Está en la página 1de 18

MINERÍA ILEGAL EN EL TERRITORIO WIWA

ANA MELISSA FARAH AGUIRRE


LAUDITH ALEJANDRA RICARDO CASTRO
MICHELL DAYANA SIERRA DE HOYOS
LUIS RICARDO VIZCAINO NISPERUZA

YHONATTAN MÉNDEZ NOBLES

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA AMBIENTAL
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021
1. INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad que busca extraer los minerales de una manera óptima y

eficiente, la cual se basa en el retiro del mineral de la tierra, pero arrastrando en muchas

situaciones material vegetal fértil, y generando un gran impacto sobre el relieve, las

corrientes hídricas superficiales, la fauna y la flora presente en el lugar y componentes

biofísicos del ecosistema del lugar que está siendo explotado. (Echeverry, Lleras & Diaz,

2016). Lo cierto es que, aunque esta actividad afecte seriamente el medio ambiente, aun es

considerada como una gran herramienta para el desarrollo económico de muchos países y

que actualmente los aspectos socioambientales toman tanta fuerza que se ve involucrado un

conflicto entre los diferentes sectores (económico, social, ambiental). (Viana, 2018)

El problema central radica en que esta actividad se realiza en lugares no apropiados, en

donde se debería tener en cuenta primero el bienestar del medio ambiente y las poblaciones

aledañas a la zona de estudio, ya que esta actividad no solo recae en los recursos naturales

sino también produce afectaciones en la salud de las personas a esto se le suma el hecho de

que los grupos armados atenten contra la vida de los grupos indígenas que son los que más

afectados ya que esa zona es considerado su hogar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la minería ilegal es una actividad que no

contribuye al desarrollo sostenible en la zona de estudio, ya que principalmente los grupos

que realizan estas prácticas evaden sistemas de control importantes sobre los recursos

naturales como lo es la licencia ambiental, la cual permite una evaluación técnica y a su vez

determina cuales son los impactos negativos que esta puede generar en el entorno, además

de permitir conocer las medidas necesarias para que una actividad o proyecto sea
sostenible. Teniendo en cuenta que la zona explotada hace parte de un área de especial

interés, los grupos armados no realizan el pago de cargas tributarias que establece el estado.

(PGN, s.f.)

La minería ilegal, es una problemática que afecta no solo a Colombia sino a muchas partes

del mundo. por ejemplo, a nivel internacional en Brasil, para el año 2019 se generó un gran

avance de esta práctica en los territorios indígenas Kayapó, Munduruku y Yanomani, los

cuales albergan uno de los tramos mas conservados de la amazonia brasileña. (BBC, 2019)

de igual forma, en Perú la población del distrito de Tambogrande, específicamente en el

departamento de Piura mantuvieron un severo conflicto con la empresa canadiense

Manhattan Minerals Corporation (MMC), ya que esta amenazaba el carácter agropecuario

del distrito y el desarrollo comercial agroindustrial y agroexportador de una de las zonas

frutícolas más importantes del país (Echave et al., 2009).

En Venezuela, la minería ilegal afecta al parque nacional Canaima, el cual es considerado

como la segunda área protegida más grande del país, y a su vez fue declarada patrimonio

natural de la humanidad por la UNESCO en 1994, es importante mencionar que este parque

es tierra sagrada para comunidades indígenas originarias. (Vitalis,2014)

A nivel nacional, para el año 2011 Colombia ocupó el sexto lugar como país con mayor

producción de oro, el hecho de que Colombia sea uno de los principales productores de oro

se debe en gran parte a la minería ilegal, así mismo el mercurio proveniente de los entables

mineros no solo afecta la zona donde es vertido, sino también aquellas ubicadas aguas

abajo de los mismos, este finalmente llegaría a zonas agrícolas, de pesca y a fuentes de

abastecimiento de agua potable, donde por lo general, las bocatomas, o sistemas de


captación, se encuentran ubicadas más cerca de los sedimentos, donde es mayor la

contaminación.

Actualmente, la minería ilegal en el país se refleja especialmente en los departamentos de

se Antioquia, Cauca, Chocó y Nariño, estas prácticas se realizan sin ningún control y sin

importar si en los territorios hay áreas protegidas o comunidades indígenas, generando

daños irreparables, como es el caso de los Parques Nacionales Naturales de Colombia y

zonas de paramos , en el que por lo menos en el interior de unos cinco parques nacionales

naturales y un santuario de fauna y flora se están explotando ilegalmente recursos mineros.

(Pérez & Betancur, 2016).

En el departamento del Chocó, la extracción del oro se ha convertido en la principal

actividad económica. Allí, la minería ilegal supera a la legal, en este departamento el

resguardo indígena Andágueda se ha visto afectado por series caóticas de violencia armada

que generan el desplazamiento de un gran numero de los habitantes nativos del lugar a

centros poblados, desde el punto de vista ambiental, la extracción ha traído consecuencias

negativas en cuanto al paisaje, se evidencian gigantescas grietas además que han arrasado

con gran parte del bosque, y para las actividades necesitan mercurio que llega a las aguas

contaminando al ecosistema y afectando de igual forma a la población. (Echeverry, Lleras

& Diaz, 2016)

En el departamento del cauca, El río Dagua presenta erosión y socavación de sus márgenes

por construcción de las fosas, así como la pérdida de cobertura vegetal protectora y las

terrazas aluviales, todas estas problemáticas modifican drásticamente el patrón

geomorfológico y morfodinámico del cauce y disminuyen la capacidad hidráulica del río, lo


cual podría generar amenazas de inundaciones, deslizamientos, etc. (contraloría general de

la nación, 2013)

En la Amazonía, la minería ilegal en especial la llamada artesanal y de pequeña escala ha

crecido notoriamente, afectando el 31% de los territorios indígenas, en donde están

comunidades indígenas como:Cofán, Kichwa, Secoya, Shuar y Waorani, El estudio,

denominado 'Minando Derechos: tierras indígenas y minería en la Amazonía' y elaborado

por las organizaciones World Resources Institute (WRI) y Raisg, reveló que la minería

afecta casi un tercio de los territorios indígenas, con una superposición de unos 450 000

kilómetros cuadrados entre territorios indígenas, concesiones mineras y minería ilegal (El

comercio, 2020).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, a pesar de que en Colombia existe una

normativa que rige todo este tipo de problemas, el inconveniente principal es el conflicto

social presentado por diferentes sectores sociales, por lo que se debe analizar la

problemática desde diversos enfoques para tener una perspectiva más amplia de los hechos

y de esta forma buscar minimizar los impactos negativos de esta practica a nivel nacional.

DESARROLLO DEL CASO

 Autoridad ambiental

La minería ilegal es una actividad que viene con cierto incremento en nuestro país,

principalmente en zonas protegidas ya que estas cuentan con grandes recursos mineros, lo

cierto es que esta actividad perjudica de manera notoria tanto al medio ambiente como a las

poblaciones, El caso del pueblo wiwa es solo uno de muchos que se presentan en nuestro
país, la comunidad indígena está en todo el derecho de reclamar ya que esa zona es su

territorio.

La minería ilegal, trae como consecuencia una serie de efectos ambientales negativos, esto

debido a que en primer lugar la explotación de minerales se realiza sin ningún manejo, y los

métodos usados causan gran contaminación, por otro lado, estas prácticas ilegales no están

sujetas a una a una licencia o un plan de manejo ambiental.

Para este caso, la autoridad ambiental encargada de este tema es la ANLA (Autoridad

Nacional de licencias ambientales) esta es la encargada de expedir las licencias ambientales

para las actividades que así lo requieran, por otro lado, las corporaciones autónomas

regionales deben coordinar los procesos, planes, programas y proyectos de desarrollo

medioambiental que deban formular los diferentes organismos en su área de jurisdicción.

(Garzón,2018)

Teniendo en cuenta toda la normativa existente en nuestro país, y según lo expuesto por la

comunidad indígena, al ver que han sido vulnerados de sus derechos y expuestos a

múltiples afectaciones, la autoridad ambiental debe intervenir y tomas medidas preventivas

como la expedición de sanciones teniendo en cuenta que se trata de una infracción

ambiental.

Entre el régimen sancionatorio en nuestro país, se cuenta con la ley 1333 de 2009, la cual

tiene cabida en este estudio de caso ya que los grupos al margen incumplen con todas las

normas y además no tienen ninguna regulación en el tema, por lo que la autoridad

ambiental competente debe formular cargos contra el presunto infractor de la normatividad

ambiental o causante del daño ambiental. En el pliego de cargos deben estar expresamente
consagradas las acciones u omisiones que constituyen la infracción e individualizadas las

normas ambientales que se estiman violadas o el daño causado.

 Requerimientos normativos

COMPONENT REQUERIMIENTO NORMATIVA

E
Aire - Política integral para - Decreto 2655 de 1988, por el
optimizar y hacer cumplir cual se dicta el código de
prioritariamente la minas.
prevención y el control - Decreto 2811-74- disposiciones
contra la contaminación sanitarias sobre emisiones
del aire causada por la atmosféricas definiciones y
explotación minera. normas generales.
- Implementación de las - Decreto 02 de 1982-
herramientas que disposiciones sanitarias sobre
permitan a la autoridad emisiones atmosféricas
territorial y ambiental. - Permiso de emisiones
- Permiso de emisiones atmosféricas
atmosféricas decreto 948 de 1995
- Decreto 948 de 1995- Normas
para la protección y control de
la calidad del aire
- Ley 23 de 1973 Principios
fundamentales sobre
Prevención y Contaminación
del aire, agua y suelo
- Decreto 348 de 1995-normas
para la protección y control de
la calidad del aire.
- Resolución No.2254 de 2017-
Reglamenta la normatividad
ambiental sobre la calidad del
aire o nivel de emisión y
disposiciones para la gestión del
recurso aire en Colombia
- Decreto 1076 de 2015 -Decreto
Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
- Art 79-Ambiente Sano
- Art 80-Planificación del
Manejo y Aprovechamiento de
los Recursos Naturales

Agua - Política integral para - Decreto 1449 de 1977


optimizar y hacer cumplir -disposiciones sobre
prioritariamente la conservación y protección del
prevención y el control agua, bosques, fauna terrestre y
contra la contaminación acuática
del agua. - Ley 09 de 1979- control y
- Permisos de vertimientos prevención de las aguas para
de agua consumo humano
- Protección y control de la - ley 99 de 1993- prevención y
calidad del agua para control de contaminación del
consumo humano recurso agua
- Concesión de aguas - decreto 1381 y 1382 de 1940
regularon el aprovechamiento,
conservación y distribución de
las aguas denominadas de uso
público
- Decreto 2614 de 1986-
concesión de aguas
- Decreto ley 2811 de 1974, el
cual constituye el Código
Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al
Medio Ambiente.
- Decreto 1577 de 2007-
protección y control de la
calidad del agua

Suelo - Política integral para Artículos Constitución Nacional:


optimizar y hacer cumplir - 79-Ambiente Sano
prioritariamente la - 80-Planificación del Manejo y
prevención y el control Aprovechamiento de los
contra la contaminación Recursos Naturales
del suelo - 88-Acciones Populares
- Permiso uso del suelo - 95-Protección de los Recursos
- permiso de exploración y Culturales y Naturales del País
prospección de suelos - 103-Participación Ciudadana
- 330-Administración de los
Territorios Indígenas
Leyes y decretos:
- ley 2811 de 1974
- Ley 388 de 1997 reglamenta el
uso del suelo mediante el
ordenamiento territorial
Ordenamiento territorial
reglamenta el uso del suelo
- Decreto 2655 de 1988-Código
de Minas
- Decreto Reglamentario 2462 de
1989

Fauna y flora - Permiso de - Ley 2 de 1959- Reserva forestal


y protección de suelos y agua-
aprovechamiento forestal - Decreto 877 de 1976-usos del
recurso forestal
- Política integral para el - Ley 29 de 1986- Regula áreas
de reserva forestal protectora
control y preservación de - Ley 299 de 1995- Por la cual se
protege la flora colombiana.
la fauna y flora - Decreto-ley 2811-asegura la
protección y manejo de la fauna
silvestre
- Decreto-Ley 1608 de 1978-
Regula la preservación,
conservación, restauración y
fomento de la fauna silvestre.

Licenciamiento En los territorios indígenas, las - Decreto 1753 DE 1994 (Define


autoridades ambientales y la la Licencia Ambiental LA:
Agencia Nacional de Minería, naturaleza y efectos; contenido,
debe realizar un diagnóstico con Procedimiento, requisitos y
el fin de identificar los proyectos competencia para el
mineros legales e ilegales que se otorgamiento de la LA).
estén ejecutando, estén - Ley 141 de 1994 –Ley de
cumpliendo las normas Regalías
ambientales vigentes y su - Ley 685 de 2001 en su artículo
impacto, para la implementación 205 establece como necesaria la
de un plan de seguimiento y de obtención de una licencia
control y recuperación de zonas ambiental para la construcción,
afectadas por la Minería montaje, explotación, beneficio
y transporte del proyecto
minero
- Permiso de ocupación de cauce.
- permiso de vertimientos.
- Decreto 3572 del 2011 -Se
encarga de la administración y
manejo del Sistema e Parques
Nacionales Naturales y la
Coordinación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas
- Resolución 1561 de 2019
Establece los términos de
referencia para elaborar los
estudios de impacto ambiental,
para poder tramitar las licencias
ambientales de los proyectos de
explotación de materiales de
construcción
- Decreto 2150 de 1995
-Reglamenta la Licencia
ambiental y otros permisos.
Define los Casos en que se debe
presentar Diagnostico
Ambiental de Alternativas. Plan
de Manejo Ambiental y Estudio
de Impacto Ambiental.
 Procedimiento para actuar en la consecución de los tramites ambientales

Esquema 1. Procedimiento para actuar en la consecución de los tramites ambientales.

Fuente. ANLA
Es importante mencionar que la licencia ambiental, debe incluir otros trámites ambientales

como son:

Esquema 2. Permisos y concesiones en tramites ambientales. Fuente: Agencia Nacional

de Minerías.
 Reflexión crítica

Las comunidades indígenas, llevan divulgando una problemática de carácter

socioambiental desde hace mucho tiempo, esto con el fin de que sus derechos les sean

respetados, pero lo cierto es que estos cada vez se ven más vulnerados por grupos al

margen de la ley que solo buscan un fin económico sin importar que sus acciones

perjudiquen a miles de comunidades indígenas y al medio ambiente.

En nuestro país, se puede decir que son más las explotaciones que no cuentan con un

titulo minero que las que sí, sin duda la minería ilegal se ha convertido en un negocio y

es importante mencionar que las comunidades indígenas están en todo su derecho de

reclamar ya que a ellos no se les consultó previamente sobre esas explotaciones y como

todos están en busca de proteger su hogar.

Todo lo anterior se desarrolla debido a problemas de institucionalidad y planificación

del gobierno, por la falta de comunicación y divulgación entre las partes , falta de

regulación por parte del Estado así como la ineficiencia de los mecanismos y

organismos de control y trabajo conjunto entre los Ministerios de Ambiente y Minas, ya

que las normas no son claras y muchas veces nada más quedan en el papel por ejemplo
en muchos casos se cierran minas, se destruyen dragas y maquinarias pesadas y

costosas, pero al poco tiempo vuelven a funcionar afirmando que están en trámites de

legalización y realizan toda una serie de explotaciones mineras sin tener los permisos

pertinentes para esta actividad.

Lo cierto es que el sector minero en nuestro país cada día crece más, y el aporte

económico que este le brinda al país es importante, pero no se puede dejar de lado la

contaminación secundaria que genera esta actividad, por lo que sería indispensable la

construcción de normas claras y estrictas, en donde la prioridad sea el medio ambiente y

no el factor económico, por otro lado tratar de atacar la minería ilegal de fondo, por lo

general esta actividad la realizan en lugares lejanos en donde casi el control no está, por

lo que se requiere de puntos de control que lleguen a las zonas más afectadas por esta

actividad.

Con lo anterior, se buscaría involucrar el tema de la sostenibilidad en la actividad

minera, que el medio ambiente sea una prioridad y que no se pierdan los beneficios de

la minería pero que se respete el derecho de un medio ambiente sano y mucho mas con

estas comunidades que han perdido mucho y que solo velan por lo justo y su hogar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Es notorio, el poco control que existe en el país frente a la minería ilegal y los daños

que ocasiona a las comunidades indígenas.

- Es importante mencionar que en el país se deben construir claras alusivas a este

delito, ya que al no recaer ningún peso sobre los grupos armados esta actividad se

fortalecerá cada día más y las consecuencias sobre el componente ambiental de los

territorios indígenas serán devastadoras.

- Entre las consecuencias generadas por las actividades mineras en los territorios

indígenas, se manifiesta el deterioro de ecosistemas y la limitación de recursos

naturales, a su vez generación de enfermedades porque el recurso hídrico se

encuentra contaminado y por lo general de ahí pescan para sus alimentos.

RECOMENDACIONES

- Se debe apoyar mas en materia penal y jurídica a las comunidades indígenas, ya que

estas reclaman por lo justo y a la vez quieren conservar los recursos naturales de

nuestro país que no deberían ser tocados.


- Se debe enfocar la problemática de minería ilegal desde 3 ámbitos, económico,

social y ambiental para de esta forma buscar soluciones viables y que no afecten a

ningún sector ni comunidad.

- La minería debe realizarse con practicas sostenibles para garantizar el derecho de un

ambiente sano a todas las comunidades en general.

BIBLIOGRAFIA

Agencia Nacional de Minería. (2019). Tramites Ambientales.

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/permisos_ambientales.

pdf

ANLA. (2015). Paso a Paso para la presentación de DAA, Solicitud de Licencia Ambiental

o modificación de Instrumento de Manejo Ambiental según decreto 1076 del 2015.

http://portal.anla.gov.co/paso-paso#:~:text=El%20usuario%20interesado%20en

%20iniciar,ambiental%20a%20la%20que%20desea

BBC NEWS. (2019). Guía interactiva -Las imágenes aéreas que muestran el enorme

avance de la minería ilegal en la Amazonía en sólo 7 meses.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49152051

Contraloría General de la nación. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en

Colombia. Informe especial de minería ilegal. Sistema general de regalías.

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/198738/Separata-Mineria-

Ilegal.pdf/4d3d5cbe-4bda-430a-831e-ef2f6bbf5d0d?version=1.0
Echave, J; Diez, A; Huber, L; Revesz,B. (2009). Minería y conflicto social.

http://www.repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/639/huber_mineriayconflict

osocial.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Echeverry D., Diaz S., Escuela de Posgrados de la Policía., Lleras M. (2016). Minería

Aurífera Ilegal en el Resguardo Indígena Alto Andágueda. Revista NOVUM JUS.

Vol. 10 No. 1. Págs. 135-149. DOI: 10.14718/NovumJus.2016.10.1.6

El Comercio. (2020). La minería afecta al 31% del territorio indígena en la Amazonía.

https://www.elcomercio.com/tendencias/mineria-afectacion-territorio-indigena-

amazonia.html

Garzón, K. (2018). La estrategia del Estado colombiano para combatir la minería ilegal.

universidad católica de Colombia. facultad de derecho.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22971/1/La%20estrateg

%C3%ADa%20del%20Estado%20Colombiano%20para%20combatir%20la

%20miner%C3%ADa%20ilegal.pdf

Pérez M., Betancur A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad

minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Revista Sociedad y

Ambiente N°. 10. pp.

Viana, R, (2018). Minería en américa latina y el caribe, un enfoque socioambiental.

Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n2/0123-4226-rudca-21-02-00617.pdf
Vitalis. (2014). Minería ilegal amenaza a Patrimonio Natural de la Humanidad.

https://vitalis.net/actualidad-ambiental/mineria-ilegal-amenaza-patrimonio-natural-

de-la-humanidad/

También podría gustarte