Está en la página 1de 9

Módulo Proyecto

Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamen-
Proyecto Grupal
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Módulo

Introducción a la Economía Colombiana

Nombre de la entrega

Avance de proyecto

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Proyecto de investigación
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA

El proyecto de investigación comprende diversos ejes temáticos relacionados con el estudio y


análisis del Módulo de Introducción a la economía colombiana.

Indicaciones para el desarrollo del proyecto

1. Realice una investigación sobre cada uno de los temas planteados, según se relaciona a
continuación.
Mediante la exploración de información acerca de los temas
a estudiar, desarrollar contenidos, problemáticas y elementos
Primera parte
de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana.
Construir las cuentas nacionales de la economía colombiana
durante el siglo XXI. Identificar problemáticas de corto y
Segunda parte largo plazo, para, mediante el análisis y la reflexión, plantear
conclusiones, recomendaciones y soluciones al respecto.

Mediante la exploración de información acerca de los temas


a estudiar, desarrollar contenidos, problemáticas y elementos
Tercera parte de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana en
la actualidad.

El documento que contiene el desarrollo de cada temática de las partes I, II y II, debe incluir
los siguientes elementos:

a. Título.

b. Autores y direcciones (nombres de los integrantes del grupo y región de origen de


cada autor).

c. Resumen/abstract y palabras clave

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
d. Introducción. Esta sección debe establecer ¿por qué? y ¿para qué? la investigación de
cada uno de los temas relacionados. Incluye antecedentes, objetivos y la explicación
directa del tema.

e. Materiales y métodos. Se deben proporcionar suficientes detalles de la forma como


se realizó la investigación y relacionar el material bibliográfico y demás recursos
utilizados.

f. Resultados. Producto de la investigación o texto, incluyendo: datos, tablas, diagramas


o figuras, todo debidamente organizado.

g. Socialización. Se realizarán tres sesiones de socialización acordadas con el tutor, con


asistencia obligatoria, no solo de los autores, sino de todo el grupo que participa en el
Módulo de Introducción a la economía colombiana.

h. Agradecimientos. Relacionar y mencionar las personas e instituciones que


contribuyeron de forma directa a la realización del trabajo de investigación.

i. Literatura citada. Bibliografía, webgrafía y demás documentos consultados,


referenciados con normas APA.

j. Anexos. Datos o derivaciones de la investigación utilizados en el desarrollo de los


temas.

2. El desarrollo del proyecto de Módulo le permite desarrollar diferentes habilidades,


destrezas y competencias, para explorar y enriquecer los conocimientos adquiridos. Por
ello, puede utilizar herramientas web 2.0 para elaborar materiales que hagan más amenas
sus presentaciones e informes. Para ello, realice una búsqueda a través de su navegador
preferido de internet y elija las que considere más apropiadas.

3. La totalidad del trabajo de investigación debe realizarse de forma grupal, según las
indicaciones del tutor, con la finalidad de desarrollar competencias propias de la
comunicación y del trabajo en equipo.

4. Cada uno de los temas a investigar debe contener las conclusiones individuales de cada
estudiante, así como las conclusiones generales del equipo de trabajo colaborativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
5. La totalidad del trabajo de investigación se desarrolla en tres etapas secuenciales:

• Primera entrega en el Escenario 3 y sustentación.


• Segunda entrega en el Escenario 5 y sustentación.
• Tercera entrega en los Escenarios 7 y 8 y sustentación final.

Tenga en cuenta que…

Durante el desarrollo del Módulo, el tutor está atento a brindar el acompañamiento adecuado,
para la realización de este trabajo de investigación a través de sesiones sincrónicas y
asincrónicas distribuidas de la siguiente manera:

• Soporte y acompañamiento durante los Escenarios 1 y 2, para la primera entrega en el


Escenario 3.

• Retroalimentación, soporte, acompañamiento y preparación durante los Escenarios 3


y 4, para la segunda entrega en el Escenario 5.

• Retroalimentación, soporte, acompañamiento y preparación durante los Escenarios 5


y 6, para la tercera entrega (Escenarios 7 y 8).

6. Las sustentaciones se realizarán de forma parcializada, en las fechas programadas por el


tutor para cada una de las tres entregas. La tercera sustentación se desarrollará durante
los Escenarios 7 y 8, e incluye todos los temas trabajados.

7. Para la socialización de las respectivas entregas del trabajo de investigación, el autor debe
ingresar al aula virtual las presentaciones correspondientes una semana antes, realizadas
en Power Point o Prezi, organizadas y diseñadas de acuerdo con los contenidos y el
desarrollo metodológico.

8. El tutor asignará las fechas de sustentación o socialización de los trabajos de


investigación y sus respectivas entregas a los diversos grupos.

9. El material de cada presentación (Power Point, por ejemplo) es independiente al trabajo


parcial de investigación que se debe entregar en las fechas determinadas por la Dirección
académica (primera, segunda y tercera entrega).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
10. Para la socialización de las diferentes entregas (primera, segunda y tercera entrega),
es obligatoria la asistencia y la participación de cada uno de los integrantes del grupo. La
no asistencia de alguna persona, reducirá la evaluación del grupo en general, ya que es
claro que se desarrollan competencias comunicativas y de responsabilidades de trabajo
en equipo.

Para las correspondientes evaluaciones, se debe tener en cuenta:


Mediante la exploración de información acerca de los temas
a estudiar, desarrollar contenidos, problemáticas y elementos
Logro alcanzado
de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana.

Construir las cuentas nacionales de la economía colombiana


durante el siglo XXI. Identificar problemáticas de corto y
Logro incompleto
largo plazo, para, mediante el análisis y la reflexión, plantear
conclusiones, recomendaciones y soluciones al respecto.

Mediante la exploración de información acerca de los temas


Tercera parte Logro a estudiar, desarrollar contenidos, problemáticas y elementos
de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
deficiente pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana en
la actualidad.

La valoración se ha asignado de acuerdo con los lineamientos


Valoración determinados por la Dirección académica atendiendo al
desarrollo de los contenidos y al orden metodológico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA 1
SEMANA 3

PRIMERA PARTE
Mediante la exploración de información acerca de los temas a estudiar, desarrollar contenidos,
problemáticas y elementos de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana.

Temáticas

1. Contribución histórica de Cartagena en las guerras de independencia, durante los siglos


XVIII y XIX.

2. Antecedentes, desarrollo y efectos positivos y negativos del esquema de banca libre en el


siglo XIX.

3. Colonización antioqueña: historia, causas, desarrollo y efectos.

4. Estudio de las constituciones de 1821, 1863, 1886 y 1991, semejanzas y diferencias.

5. Guerra de los 1000 días y separación de Panamá: antecedentes, causas y efectos.

6. Análisis de las crisis financieras del siglo XX, 1980 y 1998, causas, efectos y manejo
gubernamental.

7. Análisis de las leyes agrarias de los siglos XX y XXI: contexto, estructura, desarrollo y
resultados.

8. Guerra Colombia – Perú: historia de litigios, contextos, causas y consecuencias

9. Guerra Colombia – Ecuador: historia de litigios, contextos, causas, y consecuencias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
10. Masacre de las bananeras: contexto histórico, causas, posición gubernamental y
consecuencias.

11. Análisis de resultados de los Tratados, litigios acerca de la soberanía con San Andrés y
Providencia.

12. Tratados de explotación petrolera, siglos XX y XXI: formas de contratación, ventajas y


desventajas para la economía colombiana. Situación actual.

13. Las leyes de la apertura económica de los años 90: antecedentes, estructura y resultados.

ENTREGA 2
SEMANA 5

El propósito de la segunda parte del proyecto del Módulo es construir las cuentas nacionales
de la economía colombiana durante el siglo XXI. Identificar problemáticas de corto y largo
plazo, para, mediante el análisis y la reflexión, plantear conclusiones, recomendaciones y
soluciones al respecto.

Temáticas

1. Identificar la problemática nacional a través de la composición de las cuentas


nacionales para el periodo 2000 – 2017.

2. Análisis de la composición demográfica en Colombia durante el siglo XXI.

3. Análisis del desempleo durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,


consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

4. Análisis de la inflación durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,


consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

5. Análisis del déficit fiscal durante el siglo XXI: causas, consecuencias y manejo
gubernamental.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77
6. Análisis de la corrupción política y administrativa: causas, consecuencias y manejo
gubernamental.

7. Análisis de la participación de los sectores I, II y III dentro del PIB durante el siglo XXI.

8. Análisis del coeficiente de Gini de la economía colombiana, en comparación con los


demás países de América Latina, durante el siglo XXI.

9. Análisis de la deuda externa durante el siglo XXI. Relación deuda externa / PIB:
causas, consecuencias y manejo gubernamental.

10. Análisis de la inversión extranjera durante el siglo XXI: posición gubernamental.

11. Situación actual del sector exportador durante el siglo XXI: auge y crisis,
exportaciones tradicionales y exportaciones no tradicionales.

12. Análisis de la situación actual de la balanza de pagos y nivel de reservas


internacionales, en comparación con los demás países de América Latina.

ENTREGA 3 Y SUSTENTACIÓN
SEMANAS 7 Y 8
Para la entrega final del proyecto, tome como punto de partida el propósito definido en la
tercera parte, a saber:

Mediante la exploración de información acerca de los temas a estudiar, desarrollar contenidos,


problemáticas y elementos de análisis, que conlleven conclusiones y recomendaciones
pertinentes para las problemáticas de la economía colombiana en la actualidad.

1. Estructura, análisis y resultados de las reformas tributarias del siglo XXI.

2. Análisis de la situación actual y resultados del sistema de transferencias del gobierno


nacional central (GNC), sistema general de participaciones (SGP) y del sistema general
de regalías (SGR).

3. Cronología y análisis de la violencia en Colombia, siglos XX y XXI.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
88
4. Estructura y análisis del tratado de paz del gobierno de Juan Manuel Santos.

5. Análisis de los cultivos ilícitos durante el siglo XXI y su importancia dentro del tratado de
paz.

6. Análisis de resultados de los planes de gobierno del siglo XXI:

• Seguridad democrática, 2002 - 2006

• Estado comunitario, 2006 - 2010

• Prosperidad para todos, 2010 - 2014

• Todos por un nuevo país, 2014 - 2018

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
99

También podría gustarte