Está en la página 1de 13

Introducción a las redes de telecomunicaciones

Universidad del Cauca


Trabajo No.1

Maria Paula Guaca Campo


Mayerly Paola Muñoz Montero
Cristian Daniel Benavides Ospina
Isabella María Montilla Cortés

Historia de las Telecomunicaciones

1. Realizar un cuadro comparativo entre dos medios de comunicación históricos (Dibujos en


Cuevas, Palomas, Jinetes, tambores, señales de humo, Telégrafo óptico, etc.) con un medio
moderno (Telefonía móvil, Internet, etc.), desde los aspectos de: Tipo de representación de la
Información, Seguridad, Movilidad/Portabilidad, Cantidad de información
generada/soportada y Almacenamiento. Las comparaciones deben ser explicadas y
argumentadas. Quizá el único ítem donde esto no es tan crítico es el Tipo de representación
de la Información.
2. Investigar dos momentos históricos en Colombia, relacionados con las
Telecomunicaciones y explicar el impacto que dicho momento tuvo en el país y en la
ciudadanía en general.

La llegada del telégrafo


El desarrollo de las telecomunicaciones en Colombia inicia el 12 de agosto de 1855 cuando
se instala la primera línea telegráfica privada en el país, la cual recorría 85 kilómetros con el
objetivo de comunicar los puertos de Colón y Panamá, dicha hazaña fue realizada por la
compañía norteamericana de Ferrocarriles de esa ciudad. Para el año 1864 Panamá ya
contaba con diecisiete leguas de líneas telegráficas.

Aunque el telégrafo se instaló primero en Panamá por una compañía estadounidense puesto
que era una zona altamente comercial y necesitaba transmitir la información de una manera
más rápida y eficiente , fue en 1865 cuando el cónsul de Colombia en Nueva York Fernando
Párraga suscribió un convenio en Nueva York el 27 de mayo con participación de los
empresarios Guillermo Lee Stiles, Enrique Davison y Guillermo W. Woolsey, propietarios
de la firma Stiles,Davison y Woolsey para construir una línea telegráfica que comunicara
Bogotá y Nare además de proveer las baterías y telégrafos necesarios .Para realizar el
recorrido de 150 millas se planeó ir desde Bogotá a Honda continuando hasta Ambalema y
seguir por la orilla del río Magdalena para llegar a Nare el cual era un puerto de gran
importancia comercial en la época.También se estableció que la operación de la línea
quedaría a cargo de Compañía Anónima Colombiana del Telégrafo , compañía que se crearía
juntamente con el desarrollo de la línea .

Con el objetivo de financiar el proyecto se abrió la inversión de los particulares a la


Compañía del Telégrafo Eléctrico Colombiano (nombre usado para oficializar la Compañía
Anónima Colombiana del Telégrafo inicialmente planteada) . Se reconoció a los particulares
el 7% anual sobre el capital. El capital solicitado fue de $50.000 para suplir el
financiamiento, $12.500 por los contratistas y $12.500 comerciantes y capitalistas
colombianos y $25.000 fueron aportados por el gobierno nacional,

Cuando llegaron 300 bultos con los materiales se empezó el desarrollo de la obra durante el
segundo semestre de 1865 hasta que finalmente el primero de noviembre de 1865 el
contratista y administrador de la Compañía del Telégrafo Eléctrico Colombiano, Guillermo
Lee Stiles, envia el primer telegrama transmitido por los andes colombianos, el telegrama de
manera casi inmediata recorrió por la línea telegráfica 20 kilómetros entre Bogotá y Cuatro
Esquina en el cual comunicaba lo siguiente “El telégrafo eléctrico ha subido a los Andes
colombianos, y envía su primer saludo al digno Presidente de esta República…”.

El 10 de noviembre, la comunicación entre Bogotá y Facatativá se estableció junto con una


oficina telegráfica.

En 1866 se finaliza la línea telegráfica entre Bogotá y Honda (puerto que actuaba como
centro de comercio en la época), lo cual permitió agilizar la información sobre los registros
vapores que entraban y salían.

El 26 de mayo de 1866 Próspero Pereira Gamba, el secretario de hacienda y fomento, firmó


la resolución en la que establecía que la única línea telegráfica nacional era la que comunica
Bogotá y Honda y que para el inicio y desarrollo de la interconexión telegráfica del país cada
estado sería el encargado de instalar la línea telegráfica en sus territorios

Impacto en la ciudadanía
Para los ciudadanos el desconocimiento de la ciencia y la tecnología hizo pensar que tener
dispositivos que permitieran la transmisión de mensajes a larga distancia de forma inmediata
era que era algo diabólico o que simplemente podían tomar los recursos como los troncos y
cables para uso personal lo que significó un gran problema entorno a la recepción y
percepción de la población en un inicio .Las quejas que recibía el gobierno de parte del
director de la Compañía del Telégrafo Eléctrico Colombiano hicieron que el presidente
Tomás Cipriano de Mosquera en agosto de 1866, pronunciara el siguiente discurso
“comprender a los pueblos las ventajas que del establecimiento de la línea telegráfica se
derivan, y de que se aprovecharán todos los que se consagran a ocupaciones industriales. Los
peones de las haciendas, los cebadores y conductores de ganados, los arrieros, los dueños de
labranzas en pequeña escala y los que proveen a los pueblos y a la capital de comestibles, así
como todos los demás ciudadanos que se hallan dedicados a una industria cualquiera,
reportarán beneficios de la conservación de este medio de comunicación instantánea, que está
por lo mismo en sus intereses conservar”; además se utilizó a los curas y a los maestros para
informar a la población acerca del telégrafo. Sin embargo, en décadas posteriores los
ciudadanos utilizarían el daño a las líneas telegráficas como un medio de protesta ante el
gobierno puesto que para ellos representaba un medio de control. A pesar de las dificultades
anteriormente mencionadas con el pasar del tiempo y el desarrollo de las líneas telegráficas se
realizó la adecuada capacitación de los trabajadores en el área de tal modo que la telegráfica
se convirtió en una de las profesiones mejor reconocidas y uno de los sectores que más
empleo produjo en la época .

La llegada de la televisión

La historia de la televisión en Colombia inicia cuando el presidente Gustavo Rojas Pinilla


quedó interesado en el televisor desde el momento en que lo conocio durante su estadia en la
alemania nazi , para lograr la instalacion de la television en el pais el gobierno utilizo
tecnicos extranjeros para que operaran los equipos que fueron traidos desde Estados Unidos
y Alemania.
La primera transmisión de televisión en Colombia fue a blanco y negro , se realizo el 13 de
junio de 1954 a las 9 p.m y conto con la siguiente programación.
Impacto en el País y en la ciudadanía
En su etapa inicial ,la llegada de la televisión a Colombia produjo muchas ventajas para la
ciudadanía puesto que tenía un propósito educativo y cultural ,al ser un medio audiovisual
sirvió para alfabetizar a la población puesto que en 1954 aproximadamente el 50% de los
colombianos era analfabeta, también modificó la transmisión de la información pública y se
convirtió en un centro de entretenimiento que permitió unir a la población mediante una
tecnología novedosa ,atractiva y eficiente para la época además también contribuyó al
desarrollo económico puesto que se empezó a implementar comerciales y programación por
parte de empresas privadas para contribuir a su financiamiento.

3. ¿Cuál creen ustedes que fue uno de los hitos/invenciones/desarrollos tecnológicos que
mayor impacto ha generado en la población y, ¿en qué ha sido positivo y en qué no tanto?.
Explicar y Argumentar la respuesta.
Creemos que el desarrollo tecnológico que más impacto ha generado en la humanidad desde
su invención hasta la actualidad es el descubrimiento y estudio de la electricidad puesto que
desde el momento en el que se empieza a utilizar la electricidad adecuadamente para el
desarrollo tecnológico la humanidad ha tenido un avance gigante tanto en la mejora de las
actividades que existían previamente como en la invención de nuevas tecnologías que serían
imposibles si no se utiliza electricidad.
El impacto de la electricidad en la humanidad empieza con el descubrimiento de la luz
eléctrica cuando en 1979 Thomas Alva Edinson logró iluminar una bombilla incandescente
con electricidad puesto que fue el primer diseño que permite usar la electricidad de una forma
segura y con un consumo razonable , a partir de ese momento se empieza a utilizar la
electricidad en el desarrollo tecnológico ,su primera aplicación práctica a gran escala fue el
telégrafo que cambió completamente las telecomunicaciones y para finales del siglo XIX se
inicia la generación industrial de electricidad para lograr implementar la iluminación
eléctrica en las calles y viviendas, la electricidad posibilitó la segunda revolución industrial
puesto que su aplicación fue fundamental para mejorar y acelerar los procesos de
industrialización un claro ejemplo de ello fue el desarrollo del motor eléctrico que permitió
una evolución en las máquinas y equipos para tener una mayor producción con menor costo
de tiempo y trabajo. La electricidad también ha sido esencial en la tercera revolución
industrial que se enfoca en nuevas tecnologías de la información y la comunicación como
computación, robótica, internet etc.
Como se evidenció en el anterior recuento histórico sobre las aplicaciones de la electricidad
cabe destacar que su amplia uso en todas las ramas de la sociedad y de la vida cotidiana y
debido a su amplia diversificación sería imposible concebir la vida actual sin el uso de
energía eléctrica para el desarrollo de las actividades las y los innumerables beneficios que
nos ha traído sin embargo la gran demanda actual de energía conlleva problemas ambientales
puesto que las fuentes de generación de energía eléctrica son las siguientes :

Combustibles fósiles 67%

● Carbón 41%
● Gas natural 22%
● Petróleo 4%
Energía nuclear 11%
● Nuclear 11%

Energías renovables 22%


● Hidroeléctrica 16%
● Otras fuentes de energías renovables 6%

La generación de energía mediante el carbón produce los siguientes contaminantes


atmosféricos: CO2 que actúa como gas de efecto invernadero ,SO2, NOX Y CO los cuales
son peligrosos para la salud por otra parte las plantas de carbón emplean una gran cantidad de
agua para refrigerarse ,lo cual produce contaminación térmica y finalmente se debe tomar en
las consecuencias negativos negativas de la minería de carbón en el ecosistema y el paisaje.
El gas natural es menos contaminante que el carbón, sin embargo el más utilizado es el
metano el cual es un gas de efecto invernadero, también debemos considerar que el uso de
gases naturales emite CO₂.. Finalmente también debemos considerar que el proceso de
perforación de gas natural también emite contaminantes atmosféricos y causa daño a los
ecosistemas y a los recursos hídricos.

Normalización

1. Consultar, ¿Cuáles son los grupos de trabajo activos de la IEEE (802.x) y su nombre del
área de Trabajo? y Describir de forma general dos de ellos. Por ejemplo (Grupo Obsoleto):
802.4 Redes Token Bus. Es un estándar que implementa un protocolo de control de acceso al
medio con red lógica en anillo con paso de testigo, sobre una red física de topología en bus
con cable coaxial.

● IEEE 802.3, Redes Ethernet por cable


Se originó a finales de los años setenta, donde las redes tradicionales operaban entre 4 y 16
Mbps, y el estándar Ethernet, como es conocido, utilizaba 10 Mbps (Megabits por segundo),
sobre cable de tipo coaxial o de par trenzado. A través de estos, se producían grandes
demoras al enviar ficheros en la red, en especial con las compañías que producían un gran
tamaño de éstos.
Ahora, es la tecnología tradicional para conectar dispositivos en una red de área local (LAN)
o una red de área amplia (WAN) por cable, lo que permite comunicarse entre sí a través de un
protocolo: un conjunto de reglas o lenguaje de red común.

Los protocolos Ethernet actuales permiten alcanzar velocidades de hasta 1 000 megabits por
segundo. Por otro lado, los estándares Ethernet antiguos se restringía a un solo edificio,
mientras que hoy en día pueden alcanzar hasta los 10 km gracias a la utilización de la fibra de
vidrio, de igual manera,, los cables de cobre de par trenzado y los cables de fibra óptica son el
estándar industrial y permiten tasas de transmisión mucho más rápidas y un mayor alcance.

Dentro de éste, existen diferentes tipos de Ethernet de acuerdo a sus megabits por segundo:

-Fast Ethernet (FE), es el transporte de tráfico a una velocidad de 100 Mbps. Llegó al
mercado en el año 1995 bajo el estándar IEEE 802.3u.
-Gigabit Ethernet (GE) ofrece 1000Mbps en redes informáticas, se lanzó al mercado en el
año 1999, sólo unos pocos años después de la aparición de Fast Ethernet, pero no fue
difundida sino hasta que las demandas de Internet aumentaron alrededor del año 2010. Esta
tecnología utiliza cables y equipos similares a los de Fast Ethernet, aunque más comunes y
económicos.
-10 Gigabit Ethernet (XGbE o 10GbE) es el más reciente y rápido de los estándares Ethernet,
lanzado en 2003. Se define una versión de Ethernet con una velocidad nominal de 10 Gbit/s,
diez veces más rápido que el gigabit Ethernet.
● IEEE 802.11, Redes Ethernet Inalámbricas
El estándar, se postuló en 1997 donde en un comienzo, se especificaba 2 velocidades de
transmisión teóricas de 1 y 2 mbps, que se transmiten por señales infrarrojas. En la
actualidad, continúa siendo parte del estándar, aunque no hay implementaciones disponibles.
Posteriormente, en el más reciente avance en 2009, con las redes de área local inalámbricas
WLAN, siendo la forma más apropiada para llamar la tecnología Wi-Fi, mejoró con respecto
a versiones anteriores de Wi-Fi con múltiples radios, técnicas avanzadas de transmisión y
recepción, y la opción de usar el espectro de 5 GHz, con una velocidad de datos de hasta 600
Mbps.
WLAN hace referencia a Wireless Local Area Network (red de área local inalámbrica) siendo
una red de intercambio de datos entre ordenadores que se hace a través de ondas
electromagnéticas en el aire, sin un medio físico.
2. Buscar tres normas o estándares generados por organismos de
normalización/estandarización (una norma por cada organismo que seleccionen: ITU, ETSI,
ISO, TIA, ANSI, etc.). Identificar el número, tipo de norma, área que involucra, etc. Por
ejemplo: ITU-T G.652 (11/2009). Pertenece a la serie G. Sistemas y Medios de Transmisión,
Sistemas y Redes Digitales (Aspecto General que abarca la norma). Características de los
medios de Transmisión y Sistemas Ópticos - Cables de Fibra Óptica (Área particular que
aborda). Características de una fibra óptica monomodo y el cable (Elemento particular que
describe la norma).

ISO (Organización internacional de normalización)


ISO-19011 (2002) Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Esta norma
pertenece a la serie de los Sistemas de Gestión de ISO-19000, la cual permite aplicarse en
efectos de desarrollo de prácticas corporativas para empresas en formación o certificación de
personas, también especifica la auditoría combinada que se aplica cuando hay disciplinas
diferentes en un único sistemas de Gestión, dicha norma permite entonces que se aplique a
usuarios y auditores, siendo ésta utilizada en organizaciones que implementan sistemas de
gestión y realización de Auditorías de Sistema de Gestión.
Su área de aplicación son las prácticas y principios sobre la auditoría de los sistemas de
Gestión y se especifica, en la realización de un programa donde las personas puedan
desarrollar diferentes competencias, dando así una buena gestión de dicho programa y del
equipo necesario para conformarlo.
ITU(Unión Internacional de Telecomunicaciones)
UIT-T J86-CMTT 658-1 (1990) Transmisión mixta analógica y digital de señales
Compuestas analógicas de televisión a larga distancia, esta norma pertenece a la serie de
Transmisiones Radiofónicas y de Televisión, donde se especifica una lista de consideraciones
y recomendaciones para la transmisión digital, teniendo en cuenta la calidad de la velocidad
de los canales, la señales a color de los mismos y las señales auxiliares y adicionales.
Además de que se especifica para las secciones digitales de los enlaces mixtos, como la
distorsión debido a una sección digital, sin contar los errores de transmisión.

IEC(Comisión Electrotécnica Internacional)


IEC 60050-103 (2009) Vocabulario electrotécnico internacional (IEV)- Parte 103:
Matemáticas - Funciones. Esta norma proporciona la terminología matemática relativa a las
funciones de una o más variables, en todos los campos de la electrónica, la electricidad y las
telecomunicaciones, además de que utiliza términos y símbolos para conceptos físicos y
matemáticos. Esta sección de normas promueve la cooperación internacional a las cuestiones
relativas a la normalización en campos eléctricos y electrónicos, la norma además, contiene
algunas generalidades principales que deben cumplirse como los símbolos literales para
magnitudes y unidades, términos preferentes y sinónimos, atributos, fuente, estructura de las
entradas terminológicas, debido a que se usan numerosos términos matemáticos, entonces el
objetivo de esta norma es recopilar todos estos conceptos y presentarlos en orden,
relacionándolos entre sí, se tiene entonces que se conoce como un conjunto de términos y no
como un manual matemático. Se utiliza su elaboración en comités técnicos, organizaciones
nacionales e internacionales.

3. ¿Explicar, cuál es la relación que puede darse entre normas/estándares y Regulación?

Las normas son documentos técnicos que se utilizan para determinar políticas con el fin de
mejorar los procesos y productividad de un ente en cuestión, su función principal es
conseguir un grado óptimo en la calidad. Estas se elaboran por instituciones que con base en
la experiencia y desarrollo tecnológico se estipulan y son aprobadas por consenso.
La regulación consiste en ajustar o poner en orden una situación, la cual, como su nombre lo
indica, regula el funcionamiento de un sistema, determinando normas o estándares. En
algunos casos, el término regulación se usa como un sinónimo de normativa, por lo tanto ésta
establece normas o leyes dentro de un ámbito fijo, de esta manera se lleva un control y una
orden para garantizar el control de una comunidad.

Por lo tanto, la relación que puede darse entre normas y/o estándares con la regulación,
consiste en que la regulación acatan estas reglas establecidas con anterioridad en las normas
estipuladas de la organización, y así evitar cometer delitos o infracciones con las autoridades
y asegurar el cumplimiento de lo ya establecido.
Referencias

[1] From Homing Pigeons to the Internet: Communicating Thru Time (daytranslations.com)
[2] OCN_NEU_eBook_Evolution-of-Communication_637-CTA.pdf (hubspot.net)
[3] Smoke signal - Wikipedia
[4] Communication - smoke and mirrors, bells and whistles - secondary | Themed learning
activities | Scotland Learns | National Improvement Hub (education.gov.scot)
[5] Paloma mensajera - Wikipedia, la enciclopedia libre
[6] ¿Cómo sabe una ‘paloma mensajera’ dónde tiene que ir? (20minutos.es)
[7] Historias de El Pardo: Sección colombófila
[8] Fumata negra y fumata blanca - Wikipedia, la enciclopedia libre
[9] How do you send a smoke signal? | HowStuffWorks
[10] Phishing - Wikipedia, la enciclopedia libre
[11] Cuatro veces más ciberestafas | Politica | EL PAÍS (elpais.com)
[12] Social media users pass the 4.5 billion mark - We Are Social UK
[13] Cómo enviar archivos adjuntos en un mensaje de Gmail - Computadora - Ayuda de
Gmail (google.com)
[14] Almacenamiento en la nube ¿Cómo funciona realmente? - Tuyú Technology (tuyu.es)
[15] La telegrafía: Una revolución en las telecomunicaciones de Colombia: 1865-1923
[16] Televisión en Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre
[17] Historia de la electricidad - Wikipedia, la enciclopedia libre
[18] ¿Crees que la electricidad es una energía limpia? Piénsalo otra vez

También podría gustarte