Está en la página 1de 43

MÓDULO No.

3B
SEGURIDAD RADIOLÓGICA

Ing. Juan Hernando Reyes Pacheco

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 1


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Propiedades de los rayos x,γ:

Los rayos X y los rayosγ, son radiaciones electromagnéticas


al igual que la luz visible, las ondas de radio, las
radiaciones calóricas, la luz ultravioleta y la infrarroja.
9 La diferencia entre todas las radiaciones anteriores es, su
longitud de onda, frecuencia y energía.
9 La longitud de onda de los rayos x yγ está en el rango de
10-5 – 10-12 cm.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 2


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Fuentes de Radiación x óγ :

Constituyen una forma de radiación electromagnética al igual


que la luz. La Figura ilustra la posición de los rayos x óγ
en el espectro electromagnético

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 3


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Espectro Electromagnético

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 4


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Las principales propiedades
de los rayos X yγ son:
9 Se propagan en línea recta y a la velocidad de la luz.
9 Son invisibles.
9 No es posible desviarlos por medio de lentes o prismas,
pero sí por difracción.
9 Penetran en la materia o los cuerpos que son opacos a
la luz. El grado de penetración depende del material y
la energía de los rayos.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 5


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Las principales propiedades de
los rayos x,γ son (Cont.):
9 Tienen una acción fotográfica muy similar a la de la luz.
9 Pueden deteriorar o destruir las células vivas.
9 Su radiación no es continua, sino que está constituida
por pequeños paquetes llamados cuantos (Teoría
cuántica de Planck).

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 6


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Los rayos x difieren de los
rayosγ en su origen:
9 Los rayos x: se producen en la capa electrónica del átomo.
9 Los rayos γ: se producen por desintegración espontánea
de los núcleos de los átomos, cuando estos núcleos pasan
a un nivel inferior de energía.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 7


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Equipos de rayos X:

El conjunto de equipos de rayos x ofrecidos


comercialmente para radiografía en general, pueden
ser agrupados en la siguiente forma:
9 Equipos de uso normal en inspección. Rayos de
tensión entre 50 KV-350KV.
Corriente anódica entre 3 y 20 mA.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 8


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Equipos de rayos X (Cont.):
9 Equipos de rayos x de alta energía: Betatrones y
aceleradores lineales.
Rango de tensión entre 1.000 y 30.000 KV.
9 Equipos de uso especial: Equipos de foco fino (algunos
micrones) para radiografía de alta definición, equipos
de pulsos instantáneos para radiografías en
movimiento.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 9


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
DEFINICIONES BÁSICAS
ATÓMICAS

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 10


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
RELACIONES ENTRE
DIFERENTES NÚCLIDOS

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 11


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
PARTE DE UNA TABLA DE
NÚCLIDOS

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 12


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
NÚCLIDOS RADIACTIVOS
EMISORES GAMMA

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 13


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
TIPOS DE RADIACTIVIDAD

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 14


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
TIPOS DE RADIACTIVIDAD
(CONT.)

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 15


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
EQUIPO DE TAC

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 16


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
EQUIPO DE TAC

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 17


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
EQUIPO DE TAC

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 18


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
EQUIPO DE GENERACIÓN
DE RAYOS X

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 19


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Equipo de telecobaltoterapia
TERADI 800

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 20


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
EQUIPO DE
DENSIOMETRÍA ÓSEA

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 21


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
ESCÁNER DE INSPECCIÓN
POR RAYOS X

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 22


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
INDUSTRIAL X-RAY

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 23


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Sistema de limitación de dosis:
9 1902 – ROLLINGS – 10 rem/día.
9 1922 – > 100 muertes por cáncer.
9 1925 – MUTSCHELER – 50 rem/año. Dosis de
tolerancia.
9 1928 – II CONGRESO INTERNACIONAL DE
RADIOLOGÍA – Se creó “COMITÉ INTERNACIONAL”.
Se introdujo el límite de 25 rem/año.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 24


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Sistema de limitación de
dosis (Cont):

9 1950 – “DOSIS MÁXIMA PERMISIBLE”


Estableciéndose como límite 15 rem/a. Se formó ICRP.
9 1957 – ICRP – 5 rem/a – (1977 – ICRP 26).
9 1991 – ICRP 60 – 10 rem/5a sin sobrepasar 5 rem en
cualquier año.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 25


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Nuevos límites de dosis
- ICRP 60 -
Ocupacional Público
Dosis efectiva 100 mSv/5a. 10 mSv por año
50 mSv en un año promediando en 5 años
cualquiera. consecutivos.
Dosis equivalente
-Cristalino 150 mSv/año. 15 mSv/año.
-Piel 500 mSv/año. 50 mSv/año.
-Manos 500 mSv/año. 50 mSv/año.
Dosis equivalente
media al feto. 5 mSv después del diagnóstico.

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 26


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
SÍMBOLO DE RADIACIÓN

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 27


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Delimitación de Zonas de trabajo
para una Operación de Campo

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 28


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA
CON FINES DE RADIOPROTECCIÓN
TIPO DE
DETECTOR RADIACIÓN ALCANCE PRINCIPAL UTILIZACIÓN VENTAJAS
MEDIDA
BETA 0.1 – 1000 mR/h
GEIGER MONITORAJE RESPUESTA RÁPIDA
GAMMA 500 – 100.000
MULLER CONTAMINACIÓN PRECIO BAJO
X cpm

BETA ELEVADA
CONTADOR DE 0.01 –20 mR/h
X BAJAS CONTAMINACIONES SENSIBILIDAD
CENTELLEO 50 – 250.000 cpm
GAMMA RÁPIDA RESPUESTA

BETA POCA
CÁMARA DE 3 mR/h
X RECONOCIMIENTO GENERAL DEPENDENCIA CON
IONIZACIÓN 500 R/h
GAMMA ENERGÍA

CONTADOR ALFA 100 – 500.000 MONITOREO CON NEUT.


MUY EFICIENTE
PROPORCIONAL n cpm CONTAMINACIÓN

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 29


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
DOSÍMETROS
TIPO DE
ALCANCE
DETECTOR RADIACIÓN PRINCIPAL UTILIZACIÓN VENTAJAS
(NORMAL)
MEDIDO

VIGILANCIA ECONÓMICO Y DE
DOSÍMETRO DE x 0 – 200 mR
RADIOLOG. PEQUEÑAS
BOLSILLO GAMMA 0 – 5R
INDIVIDUAL DIMENSIONES

BETA VIGILANCIA ECONÓMICO


DOSÍMETRO 10 mR PROPORCIONA UN
PERSONAL X RADIOLOG.
Y MÁS REGISTRO
(PELÍCULA O TL) GAMMA INDIVIDUAL PERMANENTE

ECONÓMICO
X 0 - 500 mR RECONOC. PROPORCIONA
DOSÍMETRO DE
UNA SEÑAL
ALARMA GAMMA 0 – 1R GENERAL LUMINOSA O
AUDITIVA

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 30


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
INTENSÍMETROS

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 31


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
CÁMARA DE IONIZACIÓN

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 32


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Medidores de Radiación

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 33


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
DOSÍMETROS

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 34


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
FUENTES PARA GAMMAGRAFÍA:

RADIOISÓTOPO COBALTO – 60 IRIDIO – 192

VIDA MEDIA 5.25 AÑOS 74.2 DÍAS

ENERGÍA – Mev 1.17 – 1.33 0.31 – 0.47 – 0.61

ESPESOR ÓPTIMO
150 – 450 mm 12.5 – 52.5 mm
ACERO
Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 35
Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
CONCLUSIONES CONDICIONES
DE SEGURIDAD
DISTANCIA

TIEMPO

BLINDAJE

EQUIPOS MEDIDORES DE RADIACIÓN

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 36


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
FUENTES DE RESIDUOS
RADIOACTIVOS HOSPITALARIOS
Algunos radioisótopos son utilizados en el área de la
medicina, como es el caso de:

DIAGNÓSTICO:
La Medicina Nuclear.
La tomografía.
La medicina in Vitro.
Las investigaciones.

TERAPIA:
La radioterapia metabólica.
La teleterapia.
La braquiterapia.
La Medicina Nuclear.
Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 37
Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS RADIACTIVOS HOSPITALARIOS
Las Leyes Nacionales son pocas, y a excepción de la
Resolución 300 de la Secretaría de Salud Distrital, los
demás decretos, resoluciones y leyes, son poco genéricos
en cuanto a las disposición de dichos residuos, siempre
haciendo énfasis en que INGEOMINAS es el responsable
de esto. “Los residuos deben ser almacenados hasta que
transcurran 7 períodos de semidesintegración para
garantizar que el radioisótopo se encuentra al 1% del valor
de la actividad original. Además de esto, se deberán tener
en cuenta las siguientes medidas para su manipulación y
almacenamiento:
Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 38
Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
(Cont. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS RADIACTIVOS HOSPITALARIOS)
El material contaminado se dispondrá en bolsas rojas indicando que
contienen material radioactivo.
Los residuos se manejarán y dispondrán de acuerdo a las
recomendaciones de INGEOMINAS.
Se deberá contar con carros transportadores fabricados en material
rígido, de color rojo, con tapa. Adicionalmente deberá ser de fácil
limpieza y desinfección y debidamente identificados. Su capacidad
no deberá ser superior a los 250 Kg.
Su almacenamiento se hará de igual forma que los residuos
especiales, teniendo en cuenta que deberá contar con un
aislamiento, protección contra el ambiente, drenaje y contar con las
medidas necesarias en caso de presentarse un accidente.
Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 39
Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
FUENTES SELLADAS
AGOTADAS
Idealmente, la OIEA, aconseja que todas la fuentes agotadas o en
desuso sean devueltas al proveedor para su posterior tratamiento y
disposición. Una vez esto se haga, las fuentes deben permanecer
en un lugar adecuado para su decaimiento y bajo estrictas medidas
de seguridad, monitoreo y vigilancia.
Cuando el almacenamiento es por corto plazo, su evacuación debe
hacerse cerca de la superficie. Y cuando el almacenamiento es de
largo plazo o definitivo, su evacuación se hace en capas
geológicas profundas (repositorios geológicos).
Para el caso del 226Ra, su almacenamiento es recomendado hacerlo
en recipientes de acero inoxidable con vida asegurada de 100
años.
Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 40
Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS RADIACTIVOS

De acuerdo a las especificaciones y recomendaciones de


INGEOMINAS, es conveniente almacenar los diferentes
radionúclidos por un periodo igual a 10 veces el
semiperiodo. Una vez pasado este tiempo, el residuo
puede desecharse como un residuo convencional,
como se muestra en la siguiente tabla:

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 41


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
(Cont. ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS RADIACTIVOS)

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 42


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B
Gracias por su atención

Estrategias para la optimización en la adquisición y el mantenimiento de equipos biomédicos en las IPS 43


Febrero 24 al 25 de 2005
Juan Hernando Reyes Pacheco – Seguridad radiológica – Módulo 3B

También podría gustarte