Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

Marlen Cristina Sarrias Cardenas


CC 108121243

Actividad Individual
Curso

520027A_954

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ( ECEDU)
LA PLATA HUILA
Formato RAE
Resumen analítico educativo

Título del texto Epistemología y pedagogía


Ensayo histórico y critico sobre el
objeto y método pedagógicos.
Nombres y Apellidos del Autor José Iván Bedoya
Año de la publicación 2015
Resumen del texto:
La epistemología es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su
esencia y en sus causas, estudiando los aspectos históricos del conocimiento
y validando su origen; la pedagogía es una práctica que busca generar
aprendizaje a través de métodos y modos de acción resultantes de la
experiencia y la observación, por tanto, es un proceso en constante
reelaboración y reconstrucción. Es una disciplina que no está completamente
definida, dado su carácter teórico y epistemológico.
La inquietud por la epistemología de la pedagogía escudriña
algunas de las formas como se han configurado objetos de interés
compartidos por investigadores, pedagogos y educadores. Objetos
cuyo debate no garantiza la legitimidad de quienes buscan su consideración
como parte de un umbral de epistemologización. Escudriñar significa
interrogar la obviedad de aquello que fue nombrado
como verdadero, los modos como se habla, se establecen relaciones y
decisiones, se muestran las evidencias o se actualizan gestos de escepticismo
epistemológico. Por tanto, la pregunta misma por la epistemología merece ser
puesta en suspenso. También resulta útil para
someter a interrogación el funcionamiento de saberes y técnicas que
revestidos de cientificidad disimulan su función racionalizadora de
decisiones más efectivas y adecuadas al gobierno de la educación.
Palabras Claves Educación, epistemología, corriente,
investigación filosofía, disciplina.
Descripción o tema que aborda:
Se plante el tema de la educación ciencia, pero teniendo en cuenta todos los
factores y corrientes que abordan este tema, se detiene a pensar
filosóficamente y se inicia la reflexión pedagógica va más allá de ser una
ciencia se complementa con la pedagogía la cual la lleva al proceso de
práctica, utilizando los mecanismos de investigación ya adquiridos.
Objetivos del texto:
E l principal objetivo del texto es comprender desde su inicio el porque se
inicia una investigación que aborda hechos históricos, corrientes transitorias
y entender por qué se complementan, también entender cuáles son los
factores que influyen en esta ciencia, su proceso y cada etapa histórica por la
cual ha pasado, un paso a paso que ha tomado tiempo, pero se ha
transformado actualmente.

Contenidos del tema:


Lectura adquirida en el proceso de la primera actividad hace énfasis a
conceptos concretos de pedagogía, epistemología filosofía e historia acerca
del tema abordado, brindando respuesta a algunas de las preguntas que se
pronuncian como primer paso en este proceso de investigación. Se abarcan
temas acerca de la importancia de la investigación de las corrientes
pedagógicas factores que se interpretan y afectan todos los movimientos en el
proceso de la educación, aclara conceptos clave e intentar definir esta
corriente es el primer paso en esta investigación. El objeto de estudio de la
pedagogía, o sea el proceso
formativo y educativo, puede ser analizado, comprendido y promovido desde
múltiples perspectivas: a
partir tanto de las concepciones que se han tenido de
esta cuestión a lo largo del tiempo y cómo estas han
sido utilizadas por las instituciones, como también
de las experiencias individuales tomadas, reveladas
o promovidas por la narración autobiográfica o las
representaciones en las imágenes de las neurociencias, por citar solo algunas
perspectivas. En pedagogía, los conocimientos positivistas, hermenéuticos y
crítico-teóricos conviven junto con otras
tipologías del conocimiento, como el pragmatista o
la súper aseverabilidad, para explicar y comprender el fenómeno formativo y
educativo

Tesis principal del autor:


Se inicia el proceso de reflexión sobre la pedagogía preguntando primero por
su relación con lo social e histórico en el contexto del sistema educativo. Todo
sistema educativo ha tenido un referente teórico más o menos sistematizado
que lo ha justificado o pretendidamente explicado para quienes están viviendo
de él o para quienes se identifican plenamente con él.
Argumentos expuestos por el autor:
Se intenta situar histórica y teóricamente la relación filosofía y pedagogía,
y en este contexto analizar la relación entre la pedagogía y la metodología.
Se enfoca en exponer el proceso histórico de cada una de las corrientes
expuestas para entender el complemento que ha surgido de manera histórica,
el paso a paso del proceso de cada una de las corrientes y todos los factores
que han incurrido en cada una de estas para así llegar a un complemento y
lograr una ciencia, entendida por factores y complementos, pero no solo en la
teoría también en la practica analizando cada una de las fases y de que
manera se ha desarrollado en cada proceso.

Conclusiones del texto:


Epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y
el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre
el que conoce y el objeto conocido. La pedagogía no es sinónimo de ser
maestro, sino que es una ciencia que estudia la educación y se encarga de
investigar y ofrecer opciones de intervención en los métodos educativos para
beneficiar a la sociedad. La pedagogía es una disciplina que va de la mano con
muchas otras ciencias sociales. Se intenta definir el complemento y los
factores de estas ciencias en el componente practico y teórico.

Bibliografía citada por el autor:


(en la edición príncipe de las obras didácticas completas hecha en Ámsterdam
en 1657)
Tezanos. A. Notas para una reflexión crítica sobre la Pedagogía, Mimo.
Universidad Nacional,
s/f
W. Bohm. La imagen del maestro en el correr de la historia, en Estudios
educativos, II semestre de
1980, No. 13, p. 34
Nombre y apellidos de quien elaboró Marlen Cristina Sarrias Cárdenas
este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 30 septiembre 2021


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:
https://miro.com/welcomeonboard/bVR3UzRrNDhSQlJCSmlZQ0hoWHBUdXBH
bTk0M1ZwOG1zOEU2OXUxa0RuRVlmU0NWeFNRRmxlWmtFNFNGNG53ZHwz
MDc0NDU3MzY0OTg3NTI5MTM1?invite_link_id=816482770252
Comentarios finales:
En este proceso de aprendizaje es importante comprender todos estos
conceptos y todo lo que abarca cada uno de los componentes, investigar
históricamente el proceso y la transformación histórica acerca de estas
ciencias es de suma importancia para el aprendizaje como docente el proceso
de investigación es un punto clave para avanzar.

Nota Final: Este trabajo es realizado por Marlen cristina sarrias cárdenas
donde expreso opiniones propias acerca de conceptos de pedagogía filosofía
epistemología.

También podría gustarte