Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS LAURELES

FRANCY YULIETH GUTIERREZ ESPINOSA


LUZ MELISA JAIME OMEARA
DANEISY CUECA SARAVIA

10°

CADENA PRODUCTIVA O AGROCADENA DE LOS LÁCTEOS


AREA TECNICA

JHONATHAN ANGARITA

BARRANCABAERMEJA
2019
INTRODUCCIÓN

La cadena láctea en Colombia se forma a partir de la relación entre ganaderos,


acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. Con dos
eslabones principales, el primero de ellos corresponde a la leche cruda, que se
produce bajo el sistema especializado o bajo el sistema del doble propósito. En el
segundo, el industrial, se encuentra toda la variedad de productos lácteos
derivados de la leche.
El abordaje de la competitividad del sector, ha aumentado la producción de leche
fresca en Colombia ha ido adquiriendo una creciente importancia en el ámbito
económico nacional, debido a la pujante demanda en el mercado interno.
CARACTERIZACION GENERAL
Según la federación
panamericana de la leche
FEPALE. La leche es el alimento
más completo e insustituible para
el ser humano, debido a sus
características organolépticas y
nutricionales; y es por estas
características que la hacen un
producto perecedero que se
implementa en procesos
industriales, que permiten su
conservación y facilitan su consumo y comercialización. En el ámbito internacional
la leche se considera uno de los productos esenciales que garantizan la seguridad
alimentaria de los países, donde en su gran mayoría es destinada al consumo
interno. Está a su vez muestra un incremento rápido en su consumo según la
FAO, pasando de 28Kg anuales por persona en 1964-66 a 45Kg actualmente con
una proyección de 66 Kg por persona/año para el año 2030.
Esta cadena comprende la producción de leche cruda, el proceso de
pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. El presente perfil tiene
como objetivo describir la estructura y protección de la cadena productiva de
lácteos y su comportamiento en el mercado internacional, y analizar posibilidades
de acceso al mercado de los Estados Unidos.
La producción de la cadena agroindustrial de lácteos es suficiente para cubrir la
demanda doméstica. El número de establecimientos es aproximadamente 145; se
destacan empresas de larga trayectoria en la pasteurización como la Cooperativa
de Productores Lecheros del Atlántico Ltda. (Coolechera) en Barranquilla; la
Procesadora de Leches S.A. (Proleche) de Medellín; Lechesan de Bucaramanga;
y la Cooperativa de Ganaderos de Cartagena (Codegan).
La producción de leche en polvo es realizada por pocas empresas, las más
importantes son la compañía Colombiana de Alimentos Lácteos Ltda. (Cicolac) la
cual produce las marcas Klim, El Rodeo y Nido; y la Procesadora de Leches S.A.
(Proleche). Estas dos empresas son controladas por las trasnacionales Nestlé y
Parmalat, respectivamente.
En la producción de derivados lácteos como yogur, queso y mantequilla, se
destacan empresas que han creado condiciones competitivas en el mercado como
la Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta), que empezó con la pasteurización
y comercialización de leche líquida y en la actualidad ofrece productos como
queso y mantequillas; la compañía de Procesadores de Leche del Caribe Ltda.
(Proleca), que inició su actividad con la producción de leche pasteurizada; y
Alpina, que inició sus actividades con pasteurización de leches; y en la actualidad
es una de las empresas líderes en el mercado por sus importantes desarrollos
tecnológicos y por la implementación de plantas de producción en Ecuador.

La producción de leche en Colombia se


desarrolla en diversas zonas del país, se
encuentran explotaciones lecheras desde 0
hasta más de 3.000 metros sobre el nivel del
mar. A nivel geográfico, la producción nacional
de leche se clasifica por regiones: Costa
Atlántica, Central, Occidental y Pacífica,
concentrándose principalmente en la cuenca
lechera de la Costa Atlántica y la Región
Central, particularmente en los departamentos
de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Córdoba,
Cesar y Magdalena, que en conjunto
representaron el 60% de la producción nacional
en el año 2008.
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA
La cadena o agro cadena del lácteos Se define como “la relación entre
ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. Con
dos eslabones principales, el primero de ellos corresponde a la leche cruda, que
se produce bajo el sistema especializado o bajo el sistema del doble propósito. En
el segundo, el industrial, se encuentra toda la variedad de productos lácteos
derivados de la leche”. Hoy se reconoce como un sistema más complejo
compuesto por seis eslabones, donde interactúan y se interrelacionan hasta llegar
al consumidor final, a saber: proveedores, unidades productivas, acopio,
industriales, comercialización y consumidores finales, en donde la producción de
leche es el producto básico.
ESLABONES DE LA CADENA
El primero comprende es la producción de leche
cruda bien sea bajo un sistema especializado o de
doble propósito: La primera congrega los ganaderos
que se dedican a la explotación de razas lecheras,
y el segundo, reúne los ganaderos que explotan un
sistema de producción basado en razas adaptadas
al trópico y sus cruces con razas lecheras.

El segundo eslabón es el industrial, en el cual se


produce una amplia gama de productos lácteos o
derivados de la leche como leche pasteurizada,
leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche
condensada, leche en polvo, leche maternizada,
leche instantánea, leches ácidas o fermentadas,
etc.

Los productores están representados por: FEDEGAN, estructurado en comités


regionales como: ANALAC, que representa fundamentalmente a productores de
zonas especializadas en la producción de leche; asociaciones por razas
especializadas como ASOCEBU, ASOHOLSTEIN, ASOJERSEY, ASOARSHIRE,
Asociación Normando, ASOPARDO SUIZO, ASOROMOSINUANO,
ASOSIMMENTAL, UNAGA (Unión de Asociaciones ganaderas Colombianas), o
ASODOBLE (productores doble propósito). En la parte de procesamiento se
identifican FEDECOLECHE que afilia a cooperativas como COLANTA,
COOLECHERA, CILEDCO, COOLESAR, COLÁCTEOS, o COAHUILA. En la parte
industrial la Cámara Colombiana de Alimentos de la ANDI, que representa a la
gran industria; la Asociación de Industriales de la Leche, Asoleche, y la Asociación
de Procesadores Independientes, que agrupan a la pequeña y mediana industria.
La industria de lácteos en Colombia La industria láctea del país está constituida
por una serie de sub-eslabones, resultados de los diferentes procesos a la que es
sometida la leche en la consecución de una gran gama de derivados
agroindustriales.
PRODUCTOS Y PROCESOS
La siguiente sección describe el proceso productivo de la cadena láctea y analiza la
estructura productiva en términos de producción, establecimientos y empleo. La unidad
de análisis es el eslabón o familia de productos.

Leche pasteurizada
La leche pasteurizada se obtiene después del proceso de pasteurización, que
consiste en el calentamiento de la leche cruda a altas temperaturas seguido de un
rápido enfriamiento9. La leche pasteurizada es envasada en diferentes empaques
para el consumo final. La necesidad de conservar la leche sin refrigeración por
largos períodos de tiempo ha
llevado a utilizar cada vez más
como empaque cajas de capas
múltiples Tetra Brik Asceptic. Como
se muestra en el cuadro 1, el
eslabón de leche pasteurizada
participa con 42,7% en la
producción total de la cadena.
Leche en polvo
El 16% de la producción de leche
durante 2001 se destinó a la
elaboración de leche en polvo,
producto que tradicionalmente ha tenido dos fines: primero para consumo final –
leche en polvo entera, semi- descremada, descremada, para lactantes–; segundo
para consumo intermedio de las industrias de pasteurización, derivados lácteos –
helado, kumis, arequipe, lechecondensada–, panificación, pastas, chocolate y
galletas, entre otras.
La fabricación de leche en polvo requiere un proceso de pulverización. Primero se
recibe la leche y se estandariza y homogeniza su nivel de grasa. Posteriormente
es pasteurizada y mediante desecación por cilindros o por pulverización se obtiene
la leche en polvo; finalmente se empaca en recipientes de hojalata, bolsas de
aluminio o de papel. Esta línea de producción tiene una participación en la
producción de 24,5% sobre el total de la cadena
Leches ácidas
Para la obtención de leches ácidas (yogur) se agregan aditivos –estabilizantes o
vitaminas– a la leche homogeneizada; después el compuesto es sometido a
tratamientos térmicos a diferentes temperaturas y luego se inocula e incuba con
streptococcus, termofilus y el lactobacilus bulgaricus. Terminados estos procesos,
la mezcla se enfría, obteniéndose el yogur base. A éste se agregan frutas, jarabes,
saborizantes y colorantes, para producir yogures especiales.
el eslabón de leches ácidas y fermentadas tiene una participación de 10,8% en el
valor de producción total de la cadena, en tanto que el eslabón de leches
azucaradas, helados y postres participa con 8,5%.
DIAGRAMAS DE FLUJO

MERCADEO EN COLOMBIA
El comercio de leche (concentrada y sin concentrar) en Colombia presenta una
balanza comercial superavitaria para el período 2000-2009 con un valor de 28,3
millones de dólares FOB, promedio anual. Durante este mismo período el valor
promedio de las exportaciones de leche fue de 39,2 millones de dólares FOB y el
de las importaciones, de 10,8 millones de dólares CIF.
En cuanto a los aspectos positivos del sector lácteo en Colombia se tiene
la participación de casi un cuarto (24.3%) del PIB agropecuario, lo que representa
un 1.23% del PIB total nacional. Además en 2017 la producción de leche tuvo un
incremento del 11% respecto al año anterior, evidenciando la mejora de la
industria en sus procesos productivos. Gracias a la implementación de nuevas
tecnologías en la cadena productiva.
Entre tanto, el Programa de Transformación Productiva (PTP), propuesto por
Mincit con la cooperación de la Unión Europea, ha impactado de forma positiva la
productividad de las empresas lácteas. Empresas como Alpina, Alquería, Colanta,
Lácteos Betania, entre otras, se ven beneficiadas al negociar con empresas más
competitivas y eficientes. El programa facilita una mayor y mejor conexión con los
centros de acopio y un mejoramiento de la cadena logística y de transporte. Según
un comunicado del PTP, con la optimización de las rutas lecheras las empresas
ahorran hasta 20 millones diarios y recolectan el doble de leche.
El precio de la leche ha sido otro tema controversial en lo corrido del año. Varias
regiones del país reclamaron que los pagos al productor son bajos y no incluyen
bonificaciones por calidad.En sí, la controversia obedece a que la fórmula de
precios establecida en la resolución 017 de 2012 indica que el precio base de la
leche debe incrementar con base en el Índice Compuesto del Sector Lácteo, el
cual determina precio del gramo de proteína, grasa y sólidos totales.
En materia de exportaciones, se expidió la resolución 083 de 2018 que impacta la
compra y venta de excedentes de leche con fines de exportación o
comercialización en las zonas más afectadas por el conflicto armado. Con esta
norma se incentiva el mercado formal y la diversificación del sector, no obstante, el
gremio ve una amenaza en depender de la volatilidad de la tasa de cambio.
Actualmente la leche se paga al productor en $1.068 pesos por litro y la resolución
establece un valor cercano a los $800 pesos. Ante esto, la Federación Colombiana
de Ganaderos manifestó su inconformidad y recordó las manifestaciones que hubo
en septiembre de 2014 cuando el sector se desbordó por la falta de recolección de
la leche, las abundantes importaciones y los bajos precios pagados a la industria.
En general, las exportaciones del sector agropecuario en 2017 sumaron $2.609
millones de dólares, con una participación del 19,5% del total de ventas externas
nacionales. De acuerdo con cifras de Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas, los lácteos, los huevos y la miel fueron los segmentos de mayor
crecimiento en abril con un 147,7% frente al mismo mes del año anterior. En esta
misma línea, las exportaciones de leche y derivados lácteos en los cuatro primeros
meses de 2018 crecieron en volumen y valor respecto al 2017. Según Felipe
Jaramillo, presidente de Procolombia, “las empresas están exportando a destinos
con TLC que hoy pesan cerca de 89,5% sobre el total de las ventas no mineras”.
Con relación a las importaciones, el 2018 empezó con 7.521 toneladas de
productos lácteos ingresados al país por un valor de 17.2 millones de dólares, una
caída de 35.8% respecto a enero del 2017. A pesar de esto, fueron las segundas
importaciones más altas desde el 2008. Además de los productos de países con
los que existe libre comercio, entraron unidades de mercados como México y
algunos de Suramérica. De forma específica, la leche en polvo ocupó el primer
lugar, con 6.170 toneladas importadas, seguidas de los lactosueros con 943 y los
quesos con 362.
Finalmente, en cuanto al consumo de leche en Colombia, el gerente de la
Asociación Nacional de Productores de Leche, ANALAC, Javier Ardila Mateus,
propuso analizar los costos de producción de la cadena láctea con el fin de
desincentivar las importaciones e incrementar el consumo interno del producto, ya
que se puede ofertar un precio más asequible para el consumidor final. Por su
parte, el Ministerio de Agricultura realizó un incremento del 4% en el precio
pagado al productor. Frente a este punto, el dirigente gremial afirmó que entre
más alto sea el precio de la producción en Colombia, mayor será la oportunidad
para los importadores. Si bien el consumo de leche aumentó en 2017, sigue
estando por debajo del registro de 2008.
POTENCIALIDAD Y PERSPECTIVAS EN COLOMBIA
Colombia es un país con gran potencial en la industria lechera; a pesar de esto, en
los últimos meses se han presentado inconvenientes con los precios, ya que los
valores en el mercado internacional no están regulados, como sí en el plano local,
dejando en desventaja al gremio.
Por otro lado, la producción informal de la leche ha impactado profundamente el
desempeño del sector. Además de esto, se ha producido un aumento en las
importaciones de productos lácteos, lo que demuestra la incapacidad de los
productores nacionales de abastecer el mercado interno. En este sentido, el
gremio se manifestó pidiendo ayuda para mejorar su productividad, por lo que el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo intervino a través del Programa de
Transformación Productiva con resultados evidentes.
El sector lácteo en el 2017 tuvo un desempeño regular en los diferentes ámbitos
de su cadena, sin embargo, para el año 2018 las expectativas son
buenas. Anif, por su parte, propone un crecimiento de la ganadería en 2018 de
4.5%. En términos generales, los retos que tiene el sector lechero en Colombia se
concentran en tres líneas. Por una parte, la informalidad presente en el mercado
que afecta los precios, generando una desigualdad en la competencia. Por otro
lado, están los desafíos relacionados con los tratados de libre comercio, los cuales
podrían impactar los precios debido a que la industria no está preparada a nivel
tecnológico para desarrollar altos niveles de productividad y así poder competir.
Finalmente, y como consecuencia del segundo punto, es necesario que la
industria lechera colombiana le apueste a la tecnología y mejore así su
productividad.
En 1998 se estableció el precio de la leche en el mercado, a partir de un precio
base más bonificaciones según la calidad del producto. Lo que se pretendía era
que el valor fluctuara según las condiciones del mercado, pero actualmente el
precio sigue estando regulado. La consecuencia de esto es el mercado informal,
que según cálculos del sector ocupa el 42% del total del mercado. Por esta razón,
la industria formal ha hecho un llamado a las autoridades para atacar el problema,
por lo que se prevé una mayor vigilancia de los requisitos sanitarios de los acopios
y la recolección de leche.
Por otro lado, una apertura al mercado implicaría afectaciones en el precio
internacional de la leche colombiana, por lo que los actores del sector proponen
una revisión del sistema de regulación directa de precios que de forma gradual
ayude al país a salir al mercado mundial y converger a los precios internacionales
y así ser competitivos frente a las importaciones lácteas de Estados Unidos y la
Unión Europea.

CONCLUSIÓN

El sector lácteo desde el nivel productor hasta el industrial, enfrenta grandes retos
en materia de productividad, es por esto que urge la necesidad de implementar
modelos eficientes que permitan aumentar la producción lechera de litros/vaca al
día, promover la implementación de fincas tecnificadas, sistemas de pastoreo que
maximicen la producción, hacer un adecuado aprovechamiento de los recursos
naturales, automatizar los procesos y, en general, estar actualizados con las
nuevas tecnologías y tendencias.
WEB GRAFÍA

https://es.slideshare.net/elamigo077/cadena-lctea-colombiana

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Lacteos.pdf

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6345/1/2005112162250_caracterizacion
_lacteos.pdf

También podría gustarte