Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS


FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Nombre: Joselyne Rodríguez Panoluisa.

Curso/paralelo: Segundo “B”.

Docente: Químico Lander Pérez, MSc.

Fecha de realización de la práctica: 27 de octubre del 2021.

Fecha de entrega del informe: 27 de octubre del 2021.

Ciclo académico: Octubre 2021 – Febrero 2022.

1) Tema:

Determinación de la escala de pH mediante el método de diluciones sucesivas

2) Objetivos:
2.1) Objetivo general:
Aplicar el método de diluciones sucesivas para la obtención de distintas
concentraciones a partir de una solución original.
2.2) Objetivos específicos:
- Comprender el fundamento teórico de la escala de pH para examinar su importancia
dentro de la química analítica.
- Entender los conceptos y palabras claves dentro del tema expuesto para evitar errores
durante la práctica y a futuro.
3) Datos y cálculos
3.1.- Datos

Tabla 1. “Datos iniciales del agua destilada”

𝑯𝟐 𝑶 Destilada (3000 mL)


E. acuosas Molaridad
𝑯+ 1,00481𝑒 −7
𝑶𝑯− 1,00481𝑒 −7
pH 7.00
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
Tabla 2. “Datos iniciales del ácido clorhídrico”:

𝑯𝑪𝒍 (1M, 100mL)


E. acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00000
𝑂𝐻 − 1,00965𝑒 −14
Cl 1,00000
pH -0.00

Datos en base al uso de 20 mL:

Tabla 3. “Datos obtenidos luego de colocar 20 mL de agua destilada en los matraces”

Número de matraz:
1, 2, 3, 4, 5
Especies acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00481𝑒 −7
𝑂𝐻 − 1,00481𝑒 −7
pH 7.00

Tabla 4. “Datos obtenidos luego de verter 20 mL de ácido clorhídrico en el primer


matraz”
Número de matraz:
1
Especies acuosas Molaridad
𝐻+ 0,500000
𝑂𝐻 − 2,01930𝑒 −14
Cl 0,500000
ph 0.30
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
Datos en base al uso de 10 mL:

Tabla 5. “Datos iniciales del agua destilada”

𝑯𝟐 𝑶 Destilada (3000 mL)


E. acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00481𝑒 −7
𝑂𝐻 − 1,00481𝑒 −7
pH 7.00

Tabla 6. “Datos iniciales del ácido clorhídrico”

𝑯𝑪𝒍 (1M, 100mL)


E. acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00000
𝑂𝐻 − 1,00965𝑒 −14
Cl 1,00000
ph -0.00

Tabla 7. “Datos obtenidos luego de colocar 10 mL de agua destilada en los matraces”

Número de matraz:
1, 2, 3, 4, 5
Especies acuosas Molaridad
𝑯+ 1,00481𝑒 −7
𝑶𝑯− 1,00481𝑒 −7
pH 7.00

Tabla 8. “Datos obtenidos luego de verter 10 mL de ácido clorhídrico en el primer


matraz”
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
Número de matraz:
1
Especies acuosas Molaridad
𝑯+ 0,500000
𝑶𝑯− 2,01930𝑒 −14
Cl 0,500000
Ph 0.30

Datos obtenidos al utilizar hidróxido de sodio, en base de 20 mL:

Tabla 9. “Datos iniciales del agua destilada”


𝑯𝟐 𝑶 Destilada (3000 mL)
E. acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00481𝑒 −7
𝑂𝐻 − 1,00481𝑒 −7
pH 7.00

Tabla 10. “Datos iniciales del hidróxido de sodio”:

𝑵𝒂𝑶𝑯 (1M, 100mL)


E. acuosas Molaridad
𝐻+ 1,00965𝑒 −14
𝑂𝐻 − 1,00000
𝑁𝑎 + 1,00000
pH 14.00

Tabla 11. “Datos obtenidos luego de colocar 20 mL de agua destilada en los matraces”
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
Número de matraz:
1, 2, 3, 4, 5
Especies acuosas Molaridad
𝑯+ 1,00481𝑒 −7
𝑶𝑯− 1,00481𝑒 −7
pH 7.00

Tabla 12. “Datos obtenidos luego de verter 20 mL de hidróxido de sodio en el primer


matraz”

Número de matraz:
1
Especies acuosas Molaridad
𝑯+ 2,01930𝑒 −14
𝑶𝑯− 0,500000
𝑁𝑎+ 0,500000
Ph 13.69

3.2.- Cálculos demostrativos


- Cálculo del pH y de la concentración de iones hidronio, mediante la escala pH, del
primer caso, es decir, con el HCl a una cantidad de 20 mL.
Matraz 1.-

2) 𝒑𝑯 = − log[𝐻3 𝑂+ ]
1) 𝒑𝑯 = − log[𝐻3 𝑂+ ]
1
𝒑𝑯 = − log[0.500000] [𝐻3 𝑂+ ] = 10−𝑝𝐻 =
10𝑝𝐻
𝑝𝐻 = 0,30
1
[𝐻3 𝑂+ ] =
100,30

[𝐻3 𝑂+ ] = 0,50
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
4) Resultados
4.1.- Video
https://utaedu-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/jrodriguez7819_uta_edu_ec/EUnWivYR1ENLjD5_
jldSv4gBxx4lpHQhAHEKjCPlRhRApw?e=ewuIeF
4.2.- Resultados
Resultados adquiridos con respecto al uso de HCl, a una cantidad de 20 mL
Tabla 13. “Resultados obtenidos al verter 20 mL de la solución del primer matraz en

el siguiente, y lo mismo, para los matraces faltantes”

Especies acuosas
Núm. de matraz 𝐻+ 𝑂𝐻 − Cl pH
Molaridad
2 0,250000 4,03860𝑒 −14 0,250000 0,60
3 0,125000 8,07721𝑒 −14 0,125000 0,90
4 0,0625000 1,61544𝑒 −13 0,0625000 1,20
5 0,0312500 3,23088𝑒 −13 0,0312500 1,51

Resultados adquiridos con respecto al uso de HCl, a una cantidad de 10 mL


Tabla 14. “Resultados obtenidos al verter 10 mL de la solución del primer matraz en

el siguiente, y lo mismo, para los matraces faltantes”

Especies acuosas
Núm. de matraz 𝐻+ 𝑂𝐻 − Cl pH
Molaridad
2 0,250000 4,03860𝑒 −14 0,250000 0,60
3 0,125000 8,07721𝑒 −14 0,125000 0,90
4 0,0625000 1,61544𝑒 −13 0,0625000 1,20
5 0,0312500 3,23088𝑒 −13 0,0312500 1,51
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
Resultados adquiridos con respecto al uso de NaOH, a una cantidad de 20 mL
Tabla 15. “Resultados obtenidos al verter 20 mL de la solución del primer matraz en

el siguiente, y lo mismo, para los matraces faltantes”

Especies acuosas
Núm. de matraz 𝐻+ 𝑂𝐻 − 𝑁𝑎 + pH
Molaridad
2 4,03860𝑒 −14 0,250000 0,250000 13,39
3 8,07721𝑒 −14 0,125000 0,125000 13,09
4 1,61544𝑒 −13 0,0625000 0,0625000 12,79
5 3,23088𝑒 −14 0,0312500 0,0312500 12,49

5) Discusión
De acuerdo a la práctica realizada, se obtuvo las distintas concentraciones de hidronio,
gracias al método de diluciones sucesivas, el cual, consiste en la modificación del
volumen de una solución original, para la obtención de concentraciones de las
diluciones sucesivas (ChemCollective, s.f.).
Hubo algo en particular que se destacó durante la simulación, lo cual fue los resultados
que se iban obteniendo, puesto que, según Abellán (2014), existirá una misma
disminución logarítmica de la sustancia que se halla en las diluciones sucesivas, en los
primeros casos, al usar ácido clorhídrico, las diluciones disminuían su concentración de
iones hidronio a la mitad, mientras que el pH, iba incrementando en un 0,30, todos los
matraces con la misma relación. Del mismo modo sucedió con la práctica relacionada
al hidróxido de sodio, puesto que, aquí, del mismo modo, iba disminuyendo la
molaridad de OH y Na a la mitad, el pH, disminuía 0,30 y el H, aumentaba al doble, de
igual manera, siguiendo una misma proporción.
Como ya se mencionó, existía una misma disminución logarítmica, sin embargo, a esta
“disminución” se lo denomina factor de dilución (Sanz, 2011). En esta práctica, el
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
factor de dilución iba variando de acuerdo a los distintos compuestos, pues se usó ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio.
Este método, es muy importante, no solo durante esta práctica, sino en todo proceso
relacionado a la química analítica, pues tan solo con el pH, se puede determinar las
variaciones de concentración de hidronio que existe en las diluciones, solo por el hecho
de haber partido de una solución madre. Asimismo, es utilizado en otras partes como
en el aislamiento de microorganismos, pues se usa este método, ya que, en este tema,
se caracteriza por ser cualitativo, pues permite al investigador diferenciar las
morfologías de dichos microorganismos, y al mismo tiempo, es cualitativo, pues le
permite conocer el número de microorganismos que existen en cada dilución sucesiva
(García, Domenech, López, Oliver, & Ramírez, 2009).
6) Cuestionario
6.1.- Defina brevemente los siguientes conceptos: titulación, titulante, analito,
patrón primario, indicador ácido-base, punto de equivalencia y punto final de
valoración
• Titulación: Proceso que establece la concentración ignota de un líquido,
mediante la reacción entre el analito y el patrón primario.
• Titulante: Reactivo con el cual reacciona el analito, también referido como
solución estándar.
• Analito: Sustancia buscada en un análisis determinado.
• Patrón primario: Material de gran pureza, estable y fácilmente conseguible.
• Indicador ácido – base: Es un ácido o base débil que se caracteriza por su
coloración.
• Punto de equivalencia: Es aquel punto en el que se añade una cantidad medida
de la base.
• Punto final de valoración: Es aquel punto que señala la conclusión de la reacción
(Sawyer, McCarty, & Parkin, 2000).
6.2.- Explique cómo se preparan 30g de una disolución de KOH al 10% p/p?
Para poder resolver este ejercicio, se tiene que sacar todos los datos posibles.
Datos:
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
%p/p = porcentaje peso a peso = 10 %
Gramos de la solución (KOH) = 30 g
Una vez obtenidos los datos, procedemos a relacionarlos, y se entiende que lo que se
necesita calcular son los gramos del soluto, por ello, se utiliza la fórmula del porcentaje
peso a peso.
𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = ∗ 100
𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
10% = ∗ 100
30 𝑔
10%(30𝑔) = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 100
10 % (30𝑔)
= 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
100 %
Gramos de soluto = 3g
Por lo tanto, se prepara los 30 g de disolución de KOH, con 3 gramos de soluto y un
porcentaje de peso a peso del 10%.
6.3.- Calcule la concentración de HCl de una solución que se preparó tomando 10
mL de otra solución que estaba a una concentración 0.1M de y aforando a 50mL?
Primero se tiene que sacar los datos, los cuales son:
Datos:
Concentración 1 (HCl): ¿?
Volumen 1: 10 mL
Concentración 2: 0.1 M
Volumen 2: 50 mL
Una vez obtenido los datos, se procede a reemplazar en la fórmula de concentración, la
cual es la siguiente:
𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐
𝐶1 (10𝑚𝑙) = (0.1 𝑀)(50 𝑚𝑙)
(0.1 𝑀)(50 𝑚𝑙)
𝐶1 =
10 𝑚𝑙
𝐶1 = 0.5 𝑀
De este modo se obtiene que la concentración del HCl, es de 0,5 M.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
7) Conclusiones
Al aplicar el método mencionado, se pudo determinar la importancia de este método,
puesto que, se consiguió que, a partir de una solución original o principal, se obtiene
diluciones sucesivas de distintas concentraciones, las cuales iban disminuyendo, en este
caso, o se iban diluyendo a la mitad de las soluciones previas, no obstante, cuando se
usó el hidróxido de sodio, el hidrógeno, iba aumentando su molaridad, mientras que el
hidroxilo, el sodio y el pH, iban disminuyendo, es por ello, que se determina que todo
depende de las sustancias usadas, pues existirá variación entre ellas.
Gracias a la lectura comprensiva de los libros en bibliografía, se obtuvo una gran
información del tema, asimismo, fue complementado con fuentes externas, como
páginas web, las cuales, ayudaron en la aclaración de ciertas incertidumbres con
respecto al tema del pH, como fue su fórmula primordial, la cual fue de ayuda en esta
práctica, ya que, gracias a ella, se determinó el valor tanto de la concentración de iones
de hidronio, como del pH mismo.
Una vez revisado los libros en relación al tema, se realizó anotaciones de las partes más
destacadas, las cuales sirven de resumen para los próximos trabajos, asimismo, fueron
anotadas aquellas ideas que no eran claras para su revisión y que el tema quede
totalmente libre de dudas.
8) Bibliografía

Abellán, G., Rosaleny, L., Carnicer, J., Baldoví, J., & Gaita-Ariño, A. (2014). La

aproximación crítica a las pseudociencias como ejercicio didáctico, homeopatía y

diluciones sucesivas. Dialnet(3), 214. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6072409

ChemCollective. (s. f.). Determination of the pH Scale by the Method of Successive

Dilutions. http://chemcollective.org/vlab/100
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS
FORMULACION DE GUIAS PRACTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACION DE LOS
APRENDIZAJES
García, E., Domenech, A., López, A., Oliver, A., & Ramírez, A. (2009). Prácticas de

microbiología. Obtenido de

https://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/micro2/practicas.pdf

Sanz, S. (2011). Prácticas de Microbiología (Segunda ed.). España: Universidad de La

Rioja.

Sawyer, C., McCarty, P., & Parkin, G. (2000). Química para ingeniería ambiental

(Cuarta ed.). México, Colombia: McGRAW-HILL.

También podría gustarte