Está en la página 1de 8

Laboratorio N°2: Ensayo de corte directo.

Mecánica de Suelos II

● Docente:
Pablo Andrés medina
Dávila
● Integrantes:
Cristopher Curiqueo
Luis Duarte
Katia Romero
David Medel
Introducción

Antes de iniciar con el desarrollo del presente informe, es importante mencionar


ciertos conceptos básicos como lo son:

○ Resistencia al corte: es la la resistencia a los esfuerzos de corte y una


tendencia consecuente a la deformación por corte.
○ Ecuación de Coulomb: τ = 𝑐' + δ'𝑡𝑎𝑛φ, donde τrepresenta el esfuerzo
cortante del suelo, 𝑐 representa la cohesión y φel ángulo de fricción.
○ Tensiones efectivas: Es la fuerza normal repartida por unidad de área que se
transmite de partícula a partícula.
○ Dilatancia: Cambio de volumen observado en los materiales granulares
cuando se someten a deformaciones por corte.

El ensayo de corte directo se encarga de provocar una falla en el suelo a través de


un plano determinado, sobre el cual actúa una fuerza normal de forma constante. Esto se
lleva a cabo con una tasa de desplazamiento horizontal y la medición de las fuerzas
horizontal y desplazamiento vertical inducido. A continuación se definen los diferentes tipos
de ensayos de corte directo.

● Ensayo no consolidado no drenado: Es un ensayo rápido, donde el corte se


inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal ; si el suelo es cohesivo
y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros. (no se permite el
drenaje de la muestra durante todo el ensayo)

● Ensayo consolidado no drenado: En este se permite que la muestra drene o se


consolide durante la aplicación de la carga vertical, de modo que en el momento
de aplicar el esfuerzo de corte las presiones intersticiales sean nulas, pero
no durante la aplicación del esfuerzo cortante. La tensión de corte es
rápida para que la presión de poros no pueda disiparse en el transcurso del
ensayo. Estos ensayos no se usan en suelos permeables y es necesario
medir el movimiento vertical durante la consolidación (drenaje) para saber
cuando se ha producido por completo.

● Ensayo consolidado drenado: La velocidad de corte es lenta, se permite el


drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las presiones
intersticiales nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante

Descripción de muestra

No se cuenta con una descripción de la muestra de suelo ya que los datos nos
fueron proporcionados por el docente debido a la situación de contingencia.
Método Corte Directo

Materiales

Muestra de arena Balanza de precisión

Máquina de ensayo de corte directo Caja de corte

Procedimiento

Previamente de pesar la muestra de suelo esta se prepara, depositando la muestra


en un receptáculo en 3 capas y compactando mediante golpes, posteriormente con la
muestra compactada se conecta el dispositivo de carga y medición de desplazamiento.

Se consolida la muestra por medio de fuerzas verticales constantes y se registran


los resultados, posteriormente se vuelven a poner los resultados en cero.

Luego de consolidar la muestra, se induce un esfuerzo de corte mediante la


aplicación de una deformación horizontal hasta que este esfuerzo de corte sea constante,
finalmente el ensayo se detiene antes de superar el 20% de la deformación de la probeta.
Método Ángulo de fricción Interno

Materiales

Muestras de arena.

Procedimiento:

El ensayo de ángulo de fricción consiste en medir el roce entre los granos de


algún suelo, el ángulo de reposo depende de la velocidad de deposición del material
y del coeficiente de fricción del material además depende de en qué superficie será
depositado el material, esta superficie puede ser lisa o rugosa.

El ensayo consiste en depositar una misma cantidad de muestra de suelo, a


distintas velocidades en una superficie lisa y rugosa, Luego de realizar estas
pruebas se va midiendo el diámetro y la altura total del cono de arena para así
obtener el ángulo de fricción interno.
Gráficos obtenidos

Para determinar el gráfico ε/δse utilizó la siguiente fórmula:

𝐹
τ= 𝐴
Donde:
τ = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑘𝑃𝑎
𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁
2
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝑚

Gráfico 1: Tensión Deformación.

Luego del gráfico anterior conocidos los valores peak y residuales y utilizando los valores de
σ 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙de cada uno de los ensayos se realiza el gráfico τ/σ.

Tabla 1: Peaks y σnormales. Tabla 2: Valores residuales y σnormales.


Gráficos obtenidos

Gráfico 2: 𝜏 - 𝜎 (kgf/cm2).

Para determinar los valores de cohesión y phi, basta con notar que la ecuación de
Coulomb es reflejo de la ecuación de una recta:

τ = σ · 𝑡𝑎𝑛θ + 𝑐
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Haciendo uso de la herramienta de línea de tendencia, que representa la envolvente


de falla, se obtiene la ecuación de la recta de la cual se puede determinar la cohesión y el
ángulo de fricción phi con la tangente inversa.
Análisis crítico de los datos

Tras realizar el procedimiento descrito anteriormente se obtuvieron los siguientes


valores para la cohesión y para el ángulo de fricción de los peaks y de los residuales:

Tabla 3: Cohesión y ángulo de fricción.

Del Gráfico 1: Tensión Deformación, se puede saber que la muestra ensayada


representa un suelo firme ya que los tres peaks se traducen como la preconsolidación de la
muestra, la cual al seguir aplicando un esfuerzo de cizalladura alcanza un menor valor de
resistencia llamado residual.

A partir de los datos entregados no se puede determinar si se trata de un suelo


suelto o denso ya que no se poseen las variaciones volumétricas.

Finalmente de acuerdo a los parámetros del suelo resultantes (Tabla 3) se puede


decir que los resultados son los esperados, obteniéndose una cohesión cercana al eje, es
decir, a cero kgf/cm2, y un ángulo de fricción interna de aproximadamente 30º lo que refleja
que la muestra ensayada se trata de una arena.
Conclusión

El ensayo de Corte Directo permite determinar los parámetros de resistencia al corte


de una muestra de suelo y obtener resultados confiables y de manera sencilla, pero
solamente si lo realiza un experto utilizando de manera correcta la maquinaria descrita
anteriormente.

Por otra parte, el ensayo de ángulo de fricción interna es menos metódico, más
rápido y económico pero no tan confiable como el ensayo triaxial.

Finalmente, el presente ensayo permitió determinar que la muestra de suelo


ensayada se trataba de un arena no cohesiva, es decir, sin un importante contenido de
arcilla que le aportara sus características.

Bibliografía

● Villalobos Felipe. (2016). Mecánica de Suelos. Santiago, Chile: Universidad Católica de la


Santísima Concepción.
● ASTM Standard D3080-90: Method for Direct Shear Test of Soil Under Consolidated Drained
Conditions (ya que no existe norma Chilena que regule este ensayo).

Anexos

Anexo 1: Determinación de áreas de las probetas.

Anexos 2,3 y 4: Valores Peaks extraídos de las tablas de Tensión - Deformación.

También podría gustarte