Está en la página 1de 76

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN

MATERIALES AVANZADOS, S. C.
POSGRADO

Implementación de un Sistema
Fotovoltaico interconectado a la red de las
aulas ligeras en la UTT.

Tesis que como requisito para obtener el grado de


Maestría en Ciencias en Energías Renovables con
Especialidad en Solar Fotovoltaica

Presenta:

Argelia Teón Vega

M.I. Guillermo Pérez Morán


Director de tesis

Chihuahua, Chihuahua, 2013


ii
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento:

A la UTT y al CIMAV por el apoyo brindado para formar parte de este


programa de maestría en Energía Renovables.

A Cristhabel, por creer en mí y darme la oportunidad de continuar con


mi preparación profesional.

A Silvia, Patty, Karina, Sugey, Juan Antonio, Juan Guillermo y Enrique,


mis compañeros y amigos de la carrera de Tecnología Ambiental, con
quienes comparto mi diario quehacer en la UTT, y con los que he
formado un gran equipo de trabajo.

A Luis, por facilitarme las condiciones para concluir con esta etapa y ser
un jefe tan alivianado.

A Guillermo, por su paciencia y tiempo dedicado.

iii
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Dedicado a Leo.

iv
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Resumen

Actualmente, la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) tiene un alto


consumo de energía eléctrica. El costo para este abastecimiento
energético oscila entre los $60,000 a $173,000 pesos mensuales,
dependiendo de la temporada del año. El propósito del desarrollo de
este proyecto es contribuir a minimizar el consumo de energía eléctrica
en la UTT, implementado un sistema fotovoltaico (SFV) interconectado a
la red en un área específica de la universidad, eligiéndose las aulas
ligeras como una primera etapa que permita obtener información para
justificar la continuidad del mismo al resto de la institución. Además, la
implementación de este sistema representa un recurso académico para
la enseñanza práctica de los estudiantes de la carrera de Energías
Renovables. Para la implementación del SFV se eligió el área de las
aulas ligeras de la UTT, ya que al ser salones y oficinas que se
encuentran fuera de los edificios de docencia, la mayor parte del
consumo neto de energía eléctrica es en iluminación y algunos equipos
de cómputo. Primero se hizo un diagnóstico energético con un
analizador de redes FLUKE 435–A, para contar con valores reales de
consumo en esta área, seguido del análisis respectivo de estos datos.
Posteriormente, se procedió a la adquisición e instalación de los módulos
fotovoltaicos Hareon Solar modelo HR–180W/24V y de los
microinversores Enphase M215–60–2LL–S22. Dicho proceso de
instalación se realizó con el apoyo de los alumnos de la carrera de
Energías Renovables de la UTT. Con la recopilación y análisis de los
datos de generación eléctrica del SFV, además de los datos previos de
consumo para esta área, se hizo un análisis de los resultados obtenidos
para determinar porcentajes de disminución y ahorro, con los que se
pretende a futuro realizar una propuesta a mayor escala al resto de la
institución.

v
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Índice
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................III
RESUMEN ....................................................................................................................................................V
ÍNDICE.........................................................................................................................................................VI
ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................................................VIII
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................................IX
ÍNDICE DE ECUACIONES ..............................................................................................................................XI
I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 12
1.1 ANTECEDENTES................................................................................................................................. 12
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 13
1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................. 14
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 16
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 16
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 16
II RECURSO SOLAR Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS .............................................................................. 17
2.1 RADIACIÓN SOLAR ............................................................................................................................... 17
2.1.1 EFECTO DE LA ATMÓSFERA EN LA RADIACIÓN SOLAR ....................................................................... 19
2.1.2 EFECTOS GEOMÉTRICOS.................................................................................................................... 20
2.3 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO SOLAR Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.......................................... 21
2.3.1 EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR ................................................................................................... 21
2.3.2 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO SOLAR EN LA CIUDAD DE TIJUANA, B.C............................................ 22
2.3.3 VARIABLES CLIMATOLÓGICAS A CONSIDERAR .................................................................................. 26
2.3.4 CONDICIONES DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS EN LA CIUDAD DE TIJUANA, B.C...................... 27
III SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ................................................................................................................... 29
3.1 CELDAS FOTOVOLTAICAS ..................................................................................................................... 29
3.2 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ............................................................................................................. 31
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS............................................................................. 32
3.3.1 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS (SFVA) ............................................................................ 33
3.3.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS (SFVI) .................................................................... 34
3.4 INVERSOR ............................................................................................................................................ 36
IV MONITOREO DE ENERGÍA CON SISTEMAS DE MICROINVERSORES......................................................... 38
4.1 MICROINVERSORES.............................................................................................................................. 38
4.2 ENECSYS MICROINVERTERS.................................................................................................................. 40
4.3 ENPHASE MICROINVERTER SYSTEM ..................................................................................................... 41
V COSTOS Y RENTABILIDAD DE LOS SFV ..................................................................................................... 44

vi
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

5.1 COSTOS............................................................................................................................................. 45
5.1.1 COSTO DE INVERSIÓN ....................................................................................................................... 45
5.1.2 COSTO DE ENERGÍA ........................................................................................................................... 46
5.2 RENTABILIDAD ..................................................................................................................................... 47
VI METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 49
6.1 DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ................................................................................................................. 50
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL SFV ................................................................................................................... 52
6.2.1 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS Y RECURSO SOLAR ........................................................................ 52
6.2.2 INCLINACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL SFV ............................................................................................. 52
6.2.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS DE LOS MÓDULOS ...................................................... 53
6.2.4 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS DE LOS MICROINVERSORES........................................ 54
6.3 ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DEL SFV................................................................................................. 56
6.3.1 COSTO DEL SFV.................................................................................................................................. 56
6.3.2 INSTALACIÓN DEL SFV ....................................................................................................................... 57
6.4 MONITOREO DE ENERGÍA PRODUCIDA ................................................................................................ 58
VII RESULTADOS ........................................................................................................................................ 61
6.1 DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ................................................................................................................. 61
6.2 RESULTADOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR EL SFV...................................................................... 63
VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 69
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 70
APÉNDICES................................................................................................................................................. 72
APÉNDICE 1 RECIBO DE LUZ DE LA UTT ...................................................................................................... 72
APÉNDICE 2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS DE LOS MÓDULOS HR – 180W/24V ................. 73
APÉNDICE 3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS DEL MICROINVERSOR M215-60-2LL-S22.......... 74
APÉNDICE 4 REPORTES MENSUALES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE
ADQUISICIÓN DE DATOS ENPHASE ENERGY CORRESPONDIENTES A ABRIL 2012 Y ABRIL 2013 .................. 75

vii
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Índice de tablas
Tabla 1 Horas Solar Pico de la República Mexicana ......................................................................................... 25
Tabla 2 Rendimientos energéticos de los materiales semiconductores utilizados en las celdas fotovoltaicas.
(Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010) .............................................................................................................. 30
Tabla 3 Límites de alto consumo de la CFE (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010) .......................................... 48
Tabla 4 Condiciones climatológicas para la ciudad de Tijuana, Baja California ............................................... 52
Tabla 5 Descripción del costo total del SFV (Fuente: del autor) ....................................................................... 56
Tabla 6 Resultados obtenidos en el diagnóstico energético con el analizador FLUKE 435–A. (Fuente: del
autor)................................................................................................................................................................ 62
Tabla 7 Consumo en aulas ligeras y costo de producción. ............................................................................... 62
Tabla 8 Energía generada por el SFV implementado ....................................................................................... 66
Tabla 9 Porcentaje de disminución en consumo y disminución en costos para las aulas ligeras. (Fuente: del
autor)................................................................................................................................................................ 67

viii
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Índice de figuras

Figura 1. Espectro de radiación de un cuerpo negro para temperaturas de 3000 K, 5000 K y 5800 K ............ 18
Figura 2 Espectro de radiación solar después de los efectos de absorción atmosférica .................................. 19
Figura 3 Orientación del Sol y de un detector solar para condiciones típicas de radiación. ............................ 21
Figura 4 Ubicación geográfica de la ciudad de Tijuana.................................................................................... 23
Figura 5 Radiación solar en México.................................................................................................................. 24
Figura 6 Gráfica de temperatura y precipitación media mensual y anual en Tijuana ..................................... 28
Figura 7 Sección de una celda fotovoltaica (Loaeza, Carmona, & Tenorio, 2012) ........................................... 30
Figura 8 Celdas, módulos y arreglos fotovoltaicos .......................................................................................... 31
Figura 9 Capacidad instalada con SFV a nivel mundial 1995 – 2011 (Barzalobre, et al., 2012) ....................... 33
Figura 10 Esquema de un SFVA en el que se muestran sus componentes........................................................ 34
Figura 11 Esquema de un SFVI en el que se muestran sus componentes. ........................................................ 35
Figura 12 Inversor Sunny Boy 1800U (Calibration Plus Power System) ............................................................ 36
Figura 13 Microinversor Enecsys Gen 2 (Enecsys Microinverters, 2012) .......................................................... 37
Figura 14 Módulos solares conectados en serie en un SFV. (Enecsys Microinverters, 2012) ........................... 38
Figura 15 Módulos solares conectados en paralelo con microinversores en un SFV (Enecsys Microinverters,
2012)................................................................................................................................................................. 39
Figura 16 Microinversor Enecsys SMI–240W–60–UL (Enecsys Microinverters, 2012) ..................................... 40
Figura 17 Sistema de monitorización Enecsys (Enecsys Microinverters, 2012) ................................................ 41
Figura 18 Gateway Enecsys (Enecsys Microinverters, 2012) ............................................................................ 41
Figura 19 Sistema conectado en serie a un inversor central. (Enphase Energy, 2013)..................................... 42
Figura 20 Sistema con microinversores individuales. (Enphase Energy, 2013) ................................................ 42
Figura 21 Envoy Communications Gateway (Enphase Energy, 2013) .............................................................. 43
Figura 22 Enphase M215–60–2LL–S22 (Enphase Energy, 2013)...................................................................... 43
Figura 23 Enlighten Software (Enphase Energy, 2013) .................................................................................... 43
Figura 24 Capacidad instalada con sistemas FV en países líderes 2000 – 2011 (REN 21, 2012) ...................... 44
Figura 25 Proyección del costo instalado de SFVI en mercados líderes. (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010)
.......................................................................................................................................................................... 46
Figura 26 Proyección del costo de energía de SFVI de pequeña escala (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010) 47
Figura 27 Salones de clases del área de aulas ligeras en la UTT. ..................................................................... 49
Figura 28 Dirección y oficinas de docentes del área de aulas ligeras en la UTT. .............................................. 50
Figura 29 Diagrama que muestra la metodología aplicada para la implementación del SFV. ........................ 50
Figura 30 Analizador de redes FLUKE 435 – A .................................................................................................. 51
Figura 31 Analizador de redes FLUKE 435 – A conectado al tablero de distribución de aulas ligeras.............. 51
Figura 32 Analizador de redes FLUKE 435 – A monitoreando datos de diagnóstico energético. ..................... 51
Figura 33 Módulos Hareon Solar HR–180W/24V (Alibaba.com, 2012)............................................................ 54
Figura 34 Uno de los microinversores adquiridos, modelo Enphase Energy M215–60–2LL–S22 (Fuente: del
autor)................................................................................................................................................................ 55
Figura 35 Anclaje de la estructura metálica para montar los módulos fotovoltaicos. ..................................... 57
Figura 36 Montado y sujeción de los módulos en la estructura metálica. ....................................................... 57
Figura 37 Medición del ángulo de inclinación de los módulos fotovoltaicos (32°) ........................................... 57
Figura 38 Vista parcial de la instalación del sistema fotovoltaico (Fuente: del autor) .................................... 58
Figura 39 Alumnos de la carrera de Energías Renovables de la UTT instalando los módulos fotovoltaicos
(Fuente: del autor)............................................................................................................................................ 58
Figura 40 Medición del voltaje de interconexión del SFV. (Fuente: del autor) ................................................. 58
Figura 41 Microinversor Enphase M215–60–2LL–S22 instalado en un módulo fotovoltaico. (Fuente: del autor)
.......................................................................................................................................................................... 59
Figura 42 Monitor Envoy Gateway (Fuente: del autor) .................................................................................... 59
Figura 43 Imagen del monitoreo de los diez módulos en el Enlighten Software .............................................. 60

ix
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 44 Imagen de una gráfica que muestra la energía producida en Abril de 2013 (Fuente: del autor)..... 60
Figura 45 Gráfica que muestra los resultados del diagnóstico energético realizado con el analizador de redes
FLUKE 435–A. La línea roja es la que corresponde al consumo (kWh). ........................................................... 61
Figura 46 Vista frontal del SFV implementado. ................................................................................................ 63
Figura 47 Vista trasera del SFV implementado, en la que se aprecia los microinversores instalados en cada
uno de los módulos........................................................................................................................................... 63
Figura 48 Gráfica que muestra la energía producida de Abril de 2012 a Abril de 2013 (Fuente: Enlighten
Software) .......................................................................................................................................................... 64
Figura 49 Imagen que muestra datos de la huella de carbono en base a la energía producida. (Fuente:
Enlighten Software) .......................................................................................................................................... 64
Figura 50 Alumnos aprendiendo el monitoreo de datos de generación de energía en el Enlighten Software.
(Fuente: del autor)............................................................................................................................................ 65
Figura 51 Alumnos visualizando gráficas de energía producida en el Enlighten Software. (Fuente: del autor)
.......................................................................................................................................................................... 65
Figura 52 Gráfica de energía producida de abril de 2012 a abril de 2013 ....................................................... 66
Figura 53 Gráfica de la huella de carbono por mes. ......................................................................................... 67
Figura 54 Gráfica de disminución de consumo en las aulas ligeras. (Fuente: del autor).................................. 68

x
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Índice de ecuaciones
2
Ecuación 1 Ecuación de Planck para la determinación de la radiación de un cuerpo negro (W/m /unidad de
longitud de onda) ............................................................................................................................................. 17
Ecuación 2 Intensidad de radiación global para AM1 ...................................................................................... 20
Ecuación 3 Intensidad de radiación global para AM diferentes a la unidad. ................................................... 20
Ecuación 4 Densidad de la potencia solar ........................................................................................................ 21
Ecuación 5 Equivalencia de una HSP ................................................................................................................ 24

xi
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

I INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Durante el siglo pasado, obtuvimos beneficios sociales derivados del uso


de la energía, los cuales superaron por mucho las objeciones planteadas
al impacto ambiental que involucraba dicho uso. Es en las últimas
décadas que se toma real conciencia de ese uso indiscriminado de
energía, principalmente al surgir la alerta del problema de la
contaminación y el deterioro ambiental.

La población humana en la tierra sobrepasa los seis mil millones de


habitantes, los cuales requieren de la energía necesaria para mantener
su estilo de vida. Cuánta energía se requiere y de qué fuentes se
obtendrá, son los cuestionamientos que enfrentan las generaciones
presentes y futuras. De lo que sí podemos tener la certeza, sin
embargo, es que los países desarrollados incrementarán su uso
energético per cápita significativamente. (Messenger & Ventre, 2005).

El consumo total de energía primaria no renovable en el mundo se


calcula en 90.000 millones de kWh/año. Esto significa que para los seis
mil millones de habitantes en este mundo les tocaría 15000 kWh /año a
cada uno. Los 15000 kWh /año equivalen a 1.7 kWh por hora por
persona. Pero el consumo promedio por persona varía fuertemente
entre diferentes países. En la lista mundial de consumo de energía los
Estados Unidos con 11 kW / persona ocupen el primer lugar. Alemania
con 6 kW consume 4 veces más que el promedio. Países en desarrollo
como China 800 W, India 300 W, o Bangladesh 80 W se quedan
claramente debajo del promedio. (Energía y energía renovable)

El cuestionamiento ahora no es cómo producir más energía, sino cómo


aprovechar en forma eficaz y racional las fuentes energéticas que nos
ofrece la naturaleza.

12
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Teniendo como objetivo reducir la dependencia por las fuentes de


energía no renovables (combustibles fósiles, carbón y nuclear), las
acciones dirigidas a incorporar estrategias que nos permitan realizar tal
fin pueden agruparse en dos vertientes:

 Eficiencia Energética
 Energías Renovables.

La aplicación de ambas vertientes, permite optimizar y hacer más


eficiente el aprovechamiento de las fuentes alternativas de energía.

Encontrar suficientes fuentes de energía para el futuro es uno de los


mayores retos de la sociedad. Una alternativa es el uso de las fuentes
de energías renovables, las cuales pueden sustituir el exceso de la
demanda energética humana.

Las fuentes de energías renovables son aquellas que proceden del flujo
energético que recibe continuamente la Tierra, y que tiene su origen en
el Sol, aunque en ciertos casos existe una cierta contribución de los
campos gravitatorios terrestre y lunar. (Energía y energía renovable)

El uso de las tecnologías de energía renovable representa una


alternativa económica y ambiental factible para el abastecimiento de
energía y para la expansión de la capacidad eléctrica instalada, ya sea
por medio de sistemas aislados o por proyectos conectados a la red
eléctrica. En México se cuenta con suficientes recursos para desarrollar
sistemas hidráulicos, solares, eólicos y de biomasa, principalmente.
Además, el uso de estas tecnologías contribuye a disminuir la
contaminación del medio ambiente.

1.2 Planteamiento de la problemática

Actualmente, en la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) se tiene un


alto consumo de energía eléctrica. El costo para este abastecimiento
energético oscila entre los $60,000 a $173,000 pesos mensuales,
dependiendo de la temporada del año, siendo la época de verano en la
que se presenta un incremento aproximado del 45% respecto a los otros

13
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

meses, lo cual se debe principalmente al uso de sistemas de aire


acondicionado no solo en oficinas administrativas, sino también en aulas
y laboratorios.

El sistema de iluminación es otro factor importante que contribuye a


elevar el consumo energético. Dentro de la UTT, hay áreas en las que
dependen del uso de iluminación artificial durante todo el día,
principalmente en las oficinas administrativas. En las aulas de
impartición de clases y laboratorios se limita generalmente a solo unas
horas. Sin embargo, en algunos laboratorios (principalmente los de
maquinado, denominados “laboratorios pesados”) las lámparas con las
que se cuenta para el suministro de iluminación son obsoletas, y
además de requerir de un alto consumo energético para funcionar, la
iluminación que proporcionan es deficiente.

Éstas representan solo algunas de las causas que elevan dicho consumo
energético. Entre otros factores, podemos mencionar el uso de equipos
de cómputo que se encuentran encendidos todo el día, maquinaria
industrial para las aplicaciones prácticas de las diferentes carreras de la
institución, y un bajo factor de potencia en algunas áreas.

Considerando la problemática que se genera por el alto consumo


energético y los gastos en que esto deriva, surgen los siguientes
cuestionamientos: ¿Cómo podemos reducir el consumo eléctrico en la
UTT? ¿Qué alternativas energéticas pueden ayudar a reducir y hacer
más eficiente el uso de la energía eléctrica en la institución?

1.3 Justificación

Una de las alternativas viables para reducir el consumo de energía


eléctrica en la UTT, es hacer uso de las energías renovables,
específicamente de la energía solar, mediante la implementación de un
sistema fotovoltaico (SFV) interconectado a la red. Dicho sistema
contribuirá con la generación de electricidad que sustituya una parte de
la demanda total, y esto a su vez reducirá los gastos actuales por el
suministro elevado que requiere la institución.

14
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

El propósito del desarrollo de este proyecto es contribuir en la reducción


del consumo de energía eléctrica en la UTT, implementando un SFV
interconectado a la red en un área específica de la universidad, como
una primera etapa. Debido a los costos que implica la compra e
instalación del SFV, no resulta viable empezar por las áreas de mayor
consumo, sino por uno menor, esto con la finalidad de contar con los
recursos para la implementación del sistema.

Bajo este enfoque, el área ideal para iniciar es en aulas ligeras, ya que
al ser aulas y oficinas que se encuentran fuera de los edificios de
docencia, la mayor parte del consumo neto de energía eléctrica es en
iluminación y algunos equipos de cómputo, y solo se presenta un
aumento considerable del mismo en verano, por el uso del aire
acondicionado.

Mediante la implementación del SFV, la generación de energía y análisis


de resultados que se obtengan, se contará con información para
desarrollar una propuesta a mayor escala, y ya sobre datos tangibles de
ahorro, los argumentos necesarios para justificar la continuidad del
mismo al resto de la institución.

Al sustituir parte del suministro de electricidad tradicional por el de un


SFV, obtenemos un doble beneficio:

 reducir el consumo de la energía adquirida por medio de la red


eléctrica, lo cual deriva en un menor costo, y
 favorecer el desarrollo sustentable, contribuyendo así a la
conservación del medio ambiente.

Y en cuestión académica, se contará con un recurso de enseñanza


práctica para los alumnos de la carrera de Energías Renovables de la
institución.

15
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos generales

 Reducir el consumo energético en las aulas ligeras de la UTT


mediante la implementación de un Sistema Fotovoltaico
interconectado a la red eléctrica.
 Desarrollar un recurso académico de enseñanza práctica para los
alumnos de la carrera de Energías Renovables de la UTT.

1.4.2 Objetivos específicos

 Implementar un sistema fotovoltaico interconectado a la red


eléctrica de las aulas ligeras mediante el apoyo de los alumnos de
Energías Renovables.
 Monitorear la energía producida por el sistema fotovoltaico.
 Analizar los resultados generados por el sistema fotovoltaico para
determinación de porcentajes de reducción en el consumo de
aulas ligeras.

16
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

II RECURSO SOLAR Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

2.1 Radiación solar

La optimización del desarrollo de los sistemas fotovoltaicos u otros que


convierten la luz solar en otras formas útiles de energía, es contingente
al conocimiento de sus propiedades. El Sol provee la energía necesaria
para sustentar la vida en nuestro sistema solar. En una hora, la Tierra
recibe suficiente energía del Sol para satisfacer sus necesidades
energéticas requeridas en un año. Para maximizar la utilidad de esta
importante fuente de energía, es necesario entender algunas de las
propiedades de esta “bola de fuego” en el cielo.

El Sol tiene una masa de aproximadamente 1024 toneladas, un diámetro


de 865,000 millas e irradia energía en un rango aproximado de
3.8×1020 MW. Está compuesto de una mezcla de gases, en los cuales
predomina el hidrógeno. Como el Sol convierte el hidrógeno a helio en
una reacción de fusión termonuclear masiva, la masa es convertida en
energía de acuerdo a la famosa ecuación de Einstein, = . Como
resultado de esta reacción, la superficie del Sol se mantiene a una
temperatura aproximada de 5 800 K. Esta energía es irradiada lejos del
Sol uniformemente en todas direcciones, con un comportamiento muy
cercano a la ecuación de radiación de un cuerpo negro de Planck

=

Ecuación 1 Ecuación de Planck para la determinación de la radiación de un cuerpo


negro (W/m2/unidad de longitud de onda)

Donde

h = 6.63×10-34 Ws2 (constante de Planck)


k= 1.38×10-23 J/K (constante de Boltzman)

17
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Esta energía solar viaja aproximadamente 150 millones de kilómetros


para llegar a la Tierra, lo cual hace que la energía total disminuya a
1367 W/m2. En la figura 1 se muestra una gráfica de la ecuación de
radiación de un cuerpo negro de Planck para diferentes temperaturas a
lo largo del espectro solar extraterrestre.

Figura 1. Espectro de radiación de un cuerpo negro para temperaturas de 3000 K,


5000 K y 5800 K
(Messenger & Ventre, 2005)

En esta gráfica puede verse que a bajas temperaturas, casi todo el


espectro se encuentra fuera del rango visible en el rango infrarrojo,
mientras que a 5800 K, el color blanco característico del Sol se obtiene
por la mezcla de longitudes de onda en el rango visible del espectro.
Conocer la composición del espectro solar es importante para entender
los efectos de la atmósfera en la radiación y cuáles son los mejores
materiales para su conversión en electricidad.

18
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

2.1.1 Efecto de la atmósfera en la radiación solar

Una vez que la radiación solar alcanza la atmósfera terrestre, un


número de efectos adicionales juegan un papel importante, los cuales
son resultado del clima y la absorción de los fotones por el vapor de
agua, el ozono, y otros componentes atmosféricos. (Neville, 1995)

Los efectos de la atmósfera son determinantes en la intensidad de la


radiación solar, lo que da como resultado una gran variabilidad de este
parámetro con el tiempo y con la ubicación geográfica. Cuando la luz
solar entra a la atmósfera terrestre, ésta absorbe una parte de dicha
radiación, otra es dispersada y otra parte atraviesa las moléculas de la
atmósfera para ser absorbida o reflejada por los objetos que se
encuentran en la superficie terrestre.

Figura 2 Espectro de radiación solar después de los efectos de absorción atmosférica


(Messenger & Ventre, 2005)

La cantidad de radiación que es absorbida o dispersada depende de la


longitud de la trayectoria a través de la atmósfera. Esta longitud es
generalmente comparada con una trayectoria vertical directamente a
nivel del mar, la cual se denomina masa de aire = 1 (AM1). En general,
la masa de aire que atraviesa la radiación solar es proporcional a la

19
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

secante del ángulo zenital, θz, el cual es el ángulo medido entre el haz
de luz directo y el vertical. Para calcular la intensidad de la radiación
global se tiene la siguiente ecuación

= ( . )
Ecuación 2 Intensidad de radiación global para AM1

Esta ecuación es para AM1. Para calcular intensidades con AM


diferentes a la unidad, se tiene la modificación hecha por Meinel y
Meinel

.
= ( . )( )
Ecuación 3 Intensidad de radiación global para AM diferentes a la unidad.

2.1.2 Efectos geométricos

Quizá el efecto geométrico más simple es el debido a la altitud. El


simple hecho de estar arriba de una montaña alta reduce las pérdidas
atmosféricas, un hecho evidenciado por el cielo oscuro en regiones de
elevación alta. Según datos reportados, se registró un incremento del
18% en la densidad del flujo de la potencia solar para un incremento de
altitud de tres kilómetros desde el nivel del mar, cuando el Sol está en
el zenith.

La entrada de potencia solar bajo una AM1 es de 1.07 kW/m 2. Esta


condición implica una orientación vertical para el Sol y los colectores
solares que están en ángulos rectos en dirección al Sol. La Tierra rota
con un ángulo axial de 23.5° en un período aproximado de 24 horas.
Por lo tanto, el Sol está muy pocas veces, si acaso, directamente arriba.
El Sol debería formar un ángulo,, con la normal de un detector
acostado sobre el suelo, y la densidad de la potencia solar disponible, P,
está dada por:

20
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

= = () {}
Ecuación 4 Densidad de la potencia solar

En general, el factor  es una función de . Como la luz atraviesa la


atmósfera, ésta es parcialmente absorbida y dispersada por los gases en
el aire y en cualquier contaminante en la atmósfera (figura 3).

Figura 3 Orientación del Sol y de un detector solar para condiciones típicas de


radiación.
(Neville, 1995)

2.3 Disponibilidad del recurso solar y condiciones


climatológicas

2.3.1 Evaluación del recurso solar

Al hacer cualquier aplicación de la energía solar, se requiere realizar una


evaluación del recurso solar, y ésta consiste en la determinación de la
cantidad de energía solar disponible para ser utilizada en una aplicación.
21
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

El parámetro básico y que más comúnmente se considera es la radiación


solar global incidente sobre una superficie horizontal, y esta medición se
expresa en términos de su irradiancia (densidad de flujo de energía de
radiación en W/m2). Los parámetros que siguen en importancia a la
radiación global son la radiación solar difusa y la directa, expresadas
también en términos de irradiancia (W/m2). Otro parámetro que se
puede determinar es la medición de diferentes partes del espectro
electromagnético (radiación solar ultravioleta, visible, fotosintéticamente
activa e infrarroja) (Estrada, y otros, 2005).

La operación de los sistemas y colectores solares depende de la entrada


de radiación solar y de la temperatura ambiente del aire. Una de las
formas en las que puede obtenerse los datos de radiación solar es en
mapas, ya que éstos dan una impresión general de la disponibilidad de
la radiación solar, aunque sin detalles de las condiciones meteorológicas
locales. Un recurso valioso mediante el cual puede obtenerse tal
información es el Meteonorm, el cual es una referencia meteorológica
que incorpora datos y procedimientos de cálculo para aplicaciones
solares y diseño de sistemas para cualquier localidad en el mundo.
(Meteonorm, 2013)

2.3.2 Disponibilidad del recurso solar en la ciudad de


Tijuana, B.C.

La ciudad de Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la


península de Baja California, caracterizada por elevaciones topográficas
que van del nivel del mar hasta los 1280 msnm.

De acuerdo a la información obtenida en Google Earth Online, la ciudad


de Tijuana se ubica a una latitud aproximada de 32°27’41”N y una
longitud 116°49’28” W (figura 4).

Los modelos para la estimación de la radiación solar se hacen necesarios


como referencias que ayudan al mejor entendimiento de los diferentes
factores geométricos (astronómicos) y ambientales que afectan los
flujos de la energía de radiación solar y para hacer estimaciones de

22
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

estos flujos en ciertos sitios de interés, en donde no se cuenta con


mediciones de la radiación global ni de sus componentes.

Figura 4 Ubicación geográfica de la ciudad de Tijuana


(Google Earth Online, 2012)

Los satélites geoestacionarios llevan a cabo un monitoreo de la


atmósfera y la cubierta de nubes de la tierra de manera continua en el
tiempo y abarcando extensas regiones del mundo. La resolución sobre
las regiones de gran cobertura geográfica es aproximadamente de 1
km², cuando se trata de imágenes en el espectro visible. Al ser la
cubierta de nubes el parámetro que más influencia tiene sobre la
radiación solar, esta capacidad de los satélites de brindar una
información detallada de dicha cubierta se traduce en un importante
potencial para evaluar el recurso solar (Renné, 1999) La figura 5
muestra un mapa de insolación anual en México, tomado de un modelo
para estimación de radiación solar a partir de imágenes satelitales, y en

23
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

él se observa que, en promedio, se tiene 5.2766 kWh/m 2/día de


radiación solar para nuestro país. Esto nos coloca en una buena
posición para el aprovechamiento de este recurso.

Figura 5 Radiación solar en México


(Earth Science Enterprise Program , 2005)

Derivado de la radiación solar recibida, se puede tener una estimación


de las horas solar pico (HSP) para cada uno de los estados de nuestro
país. La HSP es una unidad que mide la irradiación solar y se define
como el tiempo en horas de irradiancia solar constante de 1000 W/m 2.
Una hora solar pico equivale a 3.6 MJ/m2 o, lo que es lo mismo, 1
kWh/m2, tal y como se muestra en la ecuación 5:


= ∙ ∙ = . /
Ecuación 5 Equivalencia de una HSP

24
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Latitud Horas de sol Latitud Horas de sol


Entidad pico * Entidad pico *
Ciudad norte Ciudad norte
federativa federativa
(°) Hor Inc (°) Hor Inc
Aguascalientes Aguascalientes 21.88 5.78 6.10 Nayarit Tepic 21.51 6.06 6.42
Ensenada 31.87 5.98 6.76 Nuevo León Monterrey 25.70 5.17 5.43
Baja California Mexicali 32.65 5.96 6.81 Oaxaca Oaxaca 17.06 4.88 5.01
Tijuana 32.54 5.96 6.79 Puebla Puebla 19.06 5.22 5.44
Baja California La Paz 24.15 6.46 6.89 Querétaro Querétaro 20.61 5.57 5.87
Sur San José del Cabo 23.06 6.41 6.80 Cancún 21.16 6.01 6.32
Quintana Roo
Campeche Campeche 19.83 5.91 6.16 Chetumal 18.51 5.85 6.09
Chiapas Tuxtla Gutiérrez 16.76 4.88 5.00 San Luis Potosí San Luis Potosí 22.16 5.57 5.85
Chihuahua 28.63 5.96 6.52 Culiacán 24.82 6.05 6.52
Chihuahua
Ciudad Juárez 31.73 5.78 6.41 Sinaloa Los Mochis 25.80 6.35 6.84
Saltillo 25.42 5.54 5.86 Mazatlán 23.20 6.04 6.47
Coahuila
Torreón 25.53 5.96 6.37 Ciudad Obregón 27.49 6.35 6.89
Sonora
Colima Colima 19.26 5.97 6.30 Hermosillo 29.07 6.22 6.81
Distrito Federal Ciudad de México 19.33 5.11 5.36 Tabasco Villahermosa 18.00 5.36 5.50
Durango Durango 24.04 5.92 6.36 Ciudad Victoria 23.73 5.18 5.38
Guanajuato 21.02 5.77 6.09 Tamaulipas Nuevo Laredo 27.49 4.95 5.19
Guanajuato
León 21.11 5.75 6.07 Tampico 22.21 5.05 5.23
Acapulco 16.88 6.19 6.52 Tlaxcala Tlaxcala 19.32 5.08 5.29
Guerrero
Chilpancingo 17.54 6.09 6.43 Coatzacoalcos 18.15 4.88 5.00
Hidalgo Pachuca 20.11 4.96 5.17 Orizaba 18.85 4.64 4.76
Veracruz
Jalisco Guadalajara 20.69 5.89 6.24 Veracruz 19.20 4.56 4.66
México Toluca 19.28 5.77 6.09 Xalapa 19.50 4.71 4.84
Michoacán Morelia 19.71 5.79 6.13 Yucatán Mérida 20.97 5.94 6.23
Morelos Cuernavaca 18.92 5.76 6.07 Zacatecas Zacatecas 22.77 5.86 6.21
Hor = plano horizontal Inc = plano inclinado a la latitud de la localidad correspondiente
*De acuerdo con datos del Sistema de Información Geográfica para las Energías Renovables en México (SIGER) IIE-GENC, y del
Observatorio de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Tabla 1 Horas Solar Pico de la República Mexicana
(Secretaría de Energía, 2010)

25
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

La tabla 1 muestra datos de HSP para todos los estados de la república


mexicana, los cuales fueron obtenidos por el Sistema de Información
Geográfica para las Energías Renovables en México y el Observatorio de
Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM.

En esta tabla podemos ver, que las HSP para nuestra ciudad,
corresponden a 5.96 en plano horizontal y 6.79 en plano inclinado, lo
cual significa que es una zona con alto potencial para la instalación de
sistemas fotovoltaicos, ya que constituye uno de los valores de
irradiación más altos. Todas estas variables son de gran importancia al
realizar una evaluación de la radiación solar, ya que ofrece herramientas
diversas relacionadas con el recurso solar a las personas involucradas en
la instalación de arreglos fotovoltaicos.

Otros factores que pueden considerarse son la altitud y la naturaleza del


horizonte local. Quizás el efecto más importante en las áreas urbanas
es el sombreado en las estructuras locales. Pueden ocurrir tres tipos de
sombreado que requieren métodos para hacerles frente. El primero es
el sombreado de un colector, ventana o cualquier otro receptor por los
árboles cercanos, edificios u otras obstrucciones. El segundo tipo
incluye el sombreado de colectores que no están en la primera fila de un
arreglo con varias filas de colectores. Y el tercer tipo incluye el
sombreado de ventanas por voladizos. (Neville, 1995)

2.3.3 Variables climatológicas a considerar

El comportamiento meteorológico es un factor importante en el estudio


de variables que pueden afectar la irradiancia solar de una zona, ya que
nos proporciona información necesaria al momento de elegir la
colocación de un arreglo fotovoltaico. También es un elemento útil para
evaluar las medidas pertinentes en la dispersión de cierto tipo de
contaminantes, los cuales, también constituyen un factor importante en
los estudios de irradiación solar. La cantidad de energía disponible
puede presentar diferencias importantes, no sólo de un día a otro o de
un mes a otro, sino de un año a otro. Así mismo, puede haber
variaciones importantes entre sitios relativamente cercanos debido a
diferencias en el microclima.

26
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Para el clima local, se requiere datos de un año meteorológico típico


(TMY, por sus siglas en inglés, Typical Meteorological Year), el cual está
definido como un año que resume toda la información climática que
caracteriza un período tan largo como la vida media de un sistema solar.
Un TMY contiene valores de radiación solar (global y directa),
temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad y dirección del
viento para todas las horas del año. La selección de las condiciones
típicas para una localidad dada es muy importante en simulaciones
computarizadas, para predecir el rendimiento del sistema solar y el
rendimiento térmico de construcciones, y ha llevado a varios
investigadores a ejecutar largos períodos de observaciones para
obtención de datos, o a seleccionar un año en particular que parezca
típico de varios años ya documentados. (Kalogirou, 2009)

2.3.4 Condiciones de las variables climatológicas en la


ciudad de Tijuana, B.C.

El clima de la ciudad de Tijuana es seco templado, tipo mediterráneo,


con temperaturas promedio de 21°C, oscilando entre 8°C como mínima
y máximas de 26°C. Hay un régimen de lluvias invernal, que ocurre de
noviembre a abril, cuando se recoge el 91% del total de la precipitación
anual, que es de 203 mm en promedio. En la figura 6 se muestra una
gráfica donde se observan las condiciones de temperatura y
precipitación media mensual y anual en Tijuana.

Durante el verano los cielos despejados dan por resultado una insolación
de 259 cal/cm2/día a 575 cal/cm2/día. Esta radiación solar eleva las
temperaturas al medio día por arriba de los 26 °C, mientras que en el
invierno las masas de aire polar marítimo favorecen con mayor
frecuencia los días nublados, que atemperan el clima de la región.

27
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 6 Gráfica de temperatura y precipitación media mensual y anual en Tijuana


(Programa de Desarrollo Urbano de la Cd. de Tijuana BC, 2002)

Por otro lado, la tasa de evaporación anual es muy alta, alcanzando


promedios de 161 cm por año, teniendo su máximo en julio con 19 cm y
el mínimo en diciembre con 7 cm. Estos patrones de comportamiento
meteorológico son interrumpidos cuando soplan los vientos conocidos
como “vientos de condición Santa Ana”. Este fenómeno se caracteriza
por vientos fuertes, que provienen del noroeste en dirección al mar, y
ocasiona movimientos de masas de aire de tierra. Esta condición puede
ocurrir durante un período que suele variar de algunos días hasta
algunas semanas al año.

El comportamiento meteorológico es un factor importante en el estudio


de variables que pueden afectar la irradiancia solar de una zona, ya que
nos proporciona información necesaria al momento de elegir la
colocación de un arreglo fotovoltaico. También es un elemento útil para
evaluar las medidas pertinentes en la dispersión de cierto tipo de
contaminantes, los cuales, también constituyen un factor importante en
los estudios de irradiación solar.

28
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

III SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

A mediados del siglo pasado, tuvo sus primeras aplicaciones el uso de la


energía solar para obtener energía eléctrica. Sin embargo, el fenómeno
que lo origina se observó por primera vez hace más de 100 años. Este
fenómeno se denomina “efecto fotovoltaico”, el cual puede explicarse de
manera general como sigue (Barzalobre, et al., 2012):

 Cuando la luz solar (fotones) incide sobre dos capas de un


material semiconductor, esto provoca la liberación de electrones,
los cuales fluyen desde la capa inferior hacia la capa superior del
semiconductor.
 Al hacer pasar este flujo de electrones a través de una o varias
cargas eléctricas, entonces cederán su energía.
 El proceso es repetitivo al recombinarse los electrones con el
material semiconductor de la capa superior.

Actualmente, este fenómeno es aprovechado mediante el uso de


pequeñas placas (celdas fotovoltaicas), las cuales están hechas de
material semiconductor (principalmente silicio). Si juntamos varias de
estas placas encapsuladas en un arreglo, y conectadas eléctricamente
en serie y/o paralelo, obtenemos una estructura denominada módulo
fotovoltaico. Y al agrupar varios de estos módulos, montados
generalmente en estructuras metálicas, estamos conformando un
sistema fotovoltaico (SFV).

3.1 Celdas fotovoltaicas

La conversión directa de la energía solar en energía eléctrica ocurre por


el fenómeno físico de la interacción de los fotones de la radiación solar
con los electrones de un material semiconductor, un material
moderadamente bueno para conducir electricidad, lo cual se denomina
como fenómeno fotovoltaico. Esta interacción tiene lugar en una celda
solar o fotovoltaica, la cual es un dispositivo que está hecho de una o
más capas delgadas de material semiconductor. Los materiales
semiconductores más comúnmente utilizados son el silicio (Si) y

29
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

compuestos de sulfuro de cadmio (CdS), sulfuro cuproso (Cu 2S) y


arseniuro de galio (GaAs). (Kalogirou, 2009)

Los SFV están diseñados en torno a las celdas fotovoltaicas (figura 7).
Desde las típicas celdas que producen menos de 3 W en
aproximadamente 0.5 V de corriente directa, estas celdas pueden
conectarse mediante configuraciones en serie o en paralelo que le
permitan producir suficiente potencia para aplicaciones que requieran de
mayor energía. (Messenger & Ventre, 2005).

Figura 7 Sección de una celda fotovoltaica (Loaeza, Carmona, & Tenorio, 2012)

Existen muchos tipos de celdas fotovoltaicas. Los más comunes son los
de silicio monocristalino, silicio policristalino y silicio amorfo, los cuales
tienen diferentes rendimientos energéticos. Además de éstos, se cuenta
con otros materiales como CdTe y CuInSe 2, que pueden utilizarse para
tal fin (tabla 2).

Tecnología de módulo Rendimiento energético


Silicio monocristalino 14% hasta 20%
Silicio policristalino 13% hasta 15%
Silicio amorfo Menor del 10%
Telururo de cadmio 9% hasta 11%
Diselenuro de cobre, indio y galio 10% hasta 12%
Tabla 2 Rendimientos energéticos de los materiales semiconductores utilizados en las
celdas fotovoltaicas. (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010)

30
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Otro tipo de dispositivos que también se han investigado, son los nano-
fotovoltaicos, considerados como dispositivos fotovoltaicos de tercera
generación. (Kalogirou, 2009)

El material más eficiente y utilizado es el silicio monocristalino, ya que


presenta características y tiempo de vida mayor a cualquier otro
material utilizado.

3.2 Módulos fotovoltaicos

Los módulos fotovoltaicos son dispositivos de estado sólido que


convierten la luz solar directamente en electricidad, sin intervención de
motores de combustión o equipos rotativos (Kalogirou, 2009). El
componente principal de un sistema fotovoltaico es el panel fotovoltaico,
el cual está conformado por múltiples celdas conectadas y encapsuladas
formando un módulo (figura 8).

Los módulos pueden tener picos de potencia de salida que van desde
unos cuantos watts, dependiendo de la aplicación, hasta más de 300 W.
Un arreglo típico puede tener salidas de potencia en un rango de 100 a
1000 W, aunque también existen arreglos con capacidad de MW
(Messenger & Ventre, 2005).

Figura 8 Celdas, módulos y arreglos fotovoltaicos


(Messenger & Ventre, 2005)

31
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Los SFV tienen las siguientes características:

 No tienen partes móviles.


 Requieren de un mantenimiento mínimo.
 Tienen un tiempo de vida largo.
 Generan electricidad sin producción de emisiones.
 Su operación es virtualmente silenciosa.

Para obtener una salida adecuada de voltaje, las celdas solares se


conectan en serie para formar un módulo. Los módulos fotovoltaicos
comúnmente operan en múltiplos de 12 volts, y están diseñados para
dar una óptima operación en estos sistemas.

Los módulos fotovoltaicos pueden montarse en el suelo, en el techo de


un edificio/casa, o pueden incluirse como parte de la estructura de la
construcción, comúnmente como parte de la fachada. Pueden durar
más de 25 años, por lo que la estructura de soporte y la construcción
deben estar diseñadas para un tiempo de duración similar.

3.3 Clasificación de los sistemas fotovoltaicos

De acuerdo a su estructura, los sistemas fotovoltaicos se pueden dividir


en dos categorías (Sánchez M., 2010):

 Autónomos
 Interconectados a la red

La estructura física de ambos tipos de SFV (autónomo o interconectado)


puede diferir, pero coinciden en tres elementos (Sánchez M., 2010):

 El campo FV.
 Sistema de acondicionamiento de la potencia.
 Sistema de adquisición de datos.

32
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Sea cual sea el tipo de SFV instalado, hay dos aspectos importantes a
considerar: verificar que no haya construcciones, árboles u otros
obstáculos que hagan sombra sobre los módulos, y la limpieza periódica
de las caras expuestas al sol de los módulos.

Los SFV autónomos eran los más comúnmente utilizados hasta la última
década del siglo pasado, que fue cuando se difundió su conexión a la red
eléctrica a nivel mundial, y los beneficios que éstos aportaban (figura 9).
(International Energy Agency, 2012)

Figura 9 Capacidad instalada con SFV a nivel mundial 1995 – 2011 (Barzalobre, et
al., 2012)

3.3.1 Sistemas fotovoltaicos autónomos (SFVA)

Los SFVA son sistemas que no están conectados a la red eléctrica, por lo
que se utilizan en lugares alejados de las redes de distribución de
energía eléctrica convencional.

Estos SFV cuentan con sistemas de almacenamiento de energía, es


decir, con un banco de baterías, ya que las horas de recurso solar no
siempre coinciden con los patrones de consumo de energía. Esta

33
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

energía almacenada es lo que permite cubrir la demanda del usuario


fuera de las horas diurnas, que es cuando ya no se cuenta con radiación
solar que esté generando energía eléctrica. (Sánchez M., 2010)

Estos sistemas están formados por los siguientes componentes (figura


10):

 Módulos fotovoltaicos
 Banco y cargador de baterías
 Dispositivos de interconexión y protección
 Inversor de corriente (opcional, para cargas en corriente alterna)
(Barzalobre, et al., 2012)

Figura 10 Esquema de un SFVA en el que se muestran sus componentes.


(UNIA, 2010)

Un sistema de este tipo debe estar diseñado de manera que, durante las
horas de radiación, alimente la carga y recarga de las baterías de
acumulación. (Sánchez M., 2010)

3.3.2 Sistemas fotovoltaicos interconectados (SFVI)

Los SFVI se conectan cerca de una carga local, paralelo a la red eléctrica
convencional, y generan una tensión alterna de amplitud y frecuencia
compatibles con esta (Calleja, 2010). Comúnmente, los SFVI no tienen

34
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

sistemas de acumulación, ya que la energía generada durante las horas


solares se canaliza a la red eléctrica, y cuando la radiación es escasa o
nula (p.e., en días nublados o de noche), la energía se provee por la
red.

Los principales componentes de un SFVI son (figura 11):

 Módulos fotovoltaicos
 Inversor para conexión a la red eléctrica
 Dispositivo de intercambio con la red eléctrica
 Medidor de energía bidireccional
(Loaeza, Carmona, & Tenorio, 2012)

Ya que el principal propósito de un SFVI es canalizar a la red eléctrica la


mayor cantidad posible de energía, éstos tienen grandes ventajas
económicas y representan una alternativa muy viable tanto para los
usuarios como para las compañías proveedoras de energía eléctrica,
además de que requieren de un mínimo de cuidados para su óptimo
funcionamiento.

Figura 11 Esquema de un SFVI en el que se muestran sus componentes.


(UNIA, 2010)

El mantenimiento requerido por un SFVI es más de carácter preventivo,


ya que no tiene partes móviles que se desgasten, ni requiere lubricación

35
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

o cambio de piezas. Para prevenir riesgos, es muy importante hacer la


conexión a tierra de los elementos metálicos del SFV. Si la instalación se
realizó correctamente, hay muy pocas posibilidades de avería

3.4 Inversor

El inversor es uno de los componentes más importantes en los SFV,


especialmente en los interconectados a la red, ya que es un dispositivo
electrónico que convierte la energía eléctrica de corriente directa que
producen los módulos (12 V, 24 V, 48 V) a corriente alterna
(generalmente 220 V), maximiza la producción de corriente del
dispositivo fotovoltaico y optimiza el paso de energía entre el módulo y
la carga (figura 12). El inversor queda ubicado entre el SFV y el punto
de conexión a la red eléctrica.

Figura 12 Inversor Sunny Boy 1800U (Calibration Plus Power System)

También se puede obtener inversores individuales (microinversores)


para cada módulo o pequeños grupos (de dos o tres) de módulos, de
manera que el SFV no cuente con un solo inversor central, y pueda
llevarse un monitoreo personalizado del estado y rendimiento de cada
módulo (figura 13).

36
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 13 Microinversor Enecsys Gen 2 (Enecsys Microinverters, 2012)

Aunque en el mercado se puede encontrar diferentes tipos de


inversores, lo recomendable es seleccionar el adecuado según el tamaño
del SFV que se va a instalar. El tipo de inversor a utilizar se puede
definir una vez que se decida la potencia del SFV, y por lo tanto, el
número de módulos con el que contará.

37
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

IV MONITOREO DE ENERGÍA CON SISTEMAS DE


MICROINVERSORES

4.1 Microinversores

Cuando se implementa un SFVI, lo común es que los módulos solares se


conectan entre ellos en serie a un inversor central (figura 14), lo que
genera un alto voltaje en corriente directa, y a su vez reduce las
pérdidas eléctricas. Sin embargo, esto da origen a otros problemas. Y
es debido a eso que surgen los microinversores.

Figura 14 Módulos solares conectados en serie en un SFV. (Enecsys Microinverters,


2012)

Un microinversor es un inversor solar de menor tamaño que uno


convencional, el cual se conecta directamente en la parte posterior de
cada módulo solar, por lo que convierte individualmente la corriente
directa generada por cada módulo solar en corriente alterna (figura 15).
Otra modalidad son los microinversores dúo, es decir, un solo
microinversor para dos módulos solares, y el concepto es el mismo.
(Andreu, 2013)

Comparando con los SFV que utilizan inversores en cadena o centrales,


los microinversores producen de un 5% a un 10% más de energía a lo
largo de la vida útil del sistema. Como resultado, no hay una drástica
reducción en la salida de energía del sistema cuando en un módulo solar

38
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

o una parte de él se disminuye su propia salida de energía a


consecuencia de la sombra o la acumulación de suciedad en su
superficie. Además, al realizarse la conversión de energía de corriente
directa (CD) a corriente alterna (CA) en cada módulo solar, se elimina el
cableado de CD de alta tensión, lo que hace al SFV más seguro.

Figura 15 Módulos solares conectados en paralelo con microinversores en un SFV


(Enecsys Microinverters, 2012)

Entre las principales ventajas de los microinversores tenemos (Andreu,


2013):

 Tiempo de vida útil de 20 a 25 años, casi a la par de los módulos


fotovoltaicos.
 Aprovechamiento máximo de la energía generada por cada
módulo.
 Se elimina el “efecto sombras” que afecta al rendimiento del SFV.
 Como cada módulo tiene su propio microinversor, el tamaño del
SFV puede modificarse sin problemas, ya sea aumentando o
disminuyendo la cantidad de módulos en el mismo.
 Se puede monitorear de manera individual la generación de
energía de cada módulo, lo que permite una evaluación
personalizada del estado general en cualquiera de los módulos, y
un control más eficiente del SFV.

Actualmente, los principales fabricantes de microinversores son Enecsys


y Enphase, quienes se han convertido en auténticos líderes en el

39
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

mercado fotovoltaico en países como Estados Unidos, Inglaterra y


Australia.

4.2 Enecsys Microinverters

El sistema de microinversores Enecsys está formado por los


microinversores (figura 16) y un sistema de monitorización de
tecnología avanzada, diseñado para permitir a los usuarios optimizar su
generación y consumo de energía. Cada componente del sistema de
microinversores Enecsys se puede adaptar para que la incorporación de
la energía solar en cualquier vivienda sea fácil y accesible tanto para los
propietarios de viviendas como para los instaladores. (Enecsys
Microinverters, 2012)

Figura 16 Microinversor Enecsys SMI–240W–60–UL (Enecsys Microinverters,


2012)

A través de un Gateway Enecsys (figura 17) y del Sistema de


monitorización Enecsys (figura 18), se pueden obtener datos valiosos
relativos al estado de cada módulo o conjunto de módulos. Este sistema
es capaz de detectar, en tiempo breve, problemas de rendimiento y
ubicar con exactitud dónde se generaron. Esto proporciona una guía
precisa para el mantenimiento necesario, además de que ayuda a

40
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

optimizar el rendimiento del SFV durante la vida útil de la instalación.


(Enecsys Microinverters, 2012)

Figura 18 Gateway Enecsys Figura 17 Sistema de monitorización


(Enecsys Microinverters, 2012) Enecsys (Enecsys Microinverters,
2012)

4.3 Enphase Microinverter System

El sistema Enphase fue pionero en el aprovechamiento y manejo de la


potencia solar que producen los sistemas solares en una forma más
inteligente y eficiente.

Tradicionalmente, los sistemas fotovoltaicos se ven afectados por los


factores ambientales, tales como sombras, polvo y escombros. Los
paneles solares se conectan juntos en circuitos en serie alimentando un
dispositivo inversor central, lo cual significa que, un solo inversor
controla decenas, cientos e incluso miles de paneles solares como si
fueran una unidad operativa en el mismo nivel de potencia. Esto
produce el llamado “Efecto de luces de navidad”, lo que reduce
significativamente la producción de energía del sistema, el
aprovechamiento de la eficiencia del sistema y limita la disponibilidad de
información sobre el estado individual de cada módulo. (Enphase
Energy, 2013)

41
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Por ejemplo, si uno de los módulos se ve afectado por el polvo o


escombros que obstruyan la recepción de la radiación solar, y esto
ocasiona que la producción de energía eléctrica de ese módulo se
reduzca a la mitad, el sistema completo se ve afectado por dicha
obstrucción (figura 19).

Figura 19 Sistema conectado en serie a un inversor central. (Enphase Energy,


2013)

Enphase reemplaza estos grandes inversores centrales con


microinversores pequeños que se instalan en cada módulo solar. Estos
dispositivos permiten que cada módulo opere individualmente, lo que
conduce a mejoras significativas en la producción de energía (figura 20).

Figura 20 Sistema con microinversores individuales. (Enphase Energy, 2013)

El sistema Enphase provee un nivel superior de sistemas inteligentes a


los propietarios e instaladores de SFV. Monitorea continuamente el
estado del arreglo, y proporciona información detallada de su
rendimiento.

42
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Este sistema consiste de los siguientes componentes:

 Un microinversor que conecta cada módulo solar y convierte la


potencia de corriente directa (CD) a potencia de corriente alterna
(CA) compatible con la red eléctrica (figura 21).
 Un Envoy Communications Gateway que conecta con la red a cada
microinversor y transmite información de rendimiento por internet
(figura 22).
 Un Enlighten Software en el que los usuarios pueden monitorear y
manejar sus sistemas de energía solar las 24 horas del día (figura
23). (Enphase Energy, 2013)

Figura 22 Enphase M215–60–2LL–S22 Figura 21 Envoy Communications


(Enphase Energy, 2013) Gateway (Enphase Energy, 2013)

Figura 23 Enlighten Software (Enphase Energy, 2013)

43
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

V COSTOS Y RENTABILIDAD DE LOS SFV

A partir de la última década del siglo XX se difundió ampliamente la


implementación de los SFV conectados a la red eléctrica a nivel mundial.
Dicha tendencia continuó, de manera que en el período comprendido de
2000 a 2011 la capacidad total instalada tuvo una Tasa Media de
Crecimiento Anual (TMCA) de 43.5% (European Photovoltaic Industry
Association, 2012). En el año 2011 se instalaron 29.6 GW, con lo que se
alcanzó un total de 69.6 GW, de los cuales 92.4% corresponden a
sistemas conectados a la red eléctrica, mientras que el resto (3–4 GW) a
sistemas aislados (Barzalobre, et al., 2012). En ese mismo año, al
menos siete países contaban con una capacidad instalada superior a
1GW:

 Alemania 24.9 GW
 Italia 12.8 GW
 Japón 5.0 GW
 España 4.6 GW
 Estados Unidos 4.0 GW
 China 3.0 GW
 Francia 2.9 GW
(Barzalobre, et al., 2012)

Estos países representan el 81.1% de la capacidad instalada a nivel


mundial (figura 24)

Figura 24 Capacidad instalada con sistemas FV en países líderes 2000 – 2011 (REN
21, 2012)

44
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

5.1 Costos

Una vez que se ha considerado la posibilidad de adquirir un SFV, se


requiere de una importante inversión inicial de capital. Sin embargo,
hay otras cuestiones que deben considerarse, tales como la
normatividad, radiación solar, espacio disponible, impacto ambiental y
su vida útil. Dependiendo del caso, en ocasiones la inversión inicial
queda amortizada por el simple hecho de que el costo de la instalación
del SFV es menor al costo para electrificar la zona donde se desea
implementar. (Loaeza, Carmona, & Tenorio, 2012)

Hay dos conceptos en cuestión de costo que deben tomarse en cuenta:


a) el costo de inversión, y b) el costo de energía.

5.1.1 Costo de inversión

El costo de inversión de un SFV depende de diversos factores, tales


como (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010):

 La capacidad del sistema.


 La preparación y ejecución del proyecto.
 Las características tecnológicas y económicas de los componentes
(principalmente módulos e inversor).
 Si la edificación a la que se integrará el sistema ya existe o será
construida.
 Si el sistema se montará en el techo o a nivel de piso.

La inversión actual para un SFVI, de pequeña escala (figura 25), se


estima en aproximadamente US$ 5,000 a $ 7,000/kW instalado,
dependiendo de la tecnología a utilizarse, el país de aplicación y el
proveedor comercial. (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010)

45
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 25 Proyección del costo instalado de SFVI en mercados líderes. (Becerra,


Agredano, & Huacuz, 2010)

5.1.2 Costo de energía

El costo de energía es el costo por cada kWh de electricidad producida


por el SFV, el cual es técnicamente denominado como costo nivelado de
energía. Incluye todos los costos en la vida del proyecto (inversión
inicial, costo de capital, operación, mantenimiento y retiro), y puede
compararse directamente contra el precio de electricidad de la red. Para
determinar el costo de energía se consideran los siguientes factores
(Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010):

 El monto de la inversión.
 La eficiencia con la cual se estará efectuando la conversión de
energía (de solar a eléctrica).
 La localidad donde se instalará el SFV.
 La afectación por sombreados.
 La vida útil del sistema.

Se espera que el costo de energía fotovoltaica disminuya


significativamente, por lo que se estima que para 2030 este costo sea la
tercera parte del costo en 2010. Por otro lado, el precio de la
electricidad de red aumenta en función del crecimiento de la inflación y
del costo de los combustibles (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010). En
la figura 26 se muestra una gráfica de las proyecciones a largo plazo del
costo de energía fotovoltaica y del precio de la electricidad de red.

46
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 26 Proyección del costo de energía de SFVI de pequeña escala (Becerra,


Agredano, & Huacuz, 2010)

5.2 Rentabilidad

Debido a que la inversión inicial para la tecnología fotovoltaica aún es


alta, comparada con otras tecnologías, esto representa un gran
obstáculo para su amplia implementación en nuestro país. Además, se
tiene el esquema de subsidios para la mayoría de las tarifas eléctricas,
lo cual vuelve casi imposible que el mercado pueda generar, por sí
mismo, las condiciones para explotar este potencial. (Barzalobre, et al.,
2012)

Considerando estos aspectos, un SFVI resulta rentable dependiendo del


consumo eléctrico del usuario, y si se trata de consumo doméstico o
comercial. Si es el caso de un usuario doméstico, se favorece la
rentabilidad de un SFV cuando su consumo mensual promedio supera el
límite de alto consumo (tabla 3) establecido por la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) para cada localidad, además de considerar el costo del
sistema, el recurso solar disponible y el plan financiero para su
adquisición. Para los usuarios comerciales aplican las mismas
condiciones que un usuario doméstico, con la diferencia de que, además
del beneficio energético y económico que se obtendrá con el SFV, éste
puede representar un valor agregado que compense la inversión
realizada. (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010).

Tarifa kWh/mes kWh/bimestre

47
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Tarifa 1 250 500


Tarifa 1A 300 600
Tarifa 1B 400 800
Tarifa 1C 850 1,700
Tarifa 1D 1,000 2,000
Tarifa 1E 2,000 4,000
Tarifa 1F 2,500 5,000
Tabla 3 Límites de alto consumo de la CFE (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010)

Cuando se invierte en un SFVI para uso comercial, debe considerarse los


siguientes aspectos (Becerra, Agredano, & Huacuz, 2010):

 Un SFVI representa una decisión de negocios de largo plazo y bajo


riesgo.
 Se reduce la dependencia sobre la electricidad de la red.
 Los costos de los módulos fotovoltaicos presentan una tendencia
decreciente.
 Se puede incrementar la renta o precio de venta de propiedades
comerciales con SFVI por su responsabilidad ambiental.
 Convertirse en un “negocio verde” representa mejores relaciones
públicas y una buena herramienta de mercadotecnia.

48
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

VI METODOLOGÍA

La implementación del SFV en la UTT se hizo con un doble propósito.


Por un lado, era necesario encontrar alternativas para la reducción del
consumo energético en la institución, y la aplicación de energías
renovables representaba una opción viable para tal fin. Y una vez que
se consiguió el apoyo para llevar a cabo el proyecto, se vio como una
gran oportunidad de enseñanza académica para los estudiantes de la
carrera de Energías Renovables (ER), ya que les permitió aplicar y
complementar sus conocimientos adquiridos.

El área seleccionada para la implementación del SFV fue en las aulas


ligeras de la UTT, considerando las condiciones que favorecían dicha
implementación.

Debido a que en los salones de clases (figura 27) por la inclinación de


los techos se dificultaba la instalación de la estructura para montar los
módulos, el SFV se instaló en el techo de la dirección y oficinas de
docentes (figura 28), que si bien tampoco es un área plana, las
condiciones favorecían más el anclaje de la estructura. Además,
resultaba mucho más conveniente para efectos de instalar el sistema de
monitoreo de energía producida, por cuestiones de seguridad y conexión
a equipo de cómputo que permitiera el seguimiento de datos.

Figura 27 Salones de clases del área de aulas ligeras en la UTT.


(Fuente: del autor)

49
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 28 Dirección y oficinas de docentes del área de aulas ligeras en la UTT.


(Fuente: del autor)

Una vez definida el área de instalación, se procedió a trabajar de


acuerdo al diagrama de la figura 29.

2. 4.
3. 5.
1. Determinación Monitoreo
Adquisición Análisis de
Diagnóstico de las de datos de
e Instalación resultados
energético características energía
del SFV generados
del SFV producida

Figura 29 Diagrama que muestra la metodología aplicada para la implementación del


SFV.

6.1 Diagnóstico energético

Antes de la implementación del SFV, se realizó un diagnóstico


energético con un analizador de redes FLUKE 435–A (figura 30), el cual
se instaló en el tablero que distribuye la electricidad en las aulas ligeras.

50
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 30 Analizador de redes FLUKE 435 – A


(Fuente: )

El diagnóstico se realizó con la intención de determinar cuánto se


consume de energía eléctrica en el área seleccionada respecto al resto
de la institución, y de esta manera acotar el análisis de disminución de
consumo solo a aulas ligeras. Las figuras 31 y 32 muestran el
analizador conectado al tablero durante el monitoreo.

Figura 31 Analizador de redes FLUKE Figura 32 Analizador de redes FLUKE


435 – A conectado al tablero de 435 – A monitoreando datos de
distribución de aulas ligeras diagnóstico energético.
(Fuente: del autor) (Fuente: del autor)

51
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

6.2 Características del SFV

Una vez realizado el diagnóstico energético, se procedió a definir las


características del SFV. Tales características incluyen lo siguiente:

 Condiciones climatológicas y recurso solar.


 Inclinación y orientación del sistema fotovoltaico.
 Características (eléctricas y mecánicas) de los módulos
seleccionados.
 Características de microinversores.

6.2.1 Condiciones climatológicas y recurso solar

Las condiciones climatológicas para la ciudad de Tijuana se describen a


detalle en el apartado 2.3.4, las cuales se resumen en la tabla 4.

Condiciones climatológicas
Seco templado, tipo mediterráneo,
Clima con régimen de lluvias invernal y
verano con cielos despejados.
Temperatura promedio 21°C, oscilando entre 8°C a 28°C
Irradiación promedio diaria 5.2766 kWh/m2/día
Tabla 4 Condiciones climatológicas para la ciudad de Tijuana, Baja California
(Fuente: del autor)

En cuanto al recurso solar, las HSP que corresponden a nuestra región


oscilan en un promedio de 5.96 en plano horizontal y 6.79 en plano
inclinado, lo cual significa que es una zona con alto potencial para la
instalación de sistemas fotovoltaicos (ver tabla 1).

6.2.2 Inclinación y orientación del SFV

Para definir la inclinación y orientación de los módulos, se consideraron


los datos de ubicación geográfica de la ciudad de Tijuana. De acuerdo a
la información obtenida en Google Earth Online (ver figura 4), Tijuana
se ubica a una latitud aproximada de 32°27’41” N y una longitud
116°49’28” W.

52
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Partiendo de esta información, se definió un ángulo de inclinación de


32° respecto a la horizontal, con orientación hacia el sur geográfico, de
manera que los módulos tengan la mayor captación de radiación solar
durante las HSP. Este ángulo corresponde a un valor intermedio del
rango considerado para la instalación de sistemas fotovoltaicos (latitud
± 10°), de manera que pueda aprovecharse las HSP durante todo el
año.

6.2.3 Características eléctricas y mecánicas de los


módulos

Los módulos seleccionados son marca Hareon Solar modelo HR–


180W/24V (figura 33). Estos módulos, entre otras especificaciones,
presentan las siguientes características:

 Celdas de Si monocristalino
 Dimensiones 1580.0808.035.0 mm
 Peso 15.5 kg
 Potencia 180 W
 Voltaje 24 V
 Eficiencia 14.1%

En el apéndice 2 se presentan las características eléctricas y mecánicas


de los módulos HR–180W/24V a detalle.

53
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 33 Módulos Hareon Solar HR–180W/24V (Alibaba.com, 2012)

6.2.4 Características eléctricas y mecánicas de los


microinversores

Los microinversores que se instalaron para cada uno de los módulos son
modelo Enphase M215–60–2LL–S22 (figura 34). Algunas de las
características de estos microinversores son:

 Potencia de entrada (CD) 190–270W


 Máximo voltaje de entrada (CD) 45V
 Potencia de salida (CA) 215W
 Voltaje nominal a 208/183–229V; a 240/211–264V
 Factor de potencia  0.95
 Eficiencia 96%
 Dimensiones 17.316.42.5 cm
 Peso 1.6 kg

En el apéndice 3 se describe a detalle las características de los


microinversores Enphase M215–60–2LL–S22.

54
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 34 Uno de los microinversores adquiridos, modelo Enphase Energy M215–60–


2LL–S22 (Fuente: del autor)

55
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

6.3 Adquisición e instalación del SFV

6.3.1 Costo del SFV

Para la adquisición de los módulos y los microinversores se contó con un


Fondo de Apoyo a la Calidad, el cual es un fondo para adquirir equipo
que fortalezca los programas educativos de la institución. Dicho fondo
se gestionó aproximadamente un año antes de la adquisición del equipo.
Se adquirieron 14 módulos fotovoltaicos con las características
especificadas, aunque en el SFV solo se implementaron diez, cuyo costo
unitario fue de $ 3,024 pesos. El costo unitario de los microinversores
fue de $ 1,670 pesos aproximadamente.

Al ser un proyecto para la institución, y de carácter académico, los


herrajes para armar la estructura y el material necesario para realizar la
interconexión (cableado, herramienta, etc.) fue prestado y/o donado por
la empresa proveedora del equipo (ALSOL) y que también colaboró con
la instalación del SFV, así como por los alumnos y dirección de la carrera
de ER. Además, la mano de obra no tuvo costo, ya que la instalación
fue realizada casi en su totalidad (salvo indicaciones técnicas) por los
alumnos de ER. En la tabla 5 se desglosa el costo del SFV.

Cantidad Concepto Costo (M.N.)


Módulos fotovoltaicos Hareon Solar
10 $ 30,240.00
HR–180W/24V
Microinversores Enphase M215–60–
10 $ 16,700.00
2LL–S22
1 Monitor Envoy Gateway $ 5,600.00
Estructura metálica $ 0.00
Cableado $ 0.00
Mano de obra $ 0.00
Total $ 52,540.00
Tabla 5 Descripción del costo total del SFV (Fuente: del autor)

56
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

6.3.2 Instalación del SFV

El SFV implementado cuenta con diez módulos conectados, el cual


puede generar en condiciones óptimas de radiación solar 1.8 kW, cuyo
voltaje de interconexión es de 220V. La conexión se hizo al tablero de
distribución de la dirección y oficinas de aulas ligeras. El resto de los
módulos quedaron para prácticas de los alumnos de energías
renovables. Cada módulo cuenta con un microinversor para monitoreo
tanto de la energía producida como del estado y desempeño individual.
Las figuras 35 a 40 muestran parte del proceso de instalación de los
módulos.

Figura 35 Anclaje de la estructura metálica Figura 36 Montado y sujeción de los


para montar los módulos fotovoltaicos. módulos en la estructura metálica.
(Fuente: del autor) (Fuente: del autor)

Figura 37 Medición del ángulo de inclinación de los módulos fotovoltaicos (32°)


(Fuente: del autor)

57
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 39 Alumnos de la carrera de Figura 38 Vista parcial de la instalación del


Energías Renovables de la UTT instalando sistema fotovoltaico (Fuente: del autor)
los módulos fotovoltaicos (Fuente: del
autor)

Figura 40 Medición del voltaje de interconexión del SFV. (Fuente: del autor)

6.4 Monitoreo de energía producida

El monitoreo de datos se realizó con un Enphase Microinverter System,


el cual integra tecnología de red avanzada y software basado en la red
para permitir nuevos niveles de inteligencia y conectividad en un arreglo
solar. Se instaló un microinversor M215–60–2LL–S22 (figura 41) por
módulo, esto debido a que la potencia de entrada es de 190 a 270 W, y
cada módulo es de 180 W de potencia.

58
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 41 Microinversor Enphase M215–60–2LL–S22 instalado en un módulo


fotovoltaico. (Fuente: del autor)

Los microinversores están conectados a un monitor Envoy Gateway


(figura 42) en el cual se visualiza la generación de energía de los
módulos y transmite esta información por internet para su seguimiento
con el Enlighten Software.

Figura 42 Monitor Envoy Gateway (Fuente: del autor)

El Enlighten Software provee un sistema de información detallada y


analítica del rendimiento del SFV, así como un vistazo general del
sistema y alertas automatizadas. No implica un costo adicional al

59
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

sistema y permite múltiples formas de visualización, incluso en un


teléfono celular (figuras 43 y 44).

Figura 43 Imagen del monitoreo de los diez módulos en el Enlighten Software


(Fuente: del autor)

Figura 44 Imagen de una gráfica que muestra la energía producida en Abril de 2013
(Fuente: del autor)

60
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

VII RESULTADOS

6.1 Diagnóstico energético

Con los resultados que se obtuvieron mediante el analizador de redes,


se determinaron los datos promedio de consumo semanal y mensual
para las aulas ligeras. La figura 45 es una gráfica que muestra los
resultados del diagnóstico, entre los que se encuentra el consumo
correspondiente a una semana en aulas ligeras.

Figura 45 Gráfica que muestra los resultados del diagnóstico energético realizado con
el analizador de redes FLUKE 435–A. La línea roja es la que corresponde al consumo
(kWh).

En esta gráfica puede apreciarse los resultados correspondientes a tres


parámetros: energía aparente (línea verde), energía reactiva (línea azul)
y energía real o activa (línea roja), que es la que corresponde al
consumo.

61
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Del diagnóstico se obtuvo que el consumo promedio semanal en aulas


ligeras es de 340 kWh (tabla 6), y el promedio mensual en 1457 kWh.

Energía Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total


Real o activa 340
125 40 175
(kWh)
Reactiva
30 39 37 106
(kVARh)
Aparente
152 59 192 403
(kVAh)
Tabla 6 Resultados obtenidos en el diagnóstico energético con el analizador FLUKE
435–A. (Fuente: del autor)

Este consumo representa aproximadamente un 2.186% del consumo


total de la institución, y en cuestión de costos alrededor de $ 1,152.29 a
$ 5,937.24 pesos (tabla 7), según la época del año.

Consumo en Costo de
Consumo en la
Mes aulas ligeras generación
institución (kWh)
(kWh) (M.N.)
Enero 58,030 1,268.54 $ 1,354.29
Febrero 57,470 1,256.29 $ 1,386.89
Marzo 59,080 1,291.49 $ 1,276.77
Abril 47,260 1,033.10 $ 1,080.78
Mayo 59,511 1,300.91 $ 2,625.61
Junio 66,643 1,456.82 $ 3,227.29
Julio 80,390 1757.33 $ 4,042.74
Agosto 113,990 2,491.82 $ 5,732.43
Septiembre 122,570 2,679.38 $ 5,937.24
Octubre 93,800 2,050.47 $ 4,747.66
Noviembre 70,630 1,543.97 $ 1,658.84
Diciembre 49,350 1,078.79 $ 1,208.24
Total en un año $ 34,278.78
Tabla 7 Consumo en aulas ligeras y costo de producción.
(Fuente: del autor)

62
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

6.2 Resultados de producción de energía por el SFV

El SFV se instaló a finales de marzo de 2012, quedando un total de diez


módulos en funcionamiento (figura 46) y cada uno de ellos con su
microinversor instalado (figura 47).

Figura 46 Vista frontal del SFV implementado.


(Fuente: del autor)

Figura 47 Vista trasera del SFV implementado, en la que se aprecia los


microinversores instalados en cada uno de los módulos.
(Fuente: del autor)

63
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

El monitoreo de la energía producida se ha realizado formalmente desde


abril de 2012 con el Enlighten Software del Enphase Microinverter
System, y se cuenta con los datos de generación de energía de un año
completo (figura 48). Además, este software también proporciona
información sobre la huella de carbono (figura 49).

Figura 48 Gráfica que muestra la energía producida de Abril de 2012 a Abril de 2013
(Fuente: Enlighten Software)

Figura 49 Imagen que muestra datos de la huella de carbono en base a la energía


producida. (Fuente: Enlighten Software)

64
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

El uso del Enlighten Software también sirvió como complemento


didáctico para los alumnos de ER, principalmente para las materias en
las que se requiere de manejo de software para monitoreo de sistemas,
y adquisición de datos para verificación de funcionamiento adecuado de
conversión de energía por los inversores. Las figuras 50 y 51 muestran
a algunos de los alumnos de ER manejando el Enlighten Software.

Figura 50 Alumnos aprendiendo el monitoreo de datos de generación de energía en el


Enlighten Software. (Fuente: del autor)

Figura 51 Alumnos visualizando gráficas de energía producida en el Enlighten


Software. (Fuente: del autor)

En la tabla 8 se muestran los datos de energía generada por el SFV en


un período comprendido de abril de 2012 a abril de 2013, y se incluyen
datos de la huella de carbono para cada uno de los meses, según la

65
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

generación de kW. Y las figuras 52 y 53 muestran estos datos


graficados.

Energía
generada Huella de
Mes por SFV carbono (kg)
(kW)
2012 2013 2012 2013
1 Enero 0 166 0 115.316
2 Febrero 0 175 0 120.39
3 Marzo 0 227 0 156.17
4 Abril 196 195 134.84 134.84
5 Mayo 154 106.69
6 Junio 286 197.49
7 Julio 268 185.22
8 Agosto 265 182.96
9 Septiembre 253 175.24
10 Octubre 235 162.99
11 Noviembre 178 123.49
12 Diciembre 152 105.33
Tabla 8 Energía generada por el SFV implementado
(Fuente: del autor)

Figura 52 Gráfica de energía producida de abril de 2012 a abril de 2013


(Fuente: del autor)

De acuerdo a los datos reportados durante el primer año de monitoreo


del SFV, se han generado por mes de 152 kW a 286 kW, dando un total
de 2.56 MW de energía limpia.

66
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Figura 53 Gráfica de la huella de carbono por mes.


(Fuente: del autor)

Por cada kW generado por el SFV, se están dejando de emitir


aproximadamente 690 g de CO2 eq. a la atmósfera, lo que equivale por
mes de 105.33 a 197.49 kg.

En la tabla 9 se muestran datos de los porcentajes de disminución en el


consumo de energía y disminución en costos para las aulas ligeras.

% de
Consumo Energía
disminución Disminución
en aulas generada
Mes en el consumo en costos
ligeras por SFV
de aulas (M.N.)
(kWh) (kWh)
ligeras
1 Enero 1,268.54 166 13.08 $ 194.52
2 Febrero 1,256.29 175 13.93 $ 205.07
3 Marzo 1,291.49 227 17.58 $ 266.00
4 Abril 1,033.10 196 18.97 $ 229.67
5 Mayo 1,300.91 154 11.84 $ 347.09
6 Junio 1,456.82 286 19.63 $ 644.60
7 Julio 1757.33 268 15.25 $ 604.03
8 Agosto 2,491.82 265 10.63 $ 597.27
9 Septiembre 2,679.38 253 9.44 $ 570.22
10 Octubre 2,050.47 235 11.46 $ 529.65
11 Noviembre 1,543.97 178 11.53 $ 208.58
12 Diciembre 1,078.79 152 14.09 $ 178.11
Tabla 9 Porcentaje de disminución en consumo y disminución en costos para las aulas
ligeras. (Fuente: del autor)

67
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Considerando el consumo que se tenía en aulas ligeras antes de la


instalación del SFV, y la energía generada a partir de dicha instalación,
se estimaron esos porcentajes de disminución de consumo y lo que
representa en cuestión tarifaria. Se puede observar que el consumo de
la red eléctrica disminuyó en esta área desde un 9.44% hasta un
19.63%. La figura 54 muestra la gráfica comparativa del consumo en
las aulas ligeras y la disminución con el SFV.

Figura 54 Gráfica de disminución de consumo en las aulas ligeras. (Fuente: del autor)

En cuanto a la reducción de costos, se consideró que la energía


producida por el SFV estaba contribuyendo a evitar el consumo
excedente, por lo que dependiendo del mes, fue la tarifa en excedente
que se aplicó. Para los meses de noviembre a abril se considera época
invernal, y la tarifa más alta es la intermedia (aproximadamente $
1.718 pesos), y de mayo a octubre, por ser época de verano, la tarifa
más alta es la de punta (aproximadamente $ 2.2538 pesos).

68
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos con el SFV instalado nos indican que dicho
sistema está contribuyendo a la reducción parcial del consumo
energético en las aulas ligeras de la UTT. El porcentaje de disminución
(9.44% a 19.63%), representa en cuestión tarifaria un ahorro de
$178.11 a $644.60 pesos por mes, y $ 4,639.16 pesos al año del costo
total correspondiente a las aulas ligeras, lo cual representa un 13.53%
de ahorro anual.

El costo de adquisición del SFV fue alrededor de $ 52,540 pesos.


Considerando que la inversión se realizó por medio de un fondo de
apoyo, no se hace cargo de intereses por financiamiento, por lo que se
estima un tiempo de retorno de inversión entre 11 a 12 años. Si se
implementa otro tipo de medidas para la reducción del consumo
energético, este tiempo puede disminuir considerablemente.

En la parte académica, se logró el objetivo de contar con un recurso de


enseñanza práctica para nuestros alumnos, ya que permitió la aplicación
de sus conocimientos adquiridos y complementar con la parte técnica,
además del beneficio para las futuras generaciones que tendrán la
oportunidad de realizar prácticas con datos reales.

Contribuyendo a la parte sustentable, dado que el SFV ha generado un


total de 2.75 MW de energía limpia, esto representa cerca de 1.9
toneladas de CO2 eq. que se han dejado de emitir.

La implementación del SFV, sumado a otras posibles alternativas de


mejora, constituyen la base para elaborar una propuesta de reducción
del consumo energético en las otras áreas de la institución.

Entre las recomendaciones para reducir el consumo de energía eléctrica,


puede mencionarse:

 Considerar la posibilidad de implementar sistemas híbridos (p.e.


FV – eólico).

69
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

 Cambio de luminarias por otras de menor consumo e iluminación


más eficiente.
 Banco de capacitores en las áreas donde se tenga bajo factor de
potencia.
 Fomento de prácticas para el uso racional de la energía eléctrica.

REFERENCIAS

(s.f.). Energía y energía renovable. Swiss Contact.


(s.f.).
(2009). Photovoltaic systems. En Copyrighted materials (págs. 469-
519).
Google Earth Online. (2012). Obtenido de
http://www.googleearthonline.blogspot.com/
Alibaba.com. (2012). Obtenido de
http://blucarbontech.en.alibaba.com/product/570689274
Andreu, F. (2013). Solar Tradex. Recuperado el 2013, de
http://solartradex.com/micro-inversores-o-inversores-quien-da-
mas/?subscribe=success#blog_subscription-3
Barzalobre, V., Carrasco, F., Amtmann, M., Rivera, I., Brailosky, P., &
Ortega, H. (20 de Julio de 2012). Programa de fomento de
sistemas fotovoltaicos en México (ProSolar). México, D.F., México.
Becerra, H., Agredano, J., & Huacuz, J. (2010). Sistemas fotovoltaicos
interconectados con la red, aplicaciones de pequeña escala.
México.
Calibration Plus Power System. (s.f.). Calibration Plus Power System.
Obtenido de http://vme.net/wvm/calplus/sunny1.html
Calleja, H. (2010). Progresos en Sistemas Fotovoltaicos conectados a la
red eléctrica. Caos Conciencia, 45 - 54.
Confederación de consumidores y usuarios. (Mayo de 2011). CECU.
Obtenido de
http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/
dossier/2%20fotovoltaica.htm
Duffie, J. A., & Beckman, W. A. (1980). Solar engineering for thermal
processes. Madison, Wisconsin: Wiley-Interscience.
Earth Science Enterprise Program . (2005). Surface Meteorology and
Solar Energy. Obtenido de http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/
Enecsys Microinverters. (2012). Obtenido de
http://es.enecsys.com/products/system-overview/

70
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Enphase Energy. (2013). Enphase Energy. Recuperado el Mayo de 2013,


de http://enphase.com/explore/enphase-technology/
Estrada, C., Arancibia, C., Dorantes, R., Islas, J., Muhlia, A., & Mulás, P.
(Mayo de 2005). Visión a largo plazo sobre la utilización de las
energías renovables en México: Energía Solar. Visión a largo plazo
sobre la utilización de las energías renovables en México: Energía
solar. México, D.F., México.
European Photovoltaic Industry Association. (2012). Obtenido de
http://tinyurl.com/EPIA-GlobalMarket
International Energy Agency. (2010). Obtenido de
http://tinyurl.com/8ge9bfd
International Energy Agency. (2012). Obtenido de
http://tinyurl.com/TRENDS-IN-PHOTOVOLTAIC-APPLICA
Kalogirou, S. A. (2009). Solar Energy Engineering, Processes and
Systems. San Diego, California: Elsevier.
Loaeza, F., Carmona, C., & Tenorio, J. (Junio de 2012). Obtenido de
http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/1234567891076612
0.pdf.pdf
Messenger, R., & Ventre, J. (2005). Photovoltaic systems, second
edition. Boca Raton, Florida: CRC Press.
Meteonorm. (2013). Meteonorm. Obtenido de http://meteonorm.com
Neville, R. (1995). Solar Energy Conversion. Elsevier.
Programa de Desarrollo Urbano de la Cd. de Tijuana BC. (2002).
Obtenido de
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bc/clim
.cfm?c=444&e=32
REN 21. (2012). Obtenido de http://tinyurl.com/REN21-2012
Renné, D. P. (1999). Use of weather and climate research satellites for
estimating solar resources. (A. S. Society, Ed.) Advances in Solar
Energy, 13(0-89553-256-5), 171-239.
Sánchez M., M. (2010). Energía solar fotovoltaica. México: Limusa.
Secretaría de Energía. (2010). Portal de la SENER. Obtenido de
http://www.renovables.gob.mx/res/1650/D101201_GuiaUsuarioS
FVIPequenaEscala-V16-VersionElectronica.pdf
UNIA. (2010). UNIA Open Course Ware. Recuperado el 26 de Junio de
2013, de http://ocw.unia.es/ciencias-tecnologicas/diseno-de-
sistemas-fotovoltaicos/materiales-de-estudio-
1/tema1/skinless_view

71
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

APÉNDICES

APÉNDICE 1 Recibo de luz de la UTT

72
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

APÉNDICE 2 Características eléctricas y mecánicas de los


módulos HR – 180W/24V

73
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

Apéndice 3 Características eléctricas y mecánicas del


microinversor M215-60-2LL-S22

74
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

APÉNDICE 4 Reportes mensuales de producción de energía


eléctrica del sistema de adquisición de datos Enphase Energy
correspondientes a Abril 2012 y Abril 2013

75
Implementación de Sistema Fotovoltaico interconectado a la red de las aulas ligeras en la UTT.

76

También podría gustarte