estructurar un programa de formación académica con contenidos y métodos


de aprendizaje que involucren el entorno

4. Metodología
Este departamento, esta compuesto en gran parte por población indigena (97%
aproximadamente), por lo que el estilo de educación que se debe brindar a estas
población deba ser orientado de manera tal que no se genere “choque” por los
conceptos y conocimientos instruidos en las instituciones educativas, debido a las
tradiciones y costumbres que pueden tener estos pueblos, es por ello que se
propone un modelo educativo que no entre en conflicto con las enseñanzas que se
dan a los miembros de estas comunidades. Se plantea que en los programas de
educación en las distintas instancias (preescolar, básica, media y superior), se
instruyan los conocimientos dados en las escuelas tradicionales, pero que a su vez
se mantenga en un marco de la enseñanza los conocimientos que los pueblos
indígenas les imparten a sus miembros más jóvenes, de manera similar a la manera
en cómo funcionan los colegios e instituciones que fomentan ciertas ideologías
(como los colegios que fomentan una religión determinada, o refuerzan los
conocimientos de un área determinada con sus distintas especialidades en la
enseñanza). Por ello se plantea:

4.1. Realizar el estudio demográfico de las distintas poblaciones y la ubicación de


los resguardos, para ubicar su posición en el departamento
4.2. Con base a ese estudio, construir colegios y demás instituciones educativas
de manera tal que se pueda cubrir de manera eficiente la mayor cantidad de
niños y jóvenes para impartir la educación.
4.3. Contratar e instruir a más docentes para que estos puedan brindar una
buena educación y de una manera eficiente y efectiva (que sepan cómo
impartir sus conocimientos a sus alumnos).
Si los docentes no logran tener la atención de sus alumnos, no podrán
impartir sus conocimientos, pero si no logran transmitirlos, tampoco se
lograra una importante mejoría, por lo que es importante impartir una buena
capacitación en tácticas y metodologías para poder instruir a sus estudiantes.
4.4. Como se mencionó anteriormente, es importante no entrar en conflicto con
los conocimientos, ideas, tradiciones, costumbres e ideologías que los
alumnos traigan de sus comunidades, por lo que se plantea hacer espacios
parcialmente personalizados para reforzar, entender y comprender estas
tradiciones a los alumnos de los distintos pueblos indígenas.
4.5. Aumentar la disponibilidad de material de estudio, para la realización de
sesiones de repaso, pensamiento crítico y resolución de problemas.

5. Resultados esperados

Mediante la metodología y los objetivos planteados para este proyecto educativo, se


esperaría un avance en cuanto a la calidad de la educación ofrecida en el
departamento. De la mano con las pruebas de Estado y los indicadores de calidad
ya establecidos, se esperaría una mejora en estos sistemas evaluativos, además de
una consecuente presencia de formadores que sean guía en este proceso, pues los
educadores son parte clave de este aporte.

También el evaluar de una manera mejor orientada a los estudiantes, en los que se
les destaque por sus características más fuertes y potenciarlos mediante estos, con
un sistema evaluativo que destaque los objetivos y metodología planteadas
anteriormente, se lograra hacer un rastreo de cómo se implementan y un
seguimiento de su mejora con respecto a años anteriores. Así podemos observar
que se ha mejorado en cuanto a calidad, logrando los objetivos planteados.

6. Presupuesto

Rubros Costo
Estudio demográfico 100 000 000
Capacitación 150 000 000

BIBLIOGRAFÍA
- Informe departamental de competitividad 2020 - 2021
- Presentación Índice Departamental de competitividad 2020 - 2021
- Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Empresas Públicas de
Medellín. 2009. Disponible en:
www.epm.com.co%2Fsite%2FPortals%2F0%2Fcentro_de_documentos%2FGuiaDis
enoHidraulicoRedesAlcantarillado.pdf&clen=13930029&chunk=true
- La Gobernación de Guainía adjudicó contrato para construcción de la primera fase
del acueducto de Inírida. Periódico de la Orinoquía Colombiana. 8 de diciembre de
2021. Disponible en:
https://elmorichal.com/gobernacion-de-guainia-adjudico-contrato-para-construccion-d
e-la-primera-fase-del-acueducto-de-inirida/
- Guainía, la experiencia de las aulas anexas. Ministerio de Educación Nacional.
Altablero. El periódio de un país que educa y que se educa. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87964.html
- palabra maestra. (s. f.). La Educación en el Guainía . Compartirpalabramaestra.org.
Recuperado 9 de diciembre de 2021, de
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-educacion-en-el-gu
ainia
- informe-ranking-competitividad-2020 . (s. f.). Pucp.education. Recuperado 9 de
diciembre de 2021, de
https://cdncentrum.pucp.education/centrum/uploads/2020/06/16160953/informe-ranki
ng-competitividad-2020.pdf?platform=hootsuite
- Ministerio de Educacion https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87964.html
- WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020
- Consejo Privado de Competitividad. (2020, 24 de noviembre). Informe Nacional de
Competitividad 2020-2021 .
https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/

También podría gustarte