Está en la página 1de 20

Tarea 1

1Trabajo Individual

Ramon Alcibíades Garcia Hernández


Grupo 201424_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Electromagnetismo
Introducción
2021

1
El presente documento se despliega a partir de los temas descritos en la unidad 1 del curso
de electromagnetismo en los cuales se desarrollan ejercicios relacionados con lo aprendido
en las clases tales como campo eléctrico, potencial, voltaje, resistencia entre otros términos
de suma importancia.

Ramon Alcibíades García Hernández

2
Ejercicio 1

Dos cargas puntuales (q1)nC y (q2)nC se encuentran separadas por una distancia (D) mm.
Calcular la fuerza resultante que las cargas ejercen sobre otra también positiva de (q3)nC
situada en el punto medio de la línea que une las dos primeras;

q1 =850nC
q2 =80nC
q3 =16nC
D =80mm =0,08m

a) Cuando se encuentran en el aire

para calcular la fuerza resultante analizamos el problema en dos partes, primero la fuerza
que ejerce q1 sobre q3 y segundo la fuerza que ejerce q2 sobre q3, implementamos la ley de
coulomb para el desarrollo de este ejercicio.

1
∗|q 1 q 2|
4πϵ0 9 m2 /C2∗( 850 x 10−9 C ) ( 16 X 10−9 C ) 
f 1−3= 2
=9 x 10 N
r ( 0,04 ) m2

122400 x 10−9
f 1−3= N 0,0765N 76,5 mN
0,0016

3
N∗m2 /C 2∗( 80 x 10−9 C ) ( 16 X 10−9 C ) 
9
f 2−3=9 x 10 ¿¿

11520 x 10−9
f 1−3= N 0,072 N 7,2 mN
0,0016

4
Calculando la fuerza resultante

fr=f 1−3−f 2−3=76,5 mN −7,2 mN =69,3 mN

a) Aplicamos la formula para calcular magnitud de fuerza eléctrica en medios aislantes

f ´ =F /Er donde Er es la constante dieléctrica

Fr 69,3 mN
F aire  = =69,26 mN
1,0005 1,0005

b) Cuando se encuentran sumergidas en aceite.


5
Fr 69,3mN
F aceite  = =24,75 mN
2,8 2,8

6
Ejercicio #2

Calcular el campo eléctrico para una carga puntual. Colocando en el origen la carga puntual
como se muestra en la figura, teniendo en cuenta los siguientes valores
(−q1)uC , (q2)uC, (r⃗1)cm y (r⃗2)cm

q 1=−80 μC
q 2=80 μC
r´1=800 cm=8 m
r´2=850 cm=8,5 m

Calcular el campo eléctrico para la carga puntual 0

r´1 8 i+0 j
r^1= = =1 i+ 0 j=1 i
r 8
1
∗q 1
4πϵ0 9 m2 /C 2∗(−80 x 10−6 C )
E 1=
´ r⏞ =9 x 10 N
r 12 ¿¿

 E´ 1 (-11250N/C) i

7
r´2 0 i−8,5 j
r^2= = =0 i−1 j=−1 j
r 8,5

´ 9 m 2 /C 2∗( 80 x 10−6 C )  (-9965,4N/C) j


E 2=9 x 10 N ¿¿

8
´ = E´ 1+ E´ 2=¿(-11250N/C) i -(-9965,4N/C) j
ET

ET|=√(−11250 N /C)2+(−9965,4 N /C)2=15,029,03 N /C


|⃗

9
Ejercicio#3

Un grupo de estudiantes de la UNAD del curso de electromagnetismo decide realizar un


ejercicio de aplicación de potencial eléctrico y para ello busca en el laboratorio el desarrollo
de unas condiciones ideales. Logra tener un espacio de vacío y aproxima a este una carga
puntual, existe solamente la carga (q)uC y una distancia desde el punto a la carga (r) m.
Calcular el Potencial Eléctrico V que se produce y el campo eléctrico E⃗.

qq P
r

q80µC
r800m

a) Potencial eléctrico

1
∗q 2 2 −6
V 4 π E 0 =9 x 109 N∗m /C ∗80 X 10 C
r 800 m

V900Nm/C
V900

10
b) Campo eléctrico

1
∗q 2 2 −6
E 4 π E 0 =9 x 109 N∗m /C ∗80 X 10 C
r2 (800 m)2

E1,125N/C

11
Ejercicio #4

Un grupo de estudiantes de la UNAD construye un condensador de placas paralelas y su


objetivo es producir un campo eléctrico uniforme (E⃗)N/C . En la construcción, las placas
son separadas una distancia (r)cm y liberan desde la placa positiva un protón cuya masa es
de 1,6726 × 10–27 kg y carga q de 1,6 × 10-19 C. Los estudiantes en su proceso
experimental requieren calcular la velocidad con la que el protón llega a la placa negativa y
el tiempo de ese recorrido.

mq1,6726x10−27 Kg É 80 N / C
q1,6x10−19 C r850cm8,5m
Vq?
t?

aplicando conservación de energía tenemos

( Ec ) a−( Ec ) b=Ep
1 2
mv =Eqd
2
v=√ 1,30 x 1011 m/s=360.555,13 m/ s

para calcular el tiempo usamos la ecuación de velocidad

x
vx/t  t
v

12
8,5 m
t =2,36 x 10−5 s=23,6 μs
360,555,13 m/s

13
Ejercicio #5 evidencia

Imagen a-1

Imagen a-2

Imagen a-3

Al momento de variar el voltaje de la batería la iluminación de la bombilla también varía y


se aprecia cómo se acelera o disminuye el flujo de electrones por los elementos del circuito
14
b) i- Bombillas conectadas en serie

Imagen b-1

Imagen b-2

Imagen b-3

ii- Bombillas conectadas en paralelo

15
Imagen b-4

Imagen b-5

Imagen b-6

c)

16
Imagen c-1

Imagen c-2

Imagen c-3

Se puede apreciar en la imagen c-1 que en una conexión de resistencias en serie (circuito a
mano izquierda) el voltaje entregado por la fuente se divide entre las dos resistencias, pero
en la imagen c-2 se aprecia que la corriente es la misma en cada uno de los componentes

En el caso de una conexión en paralelo de resistencias (imagen c-3 circuito a mano


derecha) el voltaje en cada uno de los componentes es el mismo y en este caso en particular
igual al voltaje entregado por la fuente, pero la corriente
entregada por la fuente se divide entre las resistencias.
17
d) Circuito en serie

-VBAT+V1+V20
-20V+R1I+R2I0
(10Ω+10Ω)I20V
(20Ω)I20V
20 V
I 1A
20 Ω
Aplicando la ley de ohm podemos obtener los voltajes en cada
componente

V1R1I(10Ω)(1A)10V
V2R2I(10Ω)(1A)10V

Circuito en paralelo
V 1 20 V
I2 2A VBATV1
R 1 10 Ω
V 2 20 V
I3 2A V220V
R 2 10 Ω

I1+I2+I32A+2A4A

18
Conclusión

 la intensidad del campo eléctrico en cualquier punto situado a una distancia r de una
carga puntual de Q coulomb es directamente proporcional a la magnitud de la carga,
e inversamente proporcional a la distancia al cuadrado a que se encuentra la carga.

 Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al aproximarse.

 Un principio de la electrostática es la conservación de la carga eléctrica


 

19
Referencias bibliográficas

 Young, H. (2013). Física universitaria con física moderna Vol. 2. P 698 -


702México, ES: Pearson Educación. Recuperado dehttps://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620&pg=42

 Arrayás, M. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. P 5
3-63.Madrid, ES: Dykinson. Recuperado dehttps://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35673

 Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. P 607-620.


México,ES: Pearson Educación. Recuperado dehttps://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3586&pg=75

 Vega, P. J., & Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo. P 71 - 95.


México, ES:Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado dehttps://elibr
o-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39439

 Barragán, A. (2015). Introducción al electromagnetismo. P 30 – 33,


114– 129.México, ES: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39451

20

También podría gustarte