Está en la página 1de 14

Clase 13.

Escurrimiento rápidamente variado

13.1 Introducción

El escurrimiento rápidamente variado ocurre localmente, en regiones


mucho más acotadas que el escurrimiento gradualmente variado. Generalmente,
se debe a singularidades que cambian abruptamente la geometría del contorno
que contiene al agua, y por ello es el tipo de escurrimiento que típicamente se
analiza en el diseño de obras hidráulicas. Ejemplos de este tipo de escurrimiento
se encuentran sobre gradas y vertederos, bajo compuertas, entre machones y
cepas de puente, en curvas pronunciadas, expansiones y angostamientos bruscos,
entre otras. Desde luego, el resalto hidráulico también corresponde a un
escurrimiento rápidamente variado.

Ante variaciones rápidas del escurrimiento, las líneas de corriente se ven


forzadas a converger o divergir, acelerando localmente el escurrimiento.
Eventualmente se observa separación del escurrimiento y una generación mayor
de turbulencia. Lo anterior produce gradientes verticales de presión diferentes
del hidrostático. Estos gradientes conllevan esfuerzos que solicitan de manera
excepcional las estructuras y deben ser cuantificados con precisión para realizar
un buen dimensionamiento de las obras y otorgar la materialidad adecuada. Un
problema común es que el hormigón especificado resulte poco resistente a
gradientes negativos de presión, exhibiendo a los pocos meses de servicio
desagregación con áridos a la vista y eventualmente, incluso corrosión de las
armaduras.

Metodológicamente, es difícil analizar el escurrimiento rápidamente


variado siguiendo un enfoque diferencial, precisamente debido a que
generalmente no es válido suponer una distribución hidrostática de presiones, lo
que implica tener que trabajar con un sistema 3D. En cambio, el enfoque integral
sí permite al menos, determinar adecuadamente los parámetros básicos de

1
diseño, como profundidades y velocidades medias aguas arriba y aguas abajo de
las singularidades.

En el presente texto, solamente se ilustrará el análisis del escurrimiento


rápidamente variado mediante el estudio de casos correspondientes a una grada
de subida, vertederos y compuertas. Para el análisis del escurrimiento alrededor
de otras obras hidráulicas el lector es referido a los libros de Chow (1994) y Mery
(2013).

13.2 Escurrimiento sobre una grada de subida

La figura 13.1 muestra una grada de subida de altura δ. Se indican las dos
soluciones posibles del eje hidráulico, en torrente y en río, además del perfil
crítico y la línea de energía.

Figura 13.1 muestra una grada de subida de altura δ

Para efectos de diseño, interesa determinar las alturas del escurrimiento


aguas arriba y aguas debajo de la grada. Para ello, se hace un balance integral
de la cantidad de movimiento entre las secciones (1) y (2), correspondientes a las

2
secciones ubicadas inmediatamente aguas arriba y aguas debajo de la grada,
respectivamente.

v12 v2
h1 + = h2 + 2 + d
2g 2g
v12
q = v1 × h1 = v2 × h2 Fr12 =
gh1

d h2 Fr12 æ h12 ö
Þ = 1- × ç1 - ÷
h1 h1 2 è h22 ø

Existe un d max = B1 - B2 min


tal que: h2 = hcr = h1 3 Fr12

Þ B2min = 1,5hcr

d max Fr12 3 3 2
Þ = 1+ - Fr1
h1 2 2

Si las pérdidas friccionales y singulares son despreciables, cuando

d real = d max

resulta:

h2 » hcr

Si en cambio, la altura de la grada es mayor que la altura máxima, se forzará un


almacenamiento de energía aguas arriba de la grada. Se presentan dos
situaciones, dependiendo del tipo de escurrimiento, río o torrente, aguas arriba
de la grada, como ilustra la figura 13.2.

3
Figura 13.2. Eje hidráulico sobre una grada de subida cuando el escurrimiento
en “0” tiene energía suficiente para pasar (izq.) y cuando requiere mayor
energía (der.)

En ambos casos se tiene que:

B1 = d + Bmin
3
B1 = d + hcr
2

3 q2
B1 = d + 3
2 g

q2
h13 - B1 × h12 + =0
2g

La metodología de análisis presentada se aplica de forma similar para el


estudio de casos más complicados como el del ensanche brusco, que combina la
grada con una expansión. El lector interesado es referido a Chow (1994).

13.3 Escurrimiento sobre vertederos

Los vertederos se utilizan en diferentes esquemas de obras hidráulicas.


En un embalse se disponen vertederos para evacuar las crecidas extraordinarias,
y así evitar que se sobrepase la cota de la presa. Los vertederos evacuadores
pueden estar en el muro de la presa, a veces combinados con una compuerta que
controla la carga aguas arriba. Otras veces, se disponen como vertederos

4
laterales, si la topografía del sector lo permite. También se utilizan como
barreras fijas en esteros menores, para bocatomas, con el fin de generar una
poza aguas arriba donde las aguas a captar se aquieten antes de entrar en la
captación propiamente tal. En particular, las bocatomas de montaña, suelen
incorporar una rejilla sobre parte de la longitud del vertedero a fin de captar las
aguas por el fondo, tal como lo hace un sumidero de aguas lluvia en la calle.
Dependiendo de la razón entre el largo y alto, L/h, se distingue entre vertederos
de pared delgada (L/h<5) y gruesa (L/h>5). La figura 13.3 ilustra vertederos de
pared delgada y gruesa.

Figura 13.3. Vertedero de pared delgada (izq.), gruesa (cen.) y normal (der.)

Sobre la pared de aguas abajo se producen subpresiones importantes que


pueden llegar a desagregar el hormigón. Para evitarlas se recomienda airear la
napa inferior del chorro vertiente, de manera que se asegura un escurrimiento a
presión atmosférica. Alternativamente, el vertedero se puede materializar con la
misma forma que tiene el chorro, cuya napa inferior sigue la curva de una
parábola. Este tipo de vertedero se conoce como vertedero de perfil normal, o
perfil Ogge-Creager. En lugares con grandes caídas de agua, se utiliza el
vertedero tipo Salto de Esquí, que permite desviar el chorro hacia arriba
produciendo un aerosol con menos capacidad erosiva. La Figura 13.4 muestra el
vertedero Salto de Esquí de la central Pangue en el río Biobío.

5
Figura 13.4. Vertedero Salto de Esquí de la central Pangue en el río Biobío

El caudal que es capaz de evacuar un vertedero es función de la carga


sobre él. Esta corresponde a la diferencia de altura entre el espejo de agua y la
cresta del vertedero. La ecuación de Poleni permite estimar el caudal del
vertedero:

2
Q= µ L 2 g h3 2
3

donde Q es el caudal que evacúa el vertedero, µ el coeficiente de descarga que


varía entre 0.3 y 0.8 (0.7 es un valor típico para vertederos de cresta
redondeada), L es la longitud del vertedero, g la aceleración de gravedad y h la
carga sobre el vertedero.

13.4 Escurrimiento bajo compuertas

Las compuertas son estructuras para la regulación del caudal pasante. Se utilizan
solas o combinadas con un vertedero. De acuerdo a su forma, se distinguen
compuertas planas o semicirculares también llamadas Tainter. Estas últimas son

6
preferidas cuando se presentan profundidades importantes de agua. La figura
13.5 muestra una compuerta vertical deslizante, plana y una compuerta Tainter.

7
Figura 13.5. Compuerta vertical deslizante, plana vista desde aguas abajo
(arr., izq.). Compuerta Tainter (arr., der.). Esquema con variables para el
análisis del escurrimiento (aba.)

La compuerta producirá un peralte del eje hidráulico hacia aguas arriba. En la


sección de la compuerta, el escurrimiento estará sometido a una aceleración
debido a la presión dinámica. La napa tenderá a comprimirse, disminuyendo la
profundidad. Típicamente, el canal aguas debajo de la compuerta impone un
escurrimiento de río, por lo que en algún punto cercano a la compuerta se
generará un resalto hidráulico.

El balance de cantidad de movimiento para un volumen de control que


incluye a la compuerta indica:

v02 v2
h0 + =y a + 1
2g 2g

La conservación de la masa impone que:

Q0 = v1 × A1
Q1 = v2 × A2
Q0 = Q1 ® v0 × A0 = v1 × A1

Reemplazando, se tiene:

v0 = (y a - h0 ) 2 g + v12
v1ay
v0 × h0 = v1 × ay ® v0 =
h0
v1ay
= (y a - h0 ) 2 g + v12
h0

8
v12 a 2y 2
= (y a - h0 ) 2 g + v12
h0 2

æ a 2y 2 ö
v ç 2 - 1÷ = (y a - h0 ) 2 g
2
1
è h0 ø

v1 =
(y a - h0 ) 2 gh02
a 2y 2 - h02

v1 =
(y a - h0 ) 2 g × h
(y a - h0 )(y a + h0 ) 0
2 gh02 2 gh0
v1 = =
y a + h0 ya
+1
h0

El caudal que pasará a través de la compuerta corresponde a:

Q = µa × A × 2 gh0

Donde el área está dada por: A = b × a . Definiendo:

y
µa =
ya
1+
h0

donde y depende de a y de la razón entre la apertura de la compuerta y la


profundidad, a / h0 . Voigt (1971) propuso una expresión para la compuerta
vertical, plana:

9
1
y 90º =
2
æaö
1 + 0, 64 1 - ç ÷
è ho ø

10
Aigner y Horlacher (1997) propusieron una expresión para el caso en que

a / h0 ® 0 :

2
æ a - 205 ö
y = 1,3 - 0,8 1 - ç ÷
è 220 ø

Para evitar oscilaciones aguas arriba de la compuerta, que pueden dañar


la estructura debido a la presión dinámica debe respetarse la condición de

Thoma, a £ 0.75h0 .

A continuación se analiza el caso en que el resalto no puede desarrollarse


completamente, debido a que la profundidad del escurrimiento impuesta por el
canal aguas abajo es muy grande. En tal caso, el resalto se forma al lado de la
compuerta, y se denomina resalto ahogado. La figura 13.6 muestra el
escurrimiento bajo una compuerta con resalto ahogado.

Figura 13.6. Escurrimiento bajo una compuerta con resalto ahogado

11
El análisis se basa en la comparación del escurrimiento bajo la compuerta
con el caso de un chorro libre:

v1 2 gh0
Fr1 = =
gh1 ya
1+ × gy a
h0

2h0 / a
Fr1 =
æ yaö
y ç1 + ÷
è h0 ø

Reemplazando en la ecuación para las alturas conjugadas del resalto:

æ ö
ç ÷
h2 y ç 16 h0
= × 1+ × - 1÷
a 2 ç æ yaö a ÷
ç y ç1 + ÷ ÷
ç è h0 ø ÷
è ø

Si la profundidad aguas abajo es mayor que h2 el resalto se ahoga y es válido que:

v12
h= ® v1 = 2 gh
2g
Q = y ab 2 gh

La conservación de la cantidad de movimiento indica que:

v12y a ( h0 + h )
2
v2h h2
+ = 2 2+ 2
g 2 g 2

La conservación de la masa, indica que:

12
v1y a = v2 h2

v12
h=
2g
v22 v12 y 2 a 2 y 2a2
Þ = × 2 = 2h 2
g g h2 h2

é y a æ y a öù 2 2
h 2 - 2hh0 ê1 - 2 ç1 - ÷ ú - h2 + h0 = 0
ë h0 è h2 ø û

ìé 2 2 ü
ï y a æ y a öù æ 2y a æ y a ö ö æ h2 ö ï
h = h0 í ê1 - 2 ç1 - ÷ú ± çç1 - ç1 - ÷ ÷÷ + ç ÷ - 1 ý
ïî ë h0 è h2 ø û è h0 è h2 ø ø è h0 ø ïþ

Cuando h0 = h2 ® h = 0 y por lo tanto vale la solución negativa de la raíz.


Definiendo:

1/2
é ìé 2 2 üù
ê æ y a ö ï y a æ y a ö ù é y a æ y a ö ù æ h2 ö ï
X = ç1 + ÷ × í ê1 - 2 ç 1- ÷ ú - ê1 - 2 ç 1- ÷ ú + ç ÷ - 1 ýú
êè h0 ø ï ë h0 è h2 ø û h0 è h2 ø û è h0 ø ú
êë î ë ïþú
û

El caudal que pasa bajo la compuerta cuando se forma un resalto ahogado es:

Q = X × µ A 2 gh0

Referencias

Chow, V.T. (1959). “Hidráulica de Canales Abiertos”. Versión traducida al español


de 1994. McGraw-Hill. pp.: 667.
Mery, H. (2013). “Hidráulica aplicada al diseño de obras. Editorial RIL. pp.: 454.

13
Voigt, H. (1971). “Abflussberechnung gleichzeitig über- und unterströmter
Stauelemente. Dissertation TU Dresden.

Evalúa cuánto aprendiste:

1.- Cuál es la diferencia entre el escurrimiento gradualmente variado y


rápidamente variado?
2.- Cuáles ecuaciones gobiernan el escurrimiento rápidamente variado?
3.- Cómo es la distribución de presiones sobre la cresta de un vertedero?
4.- En cuáles situaciones ocurre escurrimiento rápidamente variado?
5.- Cuál es la fórmula de Poleni?
6.- De qué depende el caudal que puede evacuar un vertedero?
7.- Cuándo conviene implementar un vertedero de pared gruesa?
8.- Porqué es recomendable airear la napa inferior en un vertedero de pared
delgada?
9.- Porqué los vertederos de pared gruesa sirven para aforar?
10.- Cuándo conviene implementar una compuerta?

14

También podría gustarte