Está en la página 1de 10

TEMA 5 PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL, PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL..

Principios comunes del proceso civil y proceso penal.

Principios: estos son estas bases teóricas sobre las cuales vamos a edificar el resto de la norma
procesal.

Son los fundamentos sobre los cuales vamos a construir nuestra norma.

Principios y garantías procesales constitucionales: la constitución es la norma fundamental en


nuestra nación y de ella se generan todo el resto de los derechos y en ella se fundamentan todo el
resto de las legislaciones de carácter sustantivo como de carácter adjetivo, por lo tanto es la
primera que debemos traer a colación y para desarrollar lo que tiene que ver con la parte procesal
tenemos que saber:

- Tutela judicial efectiva: ese derecho que tenemos los ciudadanos a que la administración
de justicia como tal cumpla sus deberes debidamente, entonces esta tutela judicial efectiva
empezaría a desarrollarse con nuestro derecho de acceso, esa posibilidad de ir
precisamente ir a presentar solicitudes ante la administración de justicia, el derecho a ser
oídos, a que esa administración de justicia efectivamente nos escuche. Desarrollaríamos
después un debido proceso tal como establece el artículo 49. Posteriormente el derecho a
obtener una oportuna respuesta para concluir con el derecho de esa respuesta sea
materializada, que lo ordenado por el fallo judicial se lleve efectivamente a cumplimiento.
Esto es lo que concluye todo lo que tiene que ver con el proceso y lo que genera
específicamente efectividad en la tutela judicial.
- Principio de carácter obligatorio y exclusivo de la función jurisdiccional: el Estado en
su evolución, llegó un punto en el que tomó para si el monopolio de la administración de
justicia, siendo el único exclusivamente destinado a resolver el conflicto entre las partes
agregándole a este la prohibición de hacerse la justicia por mano propia, al existir este
monopolio por parte del Estado, al tomarse para si exclusivamente la administración de
justicia, tiene como contraparte la obligatoriedad de darles respuesta efectivamente a los
administrados/justiciables para que esto pueda mantener el orden social, mientras el
Estado efectivamente resuelva los conflictos oportunamente, la ciudadanía confía en su
administración de justicia y evita hacerse justicia por mano propia.
- Principio del interés público del proceso: el proceso aparte de estar compuesto por
normas de orden público, es una herramienta fundamental en lo que es el desarrollo en la
vida en la sociedad puesto que es la herramienta a través de la cual la administración de
justicia va a solucionar los conflictos que se desarrollen en esa sociedad en especifico, por
lo tanto, este proceso como herramienta tiene el interés público de resolver los conflictos y
mantener la paz social, esto es lo que genera que las normas de procedimiento sean de
orden público, solo en contados casos podrán ser relajadas por las partes dado que
siempre buscan mantener la igualdad y otra serie de fundamentos que vamos a ir
desarrollando.
- Principio de que las sentencias no crean derecho, sino que lo declaran: en principio
los tribunales, los administradores de justicia no tienen la facultad de legislar de manera
activa, es decir, no pueden crear derechos nuevos, no pueden generar obligaciones
nuevas a las partes, solo pueden declarar las ya existentes. Existen algunos autores que
hablan de la facultad legislativa, es decir, que los tribunales pueden anular leyes,
pueden suprimir artículos, mas no pueden crear nuevas disposiciones, crear nuevas
disposiciones seria legislar activamente y esto está dentro de las esferas del poder
legislativo.
- Principio de doble instancia o de doble grado de jurisdicción: nos dice que tenemos
siempre la posibilidad de solicitar que un superior jerárquico sea el que revise las
decisiones tomadas en los procesos judiciales, es decir, una vez que yo acuda ante la
administración de justicia y obtenga una decisión en caso de no estar conforme con lo
ordenado en ese fallo puedo solicitar que sea un superior jerárquico el que revise esa
decisión.
- Principio de publicidad del proceso: trae consigo esa posibilidad que tiene la sociedad
en general de acceder a los procesos que se están llevando ante los tribunales para
ejercer una suerte de control social sobre lo que es la administración de justicia, por
ejemplo en el proceso civil en la posibilidad que existe de que cualquier persona por regla
general pueda ir a los tribunales y solicitar cualquier expediente y revisarlo siempre y
cuando no esté reservado por alguna causa legal, en el proceso penal lo tenemos en la
posibilidad que existe de acceder a los juicios orales y públicos en cuanto lo que es la
administración de justicia.
- Principio de contradicción: nos dice que esa es la naturaleza de un proceso judicial, es
un proceso contradictorio en el cual las partes van a tener interés encontrados y el proceso
debe desarrollarse en razón de eso para darle efectivamente a las partes posibilidades de
exponer sus hechos y de probar sus respectivos alegatos en el proceso.
- Principio de imparcialidad e independencia de la autoridad judicial: esto quiere decir
que la administración de justicia para poder cumplir con su labor no debe estar
condicionada a órdenes que reciba de un superior o a intereses que lo unan a las partes de
alguna forma que puedan condicionar su decisión. Un juez que se vea inmiscuido en
alguna de estas circunstancias debería inhibirse del proceso para conservar así la
independencia e imparcialidad de la autoridad judicial.
- Principio de gratuidad: según lo establecido en nuestra constitución, la administración de
justicia es gratuita, en este caos debemos resaltar que esta gratuidad es relativa porque se
refiere específicamente a los servicios prestados por los tribunales en cuanto a la
necesidad por ejemplo de papel sellado o de estampillas, sin embargo, hay actuaciones
que si generan un costo por ejemplo aparte de los honorarios de abogados, la contratación
de cualquier experto o la obtención de copias certificadas que se requieran para un
procedimiento, no son gratuitas y no están protegidas por este principio de gratuidad.
- Verdad procesal: en cuanto a lo que tiene que ver con la administración de justicia, el juez
solo debe tomar en consideración para tomar sus decisiones lo que existe materialmente
en el expediente, todo lo que no existe en el expediente no existe para el proceso. Por lo
tanto, a pesar de que podríamos hablar de una verdad verdadera tenemos que siempre
tener en cuenta el punto de la verdad procesal y aunque suene de repente contradictorio
tomando en consideración que la verdad debería ser una sola, el punto es lo que podamos
demostrar y lo que efectivamente conste en las actas del proceso, es lo que el juez tomará
en consideración para tomar su decisión.
- Principio de igualdad de las partes: el proceso y las normas procesales deben colocar a
las partes en una situación de igualdad proporcionándole igual cantidad de oportunidades
para alegar y probar en el proceso.
- Principio de iura novit curia: el juez conoce el derecho, el juez al ser el conocedor del
derecho y no debiendo las partes demostrarle al juez la existencia de las normas por su
labor, es también quien está encargado de aplicar las normas de manera debida, el juez
conoce el derecho y es el encargado de aplicarlo e interpretarlo de la manera
correspondiente.
- Principio de preclusión de los lapsos procesales: las oportunidades procesales y el
proceso en si está diseñado de manera de así como pueden garantizar a las partes
igualdad de acceder al proceso, también debe mantenerse una estabilidad que trae
consigo que una vez que las oportunidades terminen, no pueden ser reabiertas bajo
ninguna circunstancia salvo que la ley expresamente lo autorice, lo que significa en que en
el momento en el que la oportunidad termine si la parte no realizó la actuación debida, va
a tener que correr con las consecuencias de haber dejado pasar el lapso. Los lapsos
procesales no son formalidades innecesarias, son una forma necesaria para la existencia y
la estabilidad del proceso.
- Principio de legalidad: como sabemos, el juez es parte de la administración de justicia y
como parte de esta puede como funcionario hacer solo lo que la ley le autoriza a hacer, de
igual forma, los procesos deben seguirse de la forma en que la ley expresamente
establece que deben realizarse.
- Principio de congruencia: una decisión congruente del juez es aquella que tiene una
relación lógica entre lo alegado y demostrado por las partes y lo decidido por el juez. En
este caso podríamos vernos en la situación de encontrarnos con cualquiera de los 3 vicios
de incongruencia. Vicios que podrían ocurrir en el caso de que esta relación lógica se
rompa. Existen 3 vicios de incongruencia:
o Ultra petita: se da en los casos en los que el juez concede más de lo pedido.
o Citra petita: se da en los casos en los que el juez concede menos de lo pedido.
o Extra petita: se da en los casos en los que el juez concede otra cosa.
- Principio de la cosa juzgada: es el efecto que producen las sentencias definitivamente
firmes y tiene esencialmente 3 elementos:
o Coercibilidad: cuando una sentencia queda definitivamente firme yo puedo obligar
a su cumplimiento haciendo uso incluso de la fuerza pública si fuese necesario.
o Irrecurribilidad: no puedo intentar recursos en contra de esa decisión por lo tanto
no puedo cambiarla en el mismo proceso.
o Inmutabilidad: implica que tampoco puedo cambiar lo decidido en ese fallo en un
proceso diferente.
la tenencia de estos 3 elementos de acuerdo a lo que nuestra legislación establece
también nos divide la cosa juzgada en 2 tipos:
o La cosa juzgada material: tiene los 3 elementos ya mencionados.
o La cosa juzgada formal: no tiene el elemento de la inmutabilidad, lo que implica
que por mandato legal las decisiones que solo generan cosa juzgada formal
pueden modificadas en un proceso diferente, ejemplo. Los juicios de manutención
en lo que respecta a cuantía de manutención que la misma LOPNNA establece la
posibilidad de solicitar una revisión respecto a esa cuantía una vez al año, por esta
situación la decisión que se fija en cuanto al monto de la manutención produce
solo la cosa juzgada formal porque la puedo modificar en un proceso diferente.

Principios del proceso penal.

Garantía del juicio previo art 1: nadie puede ser condenado sin habérsele realizado antes un
juicio con todas las garantías constitucionales que le permitan defenderse debidamente y en el cual
solamente a través de la verdadera demostración de la culpabilidad de esta persona se le imponga
una pena.

Principio de la participación ciudadana art 3: establece que la ciudadanía debe participar en la


administración de justicia penal, actualmente este principio solo se verifica en lo que es la
participación de la sociedad en los procesos de los nombramientos de los jueces puesto que las
figuras del jurado y escabinos ha sido desaplicada por representar mas bien en nuestra sociedad
un retraso a los procesos penales.
Principio del juez natural art 7: toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales, es decir,
tribunales que la ley constituyó al efecto para juzgar los delitos para el momento en que estos se
establecen, ahora establece también la prohibición del juzgamiento por tribunales ad hoc, un
tribunal ad hoc un tribunal creado al efecto es un tribunal que se dispone para el juzgamiento de
hechos específicos o de delitos específicos pero que se crea posterior a la ocurrencia de estos
hechos, considera nuestro legislador que la opinión de estos juzgadores ad hoc puede estar
bastante parcializada, por lo tanto, se prohíbe el juzgamiento por tribunales ad hoc.

Principio de presunción de inocencia art 8: toda persona se presume inocente hasta que se
demuestre lo contrario, esto tiene implicaciones en lo que es la parte de las pruebas en el proceso
penal puesto que la parte que está siendo acusada en principio no debe demostrar su inocencia
sino lo que debe demostrarse es la culpabilidad, esto facilita la labor de la persona que se está
defendiendo puesto que en principio la inocencia puede venir dada por un no hacer, por ejemplo yo
no cometí tal delito, y el no hacer no se demuestra porque no deja pruebas, entonces debe
demostrar la persona que está alegando el hecho positivo, ejemplo, usted hizo esto debe mostrar
que lo hizo efectivamente.

Principio de la afirmación de la libertad art 9: toda persona debe ser juzgada en libertad, las
medidas coercitivas son excepcionales, en principio solo cuando existan las circunstancias que
establece directamente la ley para el decreto de estas medidas es que las mismas deben proceder.
Sin estas medidas o sin que se cumplan estos requisitos no deben decretarse medidas coercitivas
por lo tanto la persona debe ser juzgada en libertad.

El principio de la titularidad de la acción penal art 10: el titular de la acción penal es el Estado y
que la ejerce a través del Ministerio Público, sin embargo, sabemos que existen también delitos de
acción privada los cuales solo pueden ser conocidos por los tribunales a instancia directa de la
parte agraviada, salvo estas excepciones, el conocimiento de estos delitos deben ser impulsados
por el Ministerio Público, es decir, quien va a ejercer la acción para que los tribunales conozcan de
la realización o de la ocurrencia de un hecho típico antijuridico y se inicie un proceso penal está a
cargo el Ministerio Público.

Principio inquisitivo: es aquel que le autoriza al juez a realizar actuaciones en el procedimiento


ya por modus propio y que no depende específicamente de las actuaciones de las partes, a pesar
de que existen considerables limitaciones a la aplicación de este principio, por ejemplo, los jueces
no pueden iniciar los procesos penales ni los de protección de niño, niña y adolescente pero si
pueden realizar actuaciones que en obsequio de lo determinado por la ley se le permiten y quedan
allá más incluso quedan en lo que las partes en litigio están solicitando, por ejemplo, un juez penal
podría llegar a cambiar la calificación del delito dada por el Ministerio Público en su escrito de
acusación, y el juez de protección de niños, niñas y adolescentes puede acordar algo que vaya en
favor de un niño o de un adolescente y que no sea lo solicitado por las partes, por ejemplo, si las
partes no están de acuerdo de cumplir con la obligación de manutención o el régimen de
convivencia, el juez no va a escuchar esta solicitud y va a declarar que el régimen de convivencia
aún así por ser un derecho del niño, niña o adolescente debe cumplirse.

Principio de oralidad art 14: la oralidad es característica del proceso penal y dice que las partes
serán escuchadas por el juez en las audiencias que el proceso determina en las cuales harán sus
exposiciones oralmente, sin embargo, de estas exposiciones se reducirán o se elaborarán escritos
para dejar constancia igualmente en un expediente, sin embargo, lo que esta por encima es la
oralidad, las partes deben poder exponer oralmente todo lo que son sus alegatos y tener esta vía
de comunicación mas directa con el juez, comunicación que también ofrecida en las medidas
características del proceso laboral y del procedimiento de protección de niños, niñas y
adolescentes. El principio de oralidad trae consigo 2 principios más que van siempre hermanados
que son:
- El principio de concentración art 17: nos establece que el proceso debe llevarse en el
menor número de audiencias consecutivas posibles lo que le permite al juez mantener
fresco la mente, lo ocurrido en ese proceso evitando de que desaparezca de su memoria
por el paso del tiempo lo que se vaya exponiendo en los juicios.
- El principio de inmediación art 16: significa que el conocimiento que debe tener el
juzgador de lo ocurrido en el proceso debe ser inmediato, que debe estar física y
mentalmente presente en las audiencias para obtener el conocimiento directo e inmediato
de lo que allí se exponga. El conocimiento no puede venir de la transcripción de las actas
realizadas por el secretario del tribunal, sino que debe estar presente para obtener este
conocimiento directamente de manera inmediata.

Principios del proceso civil:

Principio de celeridad procesal art 10: los procesos deben llevarse a cabo de la manera mas
breve que sea posible e incluso establece una obligación para el administrador de justicia de
decidir de proveer solicitudes de las partes en un lapso máximo de 3 días si es que la ley no le
establece un lapso mayor o un lapso distinto en tal caso.
Principio dispositivo art 11: es aquel que nos dice que las partes son las dueñas del proceso y
podemos establecer que este principio caracteriza al proceso civil.
En cuanto al inicio del proceso pues el juez civil no puede iniciar los procesos civiles sino a
instancia de parte, en este caso es solo el justiciable solo quien puede iniciar el proceso, no el juez,
salvo contadas excepciones como el ejemplo de los procesos de interdicción que se autoriza al
juez directamente por ley a iniciar el procedimiento.
En el transcurso del procedimiento las partes pueden también modificar dentro de lo que es la
normativa el transcurso del proceso haciendo solicitudes como por ejemplo el proceso se decida
como que fuera de menos derechos lo que trae como consecuencia lo que es la parte probatoria,
todos los que son los lapsos de promoción, oposición, admisión de las pruebas y evacuación se
supriman del proceso por la solicitud común de las partes, esto siempre que la ley lo autorice.
Las partes pueden decidir en que momento termina el proceso judicial a través de los denominados
medios de autocomposición procesal que ya fueron mencionados en clases anteriores. Por lo
tanto, este principio dispositivo pone en mano de las partes el inicio del proceso, el curso del
proceso y también la terminación del mismo a través de estos medios de autocomposición procesal
dejando en esta circunstancia al juez apartado de esa dinámica fungiendo solo como establece el
siguiente de los principios.
Juez director del proceso art 14: el juez es el que dirige la actuación de las partes, es el que
regulariza el proceso, mantiene el orden más, sin embargo, no puede internarse en lo que es el
proceso como tal puesto que está amarrado por el principio dispositivo y no puede por ejemplo
traer al proceso medios de pruebas o excepciones que las partes no hayan alegado, que no hayan
específicamente traído, pues no puede ser juez y parte.
Principio de equidad art 13: es dar a cada quien lo necesario, dar a cada quien lo que se merece,
no es un concepto sinónimo de igualdad, sin embargo, en este caso la equidad es una posibilidad
de tomar decisiones, es una posibilidad que las partes pueden otorgarle al juez en la cual el juez
puede separarse de lo que establece directamente el ordenamiento jurídico en la consecuencia del
ordenamiento jurídico que establece a la ocurrencia de determinados hechos y tomar la decisión
del proceso de acuerdo a lo que él considere lo más equitativo, cosa que incluso podría ser distinto
a lo que establece la ley pero si las partes así se lo autorizan el juez puede tomar esta decisión con
arreglo a la equidad.
Principio de interés jurídico actual art 16: implica que, para poder intentar una acción judicial,
para poder poner en curso el proceso judicial civil, yo debo tener un interés en el presente y no en
el futuro, es decir, yo no puedo acceder a la administración de justicia porque por ejemplo yo creo
que no me van a pagar o yo me quiero divorciar porque creo que tu vas a incumplir con los deberes
conyugales. Esto no trae el interés jurídico actual, ese deber jurídico es futurístico y puede ser
incluso incierto, por lo tanto, se requiere la tenencia de un interés jurídico actual para poder
acceder a la administración de justicia.
Principio de lealtad y probidad de las partes art 17: las partes deben ser leales en el proceso
hablando siempre con la verdad y evitando la utilización de medios de defensa o de recursos
manifiestamente infundados evitando esas estrategias procesales dirigidas únicamente a retrasar
los procesos sin razón, esto se denomina litigar de manera temeraria aventurándose a ver si por
una casualidad ganan es litigar de manera infundada.
Lo que representa la probidad es respeto que debe mantenerse entre las partes y con la
administración de justicia.
Principio de libre arbitrio art 23: es cuando la ley establece que el juez puede o podrá hacer algo
dejándolo actuar de acuerdo a lo que el juez considere prudente, a diferencia del principio de
equidad, es la ley la que le da la facultad al juez de realizar la actuación en cambio en el principio
de equidad son las partes que le permiten al juez actuar según la equidad y cuando hablamos de
equidad el juez puede realizar una actuación que vaya incluso en contra de lo establecido en la
norma por la solicitud de las partes, en cambio en el principio de libre arbitrio, al juez se le autoriza
a hacer o no hacer algo según lo que considere pero él debe hacerlo apegado a lo que establece la
normativa.
Principio de escrituración art 25: el proceso civil es eminentemente escrito, por lo tanto, las
partes dirigirán por escrito todas sus solicitudes al juez de estas solicitudes se irá formando un
expediente que los tribunales podrán llevar al día y foliado en el orden en que se van presentando
las actuaciones.
Principio de citación única (las partes están a derecho) art 26: el estar a derecho en un
proceso implica conocer que efectivamente el proceso existe y que la parte se hace dueño de las
consecuencias que esto trae consigo. Una parte que está a derecho en el proceso civil según este
principio no volverán a llamarlo por cada actuación que deba realizarse en el proceso, una vez
citado el proceso sigue su curso de pleno derecho, un lapso detrás de otro sin ser requeridas
nuevas citaciones, salvo la suspensión anormal del proceso por alguna circunstancia y salvo
también las partes que están exentas de este principio, como, por ejemplo, Cuando se litiga contra
la nación, los privilegios de la nación en juicio es que la nación nunca está a derecho, por lo tanto
hay que hacerle nuevas notificaciones conforme el proceso vaya avanzando.
Una vez citado el demandando, los lapsos del proceso subsiguientes correrán uno detrás de otro
de pleno derecho sin necesidad de hacerle una nueva citación, es responsabilidad de cada una de
las partes estar pendiente de lo que ocurre en su proceso judicial.

TEMA 7, LA ACCIÓN Y LA EXCEPCIÓN DEL PROCESO CIVIL.

La acción: es un derecho subjetivo, desde la época del derecho romano ha habido bastante
discusión sobre sobre el concepto específico sobre la acción y sus interpretaciones, sin embargo,
actualmente ya existe un con censo bastante aceptable y establece que:

La acción es ese derecho subjetivo que tenemos los justiciables de activar el aparato jurisdiccional
del estado en busca de la satisfacción de una pretensión.
Es ese derecho que tenemos los ciudadanos de acudir a los tribunales a realizar una petición y que
va acompañado de esa obligatoriedad de parte de la administración de justicia de que ese aparato
jurisdiccional efectivamente se active para darnos una respuesta.

Características principales de la acción:

- Es autónoma: la acción no depende de otro derecho, no depende de condiciones previas.


El simple hecho de yo poder ir e introducir una demanda al tribunal y que eso venga
acompañado por la respuesta del órgano de administración de justicia de activar su
funcionamiento para que efectivamente puedan darme una respuesta, eso es la autonomía
de la acción, además la acción es un derecho subjetivo que pertenece a los justiciables y
que además tiene la característica de que genera una obligación que es esa obligación del
aparato jurisdiccional de activarse al momento del ejercicio de este derecho.
- La clasificación de las acciones:
o Según la materia de conocimiento:
 Acciones civiles:
 Acciones penales:
 Acciones laborales:
 Acciones de niño, niña y adolescente:
 Etc.
o Según quien la ejerce:
 Acción pública: cuando son órganos de la administración pública que la
ejercen.
 Acción privada: cuando somos los particulares que ejercemos la acción.
o Según el procedimiento que generan:
 Acciones ejecutivas: se busca dar cumplimiento al contenido de un título
ejecutivo.
 Acciones declarativas: tendríamos la búsqueda de la declaración por
parte de un tribunal de la existencia o inexistencia de un hecho o un
derecho,
o Según el derecho que tutelan:
 Acciones reales: es propia de los derechos reales.
 Acciones personales: las cuales protegen derechos personales.

La excepción: es la contra cara de la acción, es la manifestación de derecho a la defensa que


tiene el demandado, el mecanismo que usa el demandado para defenderse. Ejemplo, siendo la
acción una espada y la excepción un escudo que utiliza el demandado para defenderse de este
ataque que recibe.

Le concede al demandado la posibilidad de evitar las consecuencias pretendidas por el accionante


al momento de intentar su demanda o de interponer su acción judicial.

Esencialmente las excepciones podemos dividirlas en 3 grandes grupos:

- Las excepciones dilatorias: son las excepciones que buscan retrasar el transcurso del
proceso, que buscan extender la duración del juicio mas sin embargo no busca que
podamos salir victoriosos, ejemplo, art 346 del cpc del #1 al 8, excluyendo a la falta de
jurisdicción y la litispendencia, por ejemplo, la incompetencia del juez, la inactividad de la
persona del actor, todas estas causales del art mencionado.
1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la
litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de
accesoriedad, de conexión o de continencia.
2º La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria
para comparecer en juicio.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes
en juicio, o por no tener la representación que se atribuya, o porque el poder no
esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por
no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
5º La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.
6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los
requisitos que indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78.
7º La existencia de una condición o plazo pendientes.
8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto.
- Las excepciones de inadmisibilidad: buscan que el proceso no continue, buscan que la
decisión de fondo no se produzca sino atacar el procedimiento como tal y evitar un
pronunciamiento de fondo, ejemplo, la cosa juzgada, es una excepción de inadmisibilidad
porque lo que se busca con ella es que el juez declare efectivamente que existe una cosa
juzgada, es decir, que este proceso ya fue decidido en un juicio distinto pero no se va a
pronunciar específicamente sobre quien tiene razón o no, ejemplo art 346 cpc #9,10 y 11.
9º La cosa juzgada.
10º La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11º La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo
permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda.
- Las excepciones perentorias: son aquellas que, si van al fondo del asunto, con las que,
si efectivamente se busca que se declare a nuestro favor lo pretendido en el juicio, estas
acciones perentorias se dividen en:
o Las excepciones perentorias modificativas: son aquellas en las cuales se
busca modificar el derecho alegado por el accionante generando que las
condiciones sobre las cuales se viene ejerciendo el mismo, no solo sean las que
se plantearon y esto nos permite ganar el juicio, por ejemplo, alegar ante una
demanda de desalojo en caso de arrendamiento por falta del pago del canon, una
excepción de este tipo vendría siendo el alegato que el lugar de un arrendamiento
existe un comodato, en ese caso se está modificando el derecho alegado por el
accionante en el cual se genera la obligación del pago del canon la cual se viene
incumpliendo pero al modificar la naturaleza del contrato del arrendamiento al
comodato, ya no existiría esa obligación de pagar el canon por lo tanto la
solvencia que genera la imposibilidad de solicitar el desalojo ya no existe.
o Las excepciones perentorias impeditivas: es aquella según la cual el alegato
que se hace se basa en impedir el nacimiento del derecho alegado por el
accionante, la manera mas sencilla de entender esto es por ejemplo la persona
que contrata con un menor de edad o que contrata con un incapaz, al alegar la
incapacidad de la persona contratante se impide el nacimiento de los derechos
generados por ese contrato. El derecho nuca existió.
o Las excepciones perentorias extintivas: es aquella en la que se acepta el
derecho alegado por el accionante pero seria un hecho nuevo que extingue ese
derecho, ejemplo, el pago, es una excepción perentoria extintiva pues la persona
al alegar el pago acepta que específicamente la deuda existió pero que el pago se
realizó, se alega el hecho nuevo del pago pero este trae consigo la aceptación dela
existencia en un momento de una deuda puesto que si no se habría incurrido en
un pago de lo indebido.

TEMA 8 LA PRETENSIÓN PROCESAL.

La pretensión: es la manifestación de voluntad de someter el interés ajeno al propio, para


ejemplificarlo debemos relacionarlo con la acción y con la demanda. Es lo que yo estoy buscando
cuando acudo al ente administrador de justicia y lo que estoy pidiendo que se coloque por encima
del interés ajeno de manera de que me sea concedido por el ente administrador.

Demanda: es el acto procesal por el cual se da inicio al procedimiento judicial.

Estos conceptos están relacionados por el hecho de que en la demanda se intenta la acción y en la
demanda se deduce la pretensión. Ejemplo: en mi demanda es que está contenida la pretensión.

Características de la pretensión: a diferencia de la acción la cual tiene un carácter obligatorio en


el ente administrador de justicia, es decir, en el momento en el que yo ejerzo la acción el ente
administrador de justicia está obligado a activarse y a darme una respuesta, esto no significa que la
respuesta que yo vaya a obtener sea específicamente lo que yo estoy pidiendo. El ente
administrador de justicia en la pretensión no va a estar obligado precisamente a darme que yo le
pedí sin embargo si está obligado a darme una respuesta.

Estructura de la pretensión: en 2 partes:

- La afirmación: en la cual hacemos la afirmación de tener un derecho.


- La petición: anglasó con la consecuencia de la tenencia de ese derecho por la cual
estamos haciendo una solicitud.

Elementos de la pretensión:

- Los sujetos: son aquellas personas con las cuales se compone la relación procesal
teniendo por un lado al sujeto activo que es quien ejerce la acción y el sujeto pasivo quien
es contra quien se ejerce la acción, contra quien va dirigida la pretensión. (QUIEN).
- El objeto: es lo que estoy pidiendo específicamente, lo que estoy buscando de ese sujeto
pasivo, por ejemplo, si demando a una persona exigiendo una cantidad de dinero, ese
pago es el objeto de mi pretensión. (QUE).
- El título: causa de pedir o causa dependi, es ese fundamento que yo tengo para hacer la
solicitud por la cual estoy ejerciendo la acción. (POR QUE).

Las pretensiones se dividen en 3 grupos:

1. Las pretensiones constitutivas: son aquellas que buscan surtir un efecto desde el
momento en que se realiza la sentencia y hacia el futuro la cual busca constituir una
relación, busca que ese efecto empiece a surgir desde ese momento y hacia el futuro por
ejemplo una sentencia de divorcio, al momento de obtenerse esa sentencia se cambia el
estado civil de las personas desde el momento de la obtención de la sentencia y hacia el
futuro.
2. Las pretensiones declarativas: buscan surtir efecto hacia el pasado desde el punto de
vista que buscan que se declare que efectivamente existió un hecho en específico, por
ejemplo, las acciones mero declarativas en general, la más común que podríamos ver es la
acción mero declarativa de concubinato la cual se puede establecer que unas personas
vivieron en este tipo de unión estable de hecho desde un punto en el pasado y al menos
hasta el momento de la interposición de la demanda.
3. La pretensión condenatoria: se busca que se imponga a la persona una condena, bien
sea el pago de una cantidad de dinero, bien sea una pena corporal, dependiendo la rama
del derecho en la que estemos actuando.

La resistencia a la pretensión: o también la contra pretensión, es la acción que realiza la persona


contra quien se dirige la pretensión y que busca desvirtuar lo que se está solicitando. Esa contra
pretensión es la que va a realizar el demandado para librarse de esta pretensión intentada o
deducida por el accionario.

También podría gustarte