Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE DEL ASENTAMIENTO HUMANO 17 DE MAYO,
DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO,
REGION UCAYALI – 2021
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER DE
INGENIERO CIVIL
AUTORES:
Lopez Gonzales Luis Hernan
ORCID: 0000-0002-1527-7972
Beraún Davila Cristhian Jhoau
ORCID: 0000-0002-2098-7741

ASESOR:
Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos
ORCID: 0000-0003-3392-9580

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Vivienda, saneamiento y transporte

PUCALLPA – PERÚ
2021
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Mons. Dr. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R.P. Fray Dr. Juan José Lydon Mc Hugh, OSA


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Silvia Ana Valverde Zavaleta


Vicerrectora académica

Dr. Luis Alberto Acosta Sánchez


Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz, PhD.


Vicerrector de Investigación

Mg. José Andrés Cruzado Albarrán


Secretario General

Breitner Diaz Rodríguez


Coordinador de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2
DEDICATORIA

A Dios padre dueño de la vida, por


permitirme realizar y culminar esta etapade
vida en medio de esta pandemia,
reconociendo que sin él nada habría sido
posible.

A mis padres, por su cariño y


respaldo incondicional siempre, y por
alentarme a seguir siempreadelante.

A mis hermanos por su


apoyo en mi formación como
profesional durante todo este tiempo
académico.

3
AGRADECIMIENTO

Al tutor Mg. Villar Quiroz,


Josualdo Carlos por su asesoramiento en
el curso de taller de investigación, por ser
parte de este logro personal.

A cada uno de nuestros


familiares que fueron pilares
indispensables durante nuestra epoca
de estudios.

Los autores

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Nosotros, Luis Hernan Lopez Gonzales con DNI Nº 71049975 y Beraún Davila
Cristhian Jhoau con DNI Nº 75562694, estudiantes del Programa de Estudio de
Ingeniería civil de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, doy fe que
hemos seguido rigurosamente los procedimientos académicos y administrativos
emanados por la Facultad de Ingeniería, para la elaboración y sustentación del informe
de tesis titulado: “Evalución del sistema de abastecimiento de agua potable del
asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia coronel portillo,
región Ucayali – 2021”, el cual consta de un total de ……. páginas, en las que se
incluye …… tablas y ……figuras, más un total de ... páginas en anexos.

Dejamos en conformidad la constancia de la originalidad y autenticidad de la


mencionada investigación y declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos
éticos, que el contenido de dicho documento, corresponde a nuestra autoría respecto a
redacción, organización, metodología y diagramación. De igual manera garantizamos
que los fundamentos teóricos están respaldados por el referencial bibliográfico,
asumiendo un mínimo porcentaje de omisión involuntaria respecto al tratamiento de
cita de autores, lo cual es de nuestra entera responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de ....%, el cual es


aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.

Luis Hernan Lopez Gonzales


Beraún Davila Cristhian Jhoau
DNI Nº
71049975
75562694

5
ÍNDICE
PORTADA…………………………………………………………………………….

PÁGINAS PRELIMINARES………………………………………………………..

Página de autoridades………………………………………………………………….
Página de conformidad del asesor……………………………………………………...
Dedicatoria……………………………………………………………………………..
Agradecimiento………………………………………………………………………..
Declaratoria de autenticidad…………………………………………………………...
Índice (contenidos, de tablas y figuras) …………………………………………….....

RESUMEN……………………………………………………………………………
ABSTRACT…………………………………………………………………………...

Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………..


1.2 Formulación del problema…………………………………………………………
1.2.1 Problema general………………………………………………………………...
1.2.2 Problemas específicos……………………………………………………………
1.3 Formulación de objetivos………………………………………………………….
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………….
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….
1.4 Justificación de la investigación…………………………………………………...

Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………..


2.2 Bases teórico científicas……………………………………………………………
2.3 Definición de términos básicos…………………………………………………….
2.4 Formulación de hipótesis…………………………………………………………..
2.4.1 Hipótesis general…………………………………………………………………
2.4.2 Hipótesis específicas……………………………………………………………..
2.5 Operacionalización de variables…………………………………………………...

Capítulo III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………...


3.2. Método de investigación…………………………………………………………..
3.3. Diseño de investigación…………………………………………………………...
3.4. Población, muestra y muestreo……………………………………………………
3.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos……………………………………….
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………………
3.7. Ética investigativa…………………………………………………………………

Capítulo IV: RESULTADOS

6
4.1 Presentación y análisis de resultados………………………………………………
4.2 Prueba de hipótesis (si corresponde)……………………………………………….
4.3 Discusión de resultados…………………………………………………………….

Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….
5.2 Sugerencias………………………………………………………………………...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de medición…………………………………………………...


Anexo 2: Ficha técnica…………………………………………………………………
Anexo 3: Validez y fiabilidad de instrumentos……………………………………......
Anexo 4: Base de datos………………………………………………………………...
Anexo 5: Matriz de consistencia………………………………………………………..

7
ÍNDICE DE TABLAS

8
ÍNDICE DE FIJURAS

9
RESUMEN

La presente investigación tuvo finalidad determinar la Evaluación del sistema de


abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano 17 de mayo, distrito
Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali, el cual consta de 94 lotes
dentro del entorno. La toma de datos se realizó de acuerdo a la técnica de recolección de
datos se trabajó al medidos del año 2019, donde se utilizó la técnica de encuesta y la
observación para determinar el problema de la investigación preguntándonos ¿Cuál
es la situación real del sistema de abastecimiento de agua potable del Asentamiento
Humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región
Ucayali?, teniendo como estudio la evaluación de lainfraestructura de sistema, y en la
estructura, su abastecimiento según el grado de satisfacción de los habitantes con el
sistema. El objetivo general de la investigación se ha enfocado a desarrollar la
evaluación del sistema de saneamiento básico de agua potable del Asentamiento
Humano 17 de mayo. Objetivos Específicos. Es Caracterizar y establecer el estado
del sistema de abastecimiento, realizar el diagnóstico y Evaluar el sistema de
abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano 17 de mayo – 2019. La
metodología del presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo y
correlacional, y usando una técnica de recojo de información para analizar y describir
el sistema de abastecimiento del agua potable del Asentamiento Humano 17 de mayo,
los resultados fueron muy positivos y Podemos concluir que el sistema requiere de
mantenimiento.

Palabras clave: Abastecimiento de agua potable, captación, calidad del agua,

consumo, red de distribución.

10
ABSTRACT

The purpose of this investigation was to determine the Evaluation of the drinking water

supply system of the Human Settlement May 17, Yarinacocha district, Coronel Portillo

province, Ucayali region, which consists of 94 lots within the environment. The data

collection was carried out according to the data collection technique, it was worked in

the middle of the year 2019, where the survey technique and observation were used to

determine the research problem, asking ourselves: What is the real situation of the

system of drinking water supply of the Human Settlement May 17, Yarinacocha

district, Coronel Portillo province, Ucayali region? with the system. The general

objective of the research has been focused on developing the evaluation of the basic

drinking water sanitation system of the Human Settlement May 17. Specific

objectives. It is to Characterize and establish the state of the supply system, make the

diagnosis and Evaluate the drinking water supply system of the Human Settlement

May 17 - 2019. The methodology of this research project is descriptive and

correlational, and using an information gathering technique To analyze and describe

the drinking water supply system of the Human Settlement May 17, the results were

very positive and we can conclude that the system requires maintenance.

Keywords: Drinking water supply, catchment, water quality, consumption,

distribution network.

11
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del problema

GLOBAL
A nivel mundial la población sigue en crecimiento, por esta razón contar con un
adecuado sistema de abastecimiento de agua potable es necesario e indispensable para
el desarrollo, existe población que aún no cuentan con el sistema de abastecimiento de
agua a nivel mundial. El no tener un adecuado sistema de abastecimiento de agua
potable dificulta en gran manera el desarrollo y bienestar de la población.

Por otro lado el (Gonzáles, 2013), en su estudio, Evaluación del sistema de


abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de la población del
corregimiento de Monterrey, municipio de Simití, departamento de Bolívar,
(Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Saneamiento, 2004) de Bolívar,
dice que las organizaciones financiadoras de los proyectos de abastecimiento de agua
potable deberían también considerar dentro del proyecto que se ejecute
apropiadamente la operalizacion, mantenimiento y administración de la comunidad.

(Botero, 2017) en su estudio Diagnóstico del estado actual de redes y evaluación


técnico económico de las alternativas para la optimizaciones del sistema de acueducto
del municipio de Anapoima, nos dice que el efecto a causa de la problemática del
caudal, es el desabastecimiento en la población.

En el Perú existen también de 8 a 9 millones de peruanos que carecen de un sistema


de agua potable y si lo tienen se encuentran en malas condiciones, a causa del desgaste
y falta de mantenimiento, mayormente estos habitantes se abastecen de ríos.

MACRO

(Albarran, 2019) en su estudio, Evaluación de los sistemas de abastecimiento de


agua potable de la localidad de Shirac, San marcos – Cajamarca, se señala que en los
dos sistemas de abastecimiento las válvulas de control y de purga se encuentran en mal
estado siempre en cuando esto es debido principalmente a la falta de mantenimiento.

(Conde, 2019) en su estudio, Situación actual del sistema de saneamiento básico y


su incidencia en la condición sanitaria de la comunidad de Roccrazy, distrito de María
12
parado de bellido, provincia de Cangallo, región Ayacucho, nos dice que las líneas de
conducción es de tubería PVC SAP C-10 son generalmente utilizadas y dicha línea de
conducción deberá estar trabajando a su máxima capacidad y se debe encontrar en
buenas condiciones.

(Tapia, 2019) en su estudio, Evaluación del sistema de abastecimiento de agua


potable de la zona operacional XII de la ciudad del Cusco, nos dice el sistema de
abastecimiento se encuentra dentro de los parámetros establecidos por el reglamento
nacional de edificaciones; mientras que para el año 2032 sólo un 52.71% de las
presiones generadas en el sistema de abastecimiento de la zona.

El tesista opina respecto a los antecedentes mencionados que el mejoramiento del


sistema de saneamiento es muy importante ya que contribuirá con abastecer de agua
potable en cantidad y calidad a la población, para ello es indispensable tener en cuenta
las normativas.

Macro Intermedio

La empresa Emapacop S.A inauguró el tendido de una red de agua potable para el
mejoramiento del sistema en el sector 2B del distrito de Calleria, provincia Ucayali de
Coronel Portillo.

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona, superviso los


avances del proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario del sector 12” en el distrito de Manantay, región Ucayali.

MICRO

En el Asentamiento Humano 17 de mayo el agua con que se abastecen es


proveniente de un pozo, donde este sistema de agua potable tiene muchas deficiencias
que han sido causadas por el desgaste del sistema a lo largo del tiempo.

NANO

Como consecuencia la infraestructura se encuentra deteriorado y en mal estado, de


igual manera el sistema se determina en un estado de deterioro, las tuberías están
13
expuestas en partes de las conexiones domiciliarias, por esta razón la población se
encuentra siendo perjudicada.
En tal sentido como aporte se determina la dotación necesaria para la población y
también se realizará una propuesta de diseño del reservorio.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general

 ¿Se podrá encontrar la manera de evaluar el sistema de abastecimiento de agua


potable que se presentan en el asentamiento humano 17 de mayo, distrito
Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es la evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable que se


presentan en el asentamiento humano 17 de mayo?
 ¿Se podrá determinar en qué condición se encuentra el sistema de
abastecimiento de agua potable que se representa en el asentamiento humano
17 de mayo?
 ¿Cuál son las características de la evaluación del sistema de abastecimiento de
agua potable que se presenta en el asentamiento humano 17 de mayo?
 ¿Se podrá determinar el grado de incidencia en la condición sanitaria de la
población?

1.3 Formulación de objetivos


1.3.1 Objetivo general

 Desarrollar la evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable del


asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel
Portillo, región Ucayali – 2021
1.3.2 Objetivos específicos

 Evaluar el estado del sistema de abastecimiento de agua potable del


asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel
Portillo, región Ucayali – 2021

14
 Realizar el diagnóstico de la cobertura del sistema de abastecimiento de agua
potable del asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia
Coronel Portillo, región Ucayali – 2021
 Analizar la evaluar el sistema de abastecimiento de agua potable del
asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel
Portillo, región Ucayali – 2021
1.4 Justificación de la investigación
El presente estudio cuenta con una justificación teórica porque de manera
resumida presenta los temas más importantes de los autores que hacen referencia a las
variables.
Así mismo este estudio cuenta también con una justificación económica puesto
que colabora en el ahorro o previene gastos económicos.
De igual manera presenta una justificación social en razón que se está trabajando
con las personas involucradas problemática social.
También presenta una justificación metodológica porque está aportando por
medio de este trabajo de investigación un instrumento creado para este fin como es el
cuestionario.
Este estudio tiene alcance social ya que para alcanzar los objetivos y responder
las hipótesis se encuestará a la población.
También cuenta con un alcance geográfico o espacial que considera al
asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,
región Ucayali
Este estudio de investigación tuvo como principal limitación el estado de
emergencia producto de la pandemia Covid-19, lo cual limito los recursos y la logística
para el desarrollo de la investigación.

15
II. MARCO TÉORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes internacionales
“Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable y disposición de excretas
de la población del corregimiento de Monterrey, municipio de Simití”
(Gonzales, 2014). Tuvo como objetivo general, Evaluar el sistema de
abastecimiento de agua potable de la población de Monterrey, municipio de Simití,
departamento de Bolívar, para establecer su incidencia en la salud de la comunidad,
con el fin de proponer medidas de mejoramiento, su metodología que aplicada el
investigador es de evolución, de tipo descriptivo y de observación, el cual obtuvo como
resultado, que en la construcción del acueducto, se habían instalado sistemas de
filtración de alta tasa, que removían eficientemente los sedimentos del agua y por
cloración, realizaban su desinfección. Al parecer, las organizaciones financiadoras del
proyecto, no tuvieron en cuenta que la tecnología aplicada fuera la más apropiada y se
adecuara a la capacidad de operación, mantenimiento y administración de la
comunidad, lo que condujo al deterioro de las instalaciones y al abandono de las
mismas en un tiempo muy por debajo de su horizonte de diseño o de la vida útil de sus
componentes. Así que el proyecto tuvo dificultades de sostenibilidad y dejó de operar
al poco tiempo de haberse implementado y se llegó a la siguiente conclusión, la
estructura del acueducto de Monterrey, el desarenador no cumple la función de
remoción de sólidos suspendidos, debido a un mal diseño en la captación del sistema
de abastecimiento de agua, y el agua que consume la comunidad de Monterrey
proveniente tanto de los aljibes como del acueducto (río Boque) no es apta para
consumo humano por su contenido de Ecoli, coliformes fecales y en algunos casos alta
turbidez. (pg. 83)
Por otra parte, la investigación aporta la idea general sobre que es necesario un
mejoramiento de acuerdo a la evaluación desarrollada para así mejorar el
conocimiento sobre el alcance del problema que existe de acuerdo a la variable
principales a estudiar.
“Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable del municipio de
Masatepe”

16
(Flores, 2017). Tuvo como objetivo general, Diagnóstico del sistema de
abastecimiento de agua potable del municipio de Masatepe, ntuvo como objetivo,
Realizar un diagnóstico del sistema actual de agua potable en el casco urbano del
municipio de Masatepe, teniendo en consideración el estado técnico de la
infraestructura existente, su metodología aplicada por el investigador de tipo
descriptivo, el cual obtuvo como resultado, los valores de la presión permisibles es de
14-50 mca reflejados en un 86.72% de los nodos de la red de distribución, la capacidad
de la conducción de la red de distribución, indican que el 44.44% de las tuberías de la
red operan con velocidades entre 0.6-2 m/s, en conclusión, partiendo de la modelación
hidráulica, los valores de velocidad en ciertos tramos de tuberías dan valores por
debajo de la norma (0.6m/s), y en cuanto a presión, la red de abastecimiento presenta
condiciones satisfactorias en los Pozos. (pg. 63)
La presente investigación nos aporta la idea general como se realiza la evaluación
y mejoramiento del sistema de agua potable. Así mismo muestra los procedimientos
de recolección de datos y procesamiento de ellos, de esta manera se podrá formular
algunas hipótesis preliminares.

“Diagnóstico del estado actual de redes y evaluación técnico económica de las


alternativas para la optimización del sistema de acueducto del municipio de
Anapoima”

(Botero, 2015). Tuvo como objetivo general, Determinar la factibilidad para la


optimización del sistema de acueducto del Municipio de Anapoima, con base en el
diagnóstico del suministro actual de agua potable y la evaluación técnica y económica
de las alternativas de abastecimiento planteadas que permitan mejorar las condiciones
de suministro actuales y satisfacer el déficit actual, su metodología aplicada por el
investigador de tipo descriptivo, el cual obtuvo como resultado, el caudal es de 38 l/s,
el cubrimiento es de 100% en la zona urbana 65% en la zona rural. Discontinuidad del
servicio en temporadas altas y en verano, el efecto a causa de la problemática del
caudal, es el desabastecimiento en la población, en conclusión, El suministro de agua
del embalse de Mesa de Yeguas se realiza desde la parte alta, esto genera que en
temporadas de fenómenos de sequía en el municipio. (pg. 89)

17
La presente investigación nos aporta la idea general como se realiza la evaluación
y mejoramiento del sistema de agua potable. Así mismo muestra los procedimientos
de recolección de datos y procesamiento de ellos, de esta manera se podrá formular
algunas hipótesis preliminares.

2.1.2 Antecedentes nacionales


“Evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua potable de la localidad de
Shirac, San marcos – Cajamarca”
(Albarran, 2019) Tuvo como objetivo general, Evaluar la infraestructura y la
gestión en los sistemas de abastecimiento de agua potable de la localidad de Shirac,
Distrito de José Manuel Quiroz, Provincia de San Marcos, Cajamarca, su metodología
aplicada por el investigador de tipo descriptivo, el cual obtuvo como resultado, se han
encontramos tramos de tubería descubiertos, esto debido a la pendiente de los terrenos
y a la erosión producida por las lluvias. En los dos sistemas de abasteciendo se han
notado que las válvulas de control y de purga se encuentran en mal estado. Esto es
debido principalmente a la falta de mantenimiento. Las presiones según los valores
obtenidos, según los datos del modelado y contrastado con los datos obtenidos en
campo, son del 75.12% para el sistema Bellavista y del 85.90% para el sistema San
Sebastián, la cobertura del sistema de abastecimiento de agua potable del sector
Bellavista, cuenta con una cobertura de 97.83% y el sistema de abastecimiento de agua
potable del sector San Sebastián con una cobertura de 97.29%, en conclusión, De la
evaluación del componente de infraestructura (Diagnóstico y operación), se concluye
que ambos sistemas, Bellavista y San Sebastián, se encuentran en un estado medio
desarrollado; obteniendo un 52.50% y 57.50%, respectivamente. Siendo los
indicadores más desfavorecidos, las altas presiones en la red, el mal estado de las
válvulas de purga y de control, falta de mantenimiento, ausencia de análisis
bacteriológicos, ineficiente cloración y la falta de micro medición, los manantiales
Pulchac (sector Bellavista) y Shirac punta (sector San Sebastián), cuentan con un
afloramiento continuo cuyos caudales son de 3.20 l/s y 1.5 l/s respectivamente, valores
suficientes para cubrir la demanda de la población cuyo caudal medio Qp es de 0.56
l/s en el sector Bellavista y de 0.24 l/s en el sector San Sebastián. (pg. 83)
La presente investigación nos aporta la idea general como se realiza la evaluación
y mejoramiento del sistema de agua potable. Así mismo muestra los procedimientos
18
de recolección de datos y procesamiento de ellos, de esta manera se podrá formular
algunas hipótesis preliminares.

"Situación actual del sistema de saneamiento básico y su incidencia en la condición


sanitaria de la comunidad de Roccray, distrito de María parado de bellido”
(Conde, 2019). Su objetivo general, Evaluar la situación actual del sistema de
saneamiento básico y su incidencia en la condición sanitaria de la comunidad de
Roccray, distrito de María parado de bellido, su metodología aplicada por el
investigador de tipo descriptivo, el cual obtuvo como resultado, Las líneas de
conducción es de tubería PVC SAP C-10 de Ø 1”x5m con una longitud de 85, 000 ml
dicha línea de conducción está trabajando a su máxima capacidad y se encuentra en
buenas condiciones. Así mismo la línea de conducción no cuenta con cámaras rompe
presión porque la captación y reservorio no hay desnivel pronunciada, Se tiene con un
reservorio en buen estado de 7 m3 y cuenta con cerco de protección y clorador, La red
de aducción y distribución actualmente se encuentra en buen estado. La red de
distribución en la población de Roccray está conformada por tuberías PVC de clase 10
una longitud total de 425 metros, En el diagnóstico realizado se ha estimado las
longitudes, diámetros de cada tubería existente en la red de distribución y aducción.
La línea de aducción es de 25 metros de tubería es de 1 de clase 10 PVC, la línea de
distribución es de 400 m. de tubería PVC 3/4”, En la localidad de Roccray de acuerdo
al diagnóstico realizada la cobertura es de 100 %, es decir que las 75 viviendas
habitadas, cuentan con el servicio de agua potable. Todas en buen estado. Las
conexiones consisten en una abrazadera y llave de derivación, tubería y llave de paso,
y caja de conexión domiciliaria. En ningún caso existen conexiones con micro
medidores de agua, en conclusión, De acuerdo a los resultados obtenidos, se verifica
que el sistema de saneamiento en la Comunidad de Roccray, se encuentra en proceso
de deterioro, por el que obtuvo una valoración de 3.37 en lo que respecta al estado
actual del sistema de agua potable. la población cuyo caudal medio Qp es de 0.56 l/s
en el sector Bellavista y de 0.24 l/s en el sector San Sebastián. A la vez en la evaluación
del estado del sistema de alcantarillado sanitario, se alcanzó un valor de 1.0, puesto
que no existe sistema de alcantarillado, si no las aguas servidas se depositan en pozos
ciegos o letrinas; de la misma forma en la evaluación del estado de la planta de
tratamiento de aguas residuales, se alcanzó un valor igual a 1.0; el cual es un indicador
19
que evidencia la no existencia de una planta de tratamiento integral Y respecto a la
gestión de la misma, también se alcanzó un valor equivalente a 2.33, el cual también
describe una labor ineficiente. (pg. 92)
Por otra parte, la investigación aporta la idea general sobre que es necesario un
mejoramiento de acuerdo a la evaluación desarrollada para así mejorar el
conocimiento sobre el alcance del problema que existe de acuerdo a la variable
principales a estudiar.
Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable de la zona operacional
XII de la 20 ciudad del Cusco”
(Tapia, 2019). Su objetivo principal de la investigación es la Evaluar la situación
actual del sistema de saneamiento básico y su incidencia en la condición sanitaria de
la comunidad de Roccray, distrito de María parado de bellido, su metodología aplicada
por el investigador de tipo descriptivo, el cual obtuvo como resultado, El valor del
coeficiente horario para el Sistema de abastecimiento de agua en la Zona operacional
XII de la ciudad del Cusco es, 1.90, El porcentaje de Agua No Facturada (ANF) para
el Sistema de abastecimiento de agua en la Zona operacional XII de la ciudad del
Cusco es, 44.46%, en conclusión, Un 81.25% de las presiones del sistema de
abastecimiento de la zona operacional XII para el año 2018 se encuentran dentro de
los parámetros establecidos por el reglamento nacional de edificaciones; mientras que
para el año 2032 sólo un 52.71% de las presiones generadas en el sistema de
abastecimiento de la zona operacional XII se encontraran dentro de los parámetros
establecidos por el reglamento nacional de edificaciones, El valor del coeficiente
máximo horario para el sistema de abastecimiento de agua potable de la zona
operacional XII fue de 1.9, valor que se encuentra dentro de los parámetros
establecidos por el reglamento nacional de edificaciones. El porcentaje de Agua no
facturada en el Sistema de abastecimiento de agua de la zona operacional XII es de
44.46%, dicho porcentaje se encuentra por encima del valor referencial de 25.63%,
obtenido por SEDAPAL empresa prestadora de servicios de agua potable (EPS) más
eficiente del Perú, al tener el porcentaje de micro medición más elevado, en
consecuencia, el porcentaje de agua no facturada (ANF) obtenida para la zona de
estudio es deficiente. (pg. 73)

20
La presente investigación nos aporta la idea general como se realiza la evaluación
y mejoramiento del sistema de agua potable. Así mismo muestra los procedimientos
de recolección de datos y procesamiento de ellos, de esta manera se podrá formular
algunas hipótesis preliminares.

2.1.3 Antecedentes locales


“Evaluación y mejoramiento del saneamiento básico en el caserío de cashibococha,
distrito de Yarinacocha”
(Miyana, 2019). Tiene como objetivo, Plantear el mejoramiento del saneamiento
básico en el caserío de cashibococha, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel
Portillo, departamento de Ucayali – año 2019, su metodología aplicada por el
investigador es de diseño no experimental, de tipo descriptivo, el cual obtuvo como
resultado, según la ficha de Evaluación de la condición sanitaria de la población del
caserío Cashibococha Distrito de Yarinacocha Provincia de Coronel Portillo
Departamento de Ucayali se puede observar que su condición Sanitaria es MALA,
pues tiene un puntaje de 19 puntos acumulados según ficha de evaluación de la
condición sanitaria, y se llegó a la siguiente conclusión, que el sistema existente es
deficiente, y de mala calidad, y para la mejora de la Condición Sanitaria de la
Población de la población del caserío de Cashibococha, Distrito de Yarinacocha
Provincia de Coronel Portillo Departamento de Ucayali, se consideró que se debe de
ejecutar las siguientes Componentes Mínimos, poso tubular de 100 m, caseta de
bombeo, tanque elevado de concreto de 10 m3, redes de agua (impulsión, aducción, y
redes de distribución). Conexiones domiciliarias, sistema de alcantarillado. (pg. 85)
La presente investigación nos aporta la idea general como se realiza la evaluación
y mejoramiento del sistema de agua potable. Así mismo muestra los procedimientos
de recolección de datos y procesamiento de ellos, de esta manera se podrá formular
algunas hipótesis preliminares.

2.2 Bases teóricas científicas


2.2.1 Saneamiento Básico
Es la agrupación de técnicas para dar la solución a las distintas problemáticas en
zonas pobladas directamente referida con el manejo sanitario del agua potable, las

21
aguas residuales y excretas previniendo la contaminación y dando garantías a la
reducción de problemas de salud en la población. (Ministerio de salud,2019)
2.2.2.- Servicio de Saneamiento
El servicio de saneamiento básico, contempla el servicio de abastecimiento de agua
potable, servicio de alcantarillado sanitario y pluvial y servicio de disposición sanitaria
de excretas. (MVCS,2019)
2.2.3.- Abastecimiento de agua
Se define al sistema que hace posible llevar el agua hasta el consumidor en las
mejores condiciones higiénicas, garantizando así una mejor calidad de vida.
2.2.4.- El agua
El agua es el líquido vital para la vida, dentro de ella están sus moléculas que están
compuestas por los átomos, dos de hidrogeno y uno de oxígeno.

Figura 01: Componentes del Agua


Fuente: (google, 2021)

Siendo muy importante el agua es un recurso de la naturaleza esencial para que


surge diferentes formas de vida, es un líquido sin color y trasparente en su estado más
puro y se conoce en dos formas, agua dulce y salada, siendo el agua dulce el recurso
limitado por su calidad y robusto. (Esval, 2018)
2.2.5.- Fuentes de agua
Las fuentes de abastecimiento se encuentran en la misma localidad, dentro del
territorio, estas aguas provienen de aguas superficiales o subterráneas, además, las
aguas de lluvias (pluviales) pueden ser una fuente de buena calidad a considerar, esto
si no presentan influencia de aerosoles provenientes de prácticas agrícolas extensivas.
(Anda, 2018)

22
 Aguas subterráneas: El mayor porcentaje del agua subterránea se origina del
agua pluvial infiltrada hasta los acuíferos, después de fluir a través del
subsuelo. (JOSE,2019)
Las aguas subterráneas se pueden captar a partir de nacientes, pozos, galerías
filtrantes y manantiales, en la mayoría de los casos el agua que proviene de este
tipo de fuentes se encuentra libre y protegida de contaminantes, esto debido a
que a pesar de que durante la infiltración el agua carga impurezas (partículas
orgánicas, inorgánicas, microorganismos, pesticidas entre otros), durante su
recorrido por el subsuelo mejora significativamente su calidad, las partículas
suspendidas y microorganismos se retienen por filtración natural y las
sustancias orgánicas se degradan por oxidación.
Por este motivo se dice que estas aguas son de buena calidad, no obstante,
siempre es 26 preferible la desinfección como barrera de seguridad para
prevenir contaminación durante el manejo del agua.
 Aguas superficiales: Las fuentes de agua superficiales están constituidas por
ríos, arroyos, lagos y embalses. (Ideam,2020)
Su origen puede ser el agua subterránea que aflora a la superficie a través de
manantiales o el agua de lluvia que se transporta a largo del terreno y escurre
en los cuerpos de agua. Los ríos y arroyos se caracterizan por tener rápidos
cambios de calidad, durante la época de lluvias se presentan incrementos en la
turbiedad y otras sustancias orgánicas e inorgánicas debido al lavado y arrastre
de los suelos.
2.2.6.- Agua potable
Se refiere al agua que llevo un tratamiento de potabilización con el fin de llegar a
ser apta para que no tenga ni un contaminante, se debe determinar y tener en cuenta el
uso que se le aplicara a aquella agua, para que los beneficiados no cuenten con ninguna
consecuencia al consumirla.
2.2.7.- Abastecimiento mundial de agua potable
Aproximadamente 2,4 mil millones de familiar no cuentan con el acceso directo a
ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento, siendo así los más afectados los
países en aun en desarrollo que viven en condiciones de extrema de pobreza, como
rurales, esta problemática inicia desde la poca prioridad que tienen las autoridades por

23
esta clase de proyectos trayendo como consecuencia la carencia de sostenibilidad de
los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. (OMS,2020)
2.2.8.- Partes de un abastecimiento de agua potable
Como punto inicial tenemos a la captación: Es el proceso de origen del
abastecimiento, el espacio donde el agua es recolectada, que puede ser un pozo o un
rio, etc.
Como segundo punto tenemos el tratamiento: Se refiere al proceso al que es puesto
el agua para convertirla en apta para el consumo humano, de esta manera no ocasiones
enfermedades por ella.
Como tercer punto tenemos el almacenamiento: Consiste en acumular el agua puede
ser en uno o varios depósitos, suficientes para el abastecimiento, que debe estar en un
buen estado de conservación y una limpieza adecuada.
2.2.9.- Sistema de abastecimiento de agua potable
De acuerdo con Lossio15 en el planteamiento del diseño de un sistema de
abastecimiento de agua potable, se debe tener en claro el procedimiento y lo que este
exige, siendo los elementos básicos: la determinación de la cantidad de agua a
suministrar, estudios sobre cantidad y calidad del agua disponible en las fuentes; datos
del suelo y subsuelo, la recolección de informaciones y antecedentes para el diseño,
para que el proyecto esté justificado de acuerdo a las soluciones adoptadas, para la
preparación de su presupuesto, etc. (Lossion,2019).
Está constituida por un conjunto de instalaciones y equipos, los cuales se utilizan
para el abastecimiento del agua potable a la población de forma continua sin
deficiencias, asegurando la cantidad suficiente, la calidad y la presión necesarias para
garantizar el servicio adecuado a la población siguiendo el relieve topográfico del
terreno considerando la diferencia de altura entre los puntos dentro de la zona.
(Velasquez,2017)
2.2.10.- Tipos de sistemas
2.2.10.1.-Sistema de agua potable por gravedad
Se aplica normalmente en zonas montañosas con pendientes altas desde el punto de
captación hasta las viviendas.
Se dice que para un sistema de agua potable por gravedad trabaje correctamente las
tuberías tienen que estar llenas de agua sin algunas esclusas de aire, este método

24
funcionara siempre y cuando el tanque se encuentre en un punto mucho más alto del
sistema de abastecimiento y que tenga una buena diferencia de altura para logar dar un
caudal suficiente, en la red de distribución esta también ara uso de la gravedad para
lograr mover el agua en los grifos a través de las tuberías más delgadas. (Agüero,2019)

Figura 02: Sistema de agua potable por gravedad


Fuente: (google, 2021)

2.2.10.2.- Sistema de agua potable por bombeo


Dentro de estas hay 2 tipos las que utilizan aguas de los ríos y lagos y las que utilizan
agua de pozos, ambos utilizan el equipo de bombeo según requiera el diseño.

Figura 03: Sistema de agua potable por bombeo


Fuente: (google, 2021)

25
 Pozo tubular profundo: En nuestro país uno de los sistemas de
abastecimiento de agua potable más utilizados es mediante pozos profundos de
acuerdo al lugar en donde se establece.
El pozo tubular de almacenamiento es un depósito de agua destinado a regular
las variaciones del caudal de oferta del manante vs el caudal de bombeo para
un tiempo de bombeo determinado según los cálculos. (MPCI, 2020)
 Línea de Impulsión: Está adecuadamente conformado principalmente por una
Tubería de Impulsión la cual lleva el agua desde la fuente (bomba) de captación
hasta el tanque de almacenamiento y regulación.
 Reservorio de almacenamiento y regulación: El reservorio de
almacenamiento es un depósito de agua destinado precisamente a almacenar
agua y regular el suministro a los usuarios en función a la demanda, la cual no
es constante ya que existen horas pico durante el día, y en la noche disminuye
el consumo a casi cero. (MPCI, 2020)
 Red de distribución: La red de distribución es compuesto por un conjunto de
tuberías que normalmente se encuentran enterradas en las calles de la zona.
(MPCI, 2020), nos menciona que estas tuberías deben estar calculadas para una
adecuada distribución de caudales y presiones requeridas para el
abastecimiento de los usuarios, teniendo en cuenta también aspectos
económicos.
El suministro de agua para el funcionamiento de las redes proviene del tanque
de almacenamiento y/o regulación. La función de la red es distribuir el líquido
elemento hasta las piletas públicas o hasta las conexiones domiciliarías para el
consumo de la población.
 Lavaderos y conexiones domiciliarias: Las conexiones domiciliarías son el
punto de entrega de agua al usuario. Una pileta domiciliaria es básicamente un
grifo del que se sirve la familia, tiene su Lavatorio, base y pedestal de concreto,
pozo de absorción. Su mantenimiento y operación es responsabilidad de las
familias beneficiarias.
Una conexión domiciliaria beneficia a una sola familia. Usualmente
comprende la conexión desde la red hasta una caja de válvulas que se instala
al ingreso al domicilio del propietario. Hasta este punto, la operación y

26
mantenimiento es responsabilidad del Comité o Cooperativa de Agua, hacia el
interior de la vivienda es responsabilidad del usuario.
Según Agüero17 el agua es bombeado mediante un colector hacia e sistema de
distribución secundario, ya que el primario funciona como cualquier otro sistema se
suministró y distribución de agua potable. (Agüero 1997)
2.2.11.- Calidad del agua
La calidad de agua se garantiza de acuerdo a la calidad del sistema y al mismo
tiempo la calidad del reservorio, los estándares físicos, químicos y microbiológicos
van según la legislación y normativa de cada país. (OMS, 2020)
 Ph: Es una medida definida de la concentración de iones de Hidrógeno en el
agua, las aguas que están contaminadas presentan un rango (6 a 9) y pueden
ser dañinas para la vida acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7
son alcalinas). (Cepsa, 2017)
Estos niveles presentados pueden causar problemas celulares con alteraciones
dentro de la fauna acuática.
 Sólidos Totales Disueltos (STD): Si estos pasan través de un poro nominal de
2,0 μm (o menos) en condiciones específicas. Esta cifra otorga otra indicación
de la salinidad en el agua. (Cepsa, 2017)
 Cloruros: Son dentro del agua los principales aniones inorgánicos. El grado
de contaminación de cloruro en el agua ocasiona el aumento de la corrosividad
del agua, y este factor impide que el agua sea empleada para el abastecimiento
de agua potable. (Cepsa, 2017)
 Coliformes Totales: Son bacterias que totales proporcionan una medida de la
contaminación del agua proveniente de la contaminación fecal el cual ocasiona
un alto riesgo de enfermedades. (Cepsa, 2017)
 Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio: Son altamente
contaminantes y se alojan directamente en la sangre siendo de alto riesgo para
la población el consumo del agua contaminada por estos metales. (Cepsa,
2017)
2.3 Definición de términos básicos
Agua potable: “Es el Agua apta para consumo humano” ([RNE], 2006, p. 37).

27
Evaluación: Los planes de mejora pueden comprender programas a corto y largo
plazo, las mejoras a corto plazo pueden ser el desarrollo de programas de
concienciación de las comunidades y los proyectos de mejora a largo plazo pueden
consistir en realizar la modificación de la infraestructura. (Organización Mundial de
la Salud, 1984)
Sistema de abastecimiento de agua potable: La evaluación es un proceso que se
usa para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un
trabajo.
2.4 Formulación de hipótesis
 No aplica

28
2.5 Operacionalización de variables

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ASENTAMIENTO HUMANO 17 DE MAYO, DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA
TITULO: CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI – 2019

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Guía de observación
Estado actual del sistema ¿Cuál es el estado actual del
Ficha técnica de Razón
de almacenamiento sistema de almacenamiento?
datos
Una evaluación del ¿Cuál es el estado actual de Guía de observación
Estado actual del sistema
sistema de Evaluación los componentes del sistema Ficha técnica de Razón
de almacenamiento
abastecimiento de agua de almacenamiento? datos
potable tiene con meta
Capacidad del ¿Cuál es la capacidad de Ficha técnica de
determinar si los Razón
almacenamiento en m3 almacenamiento del sistema? datos
componentes o la
Se realizará la
estructura que
evaluación del ¿Cuál es la cobertura del
contiene el Diagnostico Cobertura Cuestionarios Razón
sistema de agua sistema de abastecimiento ?
sistema, están en
Evaluación potable que inicia
funcionamiento Libros, manuales,
desde la captación
eficiente, de Estado actual del sistema ¿Cuál es el estado actual del Reglamento
hasta las redes de Razón
acuerdo a los de almacenamiento sistema de almacenamiento? Nacional de
distribución.
indicadores y Edificaciones
normas Libros, manuales,
establecidos en los ¿Cuál es el estado actual de
Estado actual del sistema Reglamento
reglamentos. Analizar los componentes del sistema Razón
de almacenamiento Nacional de
(Organización Mundial de almacenamiento?
Edificaciones
de la Salud, 1984) Libros, manuales,
Capacidad del ¿Cuál es la capacidad de Reglamento
Razón
almacenamiento en m3 almacenamiento del sistema? Nacional de
Edificaciones

29
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
3.1.1 Diseño de investigación
Respecto al diseño de la investigación: El esquema a seguir corresponde al Diseño
Descriptivo correlacional, porque tiene como fin establecer la relación existente entre
las variables propuestas y la manera en que influye una sobre la otra de acuerdo a esto
se desarrollará de manera no experimental, porque se estudiará y analizará la variable
sin modificarla.
El procedimiento a utilizar, para el desarrollo del proyecto de investigación será:
 Recopilación de información previa: búsqueda, ordenamiento, análisis y
evaluación de los datos mediante encuetas, fichas técnicas y estudios que
ayuden a cumplir con los objetivos de este proyecto.
 Inspección de campo y toma de datos para la evaluación.

Leyenda de diseño

Mi: Sistema de abastecimiento de agua potable en el asentamiento humano 17 de


mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.

Xi: Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable.

Oi: Resultados.

Yi: Análisis de la evaluación

3.4 Población, muestra y muestreo


3.4.1 Población
El sistema de agua potable en el asentamiento humano 17 de mayo, distrito
Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.

3.4.1 Muestra
El sistema de agua potable en el asentamiento humano 17 de mayo, distrito
Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.

30
3.4.1 Muestreo
La presente investigación utilizara un muestreo probabilístico porque es aceptado
con facilidad, de tipo juicio de experto porque se rige al (Reglamento Nacional de
Edificaciones [RNE], 2006) que indica que se tomen parámetros para el diseño del
sistema de abastecimiento de agua potable.

3.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos


3.5.1 Técnica:
Se aplicará la observación directa, para identificar la problemática a través de,
fichas técnicas y protocolos según corresponda primero, de esta manera se ira
determinando el estado en el que se encuentra el sistema de abastecimiento de agua
potable.
3.5.2 Instrumento de recolección de datos:
Fichas técnicas:

Hoja de cálculo que detalla los datos que se aplicará en el estudio para así
determinar el estado del sistema, también se emplea para calificar la cobertura,
cantidad de agua, la continuidad y la calidad del agua del asentamiento humano 17 de
mayo.
 Guía de observación: Este instrumento nos ayudara a verificar las condiciones con
las que se encuentran los sistemas de abastecimiento de agua potable que
asentamiento humano e17 de mayo.
 Cuestionario: se tendrá información de los habitantes del asentamiento humano e17
de mayo, ya que ellos conocen la realidad del sistema de abastecimiento de agua
potable, ya que en épocas de pocas precipitaciones se nota claramente su
funcionamiento.
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.6.1 Técnica de procesamiento
Se plantea realizar visitas en el asentamiento humano 17 de mayo para aplicar las
observaciones directas correspondientes del sistema y obtener información mediante las
fichas técnicas para realizar la evaluación de cada componente del sistema de
abastecimiento de agua potable.

31
Para obtener la confiabilidad, de los resultados se realizó el procesamiento de datos
en gabinete mediante AutoCAD 2021, Microsoft Exel, Microsoft Word)
3.6.2 Técnica de análisis de datos
La presente investigación es de diseño no experimental transversal ya que solo se
realizará en un periodo de tiempo con una sola variable, por lo tanto, se utilizará el
método de estadística descriptiva cuyos instrumentos aplicar es la tabla de distribución
de frecuencias donde presenta en forma resumida el comportamiento de una variable
o gráficos estadísticos como el diagrama de frecuencias.
3.7 Ética investigativa
Principalmente se tendrá que acudir al lugar y obtener el permiso de las autoridades
del asentamiento humano y a continuación se detallará los objetivos de nuestra
investigación a las autoridades de manera responsable y respetuoso, luego proceder a
evaluar visualmente el estado del sistema.
Ser honestos y responsables cuando se proceda a recolectar los datos para la
evaluación del sistema, de esta manera al momento de desarrollar el proceso de análisis
y cálculos estos sean auténticos semejante a lo analizado y evaluado.
Se presentará los resultados de la evaluación de las muestras, tomando en cuenta
los daños que existen en el sistema de abastecimiento de agua potable. Se verificará
que los cálculos concuerdan con los del lugar de estudio, se obtuvo conocimiento de
los daños por el cual haya sido afectado alguna parte del sistema de abastecimiento.

IV. RESULTADOS

4.1 Resultados

En base a los datos recopilados en campo se obtuvo los siguientes resultados de la


evaluación del sistema de abastecimiento en el asentamiento humano 17 de mayo,
distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.

Dando respuesta al primer objetivo:

32
Evaluar el estado del sistema de abastecimiento de agua potable del asentamiento
humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali
– 2021

Considerando el sistema existente, se realizó las siguientes fichas de evaluación, donde


se observó el sistema de abastecimiento:
FICHA 01

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ASENTAMIENTO


HUMANO 17 DE MAYO, DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, REGION
UCAYALI – 2021

Lopez Gonzales Luis Hernan


Autores
Beraún Davila Cristhian Jhoau
Asesor Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos
CAPTACION – LINEA DE IMPULSION
INFORMACION ACTUAL SI NO DESCRIBIR
Tipo de captación Subterránea – Pozo tubular

Funciona de manera deficientes, considerando


que no se le ha realizado ningún
La captación está en funcionamiento X
mantenimiento, durante el tiempo que viene
funcionando

Antigüedad 20 años
La bomba sumergible se encuentra en
X Se encuentra deteriorada
funcionamiento

La captación tiene buena calidad de Se considera de mala condición por falta de


X
agua potable mantenimiento

La tubería se encuentra en buenas Estas en encuentran deterioradas y


X
condiciones sedimentadas
Fuente: Elaboración propia 2021.

FICHA 02

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ASENTAMIENTO


HUMANO 17 DE MAYO, DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, REGION
UCAYALI – 2021

33
Lopez Gonzales Luis Hernan
Autores
Beraún Davila Cristhian Jhoau
Asesor Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos

RESERVORIO

INFORMACION ACTUAL SI NO DESCRIBIR

Dentro de la evaluación no se observa la


Presenta tubería de reboce X
tubería de reboce

Esta se encuentra en pésimo estado,


Presenta tubería de limpieza X
considerando el año de antigüedad

Tiene canastilla X

Como se encuentra la válvulas de Se considera de mala condición por falta de


control mantenimiento

Antigüedad 20 años

Tiene clorificación X

Como se encuentra la estructura del Deteriorado, dado que no se le ha realizado


X
reservorio ningún mantenimiento y por su antigüedad

Fuente: Elaboración propia 2021.

FICHA 03

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ASENTAMIENTO


HUMANO 17 DE MAYO, DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, REGION
UCAYALI – 2021

Autores Lopez Gonzales Luis Hernan

34
Beraún Davila Cristhian Jhoau
Asesor Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos

LINEA DE ADUCCIÓN
INFORMACION ACTUAL SI NO DESCRIBIR

Presenta tubería X Tiene tubería PVC clase 7.5

Como se encuentra la tubería regular

Antigüedad 20 años

Como se encuentra en general la línea Deteriorado, dado que no se le ha realizado


X
de aducción ningún mantenimiento y por su antigüedad

Fuente: Elaboración propia 2021.

FICHA 04

EVALUCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ASENTAMIENTO


HUMANO 17 DE MAYO, DISTRITO YARINACOCHA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO, REGION
UCAYALI – 2021

Lopez Gonzales Luis Hernan


Autores
Beraún Davila Cristhian Jhoau
Asesor Mg. Villar Quiroz, Josualdo Carlos

RED DE DISTRIBUCIÓN

INFORMACION ACTUAL SI NO DESCRIBIR

Tubería PVC clase 7.5, no se observa cámaras


Tipo de tubería
de rompe presión

35
Regular con presencia de rupturas de tuberías
Como se encuentran las tuberías
en algunos tramos

Antigüedad del sistema 20 años

Como se encuentra la válvula de control Se observó la válvula deteriorada

Tiene conexiones clandestina X Esto se registra por el crecimiento poblacional

En algunos tramos están con baja presión,


considerando el crecimiento población y la
Presión X
demanda de agua dentro del asentamiento
humano

Fuente: Elaboración propia 2021.

Resumen de la evaluación

Mediante la presente evaluación realizada en el sistema de abastecimiento de agua potable


en el asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel
Portillo, región Ucayali, se llegó a los siguientes resultados del sistema de abastecimiento
de agua, se encuentra en pésimas condiciones, tanto en su infraestructura y en el agua
captada, está en malas condiciones, considerando que hace 20 años no se le ha realizado
mantenimiento al sistema de abastecimiento existente.

Cuadro 01: Evaluación del sistema de agua potable en el asentamiento humano El Progreso.

ESTADO DEL SISTEMA DE


EVALUACION -BUENO = 4
AGUA POTABLE EN EL
REGULAR=3 MALO=2 NO
ASENTAMIENTO HUMANO EL
TIENE=1
PROGRESO

Captación existente Malo =2

Línea de impulsión Malo = 2

36
Reservorio existente Malo = 2

Línea de aducción existente Malo – Regular = 2.5

Red de distribución existente Malo – Regular = 2.5


Fuente: Elaboración propia 2021.

Dando respuesta al segundo objetivo:

Realizar el diagnóstico de la cobertura del sistema de abastecimiento de agua potable


del asentamiento humano 17 de mayo, distrito Yarinacocha, provincia Coronel
Portillo, región Ucayali – 2021

Considerando el sistema existente, se realizó la siguiente encuesta, donde se observó


el sistema de abastecimiento:

37

También podría gustarte