Está en la página 1de 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

INDECI

PLAN DE CONTINGENCIA DE PATIVILCA


ANTE LLUVIAS INTENSAS 2019-2020

PROYECTO DE PLAN DE CONTINGENCIA


Alcalde Distrital: José Ernesto Godo
PATIVILCA ANTE LLUVIAS INTENSAS Sarmiento
2019 - 2020
1-3-2019
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

INDICE
I. PRESENTACION
II. INTRODUCCION
III. FINALIDAD
IV. BASE LEGAL
V. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivos Específicos

VI DETERMINACION DE ESCENARIOS DE RIESGOS


6.1. Identificación de Peligros
6.2. Identificación de Vulnerabilidad
6.3. Determinación de Riesgo

VII. ORGANIZACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS


7.1. Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
7.2. Plataformas de Defensas Civil

VIII. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS


8.1. Procedimiento de Alerta
8.2. Procedimiento de Coordinación
8.3. Procedimiento de Respuesta
8.4. Procedimiento para la continuidad de servicios

IX. ANEXOS
9.1. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de Lluvias Intensas 2019 - 2020
9.2. Protocolo de comunicación Conforme al Sistema de Comunicaciones de
Emergencia.
9.3. Conformación de Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres.
9.4. Conformación de la Plataforma de Defensa Civil.
9.5. Directorio Telefónico de los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil.
9.6. Definiciones Básicas en Gestión de Riesgo de Desastres.
9.7. Planilla de Empadronamiento para la Evaluación de Daños .
9.8. Formato de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades-EDAN.
9.9. Fichas Técnicas de Emergencia.

9.10. Mapas de Zonificación Geológica de Peligro por Inundación.


9.11. Plano de Peligrosidad Urbana.
9.12. Plano de Peligrosidad Rural.
9.13. Plano de Vulnerabilidad Rural.
9.14. Plano de Vulnerabilidad Urbano.
9.15. Plano de Sectores Críticos Urbano.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

I. PRESENTACION
El Plan de Contingencia, es un plan operativo específico dirigido a identificar
actividades y tareas para la protección de la vida de la población y del patrimonio
frente a eventos adversos previsibles de probable y cercana ocurrencia, y asegurar la
respuesta oportuna y adecuada frente a las emergencias y desastres.

Es en este contexto que el Plan de contingencia frente a los efectos del fenómeno
de “El Niño” de la Municipalidad Distrital de Pativilca; es producto de un proceso de
planeamiento y validación de objetivos y actividades con los representantes de los
integrantes del grupo de trabajo de la gestión de riesgo de desastres y plataforma de
defensa civil.

El Fenómeno de Lluvias intensas (del lat. Pluvia) es un fenómeno atmosférico de tipo


hidrometereológico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido
en las nubes. Según la definición oficial de la Organización Meteorológico Mundial, la
lluvia es la precipitación de partículas liquidas de agua, de diámetro mayor a 0.5 mm
o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no
sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, seria llovizna. La lluvia se mide en
milímetros caídos por metro cuadrado.

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y,


especialmente la humedad atmosférica.

La Municipalidad Distrital de Pativilca, como parte del Sistema Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha implementado el Grupo de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastre, en el cual el Centro de Operaciones de Emergencia,
con la participación de las diferentes oficinas, sub gerencias y gerencias; articulan las
políticas regionales y nacionales con la política de Gestión del Riesgo de Desastres;
siendo este Plan un resultado del esfuerzo de dicha implementación, que permitirá
en el más corto plazo y concertadamente con los niveles locales, instituciones
públicas, privadas y organismos no gubernamentales, reducir los efectos del
fenómeno de Lluvias Intensas.

Gobiernos locales interrelacionados con una característica activa y dinámica de


eficiencia que permita la promoción de una serie de actividades de prevención en
que estén empeñadas las autoridades y población en general, y es importante que su
internalización se haga realidad en el transcurso de la próxima presencia del
fenómeno pronosticado.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

II. INTRODUCCION

La municipalidad Distrital de Pativilca consciente de su rol y responsabilidad en


la Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción, dentro del marco de la Ley N°
29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres – SINAGER,
viene impulsando acciones para hacer frente a la probabilidad de eventos extremos
por la por la ocurrencia del Fenómeno El niño, para tal fin pone a disposición de las
instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y de ayuda humanitaria,
miembros de la Plataforma Distrital de defensa Civil, población e instancias de
articulación del distrito, el Plan de Contingencia ante Lluvias Intensas del Distrito
de Pativilca.

El Plan de Contingencia ante lluvias Intensas con probable presencia del


Fenómeno el Niño 2019 – 2020, es un instrumento técnico de planeamiento
especifico y gestión, que tiene como propósito la protección de la vida humana y
el patrimonio, conteniendo las responsabilidades, competencias, tareas y
actividades de los integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres y de la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de Independencia, en
la ejecución del plan, a fin de mantener un adecuado canal de comunicación
entre ellos.

El presente plan establece procedimientos específicos pre establecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de
eventos de movimientos en masa que podrían desencadenarse por la presencia de
lluvias extraordinarias en Lima – Provincias, para lo cual se han determinado
escenarios definidos de riesgo ante la temporada de lluvias 2019 – 2020, identificando
la probabilidad de daños en la población, líneas vitales, servicios básicos, comercios,
viviendas y ambiente.

El Plan de Contingencias es un instrumento que deberá ser continuamente mejorado


con su puesta en práctica en simulaciones y simulacros.

La Municipalidad Distrital de Pativilca, reconoce que es posible reducir


considerablemente el impacto y las perdidas que causa los desastres, si las
autoridades y la población en las zonas expuestas a estos, se encuentran preparadas
y organizadas para reaccionar en salvaguarda de sus vidas y su patrimonio, para lo
cual deben contar con los conocimientos, capacidades e instrumentos para una
respuesta oportuna, eficiencia y eficaz.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

2.1 IMPACTOS DEL FENOMENO “EL NIÑO” 1982 – 1983

Este evento afectó el clima de todo el país y tuvo una cobertura muy amplia en el
territorio nacional, provocando graves daños originados por inundaciones,
huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes. En el norte del Perú llovió
intensamente desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983, lo que ocasionó el
incremento del volumen de agua de los principales ríos de la costa, ocasionando
severas inundaciones, así como la reactivación y formación de numerosas
quebradas.

La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó también con


graves sequías en la región altiplánica del sur del país.

Las pérdidas totales producidas fueron de 397 millones de dólares americanos


en producción, 456 millones en infraestructura y 147 millones en pérdidas
sociales. Los daños a la producción se presentaron principalmente en los
sectores agropecuarios con 181,460 millones en la zona norte, 33,540 millones
en la zona sur e hidrocarburos con 145,168 millones en la zona norte y 26,832
millones en la zona sur en menor proporción. Se afectó la pesquería, industria y
energía que totalizaron daños a la producción por 397 millones de dólares
americanos. Los daños en la infraestructura se centraron principalmente en los
sectores agropecuarios 79 millones, en hidrocarburos 113 millones, en
transportes y comunicaciones 189 millones y en vivienda 44 millones.

En cuanto a pérdidas sociales el importe fue 147 millones de dólares americanos


afectando principalmente al norte con 123 millones; la PEA afectada fue de
1’285,718 habitantes.

Como consecuencia de este evento se puede estimar que la población afectada


aproximadamente ascendió a 6 millones, en esa época aproximadamente la
tercera parte de la población del país. El impacto económico de este desastre, se
reflejó en la disminución significativa del producto bruto interno del país, que
descendió hasta un menos 12 %.

Estos daños condujeron a un estancamiento en la actividad productiva en algunos


lugares, deterioro del nivel de ingreso y calidad de condiciones de vida de la
población, el desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de
insumos básicos, y pérdida de empleos entre otros.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

2.2 IMPACTOS DEL FENOMENO “EL NIÑO” 1997 – 1998

Las cifras de los daños ocasionados por este fenómeno son superiores a los del
evento 1982/1983. Mientras que en el período 1982/1983 se declararon en
emergencia 16 departamentos, en el período 1997/1998 fueron 23 los
departamentos más afectados se considera a Piura donde se registró 120,637
damnificados y 10,255 viviendas destruidas, seguido de la Libertad con 72,306
damnificados y 11,500 viviendas destruidas, Lambayeque con 71,756
damnificados y 14,500 viviendas destruidas. En la parte sur, tenemos a Ica con
57,530 damnificados, destrucción de 1,607 viviendas, gran cantidad de
damnificados se debió a que el agua ingresó violentamente a las viviendas,
destruyendo todo lo que había en su interior.

Por otro lado se observa un alto número de damnificados, pero como


consecuencia de las pérdidas de sus cultivos, es necesario mencionar que en esta
zona del país, las inundaciones son fenómenos cíclicos, es decir, todos los años
en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo inclusive, siempre se
producen y la población es consciente de este problema, por lo que se explica el
número reducido de viviendas destruidas, ya que sólo se registraron 1,291.

En el sector Agricultura, el departamento de Piura registró pérdidas agrícolas por


valor de 40 millones de dólares americanos en 04 de sus principales valles.

En el agro las pérdidas se calculan en 42,738 hectáreas, además de 75,579


hectáreas afectadas y 1,110 cabezas de ganado perdidas.

En el Sector Economía, se considera que los efectos fueron atenuados por las
obras de prevención y emergencia, ejecutadas por el Gobierno estimándose las
pérdidas totales en 1,800 millones de dólares americanos. Sin estas medidas, las
pérdidas hubiesen sido de más de 10,000 millones de dólares americanos, el
ahorro por las actividades preventivas desarrolladas por el gobierno, se estima en
8,000 millones de dólares americanos. En el Sector transportes, respecto a
carreteras, 884 kilómetro de vías se destruyeron, siendo afectados en total 6,393
kilómetros, 59 puentes destruidos y 89 puentes afectados. En línea férrea, 57
kilómetros y 04 puentes metálicos destruidos, en las empresas de transporte
colapsó el 20 % de 1,450 empresas, y las pérdidas totales ascendieron a 1,266
millones de soles en el sector Transporte.

En el sector Vivienda 42,342 viviendas se destruyeron, mientras 327 centros


educativos fueron destruidos y 2,873 afectados, el número total de escolares
afectados fue de 130 mil, las perdidas en este sector se consideró en S/.
597’604334.

En el Sector Salud, 5 Centros de salud se destruyeron y 511 resultaron afectados,


mientras que la infraestructura de agua y desagüe se interrumpió en varios puntos
del territorio. Se presentaron 168,575 casos de males diarreicos agudos; 7,868

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

casos de cólera; 238,561 casos de males respiratorios agudos; 11,241 casos de


neumonía; 31,103 casos de malaria; 394 casos de dengue; 24,690 casos de
conjuntivitis. Las Pérdidas totales en este sector ascendieron a S/. 173’078,397.

En el sector Energía se presentaron daños en las centrales hidroeléctricas de


Aricota en Tacna, con pérdidas estimadas en 4 millones de dólares y en Machu
Picchu – Cusco con pérdidas estimadas en 110 millones de dólares americanos.
En total en este sector se perdieron S/. 236’506,663.

En el sector Pesquería que fue el más afectado, las exportaciones bajaron al 24.5
% con relación a abril de 1997. El desembarque de productos pesqueros cayó en
82 % con relación al primer trimestre de 1997. La pesca destinada a la producción
de harina de pescado se redujo a 88.2 % mientras que la pesca y conservas
disminuyó a 73 %, la sociedad Nacional de Pesquería reportó daños a 70
empresas con 700 embarcaciones de pesca industrial y 295 embarcaciones de
pesca artesanal en la localidad de Chimbote, Casma y Huarmey, perjudicando
directamente a 40,000 millones de dólares americanos para cubrir daños por
lluvias e inundaciones.

Por tal motivo, este planteamiento incorpora medidas preventivas y las incluye en
el conjunto de actividades a realizar: análisis de riesgos para identificar la índole y
magnitud de los posibles efectos que encarar; medidas de prevención y reducción
del riesgo para hacer frente a las fuentes estructurales y no estructurales de
vulnerabilidad; preparación e intervención ante emergencias para que los
prestadores de salud público y privado, puedan afrontar en forma rápida y eficaz
una emergencia y acciones de rehabilitación y reconstrucción posteriores al
evento.

Para establecer lineamientos generales y determinar la asignación de actividades


que deriven en planes de los sectores públicos, instituciones, entidades del
Estado, gobierno regional y local se ha desarrollado el Plan de Contingencia para
el Fenómeno “El Niño” 2015 – 2016; el mismo que ha sido elaborado por la
Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Pativilca, el que se pone a
su consideración y aprobación.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

III. FINALIDAD
Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta enmarcadas en los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, para proteger la vida y la salud de las personas de la región ante los
probables efectos el Fenómeno LLUVIAS INTENSAS 2019-2020.

IV. BASE LEGAL

4.1 Ley N.º 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre- SINAGERD.
4.2 Decreto Supremo N.º 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°29664, del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
4.3 Ley N.º 28101, Ley de Movilización Nacional.
4.4 Ley N.º 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
4.5 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
4.6 Decreto Supremo Nº111-2012-PCM, que Incorpora la Políticas Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres, como Política Nacional de Cumplimiento
Obligatorio.
4.7 Decreto Supremo N.º 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres.
4.8 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que Lineamientos que definen el
marco de responsabilidad en GRD en las entidades del estado en los tres
niveles de gobierno
4.9 Resolución Ministerial N°276, que aprueba los lineamientos para la
constitución y funcionamiento de los GTGRD.
4.10 Resolución Ministerial N°180-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos para
la organización, constitución y funcionamiento de las plataformas de defensa
civil.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Normar y orientar el planeamiento, preparación y accionar del Sistema Nacional
de Gestión de Riesgo de Desastres, en las fases de prevención específica, de
preparación y de respuesta, articulando un conjunto de acciones orientadas a
prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las personas y bienes que
pudiera causar la ocurrencia del Fenómeno Lluvias Intensas 2019 - 2020, en el
Distrito de Pativilca.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5.2.1 En la Prevención Especifica:


Objetivo Específico 1.- Reducir los probables daños que se pudieran
ocasionar en las poblaciones ubicadas en el ámbito del escenario sensible
de afectación.

Objetivo Específico 2.- Proteger la producción e infraestructura


económica y social en riego frente al probable impacto del evento.

Objetivo Específico 3.- Evitar la paralización o interrupción de los


servicios públicos esenciales en las ciudades y pueblos ubicados en el
escenario de afectación considerado.

5.2.2 En la Preparación:

Objetivo Específico 1.- Preparar programas de Información y Educación


Pública sobre el evento y acciones de respuesta ante emergencias
específicas.

Objetivo Específico 2.- Conformar, capacitar y activar grupos


especializados en la administración de desastres para que participen en la
atención de las emergencias, saneamiento ambiental y vigilancia.

Objetivo Específico 3.- Fortalecer las organizaciones comunitarias


involucrándolas en actividades de planificación, gestión y control de
situaciones críticas.

5.2.3 En la Respuesta y Rehabilitación:

Objetivo Específico 1.- Reducir las pérdidas de vidas humanas y el


número de damnificados que puedan resultar de la contingencia, además
de prevenir efectos secundarios sobre la salud.

Objetivo Especifico 2.- Satisfacer las necesidades vitales de


alimentación, agua potable, techo y abrigo de la población afectada.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

Objetivo Específico 3.- Garantizar el mantenimiento del orden, la


autoridad y los servicios asistenciales en las zonas afectadas.

Objetivo Específico 4.- Restablecer las condiciones para que el proceso


del desarrollo se reinicie y fortalecer las relaciones sociales y económicas
de la población afectada, a fin de garantizar un tratamiento integral de
acciones futuras ante la repetición del evento.

Objetivo Específico 5.- Rehabilitar y reparar la infraestructura física


necesaria y proyectar la reconstrucción para la recuperación de las
relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores condiciones de
seguridad para las poblaciones afectadas.

VI. DETERMINACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

La Municipalidad Distrital de Pativilca frente al fenómeno de Lluvias Intensas 2019


– 2020, donde puede presentarse una serie de cambios climatológicos, tiene
escenario de riesgo potencial, los cuales se encuentran ubicados en las
localidades de Espachin Bajo, Providencia, Puntizuela y Puente Bolívar.

La jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Pativilca tiene las regiones de Costa


y Sierra, por la variedad en su territorio, tiene una diversidad en sus altitudes. Esto
hace propicio la presencia de zonas climáticas y micro climas, donde la costa
tiene el verano los meses de Diciembre a Abril y en la sierra se asocia a la
presencia de lluvias intensas, con la posible consecuencia de precipitaciones
fluviales en los distintos lugares del distrito de Pativilca con la consiguiente
ocurrencias de eventos adversos como deslizamientos, aluviones, huaycos,
inundaciones y otros eventos ligados a estas condiciones climáticas.

Asimismo, las vías principales las conforman carreteras afirmadas y trochas, en


donde se presentan una serie de accidentes vehiculares por el mal estado de las
mismas y el aumento de tránsito por la migración de la población hacia la costa en
estos meses.

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO

Peligros

Eventos Naturales: Lluvias torrenciales, deslizamientos, huaycos, inundaciones.


Eventos Antrópicos: Violencia social, accidentes de tránsitos masivos, incendios.
Eventos Adversos de origen social: Brotes Epidémicos de enfermedades
trazadoras:

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

Transmitidas por Agua o Alimentos (EDAS, Cólera), Metaxénicas (Dengue,


Bartonellosis), Enfermedades Dermatológicas, Enfermedades Oculares,
Trastornos Mentales.
Estos eventos se pueden presentar con determinada intensidad, localización y
duración y afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción,
bienes y servicios.

Probable Causa de Generación del Suceso:

Eventos Naturales

 Estacionalidad de las Lluvias


 Factores Climatológicos adversos
 Deforestación
 Carácter Cíclico
 Desplazamiento del Sistema de Presión Atmosférica del Pacífico Sur Oriental
hacia el Oeste.

Eventos Antrópicos

 Hábitos y Estilos de vida


 Pobres condiciones de saneamiento ambiental
 Conflictos locales preexistentes
 Actos temerarios de los conductores y/o peatones
 Lugares de concertación masiva de población (playas)
 Consumo de licor
 Mal estado de las carreteras y caminos por falta de mantenimiento y
condiciones climatológicas adversas.
 Mal estado e incremento de parque automotor.

Fecha de Probable Ocurrencia

- Para Lluvias Torrenciales: los meses de diciembre 2019 a mayo 2020.

- Deslizamientos, Huaycos e inundaciones: Los meses de febrero a marzo 2019.

- Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos: diciembre 2019 a mayo


2020.

- Brotes de Enfermedades Metaxénicas (Dengue: Enero a marzo 2020)


(Bartonellosis: Marzo-abril 2020).

- Accidentes de tránsito masivos: octubre 2019 - abril del 2020, con mayor
incidencia en fechas festivas o fines de semana (feriados largos).

Magnitud: Sucesos con compromiso individual o colectivo de población de la


jurisdicción de La Municipalidad Distrital de Pativilca.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

Duración: Impredecible de acuerdo al tipo de evento, puede ser horas, días,


semanas. Con mayor Probabilidad en los meses comprendidos de enero a abril
del 2020.

6. 2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

La Vulnerabilidad es el factor interno del riesgo, representa la susceptibilidad o


fragilidad de un elemento que está expuesto (población, infraestructura, actividades
productivas, etc.) a un determinado evento o fenómeno peligroso.

La vulnerabilidad se expresa en formas físicas y en formas de actuar en relación al


medio natural.

La vulnerabilidad se va configurando en el proceso de desarrollo de los pueblos, es


determinada por el modelo de desarrollo que adopta cada país o región.

El modelo es la forma como están definidas las políticas que orientan la actuación de
los actores de desarrollo, condiciona la actitud y la práctica de las empresas, personas
y comunidades. Las decisiones y acciones que realizan los actores de desarrollo
producen vulnerabilidad.

Los factores de vulnerabilidad que predisponen a la población a ser afectada por las
distintas amenazas que presenta el territorio son diversos, entre éstos se destacan la
pobreza, la concentración poblacional en unos sectores y la dispersión en otros, el mal
uso del suelo, la deforestación, la contaminación ambiental y los deficientes servicios
básicos.

6.2.1. FACTORES FÍSICOS

a.1.- VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS

a.1.1.- UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Son más vulnerables a inundaciones las viviendas ubicadas al borde del río y ante
deslizamientos, las ubicadas en las quebradas o cerca de canteras

a.1.2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS VIVIENDAS O EDIFICACIONES.

Son más vulnerables a inundaciones y sismos aquellas edificaciones cuyo material de


construcción es de adobe (en Piste representan casi el 93%) y se encuentran en mal o
muy mal estado de conservación (en Piste son el 23%). Además, ante sismos si son
de 2 o más pisos, son más vulnerables (32%). Es importante señalar que la gran
mayoría no tienen cimentaciones revestidas, por lo que son débiles frente a la acción
del agua.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

FACTORES SOCIALES

La vulnerabilidad social del distrito se expresa en cuatro tipos, todos relacionados en


las formas de comportamiento de la población, sistemas educativos, políticos,
culturales, organizativos e institucionales, manifestándose de la siguiente manera:

POLÍTICA

Se manifiesta de la siguiente manera:

- Existe inestabilidad de funcionarios por cambios de gobierno nacional, regional


y local.
- Poca relación entre las instituciones del gobierno y las autoridades locales.
- Falta de priorización de necesidades de gestión de riesgos (fortalecimiento de
capacidades, obras de mitigación).
- Centralización y capacidad de gestión.
- Falta de aplicación territorial de estrategias y políticas nacionales.
- Falta de programas de atención a la niñez y adolescentes en alto riesgo.

INSTITUCIONAL

Entre algunos factores importantes se encuentran:

- Falta de coordinación interinstitucional.


- Burocracia, carencia de recursos, así como alta centralización.
- Limitada capacidad en las instituciones para atender y/o resolver algunos
problemas de la provincia.
- Instituciones no contemplan en su presupuesto una partida para las acciones
de prevención, mitigación y atención a desastres.
- Carencia de programas de asistencia técnica en la provincia y distritos,
reflejando en la práctica una actividad agrícola de pan llevar con técnicas
tradicionales de producción.
- No se capacita sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas,
poniendo en riesgo la fertilidad de los suelos.

CULTURAL

La vulnerabilidad cultural se manifiesta de la siguiente manera:


- Percepción de los fenómenos como algo que tiene que ocurrir, o que son
castigos de la naturaleza, jugando un papel importante las influencias
religiosas, lo que tiene ver.
- Sentido de pertenencia obstaculiza la percepción del riesgo, así como las
costumbres.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

- Crecimiento de la población que conlleva a una mayor demanda de los bienes


y servicios.
- Muchas madres solteras cabeza de familia.

ORGANIZATIVA

Ésta se presenta de la siguiente manera:


- La falta de participación ciudadana en el empoderamiento de actitudes que
conlleven a una conciencia amplia sobre los diferentes elementos que originan
el riesgo con el que viven.
- Falta de organización del Comité Provincial de Defensa Civil.
- Inexistencia de planes de trabajo coordinados entre las distintas comisiones del
Comité Provincial de Defensa Civil.
- Falta de coordinación entre los miembros del Comité provincial y Distritales de
Defensa Civil.
- No hay mecanismo de coordinación y seguimiento establecido que mantengan
activos los comités distritales de Defensa Civil y falta de Comités vecinales
urbanos y rurales.

EDUCATIVA

La vulnerabilidad educativa tiene múltiples expresiones, entre ellas están:


- Falta de un programa educativo sobre acciones de prevención, mitigación y
atención a desastres dirigidos a la población y en especial a los estudiantes.
- Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de
desastre y fomento de una cultura de prevención.
- Falta de conocimiento referente al riesgo.
- Inexistencia de espacios de diálogo para su capacitación con los diferentes
actores.
- Falta de programas de Capacitación y tecnificación para agricultores,
ganaderos y mano de obra en la construcción.
- Falta de oportunidad y disponibilidad de recursos para optar a estudios
superiores.
- Falta de capacitación de las instituciones en temas de Defensa Civil: Funciones
de las comisiones, conocimientos de herramientas básicas de manejo de
emergencia: EDAN, SINPAD, ESFERA, LSSSUMA, SAT, SOPORTE BÁSICO.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

6.2.2. COMUNIDAD

a) Elementos Demográficos:

En función de las amenazas descritas, en toda la población que habita en la


jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Pativilca con mayor riesgo en aquella
población que habita en la rivera de los ríos de la Cuenca del Pacífico Central. Desde
las Localidades de las alturas de Espachin Bajo, Providencia, Puntizuela y Puente
Bolívar, hasta la de los distritos donde desemboca.

Factores Adversos de la Vulnerabilidad:

- Insuficiente cultura de prevención de la población sobre eventos adversos que


los lleva a cometer actos imprudentes, ignorar las normas de seguridad a todo
nivel y exponer su vida y la de sus acompañantes.
- Población Susceptible de entrar en pánico rápidamente y generar respuestas
inadecuadas una vez que se presenta el evento.
- Viviendas precarias, escasez de servicios públicos.
- Infraestructuras públicas deficientes, que puede colapsar rápidamente,
interrumpiendo el servicio y/o constituyéndose en trampas mortales para los
trabajadores y usuarios.
- Los Establecimientos de salud tienen un parque automotor insuficiente y en
mal estado, lo que dificulta y retrasa las actividades de transporte de víctimas,
monitoreo, asistencia técnica y traslado de ayuda ante eventos adversos.

Factores Positivos:

a. La red de establecimientos de salud asegura la presencia en las localidades


próximas y que unido a la red de comunicaciones del Hospital, permite un
rápido conocimiento de los accidentes que demandan respuesta de salud.

b. Policía Nacional del Perú que durante eventos de esta naturaleza hace un
despliegue con sus unidades de Policía de Carreteras y de rescate en diversos
caminos que conducen a las zonas afectadas.

c. En el escenario urbano se realiza un estrecho trabajo de coordinación para la


intervención entre Instituciones como las Oficinas de Defensa Civil de las
Municipalidades, UGEL, Cruz Roja, PNP, Compañía de Bomberos, con mayor
participación de los Gobiernos Locales.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

6.3 DETERMINACION DEL RIESGO

Producto de las condiciones de vulnerabilidad, podría generarse un número variado


de daños a la integridad física de la población, como se pueden citar los siguientes:

Sobre la Población:

- Muertes cuyo número es variable según el tipo de evento.


- Politraumatizados de diversa consideración.
- Ahogamiento por inmersión
- Intoxicaciones alimentarias.
- Síndromes ansiosos.
- Infecciones Respiratorias Agudas.
- Enfermedad Diarreica Aguda.
- Dermatosis.
- Brotes de Enfermedades Metaxénicas: Bartonellosis, Leihsmaniasis
- Brotes de Rabia Silvestre
- Brotes de Dengue Clásico
- Brotes de Rabia Silvestre
- Desplazamiento de grupos poblacionales.

Riesgo Identificado

1.- Para Lluvias torrenciales, deslizamientos y huaycos: Alto, en las localidades de la


provincia de sierra de La Municipalidad Distrital de Pativilca, durante los meses de
Diciembre a Marzo, requiere de acciones de mitigación, preparación y alerta, definidas
de acuerdo al marco legal vigente y de respuesta inmediata según magnitud de los
efectos del evento sobre la salud de la población y la operatividad de los servicios de
salud afectados.

2.- Para Inundaciones, Moderado, en las localidades ubicadas en la rivera de los ríos
de la Cuenca del Pacífico que atraviesa toda nuestra jurisdicción.

3.- Para Accidentes de Tránsito: Alto, según lo descrito, sobre todo en las localidades
en las cuales atraviesa la carretera Panamericana Norte y para todos aquellos
pasajeros que discurran por ellas. Adicionalmente al factor climático derivado de los
eventos que pueda generar el fenómeno del Niño no se debe olvidar en riesgo en las
carreteras de penetración y trocha de por sí en muy mal estado, que se agrava con las
lluvias y huaycos.

4.- Para Brotes Epidémicos: Moderado a Alto, de acuerdo al perfil epidemiológico de


cada zona y según las condiciones ya descritas.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

VII. ORGANIZACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS


El objetivo de la organización frente a emergencias es lograr el desarrollo de manera
uniforme los procedimientos técnicos, administrativos y legales para la constitución de
los Grupos de Trabajo en los tres niveles de Gobierno, considerando las propias
características sociales, culturales, laborales, económicas y políticas de las diferentes
jurisdicciones en los niveles nacional, regional y local, así como la disponibilidad y
cantidad de personal en cada entidad.
La ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” en el
numeral 14.2 del articulo 14° establece que los Presidentes Regionales y los alcaldes
son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión de Riesgo
de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales son los principales ejecutores de las acciones de
gestión del riesgo de desastres.

7.1. Conformación del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres


El Reglamento de la Ley del SINAGERD, aprobado mediante el D. S. N° 048-
2011-PCM, en su numeral 11.7 del artículo 11° precisa que los presidentes
regionales y los alcaldes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la
Gestión de Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para
la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos
de Gestión de Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia; éstos
Grupos coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en
el marco del SINAGERD. Los Grupos de Trabajo estarán integrados por los
responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus
respectivos gobiernos.

En los numerales 18.1, 18.2, 18.3 y 18.4 del artículo 18° se establecen las
funciones de los Grupos de Trabajo, destacando la participación e integración
de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en
general para la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD
articulándolos dentro de los mecanismos institucionales y armonizando las
decisiones de la Gestión de Riesgo de Desastres con otras políticas
transversales de desarrollo
Entre las funciones que corresponde a los integrantes del grupo de trabajo de
la gestión del riego de desastres tenemos:

a) Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el


marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGERD.
b) Promueven la formulación de normas y planes para facilitar las acciones de
su competencia.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

c) Asumen la evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución


de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su
competencia.
d) Promueven la participación e integración de esfuerzos de las entidades
públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva
operatividad de los procesos del SINAGERD.
e) Articulan la gestión del riesgo de desastres dentro de los mecanismos
institucionales, en su nivel correspondiente.
f) Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y
armonización de la política nacional de gestión del riesgo de desastres, con
las otras políticas de desarrollo Nacional, Regional y Local.
g) Articulan la gestión prospectiva y gestión correctiva en los procesos de
planificación y coordinan la implementación de los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo y también de la reconstrucción.
h) Articulan la gestión reactiva y coordinan los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación del SINAGERD con el sistema de seguridad y
defensa nacional-
i) Constituyen e implementan la “Secretaría de coordinación”, la misma que
brindará el apoyo técnico y propondrá las agendas de trabajo al Presidente
ó titular de la Entidad.
j) Promueven el cumplimiento de las funciones de los Sectores, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, establecidas en la Ley y su Reglamento
del SINAGERD, cada uno en su nivel.
k) Elaborar la propuesta de modificación del ROF en su nivel correspondiente,
para lograr el total cumplimiento de las funciones inherentes a la Gestión
del Riesgo del Desastres por parte de las Unidades Orgánicas
conformantes.
l) Diseñar y normar con el apoyo técnico del CENEPRED y el INDECI, los
planes y programas para el fortalecimiento de capacidades de los actores
de la gestión del riesgo por procesos, a nivel nacional, regional y local
según corresponda.
m) Otras que de acuerdo a necesidad de gestión se definan al interior del
Grupo de Trabajo, las mismas que serían propuestas por el Presidente del
Grupo.

7.2. Conformación de las Plataformas de Defensas Civil


Las Plataformas de defensa civil son espacios permanentes de participación,
coordinación y convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

La convergencia de esfuerzos e integración de propuestas involucra a las


capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en el ámbito de su
competencia, en apoyo a las acciones de preparación, respuesta y
rehabilitación cuya responsabilidad es del gobierno regional y gobiernos
locales.

Mediante Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, se aprueba el Reglamento de la


Ley N° 29664, señala en su artículo 19, numeral 19.1, en concordancia con la
Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, aprueba los Lineamientos para la
Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa
Civil, menciona que; “Las Plataformas de Defensa Civil son espacios
permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la
preparación, respuesta y rehabilitación”, que la convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas involucra a las capacidades y acciones de todos los
actores de la sociedad en su ámbito de competencia.

En los lineamientos para la organización, constitución y funcionamiento de las


Plataformas de Defensa Civil, menciona que; el Presidente Regional y el
Alcalde, constituyen, presiden y convocan las Plataformas de Defensa Civil;
conformada por entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y
humanitarias, entre otras vinculadas a la Gestión Reactiva, promoviendo su
participación en estricta observancia a los derechos y obligaciones que la Ley
reconoce.

La Plataforma de Defensa Civil del distrito de Pativilca, Tiene las siguientes


funciones:

7.2.1 Funciones Generales


7.2.1.1. Aprobar el Reglamento de Funcionamiento Interno de la
Plataforma de Defensa Civil con el voto aprobatorio de la mitad
más uno de sus integrantes.
7.2.1.2. Elaborar y aprobar en el primer trimestre de cada año, el Plan
de Trabajo Anual que contenga las actividades de Gestión
Reactiva a desarrollar, las cuales deben guardar concordancia
con el Programa Anual de Actividades del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres - GTGRD del Distrito de
Pativilca.
7.2.1.3. Proponer al Distrito de Pativilca, normas, protocolos y
procedimientos relativos a los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

7.2.1.4. Proporcionar al Distrito de Pativilca, información sobre los


recursos disponibles de los integrantes de la Plataforma de
Defensa Civil, con el objeto de contribuir con sus capacidades
operativas, de organización y logística, a la Gestión Reactiva.
7.2.1.5. La Plataforma de Defensa Civil se reunirán como mínimo
trimestralmente, para tratar temas relacionados con los
procesos de preparación respuesta y rehabilitación,
desarrollando principalmente:

 Participación en la atención a afectados y damnificados, en


caso de emergencia o desastre, a requerimiento del Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito de
Pativilca. Apoyo en la implementación del mecanismo de
voluntariado en emergencia y rehabilitación, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el INDECI.
 Contribución en la formulación o adecuación de planes
referidos a los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.
 Contribución para el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades humanas, organizacionales, técnicas y de
investigación del Distrito de Pativilca.
 Participación en el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas
de Alerta Temprana.
 Apoyo con integrantes debidamente formados, en la aplicación
del EDAN a solicitud del Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de desastres.
 Participación en el desarrollo de acciones relacionadas a la
rehabilitación de los servicios básicos, normalización
progresiva de los medios de vida, de acuerdo a como disponga
el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

7.2.2 Funciones Específicas


7.2.2.1. Funciones del Presidente de la Plataforma de Defensa Civil.

7.2.2.1.1. Organizar y constituir la Plataforma de Defensa Civil,


mediante Resolución de Alcaldía.
7.2.2.1.2. Convocar, presidir y participar en las sesiones de la
Plataforma de Defensa Civil. Esta función es
indelegable.
7.2.2.1.3. Impulsar la convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas en apoyo a los procesos de la Gestión
Reactiva.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

7.2.2.1.4. Incluir las acciones desarrolladas por la Plataforma de


Defensa Civil en la Memoria Anual del distrito de
Pativilca.
7.2.2.1.5. Remitir al Gobierno Regional de Lima, en forma anual,
el informe consolidado del cumplimiento del Plan de
Trabajo de la Plataforma de Defensa Civil distrital.
7.2.2.1.6. Disponer se facilite un ambiente físico debidamente
implementado, donde se reúnan los integrantes de la
Plataforma de Defensa Civil.

7.2.2.2 Funciones de la Secretaria Técnica de la Plataforma de


Defensa Civil

7.2.2.2.1 Presentar al Presidente de la Plataforma de Defensa


Civil del Distrito de Pativilca, el proyecto de agenda de
las sesiones programadas.
7.2.2.2.2 Elaborar y proponer el Reglamento de funcionamiento
interno de la Plataforma de Defensa Civil.
7.2.2.2.3 Llevar el registro de actas y mantener el acervo
documentario.
7.2.2.2.4 Elaborar y proponer el Plan de Trabajo Anual.
7.2.2.2.5 Realizar seguimiento al cumplimiento del Plan de
Trabajo e informar del mismo al Presidente de la
Plataforma de Defensa Civil.
7.2.2.2.6 Contar con un directorio actualizado de los integrantes
de la Plataforma de Defensa Civil y del Grupo de
Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres.
7.2.2.2.7 Asesorar a los integrantes de la Plataforma de Defensa
Civil en lo que corresponde a los procesos de la Gestión
Reactiva.
7.2.2.2.8 Mantener informados a los integrantes de la Plataforma
de Defensa Civil, respecto a las diversas actividades
relacionadas a los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
7.2.2.2.9 Presentar, al Gobierno distrital de Pativilca, los
acuerdos de la Plataforma de Defensa Civil.
7.2.2.2.10 Apoyar en la elaboración del EDAN en coordinación con
los funcionarios de la Oficina de Defensa Civil.
7.2.2.2.11 En adición a sus funciones, consolidará los Planes de
Trabajo de su Plataforma de Defensa Civil con la de los
distritos de la Provincia.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

7.2.2.3 Funciones de los integrantes de la Plataforma de Defensa


Civil.
7.2.2.3.1 Cumplir con el Plan de Trabajo Anual de la Plataforma
de Defensa Civil del distrito de Pativilca.
7.2.2.3.2 Participar en los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación, a solicitud del Presidente de la
Plataforma de Defensa Civil.
7.2.2.3.3 Participar en la elaboración de propuestas de normas,
protocolos y procedimientos relacionados a la Gestión
Reactiva.
7.2.2.3.4 Conformar grupos técnicos especializados en Gestión
Reactiva, a requerimiento del presidente de la
Plataforma de Defensa civil.

VIII. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS


8.1. Procedimiento de Alerta
Ante la situación de abundantes precipitaciones pluviales, la situación de
riesgo es permanente, teniendo que activar los viles del Sistema de Alerta
temprana, por intermedio de las entidades técnico científicas de nuestra
región:
8.1.1. Alerta Amarilla:
Reuniones de trabajo con los integrantes de la plataforma de defensa
civil, para poder preparar a la población.
8.1.2. Alerta Naranja:
Evacuación de las zonas de alto riesgo, coordinando con los voluntarios
en emergencias y rehabilitación (antes denominado brigadas de
defensa civil)
8.1.3. Alerta Roja:
Instalación del equipo técnico en el Centro de Operaciones de
emergencia, para procesamiento de la información de las emergencias
Y7o desastres que se presentan.
Procedimiento de Alerta llamada también Fase Previa se tendrá los
siguientes:
 Actualizado el Directorio de Brigadistas de Defensa Civil,
policías, bomberos, Centro de Salud.
 Se tiene que realizar permanente monitoreo, en coordinación
con las unidades competentes.
 Elaboración de bitácoras.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

8.2. Procedimiento de Coordinación

El presente Plan de contingencia, entrará en vigencia para el planeamiento, a


partir de su recepción, debiéndose poner en ejecución ante una operación de
emergencia.
 Se adaptará a cada situación prevista y a los medios disponibles
existentes y de acuerdo a las funciones de su competencia.
 Se deberá tener el Plan de Contingencia Socializada, para la ejecución
rápida.
 Los Presidentes de los grupos de trabajo de la gestion del riesgo de
desastres deberan presentarán su Plan de Trabajo, y deberán mantener
estrecha coordinación con integrantes de la plataforma de defensa civil
del Gobierno Distrital de Pativilca para su ejecución.
 El Centro de Operaciones de Emergencia Gobierno Distrital de
Pativilca, deberá entregar su Carpeta de Trabajo conteniendo los datos
que por función debe disponer para monitorear en las diversas acciones
del presente.
 La alarma para los integrantes de la plataforma de defensa civil en las
instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia, donde se
reuniran ante los siguientes situaciones:

(1) Ante una situación de eminente Emergencia producto del accionar de las
lluvias.
(2) Ante el llamado de las Radio Locales y Radio Programas del Perú (RPP).
Todas las acciones que demande hacer frente a una emergencia, serán
centralizadas y canalizadas al Centro de Operaciones de Emergencia
del Gobierno regional de Lima.

 Gestionar ante el Gobierno Provincial, Gobierno Regional la


implementación e Instalación del Almacén, para las primeras ayudas a los
ciudadanos.

 Se deberá gestionar, estructurar capacitación para los comunicadores


sociales.

 Coordinar con las unidades de primera respuesta como los Bomberos,


Centro de Salud, Policías, Brigadistas de Defensa Civil.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

8.3. Procedimiento de Respuesta.


Para el manejo operativo de las emergencias se tendrá en cuenta los
siguientes procedimientos:
 Primeros 30 minutos de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico.
- Evacuación de las zonas de riesgo, hacia las zonas moderado o bajo.

 Primeras 8 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico.


- Implementación de zonas logísticas.
- Implementación de sistemas de comunicación
- Operaciones de rescate y salvamento de recursos locales.

 Primeras 12 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico.


- Evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN.
- Administración de Recursos Locales.
- Implementación de Hospitales de campaña
- Implementación de Puente aéreo.
- Evacuación aérea de lesionados.
 Primeras 48 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico.
- Administración de recursos externos.
- Operaciones de rescate con recursos externos
- Implementación de zonas seguras con recursos adicionales-Ayuda
humanitaria.

 Primeras 72 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico.


- Reunión de trabajo permanente con los integrantes del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Instalación de la plataforma de defensa civil.
- Evaluación de la respuesta.
- Convocatoria a los sectores para la reconstrucción de la zona afectada por
el impacto.

8.4. Procedimiento para la Continuidad de Servicios


El procedimiento para la normalización de los servicios básicos son los
siguientes:

- Normalizar las actividades en las zonas afectadas por los desastres para
avanzar el restablecimiento gradual de las condiciones de vida, la
infraestructura y la seguridad en las zonas afectadas.

- El restablecimiento de las líneas vitales y los servicios básicos, la provisión de


vivienda temporal, la orientación en el tratamiento de personas afectadas, a fin
de asegurar unas condiciones básicas de vida.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD SINAGERD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATIVILCA

Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastres


INDECI

- Mediante la rehabilitación se cumplen los alcances de las operaciones de


emergencia y, por lo tanto se dejan las bases sentadas para dar inicio a otro de
los procesos de la gestión del riesgo de desastres, relacionados con la
reconstrucción, que permite establecer condiciones sostenibles de desarrollo
en las áreas afectadas, reduciendo los factores de riesgo y garantizando la
recuperación física, económica y social de nuestra comunidad.

- Debe implementarse elementos de emergencia de manera que no se


interrumpa los servicios de primera necesidad.
 *Bombas de Agua
 Grupos electrógenos
 Proveer carpas, Módulos.

CALLE BOLIVAR N° 209 - 236-3424 - PATIVILCA


FORMULARIO 1: EVALUACIÓN
FORMULARIO 1: EVALUACIÓN RÁPIDA RÁPIDA Departamento Código SINPAD:
Nº _______________
I. Información General
Tipo de Peligro Fecha de ocurrencia Hora de ocurrencia estimada
I-1 I-2

Provincia Distrito Localidad Barrio/Sector/Urbanización Centro Poblado/Caserío/Anexo


I-3

Punto de referencia para llegar a la localidad afectada (Adjuntar croquis a mano alzada del Medio de transporte sugerido Altitud (m.s.n.m.)
I-4 acceso a la zona de emergencia) I-5 I-6

II. Daños Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM


Código Total I-7 I-8
Latitud: Longitud
Vida y Salud No Sí Cantidad
II-1 Lesionados (Heridos) III. Acciones inmediatas para la atención de emergencia (Marcar con X)
II-2 Personas atrapadas III-1 Actividades a realizar III-2 Necesidades de apoyo externo
II-3 Personas aisladas 1. Búsqueda y Rescate ( ) 1. Bienes de Ayuda Humanitaria ( )
II-4 Desaparecidos 2. Evacuación ( ) 2. Maquinaria Pesada ( )
II-5 Fallecidos 3. Atención de Salud ( ) 3. Asistencia Técnica ( )
Servicios Básicos No Sí 4. Equipo EDAN ( ) 4. Otros (Detallar):
II-6 Agua 5. Medidas de Control ( )
II-7 Desagüe 6. Otros (Detallar):
II-8 Energía Eléctrica
II-9 Telefonía
II-10 Gas
Infraestructura No Sí Observaciones: Observaciones:
II-11 Viviendas
II-12 Carreteras
II-13 Puentes
II-14 Establecimientos de Salud
Medios de Vida No Sí
II-15 Tipo:

Nombres y apellidos y DNI


del (la) Evaluador(a)/Firma

Teléfonos de contacto: COE - Recibido por: (Firma y Post firma/DNI) Autoridad Gobierno Regional / Gobierno Local
Nota: (i) Luego de llenar el Formulario entregar a la Oficina de Defensa Civil, para su procesamiento en el COE. (ii) Las personas y funcionarios que ingresen información falsa en este y otros formularios EDAN - PERÚ, serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto en
el Artículo 20 de la Ley N° 29664 y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Revisado OCT2017
FORMULARIO DE CAMPO 2A: EMPADRONAMIENTO FAMILIAR
FORMULARIO DE CAMPO 2A: EMPADRONAMIENTO FAMILIAR
(Declaración Jurada - Ley 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General)
EVALUACIÓN N°: _________________________ CÓDIGO SINPAD N° ___________________________
Tipo de Peligro: __________________________________________________________
Fecha de Ocurrencia: ______/______/________ Hora de Ocurrencia estimada:_______________ Fecha del Empadronamiento: ______/______/_____
Departamento: _______________________ Provincia: _____________________ Distrito: __________________________________
Localidad: _________________________________
Hora del Empadronamiento: ____________________
Barrio/Sector/Urbanización: ________________________________________ Calle/Manzana: _______________________
Edificio/Piso/Dpto.: ___________________________ Número de hoja:
Centro Poblado: _______________________________________ Caserío: ___________________________________ Anexo: _________________________________ Otros: _______________________________________
III. INFORMACIÓN ESPECIAL POR FAMILIA
I. INFORMACION DE VIVIENDA II. INFORMACIÓN POR FAMILIA
(Salud)
Vivienda Condición de uso
Medios de Vida de la instalación

Condición Tipo de Material


Tenencia

de la de la Vivienda VIDA Y SALUD COMPOSICIÓN FAMILIAR POR GRUPOS ETARIOS / AÑOS


GRUPOS VULNERABLES
Vivienda (Ver Tabla de JEFE (A) DE FAMILIA O PERSONA QUE RESPONDE (Empadronar al (Indicar con números) (Indicar con números)
post desastre Referencia) total de los miembros de la familia)
Nº /Lote

discapacidad (Especificar
Gestantes (Semanas)
Propia Condición Daños Personales

el Numeral de la Tabla de
Menor a
01 a 04 05 a 09 10 a 14 15 a 17 18 a 49 50a 59 60 a más

Personas con
1 Tipo de enfermedad crónica

Lesionado (Herido)

Referencia)
DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Damnificado
(Especificar el Numeral de la Tabla
Inhabitable

EDAD

Desaparecido
PAREDES
Destruida

Fallecido (*)
Afectado
APELLIDOS, NOMBRES
Afectada

SI NO de Referencia)
TECHO

TIPO NÚMERO M F M F M F M F M F M F M F M F
PISO

(*) Sírvase indicar su ubicación. Nota: Si se observan daños en los Medios de Vida, pasar al Formulario 2B.

Institución: ______________________________________

Nombre, Apellidos y Firma del (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ Firma y Sello Jefe(a) Oficina de Defensa Civil Firma y Sello del Gobernador(a) Regional / Alcalde(sa)
D.N.I. N°___________________ D.N.I. N°_________________________
Nota: Las personas y funcionarios que ingresen información falsa en este y otros formularios EDAN PERÚ, serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 20 de la Ley N° 29664 y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Revisado OCT2017
FORMULARIO DE CAMPO 2B: EMPADRONAMIENTO MEDIOS DE VIDA
(Declaración Jurada - Ley 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General)
FORMULARIO DE CAMPO 2B: EMPADRONAMIENTO MEDIOS DE VIDA
EVALUACIÓN N°: _________________________ CÓDIGO SINPAD N° _________________________
Tipo de Peligro: __________________________ Fecha de Ocurrencia: ________/________/________ Hora de Ocurrencia estimada:_____________ Fecha del Empadronamiento: ______/______/_____
Departamento: ___________________________ Provincia: _____________________________________
Distrito: _________________________________ Localidad: ______________________________ Hora del Empadronamiento:_______________
Barrio/Sector/Urbanización: _________________________________ Calle/Manzana: ____________________________________ Edificio/Piso/Dpto: _________________________________ Número de hoja: de
Centro Poblado: ___________________________________________ Caserío/: __________________________________________ Anexo: ___________________________________________ Otros: _______________________________________

IV. INFORMACIÓN DE DAÑOS A LOS MEDIOS DE VIDA (Indicar con números)


AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO TURISMO PESCA OTROS

Cultivos Transitorios

Servicio Turístico de
Apicultura (Número

Camélidos (Número
Permanentes (Hás)

Permanentes (Hás)

Animales Menores

Conserveras (Und)
Restaurante (Und)

Aparejos de pesca
Porcinos (Número

Recreación (Und)
Vacuno (Número

Hospedaje (Und)
Zapaterías (Und)
DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Equino (Número

Piscigranja (# de
Emp. de Transp.

Recurso Natural
Pan Llevar (Hás)
APELLIDOS, NOMBRES

Ovino (Número

Tienda/Bodega

Embarcaciones
Turístico (Und)

Hoteles (Und)
de colmenas)
(Indicar el propietario del medio de vida)

Taller (Und)
Cultivos No

(Especificar)

(Especificar)

(Especificar)
cabezas)

cabezas)

cabezas)

cabezas)

cabezas)
Cultivos

Cultivos

pozas)
(Und)

(Und)

(Und)

(Und)
(Hás)

(TM)
TIPO NÚMERO

Total

Institución: ______________________________________

Nombre, Apellidos y Firma del (la) Evaluador(a) EDAN PERÚ Firma y Sello Jefe(a) Oficina de Defensa Civil Firma y Sello del Gobernador(a) Regional / Alcalde(sa)
D N I N°___________________ D N I N°___________________
Nota: Las personas y funcionarios que ingresen información falsa en este y otros formularios EDAN PERÚ, serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 20 de la Ley N° 29664 y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Revisado OCT2017
Formulario 3: EDAN PERÚ Preliminar

Evaluación Nº _______
Código SINPAD Nº ________

(TIPO DE PELIGRO) - (LUGAR)

1.0 INFORMACIÓN GENERAL


1.1 Fecha de registro: Día: ________ Mes: ________ Año: ________1.2 Hora: _________Hrs.
1.3 Responsable del Informe: ________________________________ DNI N °_____________
(APELLIDOS y Nombre)
3. Cargo o función: ___________________________ Institución: _____________________

1.4 Zona afectada


Departamento: __________________ Provincia: ___________________________
Distrito: _______________________ Localidad: ___________________________
Barrio/Sector/Urbanización: ______________ Calle/Manzana: _______________________
Edificio/Piso/Dpto.: _____________ Centro Poblado / Comunidad Nativa: _______________
Caserío: _________________ Anexo: ________________ Otros (detallar):________________
Ubicación geo referenciada:
Coordenadas Geográficas: Latitud: __________________ Longitud: __________________
Coordenadas UTM: _______________________ ______________________________
Altitud: ____________ msnm Población (según censo): _____________________
1.5 Condiciones climáticas de la zona afectada para la asistencia en el momento del reporte
Breve descripción de las condiciones climáticas: ________________________________
____________________________________________________________

1.6 Ruta de acceso sugerida para llegar a la zona afectada


1. Vías de transporte: __________________________ 2. Tipo de vehículo: __________
3. Lugar de partida: ___________________ 4. Tiempo estimado de llegada: _________
5. Ruta principal: ________________________________________________________
6. Ruta alterna: __________________________________________________________

2.0 CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDO POR LA ACCIÓN HUMANA

2.1 Fecha de ocurrencia del peligro


Día: _____ Mes: _________________ Año: ___________ Hora: __________

2.2 Tipo de peligro (marcar con X)


Sismo: ____ Tsunami: ____ Inundación: ____ Huayco: ____ Deslizamiento: ____ Bajas
Temperaturas: ____ Incendio Urbano: ____ Incendio Forestal: ____ Lluvias intensas: ____ Vientos
Fuertes: ____ Deficiencia Hídrica: ____ Erupción Volcánica: ____ Erosión Fluvial: ____ Derrumbe:
____ Derrame de sustancias peligrosas: ____ Otro (especificar):________

42
2.3 Peligros secundarios generados
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

2.4 Descripción del peligro de origen natural o inducido por la acción humana
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

3.0 DAÑOS A LA VIDA Y SALUD DE LA PERSONA

3.1 Población (Damnificada y Afectada) con respecto al daño en las viviendas

N° Familias N° Personas
LOCALIDAD
Afectadas Damnificadas Total Afectadas Damnificadas Total

Total de Daños
por Viviendas
Total de Daños por
Medios de Vida

Total General de
Daños

3.2 Grupos Etarios y Condición


ADULTOS
LACTANTES INFANTES MENORES ADULTOS
MAYORES

CONDICIÓN (Menores a 01) (01 a 04 ) (05 a 09 ) (10 a 14 ) (15 a 17 ) (18 a 49) (50 a 59 ) (De 60 a más) GESTANTES
Año Años Años Años Años Años Años Años

M F M F M F M F M F M F M F M F

Damnificados

Afectados

3.3 Lesionados (Heridos)


Necesidades de
Clasificación por Lesión
Tratamiento
Número de Lesionados (Heridos)
Tipo de
Lugar de atención Grave Moderado Leve Local Evacuación
lesión Total
(Rojo) (Amarillo) (Verde)

43
Fuente: Consolidado EDAN de Salud.

3.4 Fallecidos
Lugar / Dirección del
N° Apellidos y Nombres Edad Sexo Fuente
Fallecimiento

Fuente: Ministerio de Salud / Ministerio Público.

3.5 Desaparecidos
N° Apellidos y Nombres Edad Sexo Lugar / Dirección donde desapareció

Fuente: Policía Nacional del Perú.

3.6 Personal de Primera Respuesta Afectado (Salud, Bomberos, Brigadistas)

Total Daños a la salud Desapa-


Potencial Humano Observaciones*
personal Lesionado Fallecido recidos
Médico
Enfermera
Otro Personal Asistencial
CGBVP Bombero
Brigadista
PNP
FFAA
Otro
Total
*Observaciones: Detallar la especialidad.

4.0 DAÑOS MATERIALES


4.1 A las viviendas
Tipo Destruidas Inhabitables Afectadas

1: Ladrillo o bloque de cemento

2: Piedra o sillar con cal o cemento

EN BASE AL TIPO DE 3: Adobe o tapial


MATERIAL
PREDOMINANTE EN 4: Quincha (caña con barro)
LAS PAREDES DE LA
VIVIENDA 5: Piedra con barro (pirca)
6: Madera
7: Estera
8: Otro material
TOTAL

44
4.2 A los servicios / Infraestructura de Salud de la localidad
Funcionamiento del Servicio de Salud
Establecimiento de Salud Funciona
No ¿Por qué? Indicar daños a la Observaciones
(Nombre por el que se le conoce)
Total- Parcial- funciona infraestructura, equipamiento, otros.
mente mente

Fuente: Consolidado EDAN de Salud

4.3 Daños a Instalaciones y Vehículos de Primera Respuesta


Entidad Instalaciones Vehículos
Destruida Inhabitable Afectada Tipo Operativo Inoperativo

Policía Nacional del Perú - PNP Patrullero

Ambulancia

Rescate

Cuerpo General de Bomberos


Ambulancia
Voluntarios del Perú - CGBVP
Cisterna

Rescate

Fuerzas Armadas - FF.AA. Camión

Cisterna

Serenazgo De Patrullaje
Sistema de Atención Médica
Ambulancia
Móvil de Urgencia - SAMU
Cruz Roja Ambulancia

4.4 A la Infraestructura Educativa


Número Total Daños (Número de Aulas) Tipo de Nivel
Nombre de la Institución de Aulas Educativo /
Educativa (II.EE.) (pre-emergencia o
Destruidas Inhabitables Afectadas
desastre) Privado o Nacional

Total
Fuente: Sector Educación

45
4.5 A la Infraestructura de Transporte

4.5.1: Daños en carreteras, vías férreas y otros


Daños
(Condición)
Tipo de Vías de Número Observaciones
Ubicación
Comunicación Destruido Afectado de Tramos (Indicar Progresiva)
(ml) (ml)

Vías nacionales

Vías departamentales

Vías vecinales

Vías urbanas

Vías férreas

Otros

Total
ml: metros lineales

4.5.2: Daños en puentes, puertos y otros


Daños
Tipo de (Condición)
Ubicación Observaciones
Infraestructura Destruido Afectado
(Unidades) (Unidades)

Puentes peatonales

Puentes vehiculares

Puertos

Aeropuertos

Terminal terrestre

Otros

Total
Fuente: Sector Transportes

4.6 A la Infraestructura de Riego


4.6.1 Daños en canales, defensa ribereña y otros

Unidad de Daños
Tipo de (Condición) Número de Ubicación
Infraestructura Medida Tramos (Indicar progresiva)
(ml) Destruido Afectado

Canales de riego

Defensa ribereña

Diques

Drenes

Otros

Total

46
4.6.2 Daños a las bocatomas, reservorios y otros

Unidad de Daños
Tipo de Medida (Condición) Ubicación
Infraestructura
(unid) Destruido Afectado

Bocatomas

Reservorios

Otros

Total

4.7 A los Locales Públicos


Cantidad
Locales Públicos
Destruido Inhabitable Afectado

Local municipal

Local comunal

Iglesia

Albergue

Estadios/coliseos

Otros*

*Otros: Locales de Comedores Populares, Clubes de Madres, Vaso de Leche, etc.

4.8 A la Infraestructura de Servicios Básicos


Cuenta con Daños
el servicio Sin
Infraestructura del (Condición)
servicio Observaciones
Servicio Destruido Afectado
Sí No (%)
(ml) (ml)

Red de Agua Potable

Red de Desagüe

Red de Energía Eléctrica

Red de Gas

Otros

Total
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios - EPS

47
4.9 A otros Servicios Básicos
Cuenta con el
servicio Sin servicio
Tipo de Servicio Observaciones
(%)
Sí No
Telefonía fija

Telefonía móvil

Internet

Emisora comercial

Otros

Total

5.0 DAÑOS A SECTORES DIVERSOS


5.1 A la Producción Agrícola

5.1.1 Cultivos
Daños
(Cantidad) Variedad de
Tipo Lugar
Perdidas Afectadas cultivo
(Hás) (Hás)
Cultivos de pan llevar
Cultivos permanentes

Cultivos transitorios

Cultivos no permanentes

Otros

Total

5.1.2 Apicultura
Daños
(Cantidad)
Tipo Lugar
Perdidas Afectadas
(unidades) (unidades)

Apicultura (colmenas)
Otros
Total

5.2. A la Producción Pecuaria


Daños
(Cantidad)
Especie Lugar
Afectados Perdidos
(unidades) (unidades)
Vacuno
Equino
Ovino
Camélido
Porcino
Animales menores
Otros
Total

48
5.3 Medios de Vida
La información de daños a los medios de vida, se encuentra descrita en el Formulario de Campo 2B:
Empadronamiento Medios de Vida.

Detallar comentarios a los Medios de Vida

5.3.1. Total Daños por Medios de Vida

N° Familias N° Personas
Tipo de Actividad
Afectadas Afectadas

Agricultura
Ganadería
Comercio
Turismo

Pesca

Otros

Total

Institución: _______________________________________

_________________________________ ________________________________ __________________________________


Nombre, Apellidos y Firma del (la) Firma y Sello Jefe(a) Oficina de Firma y Sello del Gobernador(a) /
Evaluador(a) Defensa Civil Regional/Alcalde(sa)
DNI N°: __________________________ DNI N°: _________________________

49
6.0 ANÁLISIS DE NECESIDADES

6.1 Acciones Prioritarias: Marcar con (X) lo que corresponda

Selección Recursos Selección Recursos

Equipos de Búsqueda y Rescate Rehabilitación de vías

Rescate de personas atrapadas Equipos de comunicación

Búsqueda de desaparecidos Remoción de escombros

Atención pre hospitalaria Instalación de albergues

Evacuación de heridos Instalación de letrinas

Evacuación de damnificados y afectados Disposición de desechos sólidos (basura)

Hospital de Campaña / Equipos Médicos


Evacuación de población en riesgo
de Emergencia - EMT

Atención de lesionados (heridos) Gestión de Restos Humanos

Asistencia con techo temporal Seguridad

Asistencia con ropa de abrigo Evaluación del riesgo

Asistencia alimentaria Utensilios - Menaje

Provisión de agua segura Herramientas

Rehabilitación de servicios Maquinaria pesada

Evaluadores EDAN Otros (Especificar)

6.2 Necesidades Prioritarias de Asistencia Humanitaria


TECHO (unidades)
Módulos de Planchas de Planchas de Bobinas de Listones de
Carpas
Vivienda Calamina Triplay Plástico Madera

ABRIGO (unidades)

Frazadas o Colchas Camas Plegables Colchones Ropa para Adultos

Ropa para Niños Mosquiteros Sábanas Otros (Especificar)

ALIMENTOS (unidades)
Raciones de Alimentos
Raciones Frías de Alimentos Raciones de Alimentos Crudos
Cocidos Calientes
(Número de raciones) (Número de raciones)
(Número de raciones)

Raciones para Infantes Raciones para Lactantes


Otros (Especificar)
(Número de raciones) (Número de raciones)

50
UTENSILIOS (unidades)
Cuchillos de
Cocinas Ollas Cucharones Espumaderas Cucharas Platos
cocina

Kit de Aseo Otros


Vasos Jarros Bidones Baldes Kit de Párvulos
Personal (Especificar)

6.3 Necesidades de Recursos Materiales y/o Equipos para Servicios Comunales (unidades)
Otros
Carretillas Picos Lampas Palas Barretas Machetes Hachas
(Especificar)

OTROS (unidades)
Bolsas para Lentes de Mascarillas de Otros
Sacos terreros Botas de jebe
basura protección protección (Especificar)

EQUIPOS (unidades)

Equipo de
Grupos Equipos de Reservorios Equipos de
Motobombas Motosierras Purificación de
Electrógenos Iluminación Flexibles Fumigación
Agua

MAQUINARIA (unidades)
Cargador Tractor a Tractor a
Retroexcavadora Excavadora Motoniveladora
Frontal oruga ruedas

Cisterna para Cisterna para Otros


Volquetes Compresoras Montacarga
agua combustible (Especificar)

LETRINAS (unidades)
Planchas Planchas Tubos Bolsas Bolsas de
Clavos
Calaminas Triplay PVC de Cal Cemento

Bobinas de Madera Módulos Pisos de


Herramientas Baños portátiles
Plástico (Pies2) prefabricados letrinas

51
6.4 Necesidades para la Atención de Salud

POTENCIAL HUMANO MEDICINAS


Número de
Descripción Descripción Unidades
Especialistas
Médicos Kit Politraumatizados
Enfermeros(as) Kit de IRAS

Técnicos de Enfermería Kit de EDAS


Personal Auxiliar Kit de Quemados
Otros Otros Kits
(Especificar) (Especificar)
Otros Otros
(Especificar) (Especificar)

EQUIPOS Unidades Otros


(Especificar)
Hospitales de Campaña / Equipos Otros
Médicos de Emergencia - EMT (Especificar)

Kit de Cirugía Mayor

Kit de Cirugía Menor

Otros (Especificar)

7.0 COORDINACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________

8.0 CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES GENERALES

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________

52
9.0 RECOMENDACIONES FINALES

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________.

Institución: _______________________________________

_________________________________ ________________________________ __________________________________


Nombre, Apellidos y Firma del (la) Firma y Sello Jefe(a) Oficina de Firma y Sello del Gobernador(a) /
Evaluador(a) EDAN PERÚ Defensa Civil Regional/Alcalde(sa)
DNI N°: __________________________ DNI N°: _________________________

53

También podría gustarte