Está en la página 1de 12

21

C
H ECORREGIONES II
A
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Identifica las principales ecorregiones de la región andina y la
región amazónica.
¾¾ Reconoce las características principales de esas ecorregiones.

Opening topic

La puya Raimondi
Puya raimondii, nombre científico de la puya titanca, es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia y
Perú a altitudes de 3200 a 4800 m s. n. m.
No solo es la más grande especie del género puya, sino de las mismas bromeliáceas. Puede alcanzar los 3 o 4 me-
tros de altura en crecimiento vegetativo, y llegar hasta los 12 metros con la inflorescencia; produce racimos hasta
de ocho mil flores y seis millones de semillas por planta. Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica),
siendo las semillas su único medio de propagación. Puede vivir más de 100 años y se la puede ver florecer en los
meses de octubre a diciembre. Está considerada una especie en riesgo. Algunas semillas se recolectaron en 1999
y 2000 de los rodales de Huashta Cruz (distrito de Pueblo Libre, Áncash). Existen rodales de puya Raimondi en
Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Áncash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad.
Conocida como “titanca”, es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la Tierra. Es pariente de la
piña, pero presenta varias características que la hacen única. Durante decenas de años, sus hojas espinosas van
creciendo hasta parecer, a la distancia, un maguey gigante (chagual o ágave, en otras partes del mundo), el cual
llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de
la puna a más de 4000 m s. n. m. Luego, súbitamente, empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho
y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta (produce 5000 flores). Se afirma que la
planta florece solo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas (produce 6 000 000
de semillas) muere. Las titancas crecen en “bosques” en los cuales se desarrolla. El más conocido se ubica en la
reserva del parque nacional Huascarán, en el departamento de Áncash.

Responda.
1. ¿Cuáles son las características de la puya Raimondi?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué departamentos existen rodales de la puya Raimondi?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

1
1
1

SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
ECORREGIONES II
GEOGRAPHY

I. Ecorregión de la serranía esteparia


1. Ubicación
Se extiende desde el departamento de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andi-
nas, desde los 1000 hasta los 3800 m s. n. m. Limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque
seco ecuatorial y al este con la puna.
2. Características

Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo, entre los 1000 y los 3000 m s. n. m,
con temperaturas superiores a los 20 °C y precipitaciones por debajo de los 500 mm/año; y el clima
Clima frío, encima de los 3000 m s. n. m., con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año, temperatura
media anual alrededor de los 12 °C, veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima
de los 3200 m s. n. m.
Orografía Valles estrechos con laderas muy empinadas, hay pocas zonas planas.
Predominan los litosoles, en las partes altas aparecen suelos castaños. Los suelos agrícolas son
Suelos
escasos.
Ríos Son torrentosos; los lagos y lagunas son escasos y de poca extensión.
Aumenta con la altitud y se le puede agrupar en cuatro pisos:
¾¾ El semidesierto
Vegetación ¾¾ La serranía esteparia baja
¾¾ La serranía esteparia media
¾¾ La serranía esteparia alta

3. Las comunidades vegetales


A. El semidesierto: Se ubica entre los 1000 y los 1400-1600 m s. n. m., con vegetación xerófita y con hier-
bas verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias.
B. Estepa de mito y huanarpo: Se ubica entre los 1400-1600 y los 2400-2600 m s. n. m. En ella predomi-
nan dos especies caducifolias: el mito y el huanarpo. En las laderas rocosas se encuentran varias especies
de achupallas; asimismo encontramos la cabuya o pita.
C. Formaciones de bosques: Ubicados entre los 2600 y los 3200 m s. n. m., en lugares inaccesibles. En
ellos destacan el higuerón y el aliso. Estos bosques también son conocidos como “bosques de arroyada”
por crecer en las quebradas.
D. Las formaciones de chochos: Se ubican entre los 2900-3200 y los 3800 - 4000 m s. n. m. Predomina
una leguminosa conocida como lupino o chocho. En algún lugar de esta zona, y a partir de un chocho
silvestre, se domesticó hace miles de años el chocho o tarhui.
4. La fauna de la serranía esteparia
Se relaciona con la fauna del desierto costero, de la puna, de la Selva Alta, y tiene elementos propios.
A. Fauna del semidesierto: Similar a la del desierto y las lomas, pero con elementos de las vertientes an-
dinas. Destacan mamíferos (mucas, murciélagos, ratones, la vizcacha, el zorro andino, el zorrino o añás
andino, el puma y el gato andino), aves (canastero de los cactos, el cernícalo o quillicho) y reptiles (el
jergón de la costa, lagartijas).
B. Fauna de la estepa de mito y huanarpo: En esta zona hay dos especie propias de mamíferos: el guanaco
y el venado gris o de cola blanca. Entre las aves destacan la perdiz serrana, la rabiblanca, la tortolita
peruana y la cascabelita.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
C. Fauna del bosque ralo: Destacan el oso de anteojos, el puma, el venado, el guanaco, el zorro andino y
el zorrino. Entre las aves tenemos a la cotinga de Zárate y la paloma torcaza.
D. Fauna de la serranía esteparia alta: Podemos destacar entre sus especies a la taruca, el cóndor, la viz-
cacha, el zorrino, el zorro andino y el guanaco.

GEOGRAPHY
5. Las comunidades de las aguas continentales
Debido a las fuertes pendientes, los ríos son torrentosos y casi no existen lagunas. Dos aves son características
en los ríos: el pato de los torrentes y el mirlo acuático. Destacan también las ranas y sapos; los peces son muy
escasos: la Orestias spp. y la trucha (especie introducida de Norteamérica).

II. Ecorregión de la puna y los altos Andes


1. Ubicación
En nuestro país, la ecorregión de la puna comprende las alturas andinas encima de los 3800 m s. n. m., y de
allí hasta más de los 6700 m s. n. m. se extienden las nieves perpetuas.
2. Características

Se caracteriza por presentar una atmósfera muy enrarecida (poco oxígeno), mientras que la
presión alcanza bajos valores. La temperatura promedio está por debajo de los 6 °C, pero por
la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia térmica entre el día y la noche es
muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 grados de oscilación térmica. Los vientos son fríos
y secos y contribuyen a enfriar el ambiente.
Clima Predominan dos tipos de clima:
¾¾ Clima frígido o de puna: Entre los 4000 y los 5000 m s. n. m. Tiene precipitaciones
promedio de 700 mm/año y temperaturas promedio anuales de 6 °C. Los veranos son
nubosos y lluviosos, y los inviernos son secos y con heladas.

¾¾ Clima gélido o de nieves perpetuas: Encima de los 5000 m s. n. m. Su temperatura pro-


medio es inferior a los 0 °C.
Relieve Ubicamos mesetas y zonas onduladas, así también hay zonas escarpadas.
Predominan los andosoles y paramosoles, en el sur destacan los de origen volcánico. En las cer-
Suelos
canías de los lagos salobres, los suelos son también salobres, en los bofedales son pantanosos.
Aguas Destaca la presencia de numerosos cursos de ríos, lagunas (salobres y dulces) y glaciares.
Formaciones Predominan los pajonales, bosques de queñual, los tolares, rodales de ccara (titanca o puya
vegetales Raimondi) y plantas almohadilladas.
Fauna Es de origen andino-patagónico, mezclada con elementos propios.

3. Las comunidades vegetales


A. Los pajonales: En donde destacan las gramíneas de diversas especies. Se distinguen el pajonal verde en la
jalca del norte peruano y una puna húmeda en los Andes orientales; y el pajonal seco en el flanco occidental.
B. Los bosques de queñual o quinuales: En las zonas de difícil acceso estos bosques suelen ascender hasta
los 4500 m s. n. m., están constituidos por árboles de queñual y de colli.
C. Matorrales altoandinos: Los cuales se reconocen con el nombre de la planta predominante. En la cordi-
llera occidental del centro y del sur predomina un árbol resinoso llamado tola (tolares).
D. Semidesiertos andinos: Se ubican principalmente en la cadena occidental de los Andes del sur.
E. Planta almohadillada: Encima de los 4400 m s. n. m. se presentan formaciones de plantas almohadi-
lladas y arrosetadas pegadas al suelo y duras; la planta más característica es la yareta. Cuando crecen en
lugares húmedos se les llaman bofedales.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
4. La fauna de los ambientes terrestres

¾¾ En el pajonal de la puna vive la vicuña, el zorrino o añás, el zorro andino, el cuy silvestre, el puma, el gato
andino. Entre las aves destacan la quiula, la pisacca y el llutu.
GEOGRAPHY

¾¾ Los quinuales o bosques de queñual son frecuentados por la taruca, el puma y muchas aves.

¾¾ En las laderas con vegetación mixta encontramos la taruca, el venado gris, gatos silvestres y muchas aves.

¾¾ En los barrancos rocosos y de tierra viven la vizcacha, los gatos silvestres y muchas aves (pito o gargacha).

¾¾ En los semidesiertos altoandinos vive la vicuña y el suri o ñandú andino.

¾¾ En la comunidad de plantas almohadilladas y bofedales viven la taruca o ciervo andino, la huallata o ganso
andino.

5. Las comunidades de los ambientes acuáticos

A. Lagos y lagunas: En la puna existen más de 12 000 lagos y lagunas, estos pueden ser de aguas salobres
o dulces; y con totorales o sin ellos. La fauna acuática altoandina es muy variada, donde destacan aves
(patos, el ganso andino o huallata, garzas, pollas de agua o gallaretas, parihuanas y la gaviota andina),
anfibios (la rana toro o gigante) y peces (ispi, suche).

B. Ríos y riachuelos: En donde encontramos al pato de los torrentes, el mirlo acuático y pocas especies de
peces.

III. Ecorregión del páramo

1. Ubicación

Se ubica en la parte septentrional del Perú, al norte de paso de Porculla y encima de los 3200-3400 m s. n. m.; en-
tre los departamentos de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio.
Está conformada por formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características
especiales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas.

2. Características

El clima es frío y húmedo, con altas precipitaciones y muy nublado. La temperatura baja durante
Clima
la noche a menos de 0 °C.

Suelos Son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica.

Vegetación Una de las plantas más características del páramo es el failejón, también destaca el romerillo.
Es de origen amazónico, con elementos del hemisferio norte que han migrado en tiempos pa-
sados. Entre los mamíferos destacan el tapir del páramo o pichaque o gran bestia, el conejo
silvestre, el venado colorado del páramo, el pudú o sachacabra, la musaraña (el único mamífero
Fauna
del orden de los insectívoros existente en el Perú). Hasta esta región llegan algunas ranas al-
toandinas. Las aves están representadas por el cóndor andino, perdices, la gaviota andina, las
gallaretas y varios picaflores, entre otras.

IV. Ecorregión de la Selva Alta o Yunga

1. Ubicación

Esta ecorregión se ubica en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes, en las vertientes occi-
dentales del norte (cuenca alta de los ríos Chicama, Saña, La Leche, Piura y Chira). En el valle del Marañón
ocupan las partes medias.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
2. Características

Predominan dos tipos de clima:


¾¾ Clima semicálido muy húmedo: Entre los 800 y los 2500 m s. n. m. Es muy húmedo,
con precipitaciones encima de los 2000 mm/año y temperaturas promedio alrededor

GEOGRAPHY
Clima
de 22 °C.
¾¾ Clima frío: Entre los 2500 y los 3800 m s. n. m., con precipitaciones de unos 700 mm/
año y temperaturas promedio de 12 °C.
Orografía De fuerte pendiente y valles estrechos, los cuales se amplían en las partes más bajas.
Son litosoles en la parte alta, cambisoles en las partes intermedias y acrisoles en las partes
Suelos
bajas.
De las montañas descienden riachuelos y ríos muy torrentosos que forman cañones y her-
Hidrografía
mosas caídas de agua.
Es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias
Vegetación
o achupallas, helechos, musgos y líquenes.
Fauna Es de origen amazónico con muchos endemismos por el factor aislamiento.

3. Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales

Se ubican al norte de la cuenca del río Chicama, del río Zaña, del río La Leche y en las cuencas altas de los
ríos Piura y Chira.

¾¾ Bosque de lluvias mesotermo siempre verde. A continuación del bosque seco, entre los 1200 y los
2000 m s. n. m. Destaca el higuerón, helechos, orquídeas, bromelias o achupallas.

¾¾ Bosque de neblinas. Entre los 1900-2000 y los 2400 m s. n. m. Son muy húmedos y con muchas neblinas.
Los árboles se encuentran cubiertos de epífitas; también son abundantes los helechos arborescentes.

¾¾ Bosque de lluvias oligotermo siempre verde. Entre los 2400 y los 3000 m s. n. m. Destacan arrayanes,
romerillos; son abundantes las plantas epífitas.

¾¾ La fauna es muy variada, destacan los mamíferos (oso de anteojos, el umayro o huamingo, el puercoespín,
el zorrino o añás) y las aves (el mirlo, la gralaria, el tapaculo, el fringílido, el picaflor coronado, el pilco, la
tangara plateada y el guacamayo rojo).

4. Los bosques de lluvias en el valle del Marañón

El valle del Marañón, entre los 6° 30' y los 9° latitud sur, presenta bosque parecidos a la Selva Alta en el piso
superior próximo a la Jalca.

¾¾ El piso inferior, debajo de los 2300 m s. n. m. en el sur y los 1500 m s. n. m. en el norte, es una forma-
ción xerofítica.

¾¾ El piso medio, debajo de los 2900 m s. n. m. en el sur y los 2500 m s. n. m. en el norte, es un monte bajo
alternado con estepas de gramíneas.

¾¾ El piso superior es más húmedo y con formaciones de bosque enanos.

Estos bosques poseen árboles que superan los 20 m de altura, que se cubren de epífitas (orquídeas, helechos,
bromelias, musgos y líquenes). Los árboles más destacados son el romerillo, higuerones, palmeras y hele-
chos arborescentes.

En la fauna destacan mamíferos (el oso de anteojos, el margay, el lobito de río, el puma, el venado colorado,
el venado gris, el tapir de altura) y aves (el guácharo, la pava de monte, el pilco).

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
5. La Selva Alta en las vertientes orientales

A. Bosque de lluvias de montaña: Ubicados entre los 600-650 y los 1300-1400 m s. n. m., sigue inme-
diatamente a los bosques de la Selva Baja. Los árboles alcanzan más de 35 m de altura, con importantes
especies maderables: tornillo y cedro.
GEOGRAPHY

B. Bosque de neblinas: Este piso se ubica entre los 1300-1400 y los 2500-2550 m s. n. m. Los árboles son
más bajos y retorcidos con muchas epífitas, helechos arborescentes de hasta 15 m de altura y gramíneas,
especialmente el suro o chaglla. Las especies maderables importantes son el cedro de altura, el nogal,
ulcumano, diablo fuerte, robles, turpay, etc.

C. Bosque enano o monte chico o “ceja de montaña”: Situado entre los 2500-2550 hasta los
3000-3800 m s. n. m. Los árboles alcanzan hasta 15 m, con epífitas en los árboles y en el suelo.

6. Los valles secos de la Selva Alta

A. Valle del Marañón: En su curso medio destacan las cactáceas columnares, jacarandás, cabuyas, achupa-
llas y tillandsias grises.

B. El valle de Huánuco: Se sitúa entre los 3000 y los 1650 m s. n. m. Abunda el sauce, la tara, el molle y
la cabuya.

C. El valle de Tarma: Ubicado entre los 2700 y los 3300 m s.n.m. Encontramos sauces, taras y cactáceas.

D. Las zonas áridas del Mantaro, Apurímac y Pampas: Su límite inferior está en los 1800 m s. n. m.
en el norte y los 2400 m s. n. m. en el sur; y hasta los 3000 m s. n. m. hacia arriba. Aquí abundan las
cactáceas, la tara, la cabuya, el casi. Son abundantes las tunas y su insecto parásito, la cochinilla.

E. El valle del Urubamba: Entre los 3100 y los 2500 m s. n. m. Tiene especies muy características como
el sauce, la tara, el molle, el huarango, cactáceas y bromiláceas.

7. La fauna de la Selva Alta

Es muy variada y abundante. Destacan mamíferos (mucas, el mono choro de cola amarilla, el armadillo pelu-
do, el cuy silvestre, el machetero o rucupi, el oso de anteojos, la comadreja, el pudú o sachacabra, etc.) aves (el
gavilán tijerero, el cóndor real, el águila monera, la pava de monte, picaflores, el pilco, el relojero, el gallito
de las rocas, el paucar, la tucaneta andina, el quien quien, etc.) y reptiles (serpientes, lagartijas, etc.).

8. Las comunidades acuáticas

Las comunidades acuáticas de esta ecorregión están conformadas por numerosos ríos. Las lagunas, debido a la
pendiente, son muy escasas.

La fauna de estos ríos es escasa, en las partes bajas existe la muca o cuica de agua, la nutria o lobito de río. Las
aves más frecuentes son el pato de los torrentes, el mirlo acuático, la garza blanca pequeña, la garza bueyera,
el cazamoscas, la tanrilla, etc. Los anfibios están representados por ranas y sapos. Entre los peces destacan los
bagres. Asimismos, encontramos cangrejos e insectos acuáticos.

V. Ecorregión del bosque tropical amazónico

1. Ubicación

Se ubica en el flanco oriental de los Andes, más abajo de la cota de los 800 m de altitud. En el Perú limita
con la ecorregión de la Selva Alta al oeste; en el valle del Marañón se topa con la ecorregión del bosque seco
ecuatorial y en el sudeste limita con la ecorregión de la sabana de palmeras.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
2. Características

Es cálido tropical, con temperaturas promedio mensuales de entre 24 y 26 °C; la humedad re-
Clima
lativa es alta, superando generalmente el 75 %; las precipitaciones superan los 2000 mm al año.

GEOGRAPHY
Ultisoles: suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural. Se encuentran en los
terrenos no inundables y en terrazas antiguas. Conforman el 49 % de la Selva Baja peruana.

Entisoles: suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales. Se encuentran en terrazas


recientes y conforman el 13 % de la Selva Baja peruana.

Inceptisoles: suelos jóvenes con diferenciación de horizontes. Se ubican en los aguajales y


Suelos
conforman el 11 % de la Selva Baja peruana.

Vertisoles, molisoles: suelos moderadamente fértiles y bien drenados, forman el 3 % de la


Selva Baja.

Spodosoles: suelos muy infértiles y arenosos, conforman el 0,1 % de la Amazonía peruana.

3. Los ecosistemas acuáticos


Los ecosistemas acuáticos conforman más del 20 % de la región, de allí la importancia de su estudio.
A. Ríos de aguas negras: Son denominados “ríos de hambre” debido a su escasez ictiológica. Sus aguas tie-
nen pocos nutrientes, son ácidas (pH entre 3,8 y 4,9) y de color oscuro. Típicos ríos negros son el Nanay
y el Pacaya.
B. Ríos de aguas blancas o lodosas: Sus aguas proceden de los Andes cargando abundante sedimentos,
por lo que son ricas en nutrientes minerales, pero a pesar de ello la producción de fitoplancton es insig-
nificante. Las altas temperaturas de sus aguas (más de 22 °C) hacen que tengan poco oxígeno, esto ha
permitido que algunos organismos hallan desarrollado órganos accesorios para captarlo. La mayoría de
ríos amazónicos pertenecen a este grupo, como el Ucayali, el Amazonas y el Marañón.
C. Las cochas o lagunas: Son abundantes, destacan las de forma semicircular, forma más o menos rectangu-
lar y forma irregular. Las características de sus aguas dependen del río que las alimenta, su productividad
vegetal es superior a la de los ríos. La vegetación de las cochas consiste en abundantes plantas acuáticas,
además del bosque o matorral que generalmente las circunda. Destacan el gramalote, plantas flotantes
como el lirio de agua, la guama y la jatunsisa, etc.

4. La fauna de las aguas


¾¾ Mamíferos: La cuica o muca de agua, el ronsoco, los delfines, el manatí o vaca marina, el lobo de río y
el mapache u oso cangrejero.
¾¾ Aves: El cushuri o cuervo de mar, la sharara, las garzas, el pato criollo, el shansho y la espátula rosada.
¾¾ Reptiles: La anaconda o yacumama, tortugas (la charapa, la taricaya, el cupiso y la mata mata), lagartos
(negro y blanco).

VI. Ecorregión de la sabana de palmeras


1. Ubicación
En las pampas de la margen izquierda del río Heath (Madre de Dios), en la frontera con Bolivia.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
2. Características

Continental, con lluvias veraniegas, entre 500 y 1200 mm. Temperatura media anual entre 20
Clima
y 23 °C.
GEOGRAPHY

Son aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos (pH 5,7 a 4,4), con poca materia
Suelos
orgánica.

3. Formaciones vegetales
A. El bosque de galería: Se ubica en las orillas de los ríos y se inunda en épocas de creciente. Destacan el
aguaje, el huasaí y el ungurahui.
B. El pajonal de la pampa: Con predominancia de gramíneas y arbustos dispersos. El suelo es muy pobre
e inundable.
C. Los bosquetes en las partes colinosas: Con arbustos más densos y árboles dispersos.
D. Los bosques adyacentes: Están compuestos por especies de Calophyllum, Inga, Himenaea y Jessenia.
4. La fauna
Destacan el oso hormiguero grande o banderón, el armadillo gigante, el armadillo común, el cuy silvestre,
lagartijas y varias serpientes. En esta región destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el
ciervo de los pantanos.
De las 77 especies de aves registradas en las pampas, 17 se encuentran solo en esta región del territorio peruano.

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

GEOGRAPHY
Serranía esteparia

Andinas La puna y los altos Andes

El páramo andino

ECORREGIONES II

Selva Alta o Yunga

Amazónicas Bosque tropical amazónico

Sabana de palmeras

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
1. Ecorregión que se ubica en el extremo suroriental 3. Se extiende desde los 1000 hasta los 3800 m s. n. m.
GEOGRAPHY

peruano (Madre de Dios), en cuyo relieve predo- desde la región de La Libertad (7º 40' de latitud sur)
minan las llanuras con gramíneas, los arbustos dis- hasta el norte de Chile. Se ubica en el flanco occiden-
persos y la presencia de aguaje. Su clima es cálido tal de los Andes.
y húmedo con estación seca en invierno. ¿Cuál es la A) Bosque tropical amazónico
ecorregión del Perú que reúne estas características? B) Serranía esteparia
A) Páramo altoandino C) La puna y los altos Andes
B) Selva Alta D) Janca
C) Bosque tropical del Pacífico E) Selva Alta o Yunga

D) Bosque tropical amazónico


E) Sabana de palmeras 4. El tapir andino o danta de montaña (Tapirus pincha-
que) es una especie de mamífero perisodáctilo de la
familia de los tapíridos. Es una de las tres especies
2. La ecorregión de la Selva Alta o Yunga se ubica de tapir existentes en América. En quechua se le
en las vertientes orientales de todo el flanco este de conoce como sacha huagra. Este animal es repre-
los Andes, en las vertientes occidentales del norte sentativo de la fauna
(cuenca alta de los ríos Chicama, Zaña, La Leche, A) del páramo andino.
Piura y Chira). En el valle del Marañón ocupa las
B) de la serranía esteparia.
partes medias. Sobre esta ecorregión elija los enun-
C) de la Puna y los altos Andes.
ciados correctos
D) del bosque tropical del Pacífico.
I. Predominan dos tipos de clima: el semicálido muy
E) del bosque seco ecuatorial.
húmedo (entre los 800 y los 2500 m s. n. m.) y el
clima frío (entre los 2500 y los 3800 m s. n. m.).
5. Los bofedales son humedales que se forman en las
II. Los suelos son litosoles en las partes altas, cam-
áreas cercanas a las lagunas altoandinas y son de
bisoles en las partes intermedias y acrisoles en mucha utilidad para el poblador andino. ¿A qué eco-
las partes bajas. rregión pertenecen estas formaciones ecológicas?
III. Los aguajales son los bosques de una palmera
llamada aguaje, la cual crece sobre suelos muy
húmedos o con agua permanente.
IV. En su fauna destacan la vicuña, el zorrino o
añás, el zorro andino, el cuy silvestre, la taruca,
el ganso andino, el venado gris, el gato silvestre,
y el ñandú andino.

A) I, II y III B) III y IV

C) solo IV D) solo III
E) Todos A) Desierto del Pacífico
B) Bosque seco ecuatorial
C) Bosque tropical del Pacífico
D) Puna y Altos Andes
E) Selva Alta

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Glossary
¾¾ Agua salobre. f. Agua cuya proporción de sales la hace impropia para la bebida y otros usos.

¾¾ Estepa (Del fr. steppe). f. Erial llano y muy extenso.

GEOGRAPHY
¾¾ Páramo. (Del lat. parămus, voz de origen prerromano). m. Terreno yermo, raso y desabrigado. Lugar sumamente
frío y desamparado.

¾¾ Sabana. (De origen caribe). f. Llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea.

¾¾ Xerofítico, ca. (De xero- y -fito). adj. Xerófilo, pero con mayor precisión, se dice de los vegetales adaptados por
su estructura a los medios secos.

SCORE

 Helico workshop

1. Relacione correctamente los climas con sus respectivas ecorregiones.


a. Templado subhúmedo ( ) Yunga o Sel_________
b. Clima gélido de nieves perpetuas (  ) Bosque tro_________
c. Semicálido muy hú_________ ( ) Serranía este_________
d. Cálido tropical ( ) La puna y l______________
e. _________________________________ ( ) Mar frío

2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. El tapir de altura es un animal típico del páramo andino. (  )
b. La puna y los altos Andes se localizan entre los 1000 y 3800 m s. n. m. (  )
c. La ecorregión más extensa es el bosque tropical amazónico. (  )
d. El lobo de crin es un animal representativo de la sabana de palmeras. (  )

3. En el Perú se ha elaborado diversas clasificaciones regionales según las variables físicas, clímáticas, altitudinales,
biológicas, hidrográficas, entre otras. Teniendo en cuenta la clasificación de Antonio Brack, ¿cuál es la ecorregión
donde predominan las cactáceas, el mito, el huanarpo, el huarango y los pajonales?
A) Sabana de palmeras B) Costa desértica C) Serranía esteparia
D) Bosque seco E) Bosque tropical

1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 7 • 4th GRADE OF SECONDARY
4. Complete el esquema colocando las respectivas ecorregiones.

 _________________________  _________________________
Ecorregiones Ecorregiones
 _________________________  _________________________
andinas amazónicas
GEOGRAPHY

 _________________________  _________________________

5. La sabana de palmeras es una ecorregión que se encuentra en un pequeño sector del departamento de Madre de Dios.
Indique una característica de esta área ecológica.

A) Se forman glaciares en sus picos más altos, a los que se llaman “nieves perpetuas”.
B) El oso de anteojos es el mayor depredador de esta ecorregión andina.
C) Presenta especies endémicas como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.
D) Climáticamente está influenciada por el mar tropical.
E) Su fauna es predominantemente de la puna.

1
1
1 •

También podría gustarte