Está en la página 1de 13

PROSPECTIV A

TECNOLOGICA
DE LA INGENIERIA
CIVIL EN
COLOMBIA Alvaro J. González G.
Ingeniero Civil un,
M.Sc., Departamento de Ingenieria Civil:
Profesor Asociado de Cátedra

1. MARCO CONCEPTUAL GENERAL

Para poder enmarcar la prospectiva iterativo de toma de decisiones para obtener un


tecnológica de la Ingeniería Civil se estima COMPROMISO OPTIMOENTRE ECONOMIA,
conveniente presentar previamente algunos SEGURIDAD E INFORMACION, para llegar al
conceptos generales, los cuales han sido tomados producto que satisface u,!a necesidad humana, la
principalmente de documentos del Autor cual inicia todo el proceso.
(González, 1974, 1989, 1990, 1991, 1994y 1995).
El método ingenieril se caracteriza por ser
1.1 INGENIERIAE INGENIERIA CIVIL dinámico y los productos hay que obtenerlos, con
límites variables de urgencia según las
1.1.1 La Ingeniería necesidades; aunque en el momento de las
decisiones no se tenga un 100% de economía,
La Ingeniería en general puede definirse seguridad o información, por lo que es necesario
como la APLICACION DE LOS PRINCIPIOS el mejor compromiso posible entre estos factores
CIENTIFICOSPARABENEFICIODELHOMBRE para que el resultado esté lo más cercano al
CREANDO MEDIOS PARA LA SATISFACCION óptimo. En consecuencia, la Ingeniería es
DE NECESIDADES SOCIALES O esencialmente activa y en principio la pregunta
INDIVIDUALES. En términos más específicos, básica que debe responder el Ingeniero es: ¿Qué
puede decirse que la Ingeniería es un proceso hay que hacer?, en aparente contraposición con la

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
correspondiente pregunta de la Ciencia Pura, cual 1.3 CAMPO DE ACCION
es: ¿Qué hay que conocer? (Rankine, 1858). Para YESPECIALIDADES
poder acercarse a productos óptimos es
indispensable maximizar el conocimiento, pero el 1.3.1 Campos de Acción
Ingeniero no puede esperar al conocimiento total
para tomar sus decisiones y producir los La Ingeniería Civil trabaja con
resultados que le demanda la sociedad. En comportamientos macroscópicos, aunque debe
consecuencia debe apelar al buen juicio ingenieril, conocer las interrelaciones a todas las escalas
basado en el precedente general y en su propia para comprender los procesos que le interesan.
experiencia personal. Por su escala de trabajo, el mayor campo físico de
acción y por ende de investigación es la obra (en
1.1.2 Ingeniería Civil términos ingenieriles) y el terreno dónde se
implanta.
La Ingeniería Civil se ocupa del manejo y
control; a nivel macroscópico, de fuerzas,
Trabaja tanto con materiales elaborados o
procesos y materiales, principalmente naturales,
transformados por el hombre como con materiales
con el fin de proveer la infraestructura
naturales (aire, agua, tierra) y elementos y
indispensable a los medios de producción. Para
procesos naturales de más difícil predicción y
ello lleva a cabo la concepción, diseño,
control (ríos, valles, laderas, costas, lluvias,
construcción, operación y mantenimiento de las
sismos, vulcanismo, inundaciones, etc). Estos
obras correspondientes y además, por su estrecha
materiales y procesos, así como las obras, deben
relación con el medio físico tiene una labor
ser modelados e interpretados por medio de
esencial en los procesos de prevención, manejo y
planteamientos y análisis matemáticos, modelos
recuperación ante desastres naturales.
físicos, mediciones y ensayos de campo y
laboratorio. Este modelaje e interpretación
No puede ni debe ser independiente de
permiten al Ingeniero Civil hacer extrapolaciones e
otras ramas del saber o de la ingeniería, pero su
interpolaciones predictivas, tanto en el espacio
campo de acción es específico: la Ingeniería Civil
como en el tiempo, del comportamiento de las
no hace la producción en sí sino indirectamente
obras que le competen y del terreno donde
por demanda de bienes y servicios para crear la
estarán implantadas. Estas predicciones deben ser
infraestructura.
necesariamente confrontadas con la realidad para
1.2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA verificar o improbar los modelos y metodologías
YSERVIOOS empleadas, con el fin de suministrar la información
para futuras obras similares (precedente) y servir
Los elementos u obras de infraestructura, de apoyo básico para el adecuado avance del
de acuerdo a la necesidad humana que satisfacen, conocimiento y el consiguiente progreso de la
sin pretender ser exhaustivos, pueden clasificarse profesión.
según se presenta más adelante. En esta
clasificación se han omitido aquellas obras que se Por su relación directa y total con las
destinan a la elusión o mitigación de riesgos, o las grandes obras de infraestructura, cuyo
que se hacen con fines meramente bélicos. En planeamiento y ejecución son comúnmente
esta tabla allí se indica además la conformación responsabilidad del Estado, el Ingeniero Civil
espacial típica de las obras de infraestructura tiene que depender en alto grado de las políticas
(dentro de las cuales usualmente se excluyen los gubernamentales de inversión y contratación. Por
elementos móviles) categorizándola en cuatro 10 mismo, salvo muy contados casos, está sujeto
clases: puntual, lineal, en red y extensa. en forma directa o indirecta a los vaivenes,
veleidades, conveniencias e inconveniencias de
las acciones políticas a nivel local, regional o
nacional.En contraposición, por ocuparse de
obras primordiales para el servicio de la
comun-idad, su responsabilidad social es muy

11~----------~~~--------------------------------------
. INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
elevada, pues con base en sus decisiones se sedentarias se consolidaban, como en toda
asignan los recursos de toda la sociedad para que especie social, se hizo necesaria la división del
estas obras puedan ser realizadas y cualquier trabajo con el fm emplear de una manera más
error, conceptual o de procedimiento, repercute en eficiente la capacidad humana, bajo las
todo el ámbito socio-económico, la mayor parte de necesidades de una sociedad en expansión.
las veces amplificado. La interrupción de una vía Entonces aparecieron los oficios: un hombre o un
por la caída de un puente, la falla de una grupo se dedicaron a la elaboración de algunos
edificación por deficiencias de disefto, la artículos o a la explotación de algún aspecto de la
multiplicación de costos de obras, entre otros, producción. De la experiencia obtenida por"
son fenómenos muy traumáticos, los cuales los ensayo y error, por fallas o éxitos, la habilidad de
Ingenieros Civiles y la Ingeniería en general, los artesanos se fué mejorando gradualmente a
deben tratar por todos los medios que no se medida que las artes, principalmente en la forma
presenten. de "hágase esto" o "no se haga aquello", se
transmitían cuidadosa, pero no siempre
Las experiencias desafortunadas deben exitosamente, de generación en generación.
capitalizarse, analizándolas a fondo para obtener
un mejor conocimiento, pero sobretodo para La construcción de viviendas, caminos,
evitarlas en el futuro, pues "quién no aprende de puentes, templos, regadíos y obras similares
sus errores está condenado a cometerlos tenían sus propios artesanos y, más o menos
indefmidamente" como hoy, los trabajos mayores estaban a cargo
de organizaciones gubernamentales. La
1.3.2 Especialidades experiencia adquirida por los maestros
constructores, así como por otros artesanos,
Todas las ingenierías se basan, en general, usualmente se mantenían en secreto, pues podía
en las mismas ciencias básicas: Física, Química y ser de importancia militar o porque este
Matemáticas, pero la proporción en que conocimiento era un medio eficaz de dominio
intervienen y su uso dependen de la aplicación político o religioso: el hombre que podía enfrentar
que requiera la rama específica de la Ingeniería. las poderosas fuerzas de la naturaleza y salir
avante, seguramente era temido y envidiado.
Según el tipo de obra por desarrollar y los
materiales con los cuales trabaja, la Ingeniería Sin embargo, estas habilidades, que
Civil puede dividirse en siete especialidades usualmente significaban esfuerzos y poder, eran
principales asi: también un arma de doble filo. Muchas veces el
conocimiento se adquirió en la forma más dura
- Ingeniería Ambiental posible, puesto que en ocasiones los errores se
Ingeniería Sanitaria pagaban con la vida del constructor responsable.
Ingeniería Estructural Sin embargo, a pesar de estas medidas extremas,
Ingeniería Geotécnica muy seguramente ocurrieron fallas y de ellas se
Ingeniería Hidráulica aprendieron lecciones, las cuales fueron
Ingeniería de Vías y analizadas, guardadas y transmitidas con el fin de
Transportes evitar futuros accidentes y fracasos. Pero la
Ingeniería de Construcción herencia de éstos métodos mejorados, usualmente
expresados por medio de reglas empíricas o
2. PROSPECfIV A TECNOLOGICA EN mágicas, generalmente sólo se extendía al
INGENIERlACIVIL pequefto círculo de aprendices, en especial si un
conocimiento significaba poderío o potencial
2.1ANTECEDENTES HISTÓRICOS muerte a su poseedor. Como las condiciones eran
GENERALES inestables, las guerras frecuentes y las dinastías
cambiantes, no toda la información se pudo
En las épocas primitivas, a medida que el conservar y el mismo camino hubo de recorrerse
progreso se gestaba y las comunidades ya varias veces.

-----~-=.:....::...:: INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11


Con la introducción progresiva de las físico-geográficas particulares (ya estudiadas y
matemáticas y del método experimental, un conocidas en detalle) y acordes con el desarrollo
proceso que no ha sido tan fácil, tan rápido o tan socio-económico de cada país o región.
reciente como usualmente creemos, el arte de la
construcción se pudo embarcar en la lenta pero La segunda revolución, ya en la segunda
importante transición de las reglas cualitativas o mitad de este siglo y en pleno desenvolvimiento,
semi cuantitativas de la antigüedad a los es la Revolución de la Informática y
pensamientos y métodos cuantitativos, analíticos Comunicaciones, con los avances y
y objetivos de los últimos siglos. Estas poderosas popularización en electrónica, computadores y
armas permitieron la cuantificación progresiva y la telecomunicaciones, que han ido convirtiendo al
interpretación y evaluación más racional del mundo en la "aldea global" de McLughlan.
comportamiento de la Naturaleza, con lo cual se
pudieron realizar construcciones más seguras, Por último y en aparente contraposición con
económicas y de mayor magnitud. También la las dos anteriores se presenta la Revolución
transmisión de la experiencia se pudo hacer de Verde que impulsa la preservación del ambiente
una forma más objetiva y eficiente. global para evitar una catástrofe generalizada,
dado que el gran depredador y devastador es el
Sin embargo, aún con estos avances, Hombre mismo.
cuando se creía que había una confianza
suficiente en los métodos de análisis y 2.2.2 Tendencias Generales
construcción y se aventuró un paso más a una
innovación o magnificación de los trabajos, del Dentro del contexto anterior y ya
otro lado, como en los viejos tiempos, se satisfechas en gran proporción las necesidades
encontraba esperando el fracaso. El Ingeniero básicas de infraestructura, en los países
entonces aprendió y hoy sigue aprendiendo que desarrollados se notan tendencias a:
muchas de esas fórmulas y métodos que él estima
como exactos, completos y precisos, no lo [ion y Mecanización y reducción consiguiente de
que hay severas limitaciones en numerosos la mano de obra en la construcción.
aspectos. Preservación y modernización de la
infraestructura existente.
2.2 TECNOLOGIAA NIVEL MUNDIAL Minimización de problemas de
contaminación y preservación o aún
En un resumen de esta naturaleza es muy recuperación de los nichos de vida natural
difícil presentar en forma completa tan vasto existentes.
campo, por lo que obviamente hay limitaciones Reducción de los impactos por desastres
intrínsecas, la más importante la del propio Autor. naturales.
Optimización del diseño y control de
2.2.1 Marco General construcción de las obras, con
procesos sistematizados y enfoques
En los países desarrollados de Europa y integrados (Calidad Total y Reingeniería).
Norteamérica la infraestructura básica y de manera
concomitante la Ingeniería Civil, evolucionaron en 2.2.3 Tendencias Particulares
forma acelerada a partir de la Revolución
Industrial a finales del Siglo XIX y precisamente Las necesidades principales de cualquier
una de los índices claros de desarrollo de un país comunidad humana son: salud, alimentación,
es el haber satisfecho sus necesidades básicas de educación, vivienda, energía, trabajo, transporte y
infraestructura y servicios. En estos países los recreación, todas interrelacionadas y que no son
trabajos básicos fueron llevados a cabo en su de total injerencia directa de la Ingeniería Civil,
mayor parte en la primera mitad del presente siglo, pero la cual sí está presente en la solución de
pero aún se siguen ejecutando obras de todas ellas con sus obras de infraestructura, las
infraestructura, adaptadas a las condiciones cuales además requieren de materiales, análisis e

11INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
-------
instrumentación. En estos campos de satisfacción C) Protección de Bosques
de necesidades humanas se insinúan ciertas
tendencias a nivel mundial, expuestas con las Un bosque es la culminación del largo
limitaciones propias (González, 1989, 1995): proceso natural de la implantación de la
vegetación en un lugar dado y los árboles, junto
2.2.3.1 Salud con las algas, son los únicos productores
terrestres naturales de oxígeno, indispensable para
En este campo fundamental, competen a la la vida. Además, en el estado de bosque ya el
Ingeniería Civil los sistemas de acueductos, suelo productivo agrícola se ha consumido en el
alcantarillados, el saneamiento ambiental, la proceso.
protección de bosques y el aspecto de desastres
naturales. Dado que el Ingeniero Civil, con sus obras,
es uno de los mayores destructores de este
A) Acueductos
recurso, en los países desarrollados, salvo pocas
En este campo, no ha sido fácil para los excepciones, ya no quedan muchos bosques y los
países desarrollados y menos para los países en que restan se conservan como tesoros. El manejo
desarrollo, el manejar el creciente proceso de de este recurso se encuentra a cargo de los
urbanización y acumulación de población (en la Ingenieros Forestales, pero es deber del Ingeniero
actualidad (1995), las ciudades más grandes del Civil el minimizar o mejor aún, el evitar su
mundo no están en los países desarrollados), destrucción.
puesto que el agua dulce es una mínima
proporción de la totalidad de agua en la Tierra y la D) Desastres Naturales
contaminación del recurso avanza cada vez más.
La década 1990-2000 ha sido declarada por
Las fuentes de agua superficiales ya se las Naciones Unidas como la de Prevención y
encuentran bastante agotadas en el mundo Atención de Desastres. Pero a pesar de todos los
desarrollado y se busca el abundante recurso de avances, grandes catástrofes han llegado al
aguas subterráneas, con el debido control de la mundo desarrollado: los sistemas hídricos más
subsidencia y contaminación, así como se trata de estudiados y controlados han sufrido
desarrollar procesos eficientes y económicos de inundaciones de grandes proporciones, como el
desalinización de las abundantes aguas marinas. del Río Mississipi (1993) y los de Holanda (1994);
Además se hacen esfuerzos por mejorar las redes y por otro lado, el sismo de Kobe (1995) azotó a
existentes con revestimientos nuevos, Japón, que es tal vez el país mejor preparado ante
construcción de nuevas redes con métodos que amenazas sísmicas.
no requieran excavaciones a cielo abierto (zanjas)
y mejoramiento de los procesos de potabilización En este caso de los desastres es evidente la
con métodos más eficientes. necesidad de la prevención y para ésta es
indispensable la investigación y la educación de la
B) Alcantarillados y población. A pesar del gran impacto económico de
Saneamiento Ambiental los eventos mencionados atrás, la cuota de
pérdida de vidas humanas fué relativamente baja
En estos aspectos la situación puede ser
en relación con la población afectada.
más dramática, pues el gran esfuerzo en los países
desarrollados está encaminado a la
descontaminación de su hábitat, lo que aún no se 2.2.3.2 Alimentación
ha logrado a pesar de ingentes inversiones.
Luego de tratar de realizar este proceso en plantas Este es uno de los problemas críticos de la
de tratamiento generales con el lema "si Humanidad y postulado como insoluble por
contamina, paga", se han vuelto a retomar como Malthus. La tendencia de los países desarrollados
más eficientes los procesos de minimización de la occidentales de terrenos de monocultivos
contaminación en la fuente y de reciclaje de extensos, con economía de escala pero
desechos. vulnerables ante plagas y erosión y por otro lado

____________________________________________________ m__ G_E_N_IE_ru_'A


__E_m__vE_s_T_IG_A_C_I~Ó_N~IIIII
el método oriental tradicional de pequeñas campo y en el laboratorio, las visitas a las obras y
parcelas, más manejables y aún el nuevo método una mayor compenetración con el terreno por lo
de cultivos hidropónicos, todavía parecen que es necesario combinar el sistema tradicional
insuficientes para la solución del problema. La con el computacional para lograr un resultado
pesca indiscriminada a gran escala, por otro lado, adecuado que permita además la integración de
puede llevar a la extinción de especies y a la conocimientos de las diferentes materias.
reducción de este aparentemente abundante
recurso, el cual también se ve atacado por la 2.2.3.4 Vivienda
contaminación.
A nivel mundial se observa gran interés, de
Parece que la tendencia mundial es al un lado, por volver a los materiales tradicionales
cultivo de alta eficiencia tanto de plantas como de (piedra, madera y tierra) y por otro lado a la
peces, a la ganadería intensiva y al uso prefabricación de la vivienda. Como desarrollos
optimizado del recurso agua (p.ej. riego por goteo, de punta se tienen además la casa autorregulada
pequeños lagos) y del recurso suelo (p.ej. uso por computadores incluyendo climatización. Trata
intensivo por ciclos, abonamiento adecuado y de reducirse la tendencia a los grandes edificios
manejo biológico de plagas). en altura por elevados costos y potencial
vulnerabilidad.
2.2.3.3 Educación
2.2.3.5. Energía
El empleo de toda la amplia gama de
métodos audiovisuales y de programas de A nivel global, la energía utilizada por el
computador a nivel mundial ha penetrado la Hombre proviene en su gran mayoría de
educación en todos sus niveles. Sin embargo su combustibles fósiles y en menor grado de
uso indiscriminado puede llevar a perder el hidroelectricidad y plantas atómicas. Se han
objetivo del aprendizaje el cual es aprehender el desarrollado, optimizado o reorientado además la
conocimiento básico y conceptual: generación mareomotriz, la energía solar, la
olvidada energía eólica, la energía geotérmica y el
" ... los computadores solo manejan el nivel biogas. Hay además gran interés por las plantas
superficial de los sistemas matemáticos: los pequeñas (microcentrales).
sistemas simbólicos. Los conceptos que permiten
utilizar los computadores y programas, programar En el aspecto de presas hay la tendencia a
los computadores, e interpretar los resultados volver a las presas de concreto, pero esta vez con
impresos por ellos, no pueden estar en los concreto compacto (rollcrete) que sigue al
computadores ni ser manejados por ellos: tienen desarrollo que tuvieron las presas de enrocado
que ser construidos activamente en el cerebro del con cara de concreto. En cuanto a soporte de
alumno y construidos por él mismo .1os túneles el empleo de concreto lanzado y pernos
computadores no reemplazan la actividad mental de la escuela austríaca continua usándose
de la construcción, exploración, extensión y exitosamente, con algunos innovaciones de
aplicación de los sistemas conceptuales. Si los refuerzo del concreto con fibra metálica. Para la
computadores están disponibles, pueden apoyar excavación ya se emplean métodos robotizados y
maravillosamente esa construcción conceptual, las máquinas fresadoras ya existen hace algún
pero si no están disponibles, hay muchas tiempo.
alternativas para producir los mismos efectos ...."
(Vasco, 1988). Para minería, la tendencia es a emplear la
explotación a cielo abierto, por razones
No significa esto que no deba intensificarse económicas y a pesar de su gran potencial de
en todas las materias la alfabetización electrónica impacto ambiental negativo.
o manejo de lenguajes y programas, pero con las
salvedades antes descritas. Por otro lado, para el En cuanto a los hidrocarburos, se han
Ingeniero Civil son esenciales las prácticas en el mejorado las técnicas de exploración y

11~-
~NIERÍA _
E INVESTIGACIÓN ____,....-- _
explotación, alcanzando profundidades mayores y En el sector marítimo se ha incrementado el
altos volúmenes de extracción. calado de los buques y su velocidad, mientras
que el manejo de la carga se hace casi en su
2.2.3.6. Transportes totalidad por contenedores.

Los avances mundiales en los diferentes En la aviación, el transporte supersónico de


subsectores han sido significativos, pero varios pasajeros no ha tenido a nivel mundial la acogida
de ellos tal vez no será posible adoptarlos en esperada y el tamafio de los aviones comerciales
nuestro país en mucho tiempo, en algunos casos es probable que no supere al de los actuales
debido a sus altos costos, pero principalmente Jumbos. Lo que si ha avanzado mucho son los
debido a que, como en muchos campos, no es sistemas de seguridad, comunicaciones y
posible importar indiscriminadamente avances radioayudas.
obtenidos para otros medios físicos y
económicos. En líneas de transmisión y oleoductos, se
han incrementado las capacidades, longitudes y
En el sector de carreteras, la solución en los se han optimizado los métodos de control y
países desarrollados para las vías más protección.
importantes de montafia ha sido la de viaductos y
túneles, para sustraerse a las laderas y minimizar 2.2.3.7 Materiales
la influencia mutua entre las vías y los procesos
inexorables de denudación de la corteza terrestre. En el campo de los materiales hay
Para que sean económicamente viables se tendencias mundiales de rápida e interesante
requiere usualmente de altos volúmenes de evolución en el desarrollo de nuevos elementos,
tránsito que justifiquen posteriores menores tanto cerámicos, polimeros o aún metálicos, de
costos de mantenimiento y de interrupción del características aún insospechadas.
servicio. Adicionalmente, también se optimizan y
encuentran nuevos usos a los materiales
En los ferrocarriles, la tendencia hace ya tradicionales.
muchos afios es la operación a base de
electricidad y el incremento de su velocidad y Para la Ingeniería Civil, por ejemplo, en la
capacidad, llegando hasta el tren de levitación última década ha habido un gran desarrollo de los
magnética que elimina casi totalmente las pérdidas denominados geosintéticos (geotextiles,
por fricción y puede alcanzar velocidades de geomembranas, geomallas y geocompuestos),
hasta 500 km./h. También requieren obviamente de normalmente materiales poliméricos que,
altos volúmenes de carga y pasajeros, como los combinados con materiales térreos, permiten
que se transportan por los túneles interoceánicos numerosas aplicaciones. En el campo de los
del Seikan (Honshu-Hokkaido en Japón) y materiales tradicionales, por otro lado, hay más de
Channel Tunnel (Inglaterra-Francia). 30 instituciones en el mundo dedicadas a la
investigación del uso de suelos estabilizados para
En relación al transporte urbano, el empleo construcción de vivienda.
de trenes metropolitanos (metros) ha sido usual
desde hace ya bastante tiempo en las grandes 2.2.3.8 Sistemas Analíticos,
ciudades del mundo, pero con costos cada vez Informáticos y de Instrumentación
más crecientes.
En los aspectos analíticos la tendencia
En cuanto al transporte fluvial los avances mundial es a la adopción de métodos numéricos
mundiales han sido en los vehículos (colchón de de alta eficiencia para simulación del terreno, las
aire, anfibios), pues estos países ya tienen casi obras y sus componentes, tales como elementos
totalmente controlados sus ríos y construídas sus finitos, elementos de borde, elementos discretos y
redes de canales navegables. elementos mixtos; la programación dinámica; la
creación de lenguajes más eficientes como el

------ INGENIERÍA
__ E INVESTIGACIÓN
11
Turbopascal, Lenguaje C, etc; el desarrollo de ambiente. Tanto las unas como el otro deben ser
hojas de cálculo múltiples (Lotus, Qpro, Excel, específicos si lo que se persigue es desarrollar
etc.) y programas matemáticos de alto nivel una tecnología que trabaje en beneficio del ser
(Matlab, MathCad, etc.). Estos avances van humano y de la sociedad con unas características
paralelos a los rápidos desarrollos en dadas, sin destruir su medio ambiente. N o tiene
computación e Ingeniería de Sistemas que han sentido hablar de un desarrollo tecnológico en
influído en todos los campos. abstracto, tiene que darse sobre un contexto
social y fisico-natural determinado y
En el manejo de información, además de lo preciso." .."Es evidente entonces, que para que
anterior, se destacan los Sistemas de Información prospere el desarrollo tecnológico es un requisito
Georreferenciados (SIG), integrados con los previo que exista un conocimiento y una
desarrollos en sensores remotos, incluídos los conceptualización de la realidad y de las
satelitales y los sistemas de procesamiento necesidades y objetivos del hombre y de la
gráfico (CAD), que permiten la manipulación y sociedad." .."desconocemos en forma dramática
superposición de gran cantidad de datos de nuestra propia realidad. Es decir, ignoramos en
numerosas fuentes, lo que facilita enormemente muy buena medida nuestro contexto vital, lo cual
tanto los estudios territoriales como de la impide naturalmente que tengamos un desarrollo
evolución de los fenómenos naturales y tecnológico propio adecuado a nuestras
antrópicos en la superficie terrestre. características y necesidades" .."el desarrollo no
se logra poseyendo la tecnología sino creándola y
En la instrumentación, además del habiendo logrado los cambios sociales, culturales
desarrollo de nuevos sensores más precisos, ya y políticos que su adecuado empleo implica. En el
desde hace varios años es posible integrarlos a fondo el subdesarrollo no es un fenómeno de
los computadores para el procesamiento directo recursos sino un problema humano. Dentro de
de datos, minimizando errores humanos para dar esta perspectiva se comprende que tratar de
encontrar un atajo en el camino en busca del
un cuadro más veraz de los fenómenos bajo
desarrollo, mediante la compra de tecnología no
estudio. Dentro de éstos avances se incluyen los
pasa de ser una falsa ilusión."
aparatos topográficos y geodésicos para
mediciones en el terreno.
A pesar de que en el mismo artículo Guhl
reconoce que es indispensable la investigación y
2.3 TECNOLOGIAEN COWMBIA
que el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología iría a
aliviar el problema, no existe en la actualidad
2.3.1 Diagnóstico
(1995) un Plan General de Investigación en
Infraestructura ni en el país ni en la Universidad.
La tecnología en Ingeniería Civil en
A pesar que gran parte de los dineros públicos se
Colombia, por su carácter de país en desarrollo y
dedica a rubros de infraestructura, que un
por una tradicional actitud esnobista nacional,
porcentaje muy alto de nuestra deuda externa lo
aparentemente no ha hecho muchos aportes o
soportan las entidades encargadas de los
éstos no han tenido la suficiente divulgación. Se
servicios públicos y que a pesar de todo, la
presume que, como las necesidades son iguales,
infraestructura básica de nuestro país dista
las soluciones deben ser iguales y que por lo mucho de estar desarrollada, no hay un plan
tanto se pueden importar impunemente coherente de desarrollo, investigación y
tecnologías, procesos y métodos de construcción optimización para el sector yen los Programas
de otros países sin el debido escrutinio crítico, Nacionales de Ciencia y Tecnología (Colciencias,
olvidando que nuestros medios físico-geográfico 1992), salvo por menciones aisladas en los Planes
y socio-económico son diferentes a los de los de Energía y Minería y de Medio Ambiente y
países de dónde importamos las metodologías. Hábitat, no se aprecia un programa específico
Por ejemplo, Guhl (1988) anota: para estos temas. No quiere esto decir que no se
hayan hecho investigaciones sobre diversos
"La tecnología debe ser y es una actividad tópicos, muchas de ellas muy valiosas.
que responde a necesidades sociales y al medio

->----~;;..:.___-----
• INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
Lo anterior desnuda algunas de nuestras privadas de Ingeniería Civil (consultoras y
grandes debilidades: constructoras).

a) El desconocimiento critico de nuestro 6) Fortalecer las Asociaciones Científicas en


medio al cual debemos dar soluciones sus metas de divulgación e investigación.
b) La falta de reconocimiento de las
prioridades reales en el momento de 2.3.3 Prospectiva por Especialidades
asignar recursos
e) La ausencia de coherencia y continuidad Asumiendo que el Conocimiento Territorial
en las investigaciones. Básico va a adquirir un gran impulso y que
eventualmente se va a concluír a un nivel de
2.3.2 Prospectiva General detalle adecuado, en cada especialidad se debería
mantener actualizado un Inventario Nacional de
Con todo lo expuesto, el prospecto Necesidades y Recursos de y para
Infraestructura. Además ele ésto habrá labores
tecnológico en Ingeniería Civil para nuestro país
específicas, la mayoría de ellas de carácter
no debe cefiirse a lo que se puede hacer sino a lo
interdisciplinario, de las cuales se mencionan
que hay que hacer, por lo cual prioritariamente es
unas pocas y algunas de ellas ya se pueden haber
necesario:
iniciado en algunos lugares o en épocas
anteriores.
1) Apropiar los fondos, fortalecer y colocar
plazos a los Institutos encargados del
2.3.3.1 Ingeniería Ambiental
conocimiento territorial de Colombia
(Instituto Geográfico, INGEOMINAS, Seguimiento de los impactos ambientales
IDEAM, etc), para que concluyan su labor reales de las obras de infraestructura
a un nivel de detalle adecuado, con uso de existentes y de las que están en marcha.
herramientas actualizadas (p.ej. Sistemas Recuperación de los ecosistemas
de Información Georreferenciada, SIG) contaminados (p.ej. Río Bogotá)
Medición periódica de niveles de
2) Crear el Plan Nacional de Investigación en contaminación de aire, agua y suelo,
Infraestructura, para lo cual puede con eventual desarrollo de aparatos de
desarrollarse el esquema esbozado hace medición adecuados al medio.
algunos afios (González, 1991): Desarrollo de sistemas de control de
contaminación en la fuente.
3) Dotar a las Facultades de Ingeniería de los Organización de los sistemas generales de
medios físicos, bibliográficos y reciclaje.
computacionales adecuados para la labor Código sobre disposición de materiales
investigativa. térreos (botadero s) para obras civiles
Código Ambiental.
4) Crear en cada una de las instituciones Campañas educativas.
oficiales encargadas de la infraestructura
(Instituto Nacional de Vías, Interconexión 2.3.3.2 Ingeniería Sanitaria
Eléctrica, Empresas de Servicios Públicos,
Instituto de Adecuación de Tierras, Desarrollo y/o adaptación de modelos de
Ferrovías, Puertos de Colombia, Ecopetrol, estructuras para acueductos y
etc) departamentos de interfase con las alcantarillados para poblados menores.
Universidades para crear en ellas Unidades Desarrollo de plantas de tratamiento
de Investigación y Desarrollo en compactas y económicas, tanto para
Infraestructura. agua potable como para aguas servidas,
para diferentes climas.
5) Dar incentivos reales para la promoción de Desarrollo de sistemas de bocatomas y
investigación y desarrollo en las empresas captación para corrientes de montaña.

-----~~ INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11


Desarrollo de sistemas constructivos de 2.3.3.5 Ingeniería Hidráulica
tuberías en zonas montañosas.
Sistemas de elevación de agua económicos Inventario de fuentes de agua potable y
(ariete, tomillos). demanda.
Manejo de aguas residuales en zonas Actualización del Estudio Nacional de
montañosas, Aguas.
Sistemas de manejo de basuras y reciclaje Estudio Nacional de Cuencas
Desarrollo de sistemas de medición y Estudio de corrientes torrenciales y
seguimiento. amenazas de avalanchas
Código Sanitario. Estudio de estructuras portuarias
Divulgación. menores.
Estudio de incremento de eficiencia en
2.3.3.3 Ingeniería Est ructural sistemas de regadío.
Manuales de obras para pequeño riego y
Cartillas de construcciones menores pequeños lagos.
sismo-resistentes y económicas Estudio de optimización de obras
Investigaciones sobre materiales hidráulicas viales.
autóctonos (guadua, "quincha", suelos Desarrollo de sistemas de medición y
estabilizados, etc). seguimiento.
Desarrollo de sistemas prefabricados, Código Hidráulico.
incluyendo materiales autóctonos. Divulgación.
Desarrollo de sistemas de medición y
seguimiento 2.3.3.6 Ingeniería de Vías y Transporte
Código Estructural (en proceso de
convertirse en Ley) Actualización del Plan Nacional de
Divulgación Transporte.
Sistemas de diseño y construcción de vías
2.3.3.4 Ingeniería Geotécnica de montaña.
Estudio de electrificación del sistema
Estudio y caracterización de propiedades ferroviario.
de materiales y macizos rocosos de Desarrollar y/o adaptar sistemas eficientes
Colombia. de transporte urbano
Estudio y caracterización de propiedades Normalización de estudios y construcción
dinámicas de suelos y rocas. de oleoductos y líneas de transmisión en
Inventario de fuentes de materiales de montafta, en los cuales Colombia ocupa
construcción, actualización. lugar destacado.
Inventario de deslizamientos actualización - Desarrollo de sistemas de medición y
y ampliación. seguimiento.
Investigación de Pavimentos, actualización Divulgación.
con énfasis en zonas urbanas.
Inventario Nacional de Presas. 2.3.3.7 Ingeniería de Construcción
Inventario Nacional de Túneles.
Desarrollo de metodologías de evaluación Desarrollo de métodos sencilIos y
de amenazas. La Metodología de Taludes eficientes para pequeftas obras.
Naturales, auténtico avance científico, está Inventario Nacional de Obras Inconclusas.
Estudio crítico y seguimiento de los
por publicarse.
nuevos sistemas de contratación por
Desarrollo de sistemas de cimentación en
concesión.
ladera ..
Evaluación de costos, rendimientos y
Desarrollo de sistemas de medición y
plazos reales de obras
seguimiento.
Código Nacional de Construcción.
Código Geotécnico.
Divulgación.
Divulgación.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
2.3.3.8 Energía resultado y no el objetivo de la Universidad. Toda
la organización administrativa y de soporte
Actualización del Plan Nacional de continua teniendo los grandes vicios, trabas y
Energía. papeleo de cualquier ente oficial colombiano,
Actualización del Inventario de Recursos paquidérmicamente ineficientes por antonomasia.
Hidroeléctricos. La falta de autonomía real hace que la Universidad
Revisión de los modelos de generación, no sea sino un apéndice más, y a veces molesto,
distribución y consumo. del gran andamiaje burocrático estatal.
Sistemas piloto de energías alternativas
Evaluación de costos, rendimientos reales Esta falta casi total de autonomía
de sistemas de generación. Universitaria y la dependencia presupuestal,
Código Energético Nacional. paradójicamente ha llevado a buscar recursos con
Divulgación contratos externos, usualmente de
investigaciones. Sin embargo estos trabajos se
2.3.3.9 Manejo de Desastres han mirado más veces como productores de
fondos que como generadores de conocimientos
Identificación de amenazas a nivel regional y por su carácter coyuntural, en la mayoría de los
y local. casos no permiten la consolidación real de grupos
Planteamiento de modelos probabilísticos de investigadores.
de evaluación de amenazas, vulnerabilidad
y riesgos. Las entidades contratantes, por su parte, no
Desarrollo de sistemas de alarma temprana siempre son lo suficientemente abiertas para
para eventos naturales. permitir la crítica constructiva que resulta de las
Desarrollo de obras de prevención, investigaciones que encargan a la Universidad y
corrección y control de amenazas esto hace-aún mas efímeras estas relaciones inter-
naturales. institucionales.
Desarrollo de metodologías de evaluación
de daños. Concordante con lo anterior, la Universidad
y lo que es más preocupante, su cuerpo docente,
3. LAPROSPECTIV A TECNOLOGICA tiende más hacia la burocratización que hacia el
DELAINGENIERIA CIVIL EN LA trabajo productivo, que aunque está teóricamente
UNIVERSIDAD NACIONAL incentivado en el papel, en la realidad hace del
profesor que desea efectuarlo, el centro de toda
3.1 PROBLEMAS EN LA UNIVERSIDAD clase de dificultades, trabas administrativas y lo
peor, aún envidias y aislamiento por algunos de
La Universidad Nacional, a pesar de todos sus compafieros docentes y directivos.
los esfuerzos, continúa siendo principalmente un
ente transmisor de técnica y no un centro La investigación se mira en la mayor parte
originador de conocimientos y creador de de los casos como un mal necesario, pero no hay
tecnología, estando sujeto a los vaivenes un claro sentido ni vocación generalizada del
presupuestales gubernamentales, con una nómina profesorado por esta actividad, salvo por los
profesoral congelada desde hace varios años y proyectos y tesis de grado. Las bonificaciones
una infraestructura física en plena decadencia y por los trabajos de investigación, se calculan y se
obsolescencia. otorgan de remanentes, si los hay, de los
contratos externos, salvo contadas excepciones.
La estructura orgánica de la Universidad, la
cual ha pasado del modelo europeo tradicional al Él investigador, con su bajo salario de
modelo norteamericano individualista, no está profesor, no siente compensado el esfuerzo ni ve
hecha para la investigación sino casi estimulada su actividad investigativa, cuando lo
exclusivamente para la docencia, cosa compara con lo que devenga un profesional de su
indudablemente básica, pero que debe ser el gran mismo nivel en la empresa privada, también en un

---------=.:..~~ INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11


contrato con una entidad estatal. Estas grandes amplia cabida y entrenamiento a los economistas,
diferencias salariales, también hacen que no sea administradores y contadores egresados de la
posible mantener en la Universidad un cuerpo misma Universidad.
estable de investigadores, pues en muchos casos
son rápidamente absorbidos por el sector privado. Se debe hacer un incremento notable en las
remuneraciones a los investigadores profesores y
Las trabas y demoras en la adquisición de establecer reglas claras en la clase y alcance de
equipos, bibliografía y material investigativo, a los trabajos al exterior de la Universidad yen la
causa de la ya mencionada naturaleza burocrática repartición de los excedentes entre la Universidad,
de la Universidad, entorpecen la labor la Facultad y los Departamentos Investigadores.
investigativa a tal punto que ésta se convierte
más en una lucha contra la burocracia que en un Debe tenerse un plan y mecanismos ágiles
esfuerzo por producir conocimiento o tecnología. de producción, adquisición, mantenimiento y
Todas estas dificultades hacen que casi nadie se renovación de equipos, libros y materiales de
arriesgue a repetir tal experiencia. investigación y docencia. En este aspecto hay
sinnúmero de entidades e institutos de muchos
A pesar de todo lo mencionado se han países dispuestos a ayudar, y estas ayudas se
hecho investigaciones, algunas de ellas pueden aceptar 'sin que esto implique claudicar en
relativamente exitosas, pero su incorporación al la autonomía del País o de la Universidad.
acervo didáctico de la Universidad no ha sido
todo lo amplia y profunda que debiera ser. Los Es posible establecer convenios y suscribir
cursos de educación continuada tienen que ser contratos con planes a largo plazo con las
"rentables" y no es fácil producir una publicación entidades estatales encargadas de la
de amplia divulgación con los resultados de los infraestructura, las cuales estarían obligadas a
trabajos investigativos. ello, definiendo grandes líneas de investigación y
proyectos específicos por etapas.
3.2 PLAN DE ESTIMUW
A LA INVESTIGACION Se debe establecer una política clara a largo
plazo de publicaciones, con colecciones
Es lógico que lo que se va enunciar a periódicas, incremento de revistas especializadas
continuación parezca utópico, pero normalmente y estímulos a las personas que producen las
las metas a largo plazo así lo son. publicaciones, con puntos, premios y
distinciones. Por otro lado es indispensable la
La Universidad debe ser totalmente mejora e incremento de los centros de
autónoma y su estructura orgánica debe documentación y bibliotecas, con su
transformarse para abarcar investigación y modernización e incorporación a las redes
docencia como actividades básicas y internacionales de datos.
complementarias, entre sí y en ese orden.
Con lo anterior es de esperar una mejora
Esto implicaría una total reorganización en automática de la docencia, los postgrados surgen
la cual casi todos los departamentos serían naturalmente y su calidad se ve incrementada a
institutos de investigación, con organización y medida que avanza el proceso.
personal para tal fin. Las hojas de trabajo se
llenarían primero con el trabajo de investigación y
como complemento en los cursos respectivos y
no al contrario como sucede hoy.

La labor administrativa debería concentrarse


en el apoyo a estos departamentos de
investigación, con control fiscal posterior y total
flexibilidad y rapidez de operación. Debe darse

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
REFERENCIAS:

COLCIENCIAS (1992). Convocatoria a la GONZALEZ, AJ. (1994). Riesgos en


Creatividad Sistema Nacional de Ciencia y Infraestructura y Servicios - Informe para la
Tecnología 329pp. Diciembre de 1992 Corporación para Prevención de Riesgos del
Desarrollo- CORPREVER- Enero 1994.
GONZALEZ, AJ. (1974). Safety Factors: A
Conceptual Review - Tesis - Imperial College of GONZALEZ, AJ. (1995). Anotaciones sobre la
Science and Technology , University of London, Prospectiva Tecnológica de la Ingeniería Civil en
Londres, 1974 Colombia - ACOFI, Bogotá, Mayo de 1995.

GONZALEZ, AJ. (1989). Desarrollo e Inserción GUHL N., E. (1988). Tecnología en Colombia,
Social de la Ingeniería Civil en Colombia. Informe Dependencia o Desarrollo Propio- Anales de
para la Misión de Ciencia y Tecnología FONADE - Ingeniería Vol. XCVI-No. 837 - Sociedad
Bogotá, Enero, 1990 - 203 pp., 3 Anexos Colombiana de Ingenieros- 1988.

GONZALEZ, AJ. (1990). Estado de Desarrollo y de RANKINE, WJ.M. (1858). A Manual of Applied
Inserción Social de la Ingeniería Civil en Colombia.- Mechanics - 3rd. Ed. - Charles Griffin & Co-
en "La Conformación de las Comunidades London, 1864.
Científicas en Colombia"- Misión de Ciencia y
Tecnología-Volumen 3-Tomo 2- pp 691-734 VASCO U., C.E. (1988). La Informática en los
-M.E.N.-D.N .P.-FONADE-1990. Programas de Matemáticas de la Educación Básica -
en Educadores' e Informática-Promesas, dilemas y
GONZALEZ, AJ. (1991). Algunas Anotaciones realidades- pp.77-102 - Colciencias, 1988.
sobre la Investigación y Docencia en Ingeniería
Civil - ACOFI, Bucaramanga,1991

~ =m~G~E~N~IE=R=Í~A~E~m~V=E~ST~I=G~A=C~IÓ~N~IIIII

También podría gustarte