Está en la página 1de 54

RESUMEN DE FILOSOFIA

Unidad I – Filosofía y Ética

HISTORIA

La Filosofía nace en Grecia como un replanteamiento a las ideas o creencias.


Filosofia significa:
• Amor a la sabiduría
• Consiste en preguntarse por el sentido
• Existe una necesidad de encontrar explicaciones

Paso del Mito al Logos

Antes por medio de entidades personificadas el hombre daba una explicación de los
fenómenos que ocurrían ( intersección entre lo divinio y el hombre).
Ahora se explican las cosas de una manera RACIONAL
El Logo se diferencia del mito porque sus afirmaciones fundamentan la certeza de sus
enunciados, es decir en la coherencia de sus argumentos y el respeto de lo observado sin
buscar el aval en seres transcendentes.

Las Explicaciones racionales son:


• Abstractas e universales
• Necesarias
• Coherentes

Saber Critico
• Persistido por un método o procedimiento
• Solo puede admitir algo cuando esta fundamentado
• Aspira a ser universalmente valido
• ciencia: ¿COMO?

Aldana Aragon 1
• Filo: ¿QUE?

Ramas de la Filosofia
• Epistemología: estudio de la ciencia: Qué es?, Cuales son los limites.
• Metafísica: Estudia la naturaleza: estudio del “ser”, considera la existencia.
• Ontología: estudio de los entes: como significado de “lo que es”
• Cosmología: considera los interrogantes para el hombre
• Etica: reflexión sobre el actuar humano: la moral
• estética: reflexiona acerca de las formas de expresión

Factores que dan origen a la filosofía


1) Asombro: cuestionamiento, descubrimiento de los NO obvio.
2) Duda: cuestionamiento de la certeza.
-Duda sistemática: negar la posibilidad de cualquier conocimiento
-Duda cartesiana: buscar un conocimiento absolutamente cierto
3)Situaciones Limites:cosas que el hombre no puede cambiar - destino o morir
4)Malestar en la cultura: necesidad de una sociedad pero a veces asfixia

Principios ontologicos
Se llama ente a todo aquello que “Es” Participa del ser.
Serie de principios ontologicos:
A) principio de identidad: todo ente es idéntico a si mismo
B) Principio de contradicción: ningún ente puede ser al mismo tiempo “p” y “no p”
C) Principio del 3 excluido: todo ente tiene que ser “p” o “no p”, no hay otra
D) Principio de la razón suficiente: todo ente tiene su razón o fundamente

Diversidad de los entes


1) Entes sensibles: reales, se captan por medio de los sentidos. Se dan en le tiempo y
tienen una vida. Puede ser físicos: ocupan un lugar o psíquicos: sucesiones de
pensamientos que suceden a otro y así sucesivamente.

Aldana Aragon 2
2) Entes ideales: entes matemáticos, están en el mundo de las ideas y son
contemporáneos. (objetivos, abstractos)
3) Valores: podemos permanecer indiferentes. Generan valores positivos o negativos,
esto se lo conoce como polaridad. A su vez tiene jerarquía

Etica y Moral
La ética consiste en el estudio de la mora, acerca de si su comportamiento es bueno o
malo. Se encarga de hacer una reflexión acerca de la moral.

Moral
· Una
comunidad comparte normas morales. Tenemos que decidir si hacer una cosa o la
otra: saber que está bien y que está mal de acuerdo a las creencias de tu
comunidad. Si las violas, lo percibís (sentís culpa).
· Pue
de ser el modo de vida, las acciones, los juicios morales, las costumbres, las
creencias morales, los valores.
· Pre
scribe normas y leyes
Adela Cortina define la moral como aquellos principios, normas y valores que determinan
si un acto es bueno o malo. La ética por su parte, se encarga de reflexionar sobre los
problemas morales e intenta justificar códigos de la comunidad. Mientras la moral se
pregunta qué debemos hacer, la ética se cuestiona por qué lo debemos hacer.
Conjunto de nomas y principios con los que se evalúa si una acción humana es buena o
mala

Ética:

La ética cumple con tres funciones: define qué es la moral, principios, normas, fundamenta
la moral, y aplica a los diferentes ámbitos los resultados anteriores.
Hace referencia a la disciplina filosófica, se cuestiona porque lo debemos hacer, mientras
que la moral se cuestiona que debemos hacer.
Estudia la moral e intenta proporcionar una justificación de los códigos y principios de la
comunidad.

La ética puede ser:


Ética normativa (fundamenta/justifica una moralidad):
Aldana Aragon 3
• Rel
ativismo: fundamenta que todas las moralidades son igualmente validas.
• Uni
versalistas: los humanos tenemos ciertos valores en común en todo el mundo y entonces
la moralidad tiene que ser acorde a estos, no puede ser cualquier moralidad valida
(opuesto al relativismo).
• Virt
ud: la moralidad se sostiene con la razonabilidad que un humano tiene. Cada humano es
particular, todos son diferentes.
Ética metaética: se ocupa de analizar los conceptos con los que trabaja la ética.
Ética descriptiva: moralidad.
“Es una disciplina filosofica que reflexiona sobre los problemas morales e intenta dar una
justificación a los códigos y principios de una justificación”

La ética cumple con tres funciones:


1) defi
ne qué es la moral, principios, normas
2) fun
damenta la moral
3) apli
ca a los diferentes ámbitos los resultados anteriores.

Definiciones:
Adela: Reflexiona sobre los problemas morales e intenta justificar códigos de la
comunidad.
Paul Ricouer: concibe la ética vinculada a la decisión de vivir juntos. Se trata de
comprender que con las decisiones tomadas respecto al bien y el mal, estamos decidiendo
la comunidad que formamos, cómo es nuestro vínculo con los otros y cómo nos cuidamos
mutuamente.
De acuerdo a este filósofo, la concreción personal se logra llevada a cabo en amistad, en
una comunidad medida por instituciones.
Michael Foucault concibe la ética como el uso reflexivo de la libertad.

La ética como praxis


Praxis= teoria practica

Aldana Aragon 4
La ética es considerada una praxis (unión de la teoría con la práctica), ya que no es un
conocimiento teórico que nos interesa poseer por él sólo gusto de saber. Muchas de
nuestras acciones conllevan una decisión ética.
Como praxis, la ética supone que la teoría esta orienta la acción
Permite que el hombre no actúe automáticamente, sino que sea fruto de una decisión
medida en su realidad humana
Sirve para que lo transformen y lo comprometan en la construcción de su propia identidad.
La ética personal  es aquel conjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y
ejercen influencia en la conducta de cada individuo
La ética profesional  situaciones específicas que viven ciertos profesionales.

Dilemas morales
Un dilema consiste en una situación problemática en la cual hay sólo dos instancias
posibles, pero ninguna de ellas es completamente viable o satisfactoria. Cuando el dilema
es moral, genera un conflicto de valores en donde cualquier decisión nos provocará
“problemas de conciencia”

Relación de la ética con otros saberes


· polí
tica: ya que el hombre y su práctica son parte del bien común
· ant
ropología: luego de definir qué es el hombre y cómo define su humanidad, podemos
avanzar en sus actos morales.
· psic
ología: en el punto de actuar y recibir retornos suponen cuestiones cognitiva,
afectivas.
· soci
ología: estudia las relaciones de los hombres entre sí, sus reglas y modos de
funcionamiento.

Unidad II – Los Filósofos Presocráticos

Filósofos de la naturaleza

Aldana Aragon 5
Fueron los primeros en intentar dar explicaciones científicas, se denominaron de la
naturaleza o cosmológicos porque se interrogaban sobre el origen y desarrollo del
universo. Evolucionaron a partir del único principio el arje.

Tales de Mileto
Se desplazo del reino de los dioses , se lo considera el padre de la filosofía. Gracias a él
nace el pensamiento racional.
Ante la pregunta de qué son las cosas concluyo que el origen del Cosmo tenia un único
principio: EL AGUA  es el principio o fundamento de todas las cosas, sostiene que todo
que hay es material y todo lo que existe se reduce a una materia básica el agua.
Su cosmología supina que la tierra era plana y flotaba en el agua como un plato.

Anaximenes
Alumnos de tales, este sostiene que el elemento fundamental es el AIRE porque la vida
tiene que ver con la respiración. El aire también es el alma el psiche El mar y la tierra deriva
del aire

Anaximandro
Afirma que el principio de todas las cosas, dijo que esas sustancias elementales tenían
cualidades opuestas, es APEIRON es lo indefinido indeterminado, cuyas propiedades no
podemos conocer y las cosas se originan por el movimiento de esto. El agua, aire y otros
elementos se obtiene de una materialidad desconocida. Esta masa estaría en constante
movimiento pero luego empezó a separarse y adquirir su forma. Supuso que el mundo era
una columna cilíndrica que flotaba en el aire en el centro de un esférico.

Empedocles
Sostiene que no hay un arje ni ninguna materia única que da origen a otra. Propone cuatro
elementos básicos  agua, aire, fuego y tierra. Existieron y existirán siempre, son las
partículas materiales indestructibles y básicas de todas las cosas.

Todos los filósofos son HIZOISTAS porque conciben la materia como algo viviente.

El segundo origen se produjo entre los itálicos

Aldana Aragon 6
Detrás de ella se encontraba el movimiento religioso conocido como “orfismo”, basado en
rituales de purificación y una extensa literatura. Su doctrina determinaba que el hombre es
una mezcla divina y terrenal, y la purificación y liberación del elemento divino es el fin al
cual apuntan los órficos.
Proclamaba que el alma era divina e inmortal, y estaba encarcelada en el cuerpo y
condenada a reencarnaciones hasta qué se purifique y retorne al mundo divino.

Pitagoras
Sostiene que lo que organiza al mundo no son las materias sino la relación entre ellas. La
matemática es el principio ordenador. El arje es el numero, todo pasa por ahí, las
proporciones son abstractas y las relaciones eternas, interpersonales. Lo que hace que el
alma sea divina es el intelecto, el poder de conocer la verdad eterna.
Zenon: la realidad de las cosas esta en la razón. Con ella se logra obtener el secreto ultimo
de las cosas.

Los presocráticos posteriores

Parmenides de elea

Primer filoso estrictamente racional, convencido de que únicamente con el pensamiento


puede alcanzar la verdad y todo lo que se aparte de él es error. Sostenía la idea de que el
camino de la verdad se fundaba en “lo que es, es, y es imposible que no sea”.Rechazaba la
idea de que las cosas cambian o “son y no son”, tal cual fundamentaban los filósofos
anteriores.

Parte de la premisa de que ser y pensar son iguales: si no lo puedo concebir a travez de la
razón no puede ser cierto y por ende solo puede ser cierto aquello que la razón me
enseña. deducción: el SER, ES (y es imposible que no lo sea) y el NO-SER, NO ES

Tres posibles vías del conocimiento


1) vía de los sentidos: (doxa) deja de lado los sentidos y se sustenta en la razón
4) Vía
del no ser: carece de total sentido porque al solo pensar que algo no es le estoy dando
existencia. Y por ende, es. Incluso para decir que algo no existe primero tengo que
basarme en conceptos/cosas que si existen

Aldana Aragon 7
5) Vía
del ser: la única vía por la que se puede conocer al ser solo puedo calificarlo, las que
pueden darse del SER son fondos atributos que indiquen él no cambio. Por lo tanto
podemos decir que el ser es:
• úni
ca: porque sino seria multiple
• Inm
utable: no esta sometido al cambio
• Inm
óvil
• ine
ngendrada: no puede nacer, porque antes seria un no ser
• Imp
erecedera: no puede desaparecer
• Inte
mporal: no hay tiempos
• Indi
visible

Solo lo pensado “es”y cuando decimos que es, decimos que existe. Decir que algo es
consiste en definirlo. Lo mismo es pensar y ser. Pensar en el no es un error, lo que eso es y
es imposible que no sea
Dice que es un error pensar en estas 4 creencias:
1) el cambio: no hay verdad en el cambio
6) El
movimiento; las cosas están inmóviles
7) El
nacimiento y la muerte: te parece que los ves nacer y morir pero no vemos a la realidad
tal como es

Con Parmenides el pensamiento se libera del mundo de las percepciones y rechaza todo lo
que tenga origen en lo sensible y en las opiniones del hombre. Afirmar que el descubrir la
razón es:
A) fue
el primero en darse cuenta que hay un conociendo necesario y universal

Aldana Aragon 8
B) Enu
ncio por primera vez los 3 conceptos ontologicos: identidad, contradicción y el del 3
excluido.

Heraclito

Afirma que el fundamento de todo esta en el flujo incesante: creía en el cambio como ley
de todos los seres “ no nos podemos bañar dos veces en el mismo rio” el rio simboliza el
cambio perpetuo de las cosas.
Según él, todas las cosas se hallan en perpetuo cambio, ya que en ninguna parte se puede
hallar el reposo eterno.Lo que tiene consistencia física no la puede tener sino en
apariencia. Lo permanente es una ilusión con un cambio lento que lo oculta.
El mundo es fuego eterno: consideraba que el origen del universo se produjo gracias al
choque de los opuestos. “Siempre fue, es y será”.El cosmo es único. Esta guerra entre
opuestos es equilibrio.

Arje: es el principio o fundamento de todo afirma que es el fuego, lo utiliza como


metáfora, como una imagen del cambio incensare que domina la realidad. Enciende según
medida y se apaga según medida, presenta un concepto de eternidad que es infinidad
temporal del se

Heráclito definió al principio gobernante como “Logos”, la ley o principio de medida-orden-


proporción-equilibrio de los cuerpos celestes u opuestos. Heráclito consideraba al Logos
como un Dios, una inteligencia eternamente viva al igual que el fuego. El logos es un
conjunto de reglas que le dan sentido al universo, es la razón, es el ser de los entes. Las
furias (gobierno) se encargaba de conservar los cuerpos celes dentro de un limite.

Empedocles de acrágoras

El elemento pasivo se encuentra representado por las cuatro raíces: fuego, agua, tierra y
aire. Hay dos causas movientes: el principio unificador, Amor así como el principio
separativo, Discordia.
El proceso cósmico es un ciclo donde cada una de esas causas prevalece alternativamente.

Anaxagoras de clazomenes
surge el sentido común como actitud intelectual

Aldana Aragon 9
Su causa moviente es el “nous” o “inteligencia”: Es esencialmente móvil y constituye el
origen del movimiento ordenado de todo lo demás. Es esencialmente móvil y constituye el
origen del movimiento ordenado de todo lo demás. Es un proceso de separación y
distinción de una mezcla original, surgiendo la existencia del universo y de las cosas
particulares tal como las conocemos.
explicaba la sensación afirmando que experimentamos calor, frío por la presencia en
nosotros de los correspondientes opuestos. Lo caliente en nosotros es enfriado, lo frío
calentado a diferencia de empedocles que sostenía esto, levó luego a Aristóteles a
desarrollar la doctrina de la percepción sensible.

los atomistas: Leucipo de Mileto


Sus cuerpos elementales son los átomos, consideradas pequeñas masas de materia
primordial
Las únicas realidad fundamentales eran los átomos y el vacío
Las cosas que se encuentran en los mundos se forman gracias al encuentro casual de los
átomos en su infinito vacío.

Unidad III – Los Sofistas y Sócrates

Los sofista

eran considerados profesores viajeros que buscaban obtener éxito en la vía pública.se
consideraban maestros de la virtud
El tema principal de sus cursos era la retórica, el arte de persuadir mediante elocuentes
discursos. Buscaban que sus discípulos tengan las herramientas para poder desde defender
un litigio judicial hasta sostener argumentos opuestos.
También se enseñaba la gramática y el estudio del significado de las palabras,
Su principal preocupación radicaba en lograr una vida humana próspera y civilizada.
Para los sofistas la religión y la moral eran una cuestión de costumbres creadas por el
hombre.

Georgias

Aldana Aragon 10
Niega toda posibilidad de acceder a la verdad y lo demuestra a travez de un conjunto de
postulados: nadie existe, si algo existe no puede conocer, si lo conozco no lo puedo
predecir

Protagoras
Sostenía que el hombre es la medida de todas las cosas , afirma que los hombres
inicialmente vivían aislados, sin leyes ni normas, pero debieron agruparse en comunidades
para preservar sis vidas de los animales salvajes. Entonces deberían establecer leyes
elaborando un conjunto de reglas de conducta cotidiana para preservar la convivencia. El
enseñara como el mas débil resulta ser el mas fuerte, todo es relativo al sujeto.no cree que
pueda haber un conocimiento verdadero.

El RELATIVISMO fue el supuesto común de la mayor parte de los sofistas. Solo les
interesaba embellecer sus discursos. DOXA: opinan establecida y aceptada por una
comunidad, saber vulgar

SOCRÁTES
El centro de su preocupación es el hombre mismo. Su principio era conocerte a ti mismo,
afirmaba que el conocimiento era el camino para determinar lo bueno y malo. Dedico su
vida a la besuquead de la verdad, un ideal al que el hombre podía aproximarse. sostenía
que la tarea principal del hombre era cuidar su alma o pshyke, a fin de mejorarla todo lo
posible. Esta actuaba como personalidad intelectual y moral, como agente responsable del
buen y mal obrar. Consideraba que la salud y bondad del alma se lograba en el momento
que el alma conoce la virtud y obra bien. Toda maldad es involuntaria y se debe a la propia
ignorancia. (Sostenía que quien sepa lo que es bueno, para el bien). Dice que para realizar
bien una tarea y ser virtuoso se requiere conocer el tema y los medios adecuados para
obtener lo buscado.

Para el el conocimiento no es solo teoría sino que actúa como motor de la praxis porque
da seguridad y eficacia para la accion. Toda acción humana si pretende ser virtuosa debe
estar precedida por el conocimiento.

Sócrates definía al conocimiento como una comprensión, visión e intuición plena, un “ojo
del alma”.

De aquí surge la ética intelectualista de Sócrates, donde se identifica al conocimiento


como la principal virtud del ser humano. De acuerdo a esta doctrina, las malas acciones
Aldana Aragon 11
son producto del propio desconocimiento y no son voluntarias. La conducta moral sólo
será posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia. El mal es fruto de la
ignorancia, mientras que la virtud moral depende del concierto que ese fundamento de la
ética. La motivación ultima es la felicidad. La verdad para Sócrates es el bien.
Solo se que no se nada así marca su propia ignorancia y marca el nivel de sabiduría que
posee, ya que no pretende saber mas de lo que no sabe
Considera que existen verdades y las verdades universales

A) Opinon  parcial- particular e influenciaba


C) Ver
dad  unica- definiciones universales- objetiva. Reconoce que esta no se enseña sino
que cada uno tiene esas verdades en el ala y que están olvidadas, sostiene que la tarea
del hombre es cuidar de su alma, esta actúa como personalidad intelectual y moral y es
la responsable del bien y mal obrar

La misión de Sócrates
Sócrates se había planteado demostrarle a los atenienses que sus opiniones y juicios
estaban basados en la costumbre y no en la razón, de modo que eran incapaces de
defender lo que era bueno, justo y verdadero. Supuso que su misión era inculcar la actitud
mental reflexiva en los ciudadanos para que cada uno comprendiera la necesidad de
cuestionarse acerca de si mismo y del sentido de su vida.

Fue condenado a muerte por:


• el
delito de impiedad, al no creer en los dioses que cree la cuidad e introducir divinidades
nuevas.
• el
delito de corromper a los jóvenes argumentando que estos eran apartados de la
sabiduría convencional y así se debilitaban los lazos con la ciudad, alejándolos de la moral
transmitida de generación en generación.

Metodo socratico
REFUTACION: el interrogado parte de una hipotesis hasta que se llega a la contradicción, es
el primer momento el negativo y luego tiene el positivo que es la mayeutica

Aldana Aragon 12
8) CAT
ARSIS: es la liberación de todas las idea erróneas que había pensado, significa limpieza,
solo se puede ser malo por ignorancia

9) MA
YEUTICA: es el metodo que permite ayudar al otro a que recuerde los conceptos
universales que el alma había olvidado. Recordar verdades presentes en el alma por
medio de las preguntas

SOFISTAS SÓCRATES

1. Tr 1. No
ansmiten conocimiento. tiene conocimiento que transmitir.
2. Po 2. Ayu
siciones relativistas/relativismo. da a alcanzar un conocimiento/verdad/valores de tipo
3. RA UNIVERSAL (se llega a esto a través de la mayéutica).
ZÓN instrumental: es una herramienta que 3. Razó
sirve para persuadir/ganar una discusión. La n: todo esto es la función de la razón: conocer la
razón se usa para esto. Sopesar razones, las verdad.
más solidas deciden. Argumentar. 4. Acá
4. Se existe “LA VERDAD”; y no importa si no la conoce
gún Sócrates no hay verdad acá: hay nadie (¿por qué una sociedad va a hacer lo que hace
“verdad”. la mayoría y no lo que hace el más sabio?.

Unidad IV – Las Ideas de Platón

Discípulo de socrates. Al igual que la doctrina socrática, Platón consideraba que el


verdadero saber no se relaciona a lo cambiante, salcanza por medio de los sentidos
llamado “conocimiento sensible” que se alcanza por medio de los sentidos como una
opinión, vacilante y contradictoria. Determina que el verdadero conocimiento es riguroso,
permanente y constante “2+2=4.

El modo de ser de lo sensible, y el de las ideas. Los dos mundos.


Según Platón, antes de nacer el hombre habitó en el mundo de las ideas o inteligible,
donde las contempló y conocido su totalidad y pureza. Al venir al mundo fue cuando el

Aldana Aragon 13
cuerpo atravesó un río o Leteo y allí se olvida el saber de las ideas. Contemplando las cosas
sensibles que ve, va recordando más o menos los entes inteligibles.

IDEAS COSAS SENSIBLES

Únicas: usa sola idea de bella o igualdad, etc Multiples: muchas cosas bellas

Inmutables: no devienen Mutables: devienen

Idénticas a si mismas Contradictorias

Intemporales Temporales

Necesarias e universales Contingentes y particulares

Participadas Participantes

Modelos Copias, imitaciones

Independientes Dependientes

Realidades: lo mas real posible Fenómenos

Perfectas Imperfectas

Saber explicativo, metódico, sistemático y crítico. Saber superficial, parcial y limitado, vinculado a los
sentidos.

Conocido como “saber científico”. Conocido como “saber vulgar”.

Basado en parámetros lógicos y racionales. Basado en parámetros ilógicos e irracionales.

Para llegar al conocimiento se requiere cuerpo y alma porque el mundo sensible se lo ve


con los sentidos y al mundo de las ideas se lo conoce con el intelecto. Para acceder a las
ideas se requiere un proceso educativo que vaya de lo múltiple y sensible a los absoluto e
inteligible.

Alegoria de la linea
Plantea dos mundos: el mundo intelegible que es percebido como la inteligencia y es
conocido como e muno de las ideas. La única forma de llegar a este mundo es a travez de
la razón y se accede por medio del alma, aquellas cosas son eternas. Los objetos son
universales. El otro mundo es el sensible: por oposición a lo universal, es el mundo del
cambio de lo corruptible, los objetos particulares tienen materia, necesariamente cambian.
Estos objetos son copias imperfectas del mundo de las ideas, este mundo es fuente de
opinión y no de conocimiento verdadero

Aldana Aragon 14
Las cosas sensibles son y dejan de ser, no pueden ser la realidad porque cambian, se
mueren. La gente suele moverse en este mundo ej: idea del triangulo.
Para cada cosa en el mundo sensible necesito un esencia en el mundo de las ideas que lo
explica.

La metafísico no tiene supuestos, se justifica hasta su ultima instancia- que es la idea del
bien-

Dialectica
Permite observar mas de cerca la estructura del mundo inteligible. Es el arte de la
conversación que tiene meta dar razón de alguna idea buscando el principio que depende.

Árbol de porfirio
Proporciona una imagen de las relaciones entre las ideas que se encuentran
orgánicamente ordenadas, subordinadas de las mas particulares a las más generales.
En el vértice se encuentra la idea suprema “la idea del bien” esta fundamenta a todas las
demás y le da sentido

Aldana Aragon 15
IDEA DEL BIEN
Es la idea suprema, es la que las hace como son. Determina el sentido y la finalidad de cada
una con relación al todo, posibilitando que la realidad posee un orden armónico, bello y
bueno, acceder a la contemplación de la idea de bien permitirá la comprensión teórica y la
posibilidad de captación de la función y el significado de las ideas. Propone que el Bien es
una idea suprema y como tal es difícil de alcanzar. Por esto, no se debe tratar al Bien en sí
mismo, sino compararlo con el Sol porque para ver algo es precisa también la luz que el sol
otorga. Otro significado para la idea de bien se dice que es algo bueno cuando es útil para
algo. El fin ultimo hacia lo cual todo se dirige, la meta suprema.
No basta con el “ojo del alma” sino que se precisa el Bien para otorgarle inteligibilidad a las
ideas (gnoseológico). Además el Bien hace ser a las ideas, les da vida a las cosas
(ontológico).
Por último, se dice que el bien es teleológico porque es el fin último hacia lo cual todo se
dirige, la meta suprema.

Alegoría de la caverna

Primera parte: Descripción de la caverna, prisioneros y la vida que estos llevan.


Supongamos la ladera de una montaña sobre la cual se abre la entrada de una caverna.
Dentro hay hombres sentados y encadenados desde su infancia, de tal manera que no
pueden ni siquiera girar sus cabezas, se ven obligados a mirar siempre hacia el fondo de la
caverna. A sus espaldas hay una hoguera que lanza su luz sobre objetos que van llevando
unos hombres sobre sus cabezas, y lo cuales proyectan sus sombras hacia el fondo de la
caverna.

LA CAVERNA REPRESENTA NUESTRO MUNDO, EL MUNDO SENSIBLE Y EL EXTERIOR


REPRESENTA EL MUNDO REAL, EL MUNDO DE LAS IDEAS DONDE EL BIEN ESTA
SIMBOLIZADO POR EL SOL.
Los hombres que se encuentran en la caverna son prisioneros de este mundo y el mundo
sensible resulta ser el mundo de las sombras, apariencias. “Somos prisioneros de las
apariencias”. La situación en que se encuentran los prisioneros es la situación con que
comienza nuestra vida humana: comenzamos “dormidos”, “olvidados” de lo que en
realidad somos. Lo único que toman como realidad son las sombras que son proyectadas,
se encuentran en el estado de espíritu que se llama eikasia.

Segunda parte: Liberación y asenso de uno de los prisioneros.


Supongamos que a uno de los cautivos se lo libra de sus cadenas y se lo obliga a ponerse
de pie, volver la cabeza, caminar y mirar la luz (todos esos movimientos le causarían dolor

Aldana Aragon 16
y deslumbramiento). No puede contemplar los objetos adecuadamente y peor aún, no los
reconoce, por lo tanto siente confusión. Si se lo obliga a mirar la luz del fuego se turbara
aun mas y sus ojos sufrirán mas. Ahora se lo arrastra fuera de la caverna y a la luz del día
ya no podrá ver nada en absoluto. Gradualmente se va adaptando a la nueva situación
(contemplara de noche los astros y la luna y durante el día el resplandor del sol).
EL PROCESO EN EL CUAL EL PRISIONERO ES LIBERADO ES GRADUAL. ESTA ES UNA DE LAS
ENSEÑANZAS: NECESIDAD DE PROCEDER GRADUALMENTE EN EL ORDEN DE LA
EDUCACION. DESCUBRE EN EL SOL LA CAUSA SUPREMA (de él se producen las estaciones y
los años y es la causa de lo que veía en la caverna)

Tercera parte: regreso al antro.


El prisionero recuerda su vida anterior en la caverna, siente alegría por haberla dejado y a
la vez compasión por sus compañeros que aun viven en las sombras, porque el “saber” allí
no es el verdadero.
El prisionero se convierte en FILOSOFO y tiene una misión que cumplir con los demás seres
humanos: una misión educativa, iluminadora, liberadora (el filosofo seria Sócrates).
Con el regreso se produce un nuevo enturbiamiento y entorpecimiento en la vista, lo que
ocasiona que se burlen de él y que piensen que por el hecho de haber salido de la caverna
sería perjudicial, y si alguien intentase liberarlos se resistirían e incluso matarían (alusión al
destino de Sócrates).
La alegoría concluye señalando la inadaptación del filósofo al mundo de las sombras. El
hombre que ha desarrollado todas sus posibilidades (el filosofo) no puede realizar su vida
propia en el Estado. Un Estado perfecto es imposible.

CONOCIEMITNO A PRIORI
Es el conocimiento independiente de la experiencia, es decir q no puede cambiarlo, ni
fundamentarlo. Todo conocimiento se limita a un numero de casos. Se refiere a una
afirmación universal necesaria.

República
La polis de su época Considera que este gobierno es un ejemplo de organización injusta,
caracterizada por el predominio del individualismo, la inestabilidad moral y jurídica y la
falta de capacidad de sus gobernantes. El fin de la política para platón, es lograr una ciudad
justa para todos y no para algunos. El gobierno debe estar en manos de los más sabios, los
que hayan accedido al mundo de las ideas o sea de los filósofos.

Aldana Aragon 17
Platón propone en republica un modelo ideal donde impera la justicia. Modelo que se basa
en una división de funciones definidas según la capacidad natural de los ciudadanos,
supone que cada uno corresponde a una función en la ciudad y que aplicando la capacidad
a la actividad adecuada, se desarrollan de manera perfectas todas las tareas
correspondientes a la necesidad sociales y del estado.

· Go
bernantes: aquellos hombres en los que sobresalga la capacidad racional, cuya
virtud es la sabiduría y la prudencia deberán administrar la política y su función será
el gobierno.
· Gua
rdianes: ciudadanos capaces de desarrollar la virtud de la valentía serán soldados,
encargados de rechazar a los enemigos externos y hacer cumplir las leyes dentro de
la ciudad su función es la defensa.
· Art
esanos y campesinos: aquellos en los que sobresalga el deseo material y sus
preocupaciones provenientes de apetitos sensibles se dirijan a las necesidades de la
vida cotidiana su función es la producción.

Alma
Se compone de 3 partes:
1) la racional: aporta el componente inteligente y racional. Por este adquiere
conocimiento, la virtud de acá es la valentía, providencia o fortaleza.
10) La
irascible: asociada con la decisión racional y por esto lleva a cabo las acciones
11) Pasi
ones o concupiscible: vinculada con los deseos o instintos.

Platón representa al idealista (pensamiento dirigido a otro mundo, un mundo perfecto, de


idealidades eternas, excelentes y bellas)

Unidad V – El Realismo de Aristóteles

Aldana Aragon 18
Fue discípulo de Platon.
Aristóteles representa el “realismo”, porque para él, el verdadero ser no se halla en aquel
trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos.

CRITCA LA TEORIA DE LAS IDEAS


Aristóteles afirma la “Idea”, lo universal, lo racional y sostiene que el único objeto posible
del conocimiento verdadero es la ESENCIA (ente inmutable que solo se capta mediante la
razón). Pero no comparte con Platón la necesidad de establecer dos mundos separados.
1) Al
plantear (Platón) la idea de dos mundos, cuando queremos determinar el
fundamento de los entes se complica, ya que habría que explicar en vez de uno,
dos. En vez de resolver el problema metafísico lo duplica u no explica como se
conectan estos mundos
2) Est
a crítica se refiere a la manera como Platón intenta explicar la relación entre los dos
mundos. Platón dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea. Y
según Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia” no son en realidad
verdaderas explicaciones.

3) Aris
tóteles observa que no se ve como ni porque, dadas las ideas (son estáticas), tenga
que haber cosas sensibles (son cambiantes). Lo permanente estático y siempre
idéntico a sí mismo no puede ser causa del devenir. ej: la idea de casa no para surgir
una casa real

4) “Ar
gumento del tercer hombre”. Una critica a la teoría de las formas. De acuerdo con
Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la
misma idea (ej. Juan y Pedro = idea de hombre).

METAFISICAS se define como un saber que se ocupa de manera puramente


contemplativa o teorética del ente en tanto ente y de lo que cuanto tal compete. Se ocupa
de la realidad

ENTE tiene diferentes significados. El ser se dice de muchas maneras que se reducen a
dos fundamentales:

Aldana Aragon 19
· Mo
do de ser “en si”: se trata de un ser independiente. El color o la cantidad son modos
de ser que solo son en tanto están en otro ente. Aristóteles lo llama “USIA”
(substancia) y es un ente individual y concreto que constituye el sujeto último de
toda posible predicación. Ejemplo: mesa madera, fue árbol.
· Mo
do de ser “en otro”: son estos modos de ser se los denomina “accidentes”. Son
nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y
pasión. ej hombre

CATERGORIAS : Estas 9 junto con la “usía”


Sustancia primera  esta compuesta por dos factores
1) FROMA: es el “que” de la cosa, equivale a la “esencia”. Informar a la materia y lo hace
ser lo que es
12) MA
TERIA: el “contenido”, que no tiene porque ser nada material. Es algo relativo a algo. Si
es diferente la forma, será diferente la materia.

PLATON
ARISTOTELES

Verdadera realidad se encuentra en las ideas. Lo determinante, la cosa que es, lo real, reside
en la forma. Se conoce algo cuando se capta su
forma, operación que no realizan los sentidos,
sino el intelecto. Las formas son inmanentes a las
cosas sensibles. Materia y forma coexisten en
este mundo sensible como dos aspectos
inseparables de una sola realidad.

La explicación del cambio


El equilibrio entre forma y materia es inestable. Para pensar este dinamismo, Aristóteles
introduce dos nuevos conceptos:

· Pot
encia: es la materia considerada dinámicamente, en sus posibilidades (árbol como
mesa, porque existe la posibilidad de que lo sea. El árbol es mesa en potencia)
· Act
o: es la forma dinámicamente considerada, la forma realizada (el árbol que vemos
es árbol en acto. Se opone a potencia).

Aldana Aragon 20
El cambio y las 4 causas
Estos conceptos de potencia y acto permiten llegar a la solución del problema del
movimiento o cambio.Se distinguen cuatro tipos de cambios:
1) Ca
mbio o movimiento substancial: por el cual una substancia viene al ser, nace; o por
el contrario, se destruye, corrompe o muere: Generación y corrupción.
2) El
cambio cuantitativo: aumento o disminución
3) El
cambio cualitativo: o alteración (Cambio de color de cabello).
4) El
cambio local o de lugar (llamamos así al “movimiento”).

Todo cambio tiene una causa y según Aristóteles el CONOCIMIENTO es siempre


conocimiento por las CAUSAS. Se conoce algo cuando se conoce su “porque” o razón, la
primera causa. Así, distingue cuatro causas:

El distingue cuatro causas:

· Cau
sa formal: es la forma. La forma es causa de algo. Lo hace ser lo que es, la forma
específica del ente de que se trate.
· Cau
sa material: es la materia. Es la condición pasiva necesaria
· Cau
sa eficiente: es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo. La
forma es la causa eficiente.
· Cau
sa final: es la forma. Constituye el fin, es causa en tanto determine a algo y lo hace
ser lo que es

ESCALA DE LA NATURALEZA:

Aldana Aragon 21
Yendo de abajo hacia arriba tendría que comenzarse con la pura materia (materia prima)
sin nada de forma, pura potencia.

GRADO DE REALIDAD

Primer grado Materia pura- pura potencia Los 4 elementos: tierra, aire, agua, fuego.
Todo esta formado con esto. Tengo mucha
Muy poca forma, mucha materia potencia, y poca actualidad (acto).

Segundo grado Sustancias homeoméricas (partes iguales). Minerales o tejidos. Tiene un poco más de
forma, supone una combinación de los
elementos.

Tercer grado Cuerpos anomeométricos (las partes no son Los órganos. Tiene más forma pero menos
iguales) potencia. Si rompo un corazón pierde
sustancia.

Cuarto grado La vida vegetativa Las plantas. Capacidad de la materia de


crecer, reproducirse.

Quinto grado La vida sensitiva Los animales. Potencialidad de moverse y


sentir.

Sexto grado El alma racional El hombre. Más forma, menos materia.


Capacidad de pensar, racionar.

Séptimo grado Forma pura- acto puro Primer motor inmóvil. No puede haber
movimiento. Es la causa final por la que todos
No tiene potencialidad, por eso no se los demás se mueven/tienden. Forma de
mueve. Dios según algunos. Aristóteles dice que
forma parte de la naturaleza.

DIOS
Aristóteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay todavía alguna
forma de ser superior y se pregunta si habrá un ente que sea puro acto, sin nada de
potencia, algo que sea plenamente, de manera perfecta.
Contesta afirmativamente, y sostiene que es necesaria la existencia de tal ente, pues de
otra manera no se explicaría el hecho del movimiento.
En el mundo sensible, las cosas están sometidas al cambio. Lo sensible (lo material), es
siempre a la vez algo en potencia y lo potencial no puede moverse sino en tanto se
actualice su potencia, y para ello requiere algo que este en acto y lo ponga en movimiento.

Aldana Aragon 22
Como esta seria no tendría termino, carecería de causa, por lo tanto necesariamente debe
haber un primer motor inmóvil, algo que este siempre en acto (DIOS).
Este acto puro es inmaterial (carece de materia o potencia), inmutable (si cambiase tendría
potencia), autosuficiente (si dependiese de otra cosa tendría algo de potencialidad). Es lo
único absolutamente real (acto = realidad).
Todo el universo tiende hacia el como hacia el último fin y forma ultima de toda realidad.

ETICA: MEDIOS Y FINES


Esta orientada hacia un fin. Cuando un cuerpo cae, se debe a que tiene como fin el “lugar
natural” hacia dónde se dirige.
El hombre realiza acciones porque lo considera un “bien”. También ocurre que hay bienes
que son “medios” para lograr otros. Entonces, todos nuestros actos deben tener un fin
último a dirigirse a un bien supremo, que sentido a todos los demás fines y medios.
Aristóteles señala dos características, que le corresponden a este bien supremo:

· Tie
ne que ser final (algo que deseemos por sí mismo y no por otra cosa)
· Tie
ne que ser algo que se baste a sí mismo (porque si no bastase a si mismo nos
· llev
aría a depender de otra cosa)

FELICIDAD: es le bien supremo, De todas maneras, Aristóteles critica las teorías hedonistas
que consiste en el placer, sostiene que una vida de placeres es una vida puramente animal
porque si llevásemos esta vida, no estaríamos viviendo en función de lo que nos distingue
como seres humanos.

ÉTICA TEOLÓGICA:
o Tod
a acción humana tiende a un fin.
o Hay
fines que son medios para otros fines.
o Es
necesario que haya un fin ultimo, un fin en sí mismo.
o Eud
aimonía (felicidad). Tener una vida feliz.

Aldana Aragon 23
Platon sostienen que la FELICIDAD se logra con los honores, en la fama, en la carrera
política (Aristóteles también rechaza esto puesto que los honores no dependen de
nosotros sino de los demás, que nos lo otorgan y que también nos lo podrían quitar. Y los
que piensan que la felicidad esta en el dinero, también están equivocados porque es un
medio, no un fin.)

Virtudes éticas y dianoéticas

Aristóteles supone que la felicidad puede encontrarse en la “virtud”(sig. Excelencia). Es la


perfección de la función propia de algo o alguien, y la función del hombre para poder
determinar su virtud consistirá en la perfección en el uso de función propia LA RAZON
(desarrollo completo de su alma racional).
En el hombre también hay una parte irracional de su alma: APETITOS (desear, a veces
puede ser dictado por la razón y otras no) y en el desarrollo completo de su alma racional.
De esta manera habrán dos tipos de virtudes:
Razón considerada en si misma VIRTUDES DIANOETICAS: se refiere al uso de la razón
para determinar los mejores fines. El uso de la razón aplicado al conocimiento teorico,
Estas son: la ciencia y la intuición y a través de estas virtudes del pensamiento se
encuentra la felicidad perfecta, la sabiduría.

Razón aplicada a la facultad de desearVIRTUDES ETICAS (o morales. Para que haya un


valor moral en una persona, sus actos tienen que ser resultado de una elección, tiene que
ser libres, sino es de esta manera no puede calificarse moralmente ni bueno ni malo).
Consiste en el buen uso de la razón aplicada a la moderación y el ordenamiento de la
conducta o la accion. La virtud es un HÁBITO, se adquieren mediante la practica , nos
hacemos justos haciendo actos justos, de esta practica surge el habito o modo de ser, las
acciones son las cosas de ser (los que actúan deben considerar siempre lo oportuno ya que
no hay nada escrito).

VIRTUD MORAL “es, por lo tanto, la virtud en un modo de ser (hábito) electivo siendo un
término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que
decidiría el hombre prudente”
VIRTUD= CONSISTE EN LA PERFECCION DE LA FUNCION PROPIA DEL HOMBRE, LA RAZON Y
EL DESARROLLO DE SU ALMA RACIONAL.
Aldana Aragon 24
Hacemos el mal por placer y nos partamos del bien por dolor

Grados del conocimiento

Aristóteles dice que no hay conocimiento que no comience por lo que percibís con los
sentidos y culmina en un tipo de conocimiento intelectual: el concepto universal, la esencia
o forma. Comienza en una sensación y termina en un conocimiento universal.Cuando
captas la esencia o forma te das cuenta que es la cosa: CONOCIMIENTO
INTELECUAL/CIENTÍFICO. Reconoce las esencias y puede volver a reconocerlos en casos
particulares.
· El
conocimiento comienza en lo particular y termina en lo universal. La experiencia me
permite llegar a la inducción de lo particular a universal.
· El
universal surge de lo particular; y tiene un concepto abstracto universal que tenés
que reconocer.
· Lo
que hace verdadero tu conocimiento es la experiencia suficiente repetida que
permite reconocer que pertenece y que no a esa esencia o forma de algo. EL SABIO
PUEDE HACER ESTO, una persona normal no.

En su obra Metafísica, Aristóteles sostiene que el conocimiento humano no puede


reducirse sólo a los sentidos, sino que deben considerarse cinco grados de conocimiento:
· Sen
sación: consiste en el grado más bajo de conocimiento. Puede ser potencia
(captando una forma) o bien como un acto (por medio de los sentidos)
· Me
moria: Los sujetos pueden traducir experiencias vividas mediante recuerdos.
· Exp
eriencia: construcción de muchos recuerdos.
· Art
e: observaciones surge una idea universal que se aplica a casos singulares- practica
o dote natural-
· Sab
iduría: consiste en el elemento cúlmine del conocimiento. Se construye a partir de
conocer las causas y los “por qué”. El sabio es quien conoce la teoría y es capaz de
transmitir sus conocimientos, mientras que el no lo es, solo tiene como herramienta
la experiencia y lleva adelante sus acciones por impulso, por costumbre.

Aldana Aragon 25
Unidad VI – Edad Media y Modernidad

Importancia del tomismo en la actualidad

El pensamiento de Santo Tomas fue siempre influyente, especialmente dentro de la iglesia.


Es la filosofía oficial de la Iglesia católica, y además es aristotélica, pero en el interés
filosófico está al servicio del tema religioso. De acuerdo a Aquino el interés filosófico es el
“medio que permite elaborar y fundamentar el sistema didáctico de la teología”.
El cristianismo y la religion griega

La religión griega
Carece de todo texto sagrado, los artistas y poetas forjaron las imágenes de lo divino y los
dioses son figuras
La filosofía griega
expresa un ideal teórico, la vida perfecta es la contemplación de la pura verdad, el hombre
es una cosa entre las cosas, el mal era apariencia o un error
La religión Cristina:
tiene a la bibliia: la cual es la palabra divina y es dios quien habla y revela su propósito,
• Dio
s: es trascendente respecto al mundo, el esta mas allá ; hay un momento de mediación a
travez de Jesus quien hace puente, es el quien creo todos los entes. El destino del
hombre es la salvación o condena eterna, el saber solo tiene valor en función de la
salvación
Todo esto es una explicación “no racional”
La filosofa cristiana es personalista porque el hombre asume una jerarquía, el mundo es un
drama y el hombre es protagonista, el saber solo tiene valor en función de la salvación,

Aldana Aragon 26
todo comienza y gira en torno a la caída, el mal, el pecado original y la vida es una realidad
producto del accionar humano

El problema fundamental consiste en preguntarse si es posible incorporar al mundo


espiritual la filosofía griega y la racionalidad. Frente a este problema de razón y fe cabe
pensar cinco soluciones posibles.
1) Eli
minar la razón: considerarla inadecuada para captar los contenidos de la fe.
Consideraban que la razón no podía penetrar en la Revelación, que llenaba al
hombre de soberbia.
5) Eli
minar la fe: Si la revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. Lo cual
significa rechazar el cristianismo, solo se puede aceptar de el, lo que pudiera
demostrarse racionalmente.
6) sep
arar la razón de la fe y considerarlas dos zonas incomunicables entre sí y
heterogéneas. Algo podría ser verdadero en materia religiosa y falso para la
filosofía. El pensamiento griego de un lado, la tradición cristiana del otro.
7) Con
siderar la fe como supuesto de la razón: (San Agustín)la fe era el presupuesto de la
razón, la ayuda a partir de la cual puede llegarse a alguna comprensión de la vida
última.
8) Dis
tinguirlas y armonizarlas: Postura de Santo Tomas. Su posición es la que mejor hace
justicia a ambas facultades, razón y fe.

Santo Tomás de Aquino

El genio del orden” formula su propia teoría. Se consideraba a sí mismo como teólogo y no
filósofo
su teoría era considerada un aristotelismo cristiano.
Él reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, pero no admite que sean
opuestos, sino perfectamente armónicos. La razón y la revelación proceden de Dios, que es
la verdad misma. Filosofía y teología tienen un mismo objetivo: Dios.
“preámbulos de la fe”: Aquellas verdades que la fe enseña y que pueden alcanzarse
también mediante la razón son llamadas
Son misterios o verdades sobrenaturales: Estos supranacionales (superan a la razón) ej:
resurrección

Aldana Aragon 27
Las Cinco Vías
Las demostraciones o vías a las cuales puede llegarse, mediante la razón, a conocer la
existencia de Dios: Por lo que se refiere a la existencia de Dios propone estas 5 vías:

1) PRI
MERA VIA : (punto de partida es el movimiento)

· El
punto de partida es el “movimiento”. Todo lo que se mueve, lo llamamos “móvil”.ej:
auto
· Tod
o lo que se mueve es movido por otro, el movimiento es el pasaje del ser en
potencia al no ser en acto. Llamamos “motor”, a lo que mueve, lo que lleva a lo
anterior a lograr el pasaje de un estado a otro
· “Es
preciso que el motor sea movido por otro, y este por otro”. Para no desembocar en
el infinito, es necesario que exista un primer motor inmóvil que mueva al resto.
· Un
primer motor que no sea movido por nada es lo que todos entendemos por Dios.

2) SEG
UNDA VIA: (punto de partida es la causa eficiente)

· Las
cosas sensibles están sujetas a una ordenación de las causas eficientes. Se trata de
una serie de efectos convenientemente subordinados a sus causas. ej: hay agua en
la calle por la lluvia
· En
caso que el efecto no dependa de la causa eficiente que lo produce, ese hecho sería
causa eficiente a sí mismo, lo cual es absurdo y equivaldría a decir que algo “es”
antes de “serlo”.
· Sie
mpre hay que admitir una causa eficiente primera, sino es infinito y es absurdo-
siempre paso algo antes-
· Esa
causa primera es Dios

3) TER
CER VIA: Contingencia

· Se
conoce como contingente todo ente que es, pero podría no ser. Es decir, todo ente

Aldana Aragon 28
que llega a ser (generación) y deja de ser (corrupción). De estos entes se dice que
son “contingentemente” o no necesarios.
· Enc
ontramos cosas contingentes. Por ejemplo, un árbol hubo un tiempo que no fue, y
luego sí fue generado, pero llegará un momento que dejará ser serlo.
· No
es posible que el universo fuese contingente, es decir, no es posible un momento
de nada absoluta. Para que algo comience a ser se precisa un ente, ya existente que
lo haga ser. Es falso que todo es contingente, por lo cual tiene que existir un ente
necesario para explicar la existencia de los entes contingentes.
· Tal
ente necesario que existe por virtud de su propia naturaleza es Dios.

4) CU
ARTA VIA: (grados de perfección)

· Si
hay cosas mejores o peores que otras quiere decir que la realidad nos ofrece un
sistema de grados de perfección.
· Tod
a jerarquía supone un grado o termino supremo, un arquetipo de perfección. Tiene
que haber un ente absolutamente perfecto.
· Sol
o lo supremamente perfecto podría otorgar la perfección mayor o menor que algo
posea. Por tanto, hay algo que es para todas las cosas la causa de su ser y su bondad
y de cualquier otra perfección.
· Est
o es lo que llamamos Dios.

5) QUI
NTA VIA: (orden o gobierno del mundo)

· La
naturaleza tiene un orden y finalidad. Algunas cosas no tienen conocimiento pero
obran con un fin.
· De
todas maneras, todo orden supone un ordenador, ya que no puede ser fruto del
azar. Todo orden debe tener una causa final.
· Hay
algo inteligente que ordena las cosas naturalmente hacia su fin, con inteligencia
suprema. A esto lo llamamos Dios, por lo tanto, existe.
Tomas de Aquino finaliza su postura con:

Aldana Aragon 29
La naturaleza o los atributos de Dios y su modo de conocerlos, de las 5 vías se desprenden
los atributos principales de Dios, él es simple, perfecto, un bien supremo, infinito,
inmutable, inmutable y eterno. No tiene potencia, es acto puro.

La filosofía de la modernidad
La edad moderna: el cosmo y la sociedad estaba bajo la figura del orden finito.
El mundo físico tiene un limite: esta conformado por esferas en donde se encuentra un
nucleo quien es la tierra.
Dentro del mundo cada cosa tiene asignado un sitio:
-mundo celeste: habitan cuerpos de inteligencia sutil
-mundo sublunar: corrupción, todo dura un tiempo
La Tierra es vista como una superficie limitada, en cuyo centro existe un lugar privilegiado
ej: sociedad humana es jerarquizada
El renacimiento rompe con esta estructura de la filosofía respecto al mundo. Filósofos
como:
1- Nicolás de cusa: afirma que no puede decirse que la tierra ocupe im puesto central, ya
que el mundo no tiene centro
2- Compernico: pone como centro al sol
3-Bruno: sostuvo que el sol hay un mundo.
Surge la idea del mundo abierto, un espacio que se extiende la infinito donde no hay limites
ni centro. En un universo infinito cualquier parte puede ser centro y todos los cuerpos son
validos.

EDAD MODERNA - RENACIMIENTO


El RENACIMIENTO se caracteriza por ser una época de crítica a la EDAD MEDIA.el
hombre occidental comenzó a desconfiar de las creencias fundamentales sobre las que
había vivido en el mundo medieval (concepción religiosa del mundo y la vida dirigida a lo
divino, la salvación). El Renacimiento, en cambio, vuelve su mirada hacia este mundo,
hacia la naturaleza (naturalismo).

PROBLEMA DEL METODO


El método medieval era inútil, ineficaz, que impide cualquier progreso científico. Las
críticas son:

Aldana Aragon 30
a) CRI
TERIO DE AUTORIDAD: El pensamiento medieval solo admitía lo dicho por ciertas
autoridades. Era verdad solo por el hecho de que estas autoridades lo afirmasen.
b)
VERBALISMO: Es el modo en el cual se manifiesta, Con vocablos o distinciones
verbales pretendían resolver problemas que solo pueden solucionarte mediante la
observación.
c) SIL
OGISMO: Es un razonamiento deductivo constituido por tres proposiciones o juicios.
Los dos primeros son llamados “premisas” y el tercero “conclusión”,no amplia el
saber porque lo que dice en la conclusión ya está dicho o sabido. No permite
determinar la verdad de los conocimientos.
Por lo tanto, esta nueva época pretende acabar con las discusiones meramente verbales y
proporcionar un método que de modo tal cada individuo pueda lograr el conocimiento por
su propia cuenta.

DESCARTES
GALILEO: sostiene un razonamiento más riguroso donde la clave está en la matemática 
Al igual que el, descartes sostiene que en las matemáticas puede estar la clave. En su
pensamiento se caracteriza el “radicalismo”: la tendencia sé orienta hacia las verdaderas y
profundas “raíces” de algo, hasta los últimos fundamentos.Descartes es el primer filosofo
moderno
Este hombre no puede soportar lo verosímil, lo dudoso. Se propone empezar totalmente
de nuevo, como si antes nadie hubiese hecho filosofía. Considera que la única enseñanza
que nos dejo ese pasado es la de cuidarnos para no caer en el error y que debemos ser
críticos con respecto a nosotros mismo. Esto lo lleva a convertir la duda en un método
DUDA METODICA: Descartes pretendía alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya
verdad sea tan firme que esté por encima de cualquier duda. Busca un conocimiento
absolutamente cierto.
Se debe dudar de todo, para ver si dudando de todo, y forzando la duda hasta sus últimos
límites, queda algo que se resista a ella, y sea absolutamente cierto.

El árbol del saber

El conocimiento científico es un instrumento para poder operar sobre la naturaleza


(intervenirla/ ponerla a mi servicio). El conocimiento es útil.
· “Así
pues toda la sabiduría es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es
Aldana Aragon 31
la física y las ramas que surgen de ese tronco son todas las demás ciencias, que se
reducen a tres principales, a saber: la medicina, la mecánica y la moral.” Principios
de Filosofía, Carta prefacio.
· La
metafísica es el conocimiento último de la realidad. Sobre la metafísica voy a fundar
la realidad física. Aquí se aplican las reglas del método, ya que es la base de todo.
· La
moral es la “verdadera y perfecta moral” que viene de la física.
· Los
frutos de la ciencia, “lo útil” vienen de estas tres ramas de la ciencia. Por ende, el
conocimiento es necesario para vivir mejor.

El Método Cartesiano consiste inicialmente en emplear la duda. Esta duda tiene diferentes
características:

· Me
tódica: se emplea como un instrumento o camino para llegar a la verdad
· Uni
versal: se aplica sin excepción.
· Hip
erbólica: es llevada hasta el extremo.

CRÍTICA AL SABER SENSIBLE: Apunta dos argumentos para ser puestos en duda:
1) Ilusi
ones: Debemos dudar del conocimiento sensible: Se sabe perfectamente que los
sentidos en muchos casos nos engañan. Por lo tanto las “cosas sensibles” resultan
ser dudosas, y debemos desechar el saber que los sentidos proporcionan.
2) Sue
ños: No tenemos ningún criterio que nos permita establecer cuando estamos
despiertos y cuando dormidos: no hay posibilidad de distinguir con seguridad el
sueño de la vigilia.

CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO RACIONAL: Dos argumentos:


1) En
matemática existe la posibilidad de equivocarse, por lo tanto cabe la posibilidad de
que todos los argumentos racionales sean falsos.
5) A
partir de este primer argumento propone un segundo llamado argumento del
“Genio Maligno” y nos invita a que imaginemos que exista un genio o especie de
dios, muy poderoso y perverso, que nos haya hecho de tal forma que siempre nos
Aldana Aragon 32
equivoquemos. O que esté detrás de nuestros actos o pensamientos para torcerlos
deliberadamente haciéndonos caer en el error.

COGITO  constituye el “primer principio” de la filosofía desde el punto de vista


metodologico. Es el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra verdad,
y es primero desde el punto de vista ontológico PIENSP, LUEGO EXISTO. Es un
conocimiento intuitivo, se conoce de modo inmediato y a merced de una premisa mayor
de la que se lo deduzca. También es la base del punto de vista ontologico: porque me pone
en presencia del primer ente existente- yo en cuanto piense-
En el Cogito se hallara el criterio de verdad. Una proposición es verdadera, cuando sea
clara y distinta o evidente y para comprender esto es preciso:

Reglas del método: Descartes enuncia cuatro reglas o preceptos que condensan todo su
pensamiento metodológico:
1) EVI
DENCIA: se debe admitir como verdadero un conocimiento solo en caso de que sea
evidente, cuando no se pueda dudar de él. La evidencia tiene dos caracteres: la
claridad y distinción. De manera que “claro” se opone a “oscuro” y “distinto” a
“confuso”.
El precepto además, ordena guardarnos de dos fuertes propensiones de nuestro
espíritu: la precipitación (afirmar o negar algo antes de haber llegado a la evidencia)
y la prevención (equivale a los prejuicios y a los conocimientos falsos o verdaderos
que nos han llegado por tradición).
El hecho de que el cogito sea un conocimiento indudable se lo reconoce en la
circunstancia que es evidente.
2) AN
ALISIS: Un problema o dificultad se lo debe dividir, analizar y seguir con la división
hasta el momento en que se llega a algo evidente. La división es el proceso para
alcanzar la evidencia.
3) SIN
TESIS: “deducción”. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por
los objetos más simples y ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento más
complicado.
4) EN
UMERACION: exige examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver si no hay
algún tema o aspecto que se haya pasado por alto, hasta llegar a la certeza de que
no se ha omitido ningún miembro del razonamiento.

Aldana Aragon 33
Según Descartes yo soy una substancia o cosa pensante cuya propiedad fundamental
consiste en pensar. Entre los pensamientos, hay algunos que tienen singular importancia y
que los llama “ideas”. Estas ideas son imágenes de las cosas y se subdividen en:

· Inn
atas: son aquellas que el alma trae consigo, con total independencia de la
experienciay otras Descartes las llama “axiomas” o verdades eternas
· Adv
enticias: parecen venirnos del exterior, mediante los sentidos.
· Fac
ticias: son las que nosotros mismos elaboramos mediante la imaginación.
Si queremos llevar nuestro conocimiento mas allá de la sola afirmación del cogito, es
preciso eliminar por completo la hipótesis del genio maligno, y Descartes lo va a lograr
mediante la demostración de la existencia de Dios.

Pruebas para la existencia de Dios:


1) Ide
a de Dios: necesita una causa es decir la idea de dios es producida por alguien que
no puedo serla yo, porque soy imperfecto y lo imperfecto no causa lo perfecto. Es
preciso que esa idea me la haya puesto alguien más perfecto que yo y esa persona
es Dios. Por lo tanto, existe.
2) Arg
umento ontológico: tengo la idea de un ente perfecto. Además Dios es una
substancia pensante infinita.Si Dios nos hizo con razón e ideas innatas, quiere decir
que estas son instrumentos válidos para el conocimiento. Si nos equivocamos, esto
no viene de Dios, que nos hizo tan perfectos, sino por nuestra propia culpa, porque
nos apresuramos a juzgar antes de haber llegado al conocimiento claro y distinto.
SPINOZA critico- RACIONALISMO
Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y
universal, que se logra a través de la razón, sin recurso ninguno de la experiencia ni de los
sentidos. Aquello en que debe fijarse la atención no son las figuras, ni imágenes que pasan
por nuestra mente, sino, los conceptos, las ideas innatas, tal como ocurre en las
matemáticas. Se tendrá una idea clara y distinta de Dios, en la medida en que no se recurra
a ninguna imagen.
El racionalismo está persuadido de que partiendo de puros conceptos se llega a los
conocimientos más complicados. Este reposa sobre varios supuestos:
1) Si el
racionalismo pretende conocer la realidad con la razón, ello se basa en el supuesto
de que la realidad misma tenga una estructura racional.

Aldana Aragon 34
2) Par
a el racionalismo ¿Qué es la razón? Es una facultad de conocer innata, dotada de
ese repertorio de conceptos.
3) ¿Qu
é garantía se tiene de que el conocimiento de la razón sea valido? Volviendo a la
hipótesis del genio maligno, nos hizo dudar de la razón, entonces esta hipótesis
significa la posible irracionalidad de lo real.
Racionalismo  Ideas innatas tiene dos conceptos fundamentales:

· Sub
stancia: modo de ser fundamental y primario: todo lo que es, es propiedad o es
característica de alguna cosa. La cosa no es lo mismo que sus propiedades, estas son
los accidentes de la substancia, que pueden cambiar sin que la substancia misma
cambie.
· Cau
salidad: se apoya la idea de la existencia de Dios. Representa una relación necesaria
de nuestro pensamiento y de las cosas.

Unidad VIII – El Empirismo de Hume

EMPIRISMO CLASICO: HUME

RACIONALISMO
EMPIRISMO

La razón conoce sin ayuda de la experiencia. Todo conocimiento deriva en última instancia de
Todo factor empírico debe ser dejado de lado la experiencia sensible, es la única fuente de
para que la razón funcione con plenitud. conocimiento (Hoja de papel en blanco, la
experiencia va llenando).

Idea de conocimiento se halla en las Idea de conocimiento en las ciencias naturales o


matemáticas constituidas por juicios universales fácticas, ciencia de observación, cuyos juicios son
y necesarios (a priori). particulares y contingentes (a posteriori).

Tendencia filosófica declaradamente metafísica: Niega la posibilidad de la metafísica y confina el


Posibilidad de conocimiento de una realidad que conocimiento a los fenómenos de la experiencia.
trasciende los límites de la experiencia. El conocimiento de las cosas se logra mediante la
sensibilidad

Aldana Aragon 35
La corriente empirista se inicia con:
BACON  Establece el principio según el cual toda ciencia ha de fundarse en la
experiencia. El único método científico consiste en la observación y la experimentación y
construye la teoría de la inducción.

LOCKE  Fue el primero el desarrollar la teoría gnoseológica empirista, sosteniendo que


todo conocimiento en general deriva de la experiencia.

HUME  Representante más ilustre del empirismo. Sus profundas críticas a los dos
principales conceptos del racionalismo (causalidad y substancia) preparan el camino para
las investigaciones de Kant. Hume pretende aplicar el método científico al estudio del
hombre. El afirma que la mente viene en blanco y nosotros la vamos llenando
Hume sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia:

· Ext
erna: proveniente de los sentidos (vista, olfato, etc.).
· Inti
ma: auto experiencia
El estudio que se propone realizar consiste en el análisis de los hechos de la propia
experiencia que se denominan “hechos psíquicos” y Hume llama “percepciones del
espíritu”.
Las percepciones que se reciben de modo directo las denomina:
IMPRESIONES
De la sensación (provienen del oído, tacto, vista, etc.)
De la reflexión (las de nuestra propia interioridad, impresión de un
color o sabor, estado de tristeza, etc.).
Estas impresiones se diferencian de las percepciones derivadas (IDEAS) como los
fenómenos de la memoria o de la fantasía. (la imaginación es una facultad que combina
ideas, mezcla ideas simples generando una idea compleja que no corresponde a una
impresion)
La diferencia fundamental entre “impresiones” e “ideas” es una diferencia de INTENSIDAD
y VIVACIDAD. A su vez, ambas pueden ser simples o complejas.
El espíritu humano tiene la posibilidad de mezclar o componer, dividir o unir los materiales
que las impresiones suministran. Esta actividad del espíritu responde a las “leyes de
asociación de las ideas”. Son 3:
1) Por
semejanza: parecido a… Semejanza porque te remite a otra cosa.

Aldana Aragon 36
3) Por
contigüidad en el tiempo y en el espacio: dos cosas que hayan sido parecidas en
cercanía o en contacto tienen a asociarse
4) Por
causa y efecto: luego de un fenómeno, le sigue otro.
Hay una impresión de nexo causalidad, de la conexión necesaria de que siempre que una
bolsa se mueve de cierta manera, la otra lo hará reaccionando proporcionalmente a ella.
Esta energía que conecta un fenómeno con otro no proviene de ninguna impresión y por lo
tanto se trata de una idea invalida o no objetiva.

A su vez, Hume decide estudiar los hechos que conforman la propia experiencia, conocidos
como hechos psíquicos y percepciones del espíritu (percepción=estado de conciencia).
El espíritu no tiene otra posibilidad más que mezclar, componer, dividir y unir los
materiales que suministran las impresiones. El espíritu se basa en las leyes de asociación
de ideas: asociación por semejanza, asociación por contigüidad en el tiempo y espacio, y
asociación por causa y efecto.

Hume cree poder probar el principio empirista mediante dos argumentos:


1) Si
nos ponemos a analizar nuestras ideas, por más complicadas, sublimes o alejadas de
la sensibilidad que parezcan, se verá que en última instancia se reduce siempre a
impresiones (Ej. Montaña de oro: idea de oro e idea de montaña derivan de
impresiones y crean la idea de montaña de oro).
La idea de Dios es una idea construida por el espíritu sobre la base del material que
proporcionan impresiones de la reflexión (reunión y multiplicación al infinito de
ideas de cualidades características de nuestro propio espíritu: por lo tanto Dios es
infinitamente sabio, poderoso, bueno, etc.).
6) Hu
me se encuentra en condiciones de formular el criterio con que determinar la
validez de una idea. Toda idea deriva de alguna impresión pero para que tenga valor
objetivo es preciso que “corresponda una impresión con el mismo significado que
posee la idea”. Si la impresión faltase, querría decir que la idea no es válida, es
carente de significación real, producto de la imaginación.
7)
Hume distingue dos tipos fundamentales de objetos de conocimiento y de ciencia:
1) El
posible objeto de conocimiento lo constituyen las relaciones entre la ideas (ej.
Matemáticas) que se valen tan solo de la razón, cuyas verdades son necesarias (a
priori) y se fundamentan en el pensamiento.

Aldana Aragon 37
5) Gen
ero de conocimiento que se refiere a los hechos, a las cosas existentes. Es un saber
cuyas afirmaciones son contingentes, no necesarias (a posteriori).
En este tipo de conocimientos (constituidos por impresiones o recuerdos) ocurre
constantemente que vamos más allá de las impresiones y recuerdos para hacer
afirmaciones a futuro a algo que no hay ni impresión ni recuerdo (ej. El sol saldrá mañana).
Estos razonamientos se fundan en la relación de causa y efecto y es precisa la investigación
de la idea de causalidad.
Critica de la idea de causalidad:
La idea de causalidad tiene una enorme significación para Hume. Se trata de una noción
que se nos impone y empleamos constantemente. Ej.: al oir una voz, suponemos que esta
proviene de una persona. Ahí establecemos un enlace causal entre la voz (efecto) y la
fuente productora (causa).
Se trata de una idea compleja, compuesta por cuatro componentes:
· Cau
sa: encargada de iniciar el proceso.
· Efe
cto: como término del proceso causal.
· Rel
ación temporal entre a) y b). Una sucesión, primero la causa, luego el efecto.
· Par
a que pueda hablarse de relación causal, el primer hecho tiene que producir el
segundo.
Origen de la idea de causalidad:
El hábito o costumbre son el origen de la idea de causalidad, porque esa especie de
mecanismo mental (habito) que se forma mediante un proceso de repetición, consiste a la
tendencia de reproducción un conjunto de hechos psíquicos aprendidos cuando se revive
una parte de dicho conjunto. En el momento en que el hábito se ha constituido,
inmediatamente acude a la imaginación y así se lo anticipa antes que realmente haya
ocurrido.
En resumen, esa noción de fuerza o conexión necesaria no nos la proporciona ni la razón ni
la impresión. No es nada más que el resultado del hábito.
De la impresión proviene la idea de conexión necesaria: es la impresión o sentimiento que
el espíritu experimenta del tránsito usual de una idea a otra asociada a ella.
Con todo esto se viene abajo uno de los pilares capitales de la metafísica racionalista:
Spinoza llegando a identificarla con la razón misma y fundado en ella Descartes la prueba
de la existencia de Dios.

Aldana Aragon 38
En resumen, esa noción de conexión necesaria no la proporciona ni la razón ni la
impresión. No es más que el resultado del hábito, como algo constante

Critica de la idea de substancia:


No hay impresión de substancia o cosa. Ejemplo: es necesario afirmar que no vemos esta
mesa, ni la tocamos u olemos, etc.; lo único que vemos, tocamos, olemos son sus
accidentes.
El enlace que se da entre las distintas percepciones es semejante, constante, y la repetida
ejecución del mismo enlace perceptivo forma en mi un habito que me lleva a creer que
esas impresiones contiguas están enlazadas entre si por algo que las une y que llamamos
cosa o substancia.
L a idea de substancia es un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación y poseen
un nombre particular que nos hace recordarlas (“mesa” no es una cosa o substancia, sino
un conjunto de ideas simples contiguas: idea de rojo, dureza, etc.)
Critica a la idea de alma:
Tengo impresión de mi dolor, deseo, etc. Que son accidentes del alma, pero no parece que
tenga impresión del alma.
Lo que percibo en mi mismo es algún estado particular.
Lo que llamamos “alma” y “yo” no es nada más que el conjunto o la seria de mis
percepciones o estados anímicos. La substancia pensante es solo un conjunto de diferentes
percepciones que se suceden unas con otras en forma rápida en continuo flujo, es lo que
se llama “yo”.
Escepticismo y naturalismo:
El escepticismo absoluto llevaría a eliminar toda acción y todo pensamiento. Tal
escepticismo es imposible ya que la naturaleza, el instinto lo superan. La naturaleza es
siempre demasiado fuerte para los principios, para las especulaciones.
El yo, la casualidad, las cosas, las sentimos porque la creencia que nos lleva a afirmarlos es
un acto de la parte sensitiva de nuestra naturaleza.
El escepticismo se contrapesa con el naturalismo. Hume es partidario de un escepticismo
moderado que confía en el instinto natural y valora las ciencias que concentren sus
investigaciones y estén al servicio de la vida humana.
Los únicos campos del conocimiento legítimo son las matemáticas y las ciencias de la
naturaleza. Fuera de estos, el entendimiento se pierde en falacias y engaños.

Unidad IX – La Síntesis de Kant

KANT

Aldana Aragon 39
Filosofo más importante de todos los tiempos. La obra que asentó su duradera fama:
“Critica de la razón pura”. Es considerado uno de los filósofos más importantes de todos
los tiempos. La extraordinaria profundidad de sus ideas y el cambio que introdujo en el
pensamiento filosófico y humano en general fueron los puntos claves.
En sus primeros escritos sigue una orientación racionalista y que luego parecería sufrir una
crisis intelectual de aproximación al empirismo.
Sus obras están escritas en un lenguaje muy técnico.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO: REALISMO

RACIONALISMO
EMPIRISMO

Sostiene que puede conocerse con ayuda de la


sola razón. Un saber que realmente merezca el
nombre de conocimiento tiene que ser necesario
y universal. La experiencia no proporciona Sostiene la tesis contraria. El único conocimiento
ningún conocimiento y todo lo que enseña (lo legitimo y el fundamento en general de todos los
que vemos, tocamos) es contingente y particular. conocimientos es la experiencia. Los
El conocimiento que proporciona la razón tiene conocimientos de la razón son simplemente el
la capacidad de alcanzar la verdadera y ultima análisis de nuestras ideas. Solo puede conocerse
realidad. los fenómenos que se dan en la experiencia

COINCIDENCIA

A pesar de ser posiciones contrapuestas hay una coincidencia de fondo sobre la cual va a incidir la
crítica de Kant: coinciden en ser formas del Realismo. Este término se lo va a emplear para designar
la teoría que sostiene que en el acto de conocer lo determinante es el objeto. Quien tiene la primera
y última palabra no es el sujeto, sino la cosa misma. El sujeto “cognoscente” se lo compara con un
espejo donde las cosas se reflejan; puede reflejar mediante la razón (racionalismo) o mediante los
sentidos (empirismo). Cualquiera de los dos casos el esquema es el mismo: conocer quiere decir
reflejar, reproducir las cosas.

REALISMO

El conocer es una actitud contemplativa teorética: el sujeto cognoscente contempla el espectáculo


que la realidad le ofrece. Por ello, tanto el empirismo como el racionalismo definen la noción de
verdad diciendo que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido.

Kant sostiene que conocer no es reflejar los objetos, sino que es ante todo trazar el
horizonte dentro del cual los objetos son objetos, construir el ámbito de la objetividad.
Aldana Aragon 40
Operar sobre las cosas, transformarlas. Conocer es “elaborar” las cosas para que estén en
condiciones de construir objetos.

A modo de ejemplificación, supóngase que todos los seres humanos naciesen con gafas de
cristales azules, que esos órganos formaran parte de nuestro órgano visual, y supóngase
que tampoco nos diésemos cuenta que teníamos puestos esos anteojos. De esta manera,
todo lo que vemos nos llevaría a suponer, no que “vemos” las cosas azules, sino que
realmente “son” azules. Aunque la verdad diga que no son azules, al observarlas con
nuestra óptica visual estaríamos contribuyendo a otorgarles un cierto carácter, las estamos
“azulando”.

CONOCIMIENTO: Envuelve dos factores:

1) La
estructura de nuestra “razón” que es independiente de la experiencia, pero para
poder funcionar en este especial tipo de conocimiento que consiste en “modelar”
objetos, requiere…
2) Un
material modelable, las impresiones.

Razón constituida por:

· Tie
mpo y Espacio (formas puras de la sensibilidad o intuiciones puras).
· Cat
egorías o conceptos puros de entendimiento: substancia, causalidad, unidad, etc.

No son independientes al sujeto. Son “instrumentos” o “moldes” mediante los


cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos. El “material” que se le aplican a
esos moldes son las impresiones o sensaciones.

Relación entre:

· Estr
uctura “a priori” del sujeto  conformadora y elaboradora de los objetos de
conocimiento.
· Imp
resiones con el par de conceptos “forma” (espacio, tiempo y categorías) y “materia”
(impresiones).

Aldana Aragon 41
Es preciso que estas formas o moldes tengan un material al cual aplicarse y este material
solo puede provenir de la experiencia, de las sensaciones (se aproxima al empirismo).

A la vez enseña que con puras impresiones tampoco puede haber conocimiento, porque
las puras impresiones sin forma, serian un caos, una “rapsodia” de sensaciones sin un
orden. Y para que haya conocimiento las impresiones deben estar ordenadas,
“racionalizadas” y esto lo introduce el sujeto cognoscente (se aproxima al racionalismo).

La actividad del conocimiento consiste en su fundamento, en construir, constituir los


objetos. Lo determinante en el acto de conocer no es tanto el objeto sino mas bien el
sujeto. Esta teoría se la denomina “idealismo”.

En efecto, nuestra capacidad de conocer no puede ponerse en funciones sin objetos que
estimulen nuestros sentidos y así proporcionen impresiones que luego el entendimiento
unirá o separara, etc.

Elemento “a posteriori”  MATERIA (como mera multiplicidad de datos empíricos). La


proporciona la experiencia.
Elemento “a priori”  FORMA (como condiciones de la posibilidad de la experiencia). Son
las impresiones que causan el estimulo para que la facultad de conocer se ponga en
actividad, y proviene del sujeto.

En la filosofía realista el OBJETO tiene el rol protagónico (lo que quiero conocer). El vocablo
objeto está compuesto por “ob” (“frente a”, “puesto”, “colocado”). Parece aludir a la
circunstancia de que, cuando hay conocimiento, se da algo. Para conocer siempre tiene
que haber algo que nos sea dado, que nos venga al encuentro, las sensaciones o
impresiones (colores, sonidos).
E “iectum” es algo que está ahí plantado, colocado con una cierta “figura” o aspecto
determinado.

Se dice que Kant introduce una “revolución copernicana”, haciendo referencia a la


hipótesis de los cuerpos celestes de Copérnico opuesta a la que se aceptaba en su época,
ya que enfocó la cuestión del conocimiento a la inversa del realismo, la teoría dominante
en ese momento.

Kant plantea el problema con que se enfrenta.

ESTETICA TRASCENDENTAL
LOGICA TRASCENDENTAL

Aldana Aragon 42
Es el estudio de la sensibilidad y el adjetivo Se ocupara del pensar y por ser trascendental, se
“trascendental” significa todo lo referente a las encarara con las condiciones de posibilidad del
condiciones a priori. Se ocupara del estudio de pensar con el pensar a priori.
las formas a priori de la sensibilidad.
Se ocupa de las INTUICIONES PURAS de espacio y Estudia el pensar puro y se divide en: Analítica
trascendental (entendimiento) y Dialéctica
tiempo.
trascendental (razón en sentido estricto)

El término más amplio para cualquier tipo de conocimiento es el concepto de:

· *Intuiciones Empíricas (son las sensaciones o


(dan un conocimiento impresiones. Percepción en un objeto: sol, silla)
inmediato y se refieren
a un objeto único, *Intuiciones Puras o a priori: son dos: espacio y tiempo.
individual) Sé que están sin necesitar de la experiencia.
REPRESENTACIONES
(es toda referencia
posible a un objeto.
· *Conceptos Empíricos (son por ejemplo: “papel”,
Como está (se refieren a lo que “silla”, “perro”, etc. Conjunto de notas
constituida nuestra es común a diferentes diferenciales. Incluye todas las instantáneas que
cabeza) objetos. Solo se logra de tengo de un objeto.)
manera mediata o indirecta)
*Conceptos Puros o a priori: del entendimiento
(categorías) o de la razón (ideas: del alma, mundo y
Dios). Conceptos universales que hay en mí que
parten de haber sido acumulados por la
experiencia.

INTUICIONES PURAS (Son el par de coordenadas sin las cuales no hay ninguna intuición empírica)

Kant las llama: ESPACIO  Tiene que ser intuición a priori.


 2 Argumentos a favor de la aprioricidad
FORMAS PURAS DE LA  2 Argumentos a favor de la intuitividad
INTUICION SENSIBLE

TIEMPO  Es uno y todo lo que es, es en el tiempo. Los objetos son en el tiempo.
 2 Argumentos a favor de la aprioricidad
 2 Argumentos a favor de la intuitividad

Aldana Aragon 43
De estas se ocupa
la Estética
Trascendental

El espacio y el tiempo son especies de “moldes” que el sujeto impone a las cosas. Tienen
realidad empírica (validos para todos los objetos que intuimos en la experiencia) e
idealidad trascendental ( si se hace abstracción de las condiciones de nuestra sensibilidad,
espacio y tiempo no son nada).

Exposición metafísica del ESPACIO:

A) AR
GUMENTOS A FAVOR DE LA APRIORICIDAD:

1) Si el
espacio derivase de la experiencia no tendríamos manera de formar su
representación mediante la abstracción. Representar algo necesita ya suponer el
espacio. Las relaciones son espaciales en consecuencia, nada es derivado de la
experiencia. La experiencia supone al espacio como condición suya
2) Pod
emos pensar un espacio sin objetos, un espacio vacío. Necesita de las cosas para
tener una identidad (la de espacio).

B) AR
GUMENTOS A FAVOR DE LA INTUITIVIDAD:

1) Hay
un solo espacio, no muchos. Cuando nos referimos a un objeto único, lo
llamamos intuición. Esta aprobado de que es una unidad y la intuición siempre
es uno.
2) El
espacio es la suma de todas las subdivisiones del mismo. Contiene en si, los
diversos espacios.

Exposición metafísica del TIEMPO:

A) AR
GUMENTOS A FAVOR DE LA APRIORICIDAD:
Aldana Aragon 44
1) El
tiempo no supone experiencia sino que la experiencia supone el tiempo como
condición de la misma. La representación del tiempo no se la forma por
abstracción de las relaciones temporales, sino que estas tienen sentido porque
ya se suponen en el tiempo.
2) Por
lo que se refiere a los fenómenos, no se puede quitar el tiempo, aunque se
puede sacar del tiempo los fenómenos.

B) AR
GUMENTOS A FAVOR DE LA INTUITIVIDAD:

1) El
tiempo es único, los diversos tiempos son solo partes del tiempo único.
2) El
tiempo contiene en sí, todos los tiempos posibles.

Lo PURO es lo innato a la filosofía trascendental.

Las INTUICIONES EMPIRICAS y los CONCEPTOS EMPIRICOS forman el SUJETO EMPIRICO

Las INTUICIONES PURAS y los CONCEPTOS PUROS forman lo INNATO  SUJETO


TRASCENDENTAL (se ocupa la lógica trascendental)

Antes de Kant se decía que había dos caminos o vías para llegar al conocimiento:

1) JUC
IOS ANALITICOS: El fundamento en el que se apoyan estos juicios reside en que
entre el sujeto y el predicado hay identidad. Son juicios de cuya verdad se puede
estar seguro con toda certeza, no necesitamos ir más allá de nuestro pensamiento.
Dado un juicio analítico, se aplica el principio de identidad o el de contradicción, y
con esto nos basta para saber si es verdadero o falso. No amplían nuestro saber,
sino que son meramente aclaratorios.
Son todos a priori (no necesitan de la experiencia), y no tiene que ver con el “antes”
o “después” en sentido temporal, sino lo “anterior” en el orden (atemporal) de la
fundamentación. Lo a priori tiene como característica la necesidad (lo afirmado es
de tal manera y no puede ser de ninguna otra) y universalidad (juicio vale para
todos los casos, no tiene excepciones).
Ej.: los juicios de la matemática y metafísica son juicios analíticos.

Aldana Aragon 45
2) JUI
CIOS SINTETICOS A POSTERIORI: Amplían el conocimiento. En este juicio el
predicado no está contenido en el sujeto. A posteriori significa que dependen de la
experiencia, y lo caracterizan la contingencia y particularidad.

3) JUI
CIOS SINTETICOS A PRIORI: Surge a partir de que Kant busca juicios sintéticos que
sean necesarios y universales y demuestra que en ciencias teóricas de la razón
(matemática, física, metafísica) hay juicios sintéticos a priori.
El problema de estos juicios es que no pueden estar fundados en los principios de
identidad y contradicción y su fundamento tampoco puede estar en la experiencia.
Son INDEPENDIENTES de la experiencia.
Es el procedimiento en el cual se puede avanzar al conocimiento porque no se
saben de antemano.
¿Como están configurados estos juicios? Lo que se sintetiza es la parte a priori del
sujeto trascendental y se tiene que juntar con la parte a posteriori del sujeto
empírico.

LOGICA TRASCENDENTAL

Para que haya un conocimiento es preciso que el “material” intuido sea pensado,
traducido en conceptos.
La lógica trascendental se ocupa de averiguar si hay y cómo es posible un pensar puro, es
decir, no el pensar que forma conceptos empíricos, sino un pensar que sea “condición” de
todo pensar y por ende, empírico.

Junto a las intuiciones empíricas hallamos intuiciones puras, de manera que Kant sostiene
que hay “conceptos puros a priori” a los que llama “conceptos del entendimiento” o
“categorías”.
Kant a raíz de esto, se pregunta si hay conceptos puros, que sean independientes de la
experiencia, que sean condición de la experiencia y que el sujeto introduce para
construirla.
El estudio de las categorías plantea dos problemas de los cuales se distinguen dos
deducciones: deducción metafísica (enseña que, cuantas y cuáles son esas categorías) y
por otro lado, la deducción trascendental (se ocupa de cómo tienen valor objetivo, que
valen para todo conocimiento de objetos).

DEDUCCION METAFISICA DE LAS CATEGORIAS

Aldana Aragon 46
1) El
juzgar consiste en enlazar representaciones. Pensar es un acto de síntesis o enlace
de representaciones.
2) Con
ocer mediante conceptos quiere decir hacer juicios, por lo tanto los actos de
entendimiento se reducen a juzgar
3) El
entendimiento es una facultad de conocer mediante conceptos.

4) Los
diferentes modos en el juicio enlaza las representaciones constituyen las formas de
juicio. Tal como establece la lógica
*Universales formal.
(“todos Esta divide
los hombres los juicios
son mortales”). en cuatro
Se refieren grupos
a todo un grupo.
según: *Particulares (“algunos hombres son argentinos”). Se refieren a una parte.
*Singulares (“Sócrates es griego”). Se refieren a un solo individuo.

· CA
NTIDAD *Afirmativos (“todos los hombres son mortales”)
*Negativos (“ningún pájaro es cuadrúpedo”)
*Infinitos (El predicado contiene una negación. “El alma no es mortal”)

· CU
ALIDAD
*Categóricos (Se enuncia algo sin someterlo a ninguna condición)
*Hipotéticos (Cuando lo que se afirma está sometido a una condición)
*Disyuntivos (Hay una condición, pero dentro del predicado)

· REL
ACION

*Problemáticos (cuando enuncian una posibilidad)


*Asertoricos (cuando enuncian un hecho, algo efectivamente existente)
*Apodícticos (juicio demostrativo)
· MO
DALIDAD

Aldana Aragon 47
(Esto representa las distintas formas en que el juicio enlaza las representaciones,
independientemente de la naturaleza. Las formas de enlace son a priori, no dependen de
representaciones que allí enlazan.)

5) Cad
a una de estas formas de juicio es posible porque cada una enlaza el sujeto con el
predicado según una determinada unidad de enlace. Estas unidades de enlace son
las categorías.

5) La
lista completa de las formas del juicio proporcionan la clave para hallar la lista de las
funciones de unidad en los juicios de las categorías.

Si las categorías no sería posible juicio ninguno, ni ningún conocimiento. No basta con que
solo haya experiencia, tenemos experiencia de objetos, no impresiones. Las impresiones
son el resultado de una construcción teorética.
Además de las impresiones, es preciso que haya un principio unificador: la actividad del
entendimiento.

Según Kant hay 12 posibles clases de unidad a las cuales es posible realizar la síntesis en el
juicio. Las categorías son conceptos básicos, fundamentales, radicales, necesarios y a
priori. Son actos de nuestro entendimiento.

DEDUCCION TRASCENDENTAL

Consiste en explicar cómo las categorías valen para todo nuestro conocimiento de objetos,
es decir, tienen valor objetivo.

Para que haya objeto de conocimiento se requieren dos factores:

· Intu
ición (para hacer de esta un conocimiento es preciso enlazarla y constituir una
unidad o serie de unidades, y así hacer de ella un objeto. Este enlace es obra del
entendimiento llamada “síntesis”
· Pen
samiento

Aldana Aragon 48
Estos proporcionan el contenido y la forma del objeto. Las categorías constituyen las
formas de todo pensar. En la medida en que conocer implica pensar, el pensar exige el
empleo de las categorías.

El entendimiento enlaza representaciones y sus enlaces son las doce categorías. Este
ultimo y fundamental enlace de todas las representaciones reside en que todas ellas
pueden ser referidas a una conciencia única o yo único.

Por lo tanto, el conocimiento consiste en un conjunto o sistema de representaciones que


llamamos juicios, y estas representaciones son operaciones o actos de una conciencia, de
un yo pienso unitario. La autoconciencia trascendental “yo pienso” es el fundamento de
todas las categorías y de donde brotan ellas.

Kant se coloca en una posición muy diferente a la de Hume encara el problema sobre un
plano fundamental  Plano Trascendental, donde se constituye el objeto del
conocimiento y el “sujeto empírico”. El sujeto al que se refiere (“yo pienso”) es el sujeto en
general. Los enlaces no dependen de este sujeto individualmente, sino que estos valen
objetivamente para cualquier sujeto humano.

El hombre tiene que proyectar sobre ese material sensible de las impresiones una figura,
un aspecto que unifique ese material y le dé sentido. Tal proyecto acontece en tanto que
lo empíricamente dado e intuido bajo las formas puras del espacio y tiemravés de
intuiciones puras, trazan la fisonomía, el aspecto, la “figura”. En este pasaje se encierra el
núcleo de la deducción trascendental.
Para que efectivamente haya objetos, el sujeto mediante su actividad unificadora,
establece el ser de los objetos.
La razón para conocer, debe trazar un proyecto de la naturaleza del “ser” de los objetos de
la experiencia, determinando sus juicios, siguiendo “leyes inmutables”, fijar preguntas a
priori estableciendo los principios o fundamentos de lo que ha de ser su objeto. No debe
limitarse a recibir los datos que proporciona la pura percepción, sino tratar de exigirle a la
naturaleza que responda nuestras preguntas.

DIALECTICA TRASCENDENTAL

La experiencia nos da siempre conocimiento de algo condicionado. La serie de condiciones


dentro de ella es infinita. De este modo, el entendimiento por su propia naturaleza se ve
llevado a realizar síntesis cada vez mas amplias hasta que en un momento llega a saltar
mas alla de todo lo que la experiencia nos da  en ese momento el entendimiento se
transforma en RAZON.

Aldana Aragon 49
RAZON: es la facultad de lo incondicionado, lo que esta mas alla de todas las condiciones. A
este concepto Kant lo llama IDEA. Por lo tanto, razón es la facultad de las ideas. Distingue
tres tipos:

1) Ide
a de alma: como unidad absoluta del sujeto pensante.
2) Ide
a de de mundo: como la unidad absoluta de la serie de las condiciones del
fenómeno.
3) Ide
a de Dios: como unidad absoluta de la condición de todos los objetos del
pensamiento en general.

Estas ideas brotan de la organización de la razón. Son necesarias. La razón las produce. No
tiene valor constitutivo en el conocimiento, ni son capaces de convertís las intuiciones en
objetos. Su función mas importante es “regulativa” (condiciona mi forma de conocer la
vida).

Kant divide la dialéctica trascendental en tres grandes secciones (critica a la metafísica


tradicional):

1) Par
alogismos de la razón pura.
2) Anti
nomia de la razón pura.
3) Ide
al de la razón pura  se trata de la Idea de Dios.

IDEA DE DIOS

Dios es la condición de todas las condiciones, el fundamento ultimo de todas las


consecuencias.
Si ese Ideal se lo considera como algo real (se lo personifica) y se intenta buscar pruebas
acerca de su existencia, entonces se estará empleando esta idea ilegítimamente. Todas las
posibles demostraciones de la existencia paran en el argumento ontológico, y en este se
muestra que se trata de un juicio sintético.
La existencia no es nada conceptual. No puede ser predicado conceptual, porque el
concepto sujeto no varía absolutamente nada en su significado por el hecho de que se
afirme o niegue su existencia.

El argumento ontológico dice “Dios es un ser perfecto” por lo tanto tiene que existir
(Descartes: seria un juicio analítico), pero Kant niega esto diciendo de la existencia no es

Aldana Aragon 50
nada conceptual, no puede estar contenida en un concepto y por ende no se la puede
extraer analíticamente de él.

Los juicios de existencia son sintéticos. Kant muestra que el juicio “Dios no existe” no es
una nota conceptual, no se puede contradecir.
Argumento ontológico, falla. Kant no puede demostrar ni la existencia ni la inexistencia de
Dios.

Unidad X – Éticas Deontológicas y Utilitaristas

ETICA DE KANT

Propone una “ética racional” (no basada en la experiencia) y rompe con todo empirismo.

REVOLUCION COPERNICANA KANTIANA

➔ Con
cepción formalista
➔ Con
cepción apriorista
➔ Con
cepción anti empirista

El problema estaba mal planteado porque partían de la experiencia. Kant sostenía que hay
algo a priori que hace que todo sujeto se encontrase con el BIEN. Kant consideraba que la
felicidad no era siempre algo bueno porque muchas veces conducía a la arrogancia

Antes perseguían un fin determinado (por ejemplo: Aristóteles, la felicidad. Eran


consecuencia -listas.). Esto Kant lo critica y dice que la Moralidad consiste en obrar bien,
sin perseguir ningún fin porque de lo contrario, sería un interesado, egoísta.El deber es un
imperativo sin condiciones, lo que se conoce como imperativo absoluto o categórico. De
todas maneras, no nos lo impone ni Dios, ni la sociedad. Nos lo imponemos nosotros
mismos en tanto seamos racionales.

La acción moral debe ser desinteresada y el único bien absolutamente bueno es la “buena
voluntad”. Esta se la conoce como ética de principio.

Se dice que la ética Kantiana es formalista porque es la forma en la cual el bien va a


abarcar toda consecuencia posible. No dice que hacer, uno sabe lo que debe hacer. Es
extremo y sostiene que hay principios morales que nunca se deben traicionar.

A veces el BIEN implica sacrificio, sufrimiento, pero uno sabe lo que siempre tiene que
Aldana Aragon 51
hacer para ser un sujeto moral. Obrar bien es obrar como se debe. Y el deber es separado
del interese.
Para actuar bien la máxima tiene que coincidir con el valor universal (con un principio de
valor universal)

Hay ciertos principios reguladores de la conducta que solo valen si son universales o
imperativos:

· De
manera categórica: (IMPERATIVO CATEGORICO) actuar de modo tal que puedas
querer que la máxima de tu accion se convierta en ley universal.
· Imp
erativos hipotéticos: son categóricos siempre. Es uno abarcando todas las
circunstancias (“obra de la manera que tu máxima acción pueda ser universal”, esto
quiere decir que si vas a obrar de tal manera, estés dispuesto a que luego otras
personas hagan lo mismo; “obra de manera tal que trates a la humanidad como fin
y no como medio”).

Según Kant, la razón prescribe la ley según la cual viven los seres racionales: la ley moral.
Dicha ley moral se descompone en diferentes normas morales que constituyen nuestras
obligaciones y deberes. Para determinar si esas normas son compatibles con la ley moral,
es necesario comprobar su universalidad, es decir que todos la cumplan.

Los deberes que emanan de las normas morales se dividen en:


· Deb
eres estrictos o perfectos: no admiten ser limitados por otros deberes.
· Deb
eres meritorios o imperfectos: admiten ser limitados por otros deberes.

A su vez, estos se subdividen en:


✓ Deb
eres perfectos hacia uno mismo (ej.: conservar la propia vida)
✓ Deb
eres perfectos hacia los demás (ej.: no mentir, cumplir promesas)
✓ Deb
eres imperfectos hacia uno mismo (ej.: cultivar talentos propios)

Deberes imperfectos hacia los demás (contribuir a la felicidad de otro, ser generoso)

Aldana Aragon 52
El problema de esta ética es que al proponer una formalidad tan vacía de contenido
permite que cualquiera se acoja. Que el mal se meta. Se ajusta a conveniencia.
Lo positivo de la ética es de confiar en la condición humana para que ella misma se dé
pautar morales, que no vengan ni del Estado ni de Dios.

Kant piensa que el hombre es bueno, capaz de domar sus pasiones, capaces de todo
renunciamiento y puede coincidir voluntad con deber.
No hay que complacer a la voluntad porque ahí no hay dignidad humana. La forma de vivir
es el deber.

UTILITARISMO = ALTRUISMO

UTILITARISMO  No busca el placer individual, es social. El utilitarismo clásico se


encuentra asociado con Bentham (fundador) y Mill.

El utilitarista tiene en la economía un punto central de referencia y cómo articular las


nociones de interés o utilidad con las de bien y felicidad, va a ser cuestión central del
pensamiento de Bentham (naturalista. Puso al hombre en la búsqueda del placer y evitar el
dolor)

El utilitarista piensa que la vida es un cálculo económico. Cuanto placer o displacer causa
algo. En general, las personas tendemos a hacer aquello que nos es útil (lo que nos
aumenta el placer y disminuye el dolor).

Debido a la Revolución Industrial surge una nueva economía y la sociedad se dirige hacia lo
útil. En términos de su propia utilidad el ser humano es egoísta y tiende a chocar con el
otro debido a esto.

Las sociedades funcionan tomando el criterio de “mayor grado de bienestar para el mayor
número de personas”. La finalidad de los actos humanos es la mayor felicidad para el
mayor número de personas. Un acto se califica como bueno si causa un bien/felicidad en la
mayoría.

EGOISMO (natural del sujeto humano) EGOISMO SOCIAL

Aldana Aragon 53
X
Dejo el egoísmo de lado para pertenecer a la sociedad (no renuncio al egoísmo, sino que
lo recupero en la sociedad).

El utilitarismo sostiene que lo bueno cambia todo el tiempo, que hoy algo es bueno, y
mañana puede ser otra cosa (PRINCIPIO DE CONVENIENCIA). Para Kant esto es inadmisible
porque él considera que lo bueno es permanentemente lo mismo y no puede cambiar
nunca.

Al poco tiempo, surge el ALTRUISMO (el otro y yo en función del otro)


Es una postura más ajustada a la realidad y considera que el origen emocional del hombre
es “dual” y no monista. Somos altruistas de movida. Tendemos a un cierto contagio
emocional (somos empáticos de los sentimientos del otro y reaccionamos ante estos).

Nacemos con partes egoístas y altruistas.

“Lo BUENO es lo que despierta el mayor grado de EMPATIA en el mayor número de


personas”. Por lo tanto, la empatía es la que define que es lo bueno y que es lo malo.

Con estas dos posturas (UTILITARISMO y ALTRUISMO) se recupera el HEDONISMO


filosófico, teniendo a la economía como punto de apoyo y vuelve a la búsqueda del placer.

Aldana Aragon 54

También podría gustarte