Está en la página 1de 3

LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE BOBBIO

MARIA FERNANDA GUERRA BERROCAL


MARZELA CAMPOS CASARRUBIA
MARCO TULIO GONZÁLEZ ARANGO
LEIDY JULIET RÍOS MARÍN

DOCENTE
LIBARDO ANTONIO GIRALDO GAVIRIA
MÉDICO Y CIRUJANO
MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

SEMINARIO INTEGRADOR: LO POLÍTICO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DIVISIÓN DE POSTGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
II SEMESTRE – COHORTE IV
MONTERÍA – CÓRDOBA
2018
LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE BOBBIO

Con Maquiavelo se inicia una nueva historia de pensamiento político, que incluye
una nueva clasificación de las formas de gobierno. El Principado, que corresponde
al reino y está regido por un solo gobernante; y la República, que abarca tanto la
aristocracia como la democracia, el poder radica en la voluntad colectiva, por tanto
las decisiones son consensuadas (1).
Maquiavelo plantea que la política debe estar liberada de la moral, por tanto un
buen gobernante realizara lo que considere para lograr los objetivos que propuso
su pueblo (1).
En este sentido Norberto Bobbio defiende el positivismo jurídico, cuya principal
tesis es la de separar la moral del derecho, donde la moral concierne a cada
individuo y el derecho se ocupa de las conductas externas. El derecho es otra
cosa de la moral y de ninguna manera debe ser un instrumento para reforzar la
moral (2).
La teoría del derecho, que plantea Bobbio, reivindica la importancia del
ordenamiento jurídico, entendido como el conjunto de normas que regulan la vida
asociada de un grupo de individuos (3); evitando cualquier tipo de interpretación
moral y de valores, apartando lo justo de lo injusto de la aplicación de la norma.
De esta forma, se diferencia el derecho de la justicia (2).
El autor plantea que las normas más allá de cumplir con criterios formales, debe
cumplir con criterios materiales. Entendido de esta forma, que la validez de una
norma no solo depende de que respete los límites jerárquicos establecidos en los
cuales deben respetar a las normas superiores, sino que además debe cumplir
con un propósito de utilidad (3).
Adicionalmente debe cumplir con rasgos de coherencia y plenitud, lo que implica
que las normas no deben ser contradictorias entre sí. Esta condición es ideal, pero
no excluye la idea de que se puedan presentar antinomias, sin embargo el autor
define que siempre y cuando estas contradicciones sean pequeñas, todavía podría
cumplir su función; por el contrario, si las contradicciones son muchas, las normas
no podrían cumplir su objetivo, puesto que los individuos no sabrían de qué norma
regirse (3).
En conclusión las normas cumplen con tres criterios generales
1. Debe ser parte del ordenamiento jurídico( en el caso colombiano, debe ser
parte de la constitución política)
2. Debe pertenecer a una categoría jerárquica ( superior o inferior)
3. Debe ser útil, coherente, efectiva y plena.
En un análisis de la filosofía política de este autor hace referencia a dos conceptos
de libertad, entre estas esta la libertad liberal, la cual considera un tipo de libertad
negativa al no existir un impedimento que limitara al individuo de realizar o no
ciertas acciones. Por otra parte desarrolla la idea de libertad democrática, que
consideró un tipo de libertad positiva o de no constricción, definiéndola como el
poder de darse leyes a sí mismo (4).
De esta forma es el mismo individuo quien decide limitar sus acciones de acuerdo
a las leyes que decida asumir en su cotidianidad, superando la idea liberal, de una
libertad no condicionada por ninguna ley. Por tanto la sociedad civil debe platear
sus propios límites dentro de su concepción de libertad y bajo los principios de la
democracia; Mas adelante este autor sustituyó la denominación del concepto de
libertad democrática por el de autonomía, con lo que se puede definir que la
política es una actividad autónoma ligada a los asuntos de la sociedad. Por todo lo
anterior, hacer parte de una democracia implica una acción libremente decidida en
la cual, acepto acogerme a las normas estipuladas no por ser impuestas sino
como una auto obligación (4).
A pesar de que el autor defiende la idea asociada a Maquiavelo de alejar la
política de la moral, vale la pena aclarar que en su teoría de ordenamiento jurídico,
adjudica ciertas características morales como la coherencia y plenitud a las
cualidades deben ser inherentes de las normas. Desde esta mirada la moral no se
encuentra tan alejada de las propiedades políticas que son necesarias para la
construcción de una sociedad organizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bobbio Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político, año académico1975-1976. Segunda edición. Fondo de
cultura económica. México, 2001. 64-75.

2. Ferrajoli L. Derecho y Democracia en el pensamiento de Norberto Bobbio.


Cuadernos de filosofía del derecho. 2005; 28:15–36.

3. Cuenca P. La concepción del Ordenamiento jurídico de Norberto Bobbio.


Papeles el tiempo los derechos. 2010; 2: 1–12.

4. Bernal C. El Concepto de Libertad en La teoría política de Norberto Bobbio.


Rev Econ Inst. 2006;8:1–10.

También podría gustarte