Está en la página 1de 59

Jueves, 20 de febrero de 2020

Bienvenidos
Preparación y respuesta frente al
nuevo Coronavirus (COVID-19)
Tema Facilitador

¿Qué es el nuevo coronavirus? – Contexto global y nacional Dr. Pablo González/ MINSA
Contexto de la emergencia de acuerdo con el Reglamento Dr. Pablo González/MINSA
Sanitario Internacional
Definición de caso. Síntomas, antecedentes de viaje o de contacto Dr. Rudick Kant /CSS
Prevención y control de infecciones en puntos de entrada Dra. Liliane Valdés/MINSA
Coordinación de recursos pre-hospitalaria Dr. Rolando Luque/MINSA
MANEJO DE EMERGENCIAS DE
SALUD PÚBLICA EN LOS
AEROPUERTOS DE PANAMÁ

Dr. Pablo E. González A.


Objetivo General
• Fortalecer con información
actualizada al equipo de salud que
labora en los aeropuertos ante la
amenaza de propagación de COVID-
19
INTRODUCCIÓN
✓Con el aumento del transporte mundial de pasajeros y cargas, las
posibilidades de propagación de enfermedades transferibles o de
exposición a otros agentes de importancia para la salud pública se
han acrecentado considerablemente.

✓ Según la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Viajes internacionales y salud, más de 900 millones de viajes
internacionales se llevan a cabo cada año.
“Una amenaza para la salud en cualquier parte es
una amenaza para la salud de todo el mundo”

Source: The Lancet 380:9857, 1-7 Dec 2012, pp. 1946-55. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673612611519
ANTECEDENTES
Panamá se ha preparado ante otros eventos de salud pública de importancia
internacional:

➢2003 SARS
➢2009 Influenza A (H1N1)
➢2014 Ébola

A nivel de aeropuertos se cuenta con planes de contingencia y protocolos para


abordar estos eventos de salud pública
MARCO JURÍDICO

Principios (artículo 3):


• «La aplicación del presente Reglamento se hará con respeto
pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas»

• El RSI (Reglamento Sanitario Internacional) comprende la


protección de los derechos humanos de las personas en general y
los viajeros en particular.
MARCO JURÍDICO

• Reconoce que las medidas de salud pública imponen restricciones


a los desplazamientos o exigen otras intervenciones a nivel
personal o colectivo, y que algunas veces pueden justificarse por el
«bien público», y deben equilibrarse con consideraciones éticas.
RSI. ANEXO 1B- CAPACIDAD EN PUNTOS DE
ENTRADA DESIGNADOS
➢ En todo momento:
•Acceso a servicios médicos
•Transporte de viajeros enfermos
•Inspección de medios de transporte
•Contar con un entorno saludable
para los viajeros
• Control de vectores y reservorios
➢ En respuesta ante eventos:
• Responder siguiendo un Plan de
contingencia
• Evaluar y atender a viajeros o
animales
RSI. Anexo 2.Evaluación de Riesgo
del COVID-19
Este evento de salud pública se considera:

➢Impacto Grave, inusual o inesperada a la Salud Pública


➢Riesgo de propagación internacional: se han reportado casos en cinco regiones
de la OMS, y se ha producido una transmisión de persona a persona fuera de
Wuhan y fuera de China por tanto tiene implicaciones para la salud pública
que van más allá de las fronteras del estado afectado.
➢Riesgo de restricciones internacionales a los viajes: China ha prohibido la
movilización de personas entre las ciudades.
Emergencia de salud pública de importancia
Internacional (ESPII) 30 de enero 2020.
IMPLICACIONES DE LA DECLARACIÓN
DE ESPII EN EL MARCO DEL RSI
• Se necesita una acción internacional inmediata y la coordinación eficaz de las
actividades de respuesta.

• La OMS formuló recomendaciones temporales para la República Popular China y


otros países. Entre las recomendaciones temporales dirigidas a todos los países están:

1. No imponer ninguna restricción a los viajes o el comercio.


2. Los países deben informar a la OMS de toda medida adoptada en relación con
los viajes, según se requiere en el RSI (2005).
Objetivo:

• Detectar que las personas que tienen


síntomas o exposiciones viajen desde
áreas afectadas a áreas no afectadas,
sin tomar medidas de prevención
proporcionales al riesgo.

• Realizar inspección de medios de


transporte y de mercancías.

• Equipos de salud capacitados y


Medidas Sanitarias en coordinados para responder oportuna
y eficazmente ante cualquier riesgo.
Aeropuertos
FUNCIONES DE SALUD PÚBLICA EN
AEROPUERTOS
• Controlar riesgos de salud pública conocidos de manera rutinaria.

• Mantener actualizados los datos de contacto de las autoridades presentes en los terminales
internacionales.

• Actualizar y difundir los planes de contingencia para responder a eventos de salud pública.

• Establecer y poner a prueba los canales de comunicación y flujos de información entre las autoridades del
aeropuerto y las de Salud Internacional del MINSA, con el objeto de garantizar la coordinación de las
acciones en Salud Pública.
• Establecer estrategias y mecanismos de
comunicación de riesgo y orientación a
viajeros en coordinación con los operadores
de aerolíneas internacionales frente a este
evento (COVID-19) y otros de interés en
salud pública.

• Capacitar a las autoridades presentes, a los


trabajadores y empleados de los medios de
transporte en el conocimiento del riesgo del
evento (modo de transmisión, síntomas, etc.)
y en las medidas de protección básicas.

• Mantener activo el Comité de Seguridad para


la coordinación y articulación de las acciones
a realizar.


MEDIDAS DE SALUD Antes de la salida de zonas con propagación
del COVID-19, se debe realizar un tamizaje a
los viajeros, por ejemplo, la medición de
PÚBLICA ESPECIFICAS EN temperatura y un cuestionario, para la
detección temprana de síntomas.
RESPUESTA AL COVID-19
MEDIDAS DE SALUD
PÚBLICA ESPECIFICAS
EN RESPUESTA AL
COVID-19
• Intensificar las acciones de vigilancia en salud a viajeros
mediante el seguimiento de la Declaración General de
Aeronave (Anexo 9 del RSI) documento internacional que
registra los eventos (posibles enfermedades infecciosas),
informando las trayectorias (países visitados) a la torre de
control del aeropuerto de arribo antes del aterrizaje.

➢ La aeronave debe estar debidamente dotada con EPP y


equipo / suministros adecuados para responder a la
enfermedad durante el vuelo.

➢ La tripulación no médica de la aeronave debe estar


debidamente informada y equipada, así como consciente de
los signos y síntomas para detectar pasajeros sintomáticos
para el COVID-19.
Declaración General de Aeronave – Formulario de Salud Pública.
MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
ESPECIFICAS EN RESPUESTA AL
COVID-19

• Formulario de Salud Pública para localizar a los


pasajeros, (Apéndice 13 – Anexo 9 - Facilitación –
Documentos de la OACI relacionados con la salud).

Documento internacional que registra el nombre y la ubicación


de los viajeros posibles contactos de un evento (posibles
enfermedades infecciosas) presentados a bordo, útil para las
autoridades sanitarias en la búsqueda y ubicación de personal
que implique posible riesgo para la salud pública.
Pasajeros a identificar en contacto estrecho a
un viajero sospechoso
REQUERIMIENTOS DE KITS – ANEXO 6 – OPERACIÓN
DE AERONAVES – OACI
Toda Aeronave deberá contar con:
• Botiquín de primeros auxilios
-Un termómetro sin mercurio – digital
• Kit de precaución universal que deberá incluir:
- Líquidos en gel granulado estéril
- Desinfectante germicida para limpieza de superficies
- Toallitas para la piel
- Mascarilla facial/ocular
- Guantes (desechables)
- Delantal protector
- Toalla grande y absorbente
- Recogedor con raspador
- Bolsa para disponer de deshechos biológicos de peligrosos
https://www.who.int/ihr/publications/978924151
0165_eng/es/

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Enfermedad Respiratoria Aguda por
Nuevo Coronavirus (COVID-19)

Vigilancia Epidemiológica

20 febrero de 2020
Definiciones de Caso
Caso sospechoso COVID-19
Incluye dos grupos de personas
a. Enfermedad respiratoria aguda de cualquier grado de
afectación en una persona que dentro de los 14 días
anteriores al inicio de síntomas…..
b. Persona con fiebre de 38°C o más y tos que requiere
hospitalización (infección respiratoria aguda grave), sin
otra etiología que explique completamente la clínica .….
Definición de Caso Sospechoso
a. Enfermedad respiratoria aguda de cualquier grado de
afectación en una persona que, dentro de los 14 días
anteriores al inicio de síntomas, se expuso a cualquiera
de las siguientes condiciones:
i. Visitado o trabajado en un país con transmisión activa del virus SARS-CoV-2
o
ii. Contacto físico cercano con un caso confirmado de COVID-19
o
iii. Sí ha recibido atención médica en un país donde el hospital está
asociado a casos confirmados de COVID-19; o
Definición de Caso Sospechoso
b. Persona con fiebre de 38°C o más y tos que requiere
hospitalización (infección respiratoria aguda grave), sin otra
etiología que explique completamente la clínica y que presente
alguna de las siguientes condiciones:

i.Historia de viaje o una persona que permaneció en un país con transmisión activa
del virus SARS-CoV-2; en los 14 días previos al inicio de síntomas o

ii. Si la sintomatología ocurre en un personal de la salud que ha trabajado en un


ambiente donde se atienden infecciones respiratorias agudas, sin relación al lugar
de residencia o historia de viaje o

iii. La persona desarrolla una clínica inusual o inesperada, especialmente el


deterioro repentino a pesar del apropiado tratamiento, sin importar el lugar de
residencia o el historial de viaje, incluso si se ha identificado otra etiología que
explique completamente la presentación clínica.
Definición de Caso Confirmado

Todo paciente que cumpla con la definición de caso


sospechoso y presente resultados de laboratorio positivos
para SARS-CoV-2, avalada por el Laboratorio Nacional de
Referencia para Salud Pública en el Instituto Gorgas de
Estudios para la Salud y el Departamento de Virología.
“Contacto cercano o estrecho”
• Exposición asociada a:
• Atención médica, incluida la atención directa a pacientes con COVID-19,
• Trabaja con personal de salud infectado con el SARS-CoV-2,
• Visitar pacientes o permanecer en el mismo entorno cercano.

• Trabajar junto a las proximidades o compartir la misma área de trabajo


o escuela con un paciente confirmado con COVID-19
• Viajar junto con un paciente confirmado con COVID-19 en
cualquier medio de transporte.
• Vivir en el mismo domicilio que un paciente confirmado con infección por
SARS-CoV-2.
Caso Importado
Se considerará caso importado todo aquel caso confirmado
que después de la investigación epidemiológica evidencie que la
infección de acuerdo al riesgo de exposición fue adquirida
fuera de Panamá.

Caso Descartado
Se considerará caso descartado aquel en que no se demuestre
evidencia de la presencia de SARS-CoV-2 por técnicas de
laboratorio avaladas por el laboratorio de referencia.
Criterios de Investigación

• Antecedentes de posibles exposiciones durante los 14 días previos al


inicio de síntomas tales como:
• Estancia en una de las áreas donde sean confirmado casos de COVID-19
• Contacto con un caso (sospechoso o confirmado) COVID-19
• Riesgo laboral

• Completar el formulario de investigación y enviarlo dentro de las 48


horas de haber sido identificado a Epidemiología según nivel
correspondiente.

• Búsqueda y monitoreo de contactos: Se deberá investigar toda


persona que haya podido tener contacto con COVID-19 dentro de los 14
días anteriores a la aparición de los síntomas y se deberá monitorear
una vez al día, cada día, por 14 días.
Formulario de Registro y Seguimiento de contactos
Síntomas y signos
• Fiebre (83 - 98%)
• Tos (46 – 82%)
• Mialgia o fatiga (11-44%)
• Dificultad para respirar 31%
• Nauseas, vómitos y diarrea (10% reportado en un estudio de serie de
casos)
• Signos y síntomas pocos comunes: dolor de garganta, tos productiva,
hemoptisis, dolor de cabeza, diarrea
• Fuente: CDC.gov-Tim Uyeki, MD
Muchas Gracias
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
EN PUNTOS DE ENTRADA ANTE LA
SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE
CASOS POR EL NUEVO CORONAVIRUS
(COVID-19)

Dra. Liliane Valdés Leite, MSP


Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud
Departamento de Instalaciones y Servicios de Salud a la Población
Dirección General de Salud
MEDIDAS BÁSICAS
durante detección, entrevista, reporte y aislamiento
• Personal entrenado en medidas de
prevención, enfasis en higiene de manos
y mantener la distancia de un metro
entre las personas.
• Se requiere al menos un equipo médico
para atender algún caso que requiera
atención médica inmediata.
• Espacio fisico para entrevista y
aislamiento de pacientes sospechosos.
• Provision continua de insumos de
prevención básicos.
MEDIDAS BÁSICAS
HIGIENE DE MANOS: agua + jabón o gel alcoholado
Técnica de higiene de manos
HIGIENE RESPIRATORIA Y ETIQUETA DE LA TOS
• Cubrirse la boca y la nariz si tose o
estornuda con un pañuelo desechable o
con el antebrazo.
• Realice higiene de manos después de
contacto con secreciones respiratorias.
• Proveer mascarillas quirúrgicas a
viajeros con sintomas respiratorios.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
• Uso racional y correcto, evaluación del riesgo.
• Suministro adecuado.
• El acompañamiento es importante. Requiere entrenamiento y
supervisión diaria.
• Funciona solo si el profesional que lo utiliza asume una actitud
positiva para su uso. ( Sensibilización)
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS (3 VECES/DIA)
DESINFECTANTES:
HIPOCLORITO DE SODIO
AMONIO CUATERNARIO

LIMPIEZA + DESINFECCIÓN ✔
ENFASIS EN LIMPIEZA+DESINFECCIÓN
• Superficies de alto contacto: perillas de puertas, pasamanos,
baños (grifos, perillas de puertas, palanca de descarga, entre
otros).
• Area destinada para entrevista o aislamiento.
¿COMO PROTEGERNOS Y PROTEGER A LOS DEMÁS?
• Mantener distancia de al menos un metro con viajeros.
• Evite tocarse la boca y nariz.
• Higiene de manos frecuente.
• Etiqueta respiratoria.
• Oriente a los pasajeros sobre
• Uso de mascarilla (personas enfermas con síntomas respiratorios)
• Higiene de manos/ubicación de las facilidades
• Etiqueta respiratoria
INSUMOS BÁSICOS EN PUNTOS DE ENTRADA
• Higiene de manos: jabón líquido, papel toalla, gel alcoholado.

• Etiqueta respiratoria: pañuelos desechables, mascarillas


quirúrgicas para pacientes con síntomas.

• Envases para desechos en todas las área.

• Limpieza y desinfección: detergente regular y desinfectante.


• Todas las zonas de los puntos de entrada/Area de aislamiento
• Hipoclorito de cloro 5.25% en dilución 1000 ppm (1 parte de cloro por 99 de agua)
Amonio cuaternario diluido según instrucciones del fabricante.
DETECTADO UN PACIENTE SOSPECHOSO
¿QUE HACER?
• Llevar al área designada para entrevista/aislamiento
• Colocar mascarilla quirúrgica a pacientes sintomáticos detectados.
Orientar: que debe mantenerla colocada siempre, evitar tocarla y
realizar higiene de manos.
• Mantener al menos un metro de distancia entre sospechosos y el personal
de puntos de entrada y otros viajeros.
• Evaluación de riesgo para uso de EPP: mascarilla, lentes, batas, guantes.
EPP mínimo necesario: mascarilla quirúrgica y protección facial.
HIGIENE DE MANOS Y DISTANCIA DE UN METRO
AREA DE ENTREVISTA/AISLAMIENTO TEMPORAL
• Area ventilada (ventanas y puertas abiertas).
• Espacio con sillas, que permita tener un espacio de al menos un metro entre
viajeros.
• Facilidades para higiene de manos (dispensadores de gel alcoholado).
• Baño dentro del área o cercana al área. EXCLUSIVO PARA SOSPECHOSOS
• Envases para desechos bioinfecciosos.
• Limpieza y desinfección frecuente (3/día) muebles, perillas de puertas, baños,
entre otros.
• Estricto control de ingreso al área (uso de mascarilla quirúrgica/higiene de
manos antes de entrar y antes de salir).
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
• Usarla cuando este indicada.
• Medida por sí sola no es suficiente para proveer el adecuado nivel de
protección- Protección respiratoria+ otras medidas de prevención.
CUIDADOS DE LAS MASCARILLAS QUIRÚRGICAS

• Coloque la mascarilla cuidadosamente cubriendo boca y nariz y


ajuste eliminando cualquier espacio entre la mascarilla y la cara.
• Una vez en uso, evite tocar la mascarilla.
• Retire la mascarilla utilizando una técnica correcta, evitando tocar la
parte del frente, descarte y realice higiene de manos inmediatamente
con gel alcoholado o jabón y agua.
• Reemplace por una mascarilla nueva en caso de que se ensucie o se
encuentre húmeda.
• No reutilice las mascarillas, deseche inmediatamente
después de su uso.
• No esta recomendado el uso mascarillas de tela.
HIGIENE DE MANOS: MEDIDA MAS EFICAZ, FÁCIL Y
ECONOMICA PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES!!
Coordinación y despacho de
recursos de prehospitalaria
por COVID-19

Dr. Rolando Luque N.


Coordinador de Operaciones
Objetivos
1. Describir el proceso de activación para la derivación de casos
sospechosos o díagnosticados por COVID19.
2. Enunciar las principales acciones que se ejecutaran durante el
transporte de pacientes afectados por el nuevo coronavirus.
3. Describir el Equipo de Protección personal (EPP) usado en el
transporte intra y extrahospitalario.
Recepción de
Info ,
identificada

2067571 / 7572
Llamada sale de 5049819
MINSA 7am-
Instalación que necesita 69808151
ROP 11:00pm, CSS
traslado 3:00pm a
7:00am

Notificación a
Unidad de Médico de
MINSA 24
Epidemiología Operaciones EMS horas

HISMA
Notificación a
Despacho de
Unidad de
Ambulancia
Epidemiología
2 Nivel/ 3 Nivel
Acciones en Pre e Intrahospitalaria

• El recurso humano destinado al transporte, debe ser el mínimo


requerido con previo entrenamiento en el uso adecuado de equipos
de protección personal, para evitar la diseminación de la infección por
contaminación.
Acciones en Pre e Intrahospitalaria

• Permitir el acompañamiento de un solo familiar del paciente,


utilizando una mascarilla médica, guantes y bata desechable durante
el transporte y entrega del paciente.
Acciones en Pre e Intrahospitalaria

• La configuración del equipo de trabajo incluyendo al familiar, debe ser


configurado sin rebasar el número de asientos asegurados o de
personas permitidas por ambulancia, según reglamento de
ambulancias 2018 del MINSA.
• Coordinar previamente con la unidad receptora el envío del paciente.
Con la finalidad de garantizar su espacio físico en la unidad receptora.
Acciones en Pre e Intrahospitalaria

• Colocar una mascarilla médica a todo paciente que se transporte en


un vehículo de emergencia bajo sospecha de COVID19.
Acciones en Pre e Intrahospitalaria

• Personal del Vehículo de Emergencia (VE), debe


utilizar en todo momento del transporte y entrega
del paciente, el equipo de protección personal.
• El aporte de oxígeno se utilizará, bajo necesidades
ventilatorias del paciente, confirmadas por los
niveles de oximetría. (usando cánula nasal, mascara
facial simple o con bolsa, etc.)
• EPP : máscara N95, lentes o viscera de seguridad,
• EPP : gorro
máscaradesechable,
N95,
un par de guantes y cobertores de botas desechables (estedeultimo
lentes o viscera
insumo es opcional). seguridad, gorro
desechable, un par de
guantes y cobertores
de botas desechables
(este ultimo insumo es
opcional).
Contactos a:
rluque@minsa.gob.pa
Tel: (+507) 512-9358 ó 512-9307
Puedes encontrar la siguiente información ingresando a:
Plan Operativo Nacional del Sistema de Salud para la
prevención y control del nuevo coronavirus
Decretos y resoluciones
Documentos técnicos – enfermedad por el COVID-19
Curso Virtual: Virus respiratorios emergentes, incluido el
2019-nCoV: métodos de detección, prevención, respuesta y
control. http://bit.ly/COVID-19_PAN
OMS: Orientaciones técnicas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre prevención y control de las
infecciones para los profesionales sanitarios.
Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus
para orientar al público
Consejos para la población acerca de los rumores sobre el
nuevo coronavirus (2019-nCoV)

También podría gustarte