Está en la página 1de 15
Elementos componentes de la habilidad social Como anteriormente se dijo, existen basicamente tres tipos de elementos constitutivos de las habilidades sociales: los elementos conductuales, los elementos cognitivos y los elementos fisiolégi- cos. Los elementos conductuales suponen lo que las personas hacen o dicen cuando desarrollan una conducta social, siendo este tipo de elementos los que basicamente se han tomado como referencia en el estudio de las habilidades sociales, por ser los que resultan di- rectamente observables. El hecho de que estos elementos se consideren los de mayor importancia en el estudio de las habilidades sociales se debe a que la mayorfa de la investigaci6n en este campo se ha realizado desde la 6ptica de la terapia de conducta, desde donde tinicamente se es- tudia aquello que resulta observable. Los elementos cognitivos han adquirido mayor importancia conforme los investigadores han dado mas importancia a la con- ducta «encubierta» (pensamientos, creencias y procesos cognitivos de los sujetos), dando pie a la terapia denominada cognitivo-con- ductual. En este apartado fundamentalmente nos centraremos en el discurso interno de los individuos mientras interaccionan con otras personas. Por tiltimo, y pese a su menor importancia en el estudio de las habilidades sociales, hay que aludir a los elementos fisiolégicos 21 22 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION por su relacién con los elementos cognitivos, cuando son percibi- dos por el sujeto como indicadores de ansiedad. 3.1, LOS COMPONENTES CONDUCTUALES Los componentes conductuales son aquellos que pueden ser di- rectamente observados por cualquier persona, pese a que ésta no participe para nada en el proceso de comunicacién. Coinciden con los elementos de la comunicacién que hemos descrito al ex- plicar el proceso de la comunicacidn y la formacién de la inten- cién del receptor, y al igual que estos se dividen en no verbales, paraverbales y verbales. Dado que este tipo de componentes son directamente observa- dos por los demas, un problema fundamental sera para el sujeto la forma de utilizacién adecuada de los mismos. Todos los compo- nentes que vamos a describir a continuacién los podemos ubicar sobre un continuo que vaya desde una utilizacién muy baja o in- cluso nula hasta muy alta. Seguramente, situarnos en cualquiera de los extremos con relacién al uso que hagamos de un determinado componente hard que lo estemos utilizando de manera inadecuada. Pese a la existencia de normas generales de utilizacién, un problema importante es la ausencia de criterios objetivos para el uso adecuado de los distintos componentes, lo que hard especial- mente necesario el método de evaluacién y aprendizaje que se presentara en un capitulo posterior. La dificultad estriba, ademas de la ausencia de criterios objeti- vos de uso adecuado ya referida, en el hecho de que cada persona posce unas caracteristicas diferenciales tanto de tipo fisico como psicolégico, que hacen que lo que para uno resulte adecuado, para otro sea desastroso. Por todo lo anterior, es muy conveniente que los procedimien- tos de evaluacion y aprendizaje sean individuales, lo que permite adecuarse a las caracterfsticas personales y poder adaptar la utili- zaci6n de cada uno de los elementos verbales, no verbales y para- verbales a lo largo de ese continuo del que hablébamos anterior- mente. 28 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION piernas y/o pies, cuya principal caracteristica es que son repetiti- vos, ritmicos y normalmente involuntarios (tipo tics). Ademas, normalmente contradice el resto de mensajes, tanto verbales como no verbales y paraverbales que emitimos; es mds facil que se pro- duzca esta contradicci6n con los movimientos que realizamos con las piernas y los pies. Frotarse las manos, golpear con los dedos una superficie, 0 ro- zar las ufias de dos o mas dedos en lo que se refiere a las manos, y balancearse cambiando el peso de una pierna a otra, agitar ritmi- camente un pie arriba y abajo o chocar militarmente los tacones, son ejemplos de este tipo de elementos con los que normalmente trasmitimos ansiedad, deseos de irnos, desesperacién, etc. La Tabla 3.1 recoge los componentes conductuales no verbales de la habilidad social. Tabla 3.1. Componentes conductuales no verbales 1) Expresion facial 2) Mirada 3) Sonrisas. 4) Postur: 5) Orientacién. 6) Distancia/contacto fi 7) Gestos. 8) Apariencia personal. 9 Automanipulaciones, 10) Movimientos nerviosos con manos y piernas. 3.1.2, Componentes paraverbales Los componentes paraverbales o paralingiiisticos son aque- llos que, aunque se haga uso del aparato fonador, su utilizacién no altera el mensaje verbal que se esté expresando. Nos referi- ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL 29 mos al «cémo se dicen las cosas», en lugar de «lo que se dice», que se centra en los componentes verbales que veremos mas adelante. Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se dice. Por ejemplo, un mismo mensaje se puede ex- presar con un volumen mayor 0 menor. La utilizacién de distinto volumen puede hacer cambiar radicalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas y Uinicamente se varie el volumen. Este tipo de elementos raramente se emplea de forma inde- pendiente al resto, pero existen una serie de sonidos que por si mismos carecen de significacién y que se podrian incluir en este apartado. Son las denominadas muletillas. Palabras como «eh», «bueno», «o sea», que si lo tienen, dejan de tener un significado concreto para ser utilizadas como tal. Los paraverbales, como el resto de componentes, sirven a la gente también para formarse juicios sobre las personas con las que se relacionan. Tendremos que prestar especial atencién a este tipo de com- ponentes en aquellos casos en los que se vayan a utilizar medios amplificadores del sonido (megafonia, etc.) 0 cualquier tipo de ele- mentos mecanicos entre nuestra voz y el oido de nuestros interlo- cutores (teléfono), a lo que nos referiremos en los apartados co- rrespondientes, ?) Volumen de la voz. La funci6n primordial del volumen es hacer que nuestros mensajes puedan ser escuchados por las per- sonas a las que nos dirigimos, con lo que nos estarfamos refirien- do al nivel global medio de volumen con el que trasmitimos un mensaje, pero a esta funcién basica uniriamos una serie de posi- bilidades de uso. Puede servir, aunque este objetivo se entremezcle con el siguiente componente, para enfatizar algunas partes de nuestro discurso mediante la realizacién de cambios en el mismo para que éste no resulte mondétono, puede ayudarnos a trasmitir nuestras emociones (gritos frente a susurros) 0 puede servirnos para sefialar los destinatarios de nuestros mensajes, al hacer que no pueda ser escuchado por todos los presente: 30 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION Por otro lado, el volumen es uno de los pocos elementos en los que se puede marcar un criterio objetivo de utilizaci6n adecuada que nos permit ‘arnos a ese término medio donde se supone la «virtud», y ademas de forma doble. Por un lado, la observaci6n de las dimensiones donde estemos hablando nos servira de refe- rencia: a mayor tamafio, mayor volumen, referencia que debere- mos complementar con el ntimero de personas con las que este- mos interactuando, a mayor ntimero de personas, mayor volumen, 2) Eltono. El tono se refiere a la calidad o resonancia de la voz producida principalmente por las caracteristicas fisicas de las cavidades orales, y en funcidn de tales causas, resulta dificil su modifi n. Nosotros vamos a referirnos fundamentalmente a la entonaci6n, considerando como tal las diferencias que se pueden establecer en funcién de subidas y bajadas del volumen y la mu- sicalidad que demos a la voz en funcion del tipo de mensaje que estemos emitiendo (exclamaci6n, interrogaci6n, etc.). Su utilizacién adecuada en los apartados més monétonos y aburridos de nuestros mensajes puede ser determinante para con- seguir captar la atencién de nuestros interlocutores incluso en esos momentos 0 con esos temas menos atractivos. 3) Timbre. Se considera como el modo propio y caracteristi- co de sonar la voz de las personas y, al igual que el tono, esta en relacién directa con las caracteristicas fisicas de las cavidades orales. Ante un timbre desagradable, que suele corresponder al es- pecialmente agudo (voz de «pito»), disminuir la velocidad del habla puede hacer que se mitigue el sonido que resulta inc6modo a los ofdos de los demas. 4) Fluidez verbal. La fluidez verbal se refiere a la forma como vamos pronunciando y emitiendo las palabras, una tras otra, siendo lo correcto hacerlo sin repeticiones, vacilaciones, balbuce- os ni amontonamiento. Basicamente, supondria una cadencia ritmica en la emisién de palabras sin repeticiones y en la administracién de silencio: en lo que se refiere a ntimero como a duracién de los mism Excesivas perturbaciones en el habla pueden causar impresi6n de inseguridad, incompetencia, poco interés 0 ansiedad. ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL 31 5) Velocidad. Nos referimos a la velocidad del habla, en el sentido de emisién de muchas o pocas palabras por unidad de tiempo, es decir, hablar muy rapida o muy lentamente. Ademas de las consecuencias directas que puede tener la velocidad, pues si es muy elevada podria no entendérsenos y si es muy lenta corremos el riesgo de aburrir a nuestros interlocutores; sus diferentes po: bilidades de uso (de lento a rapido) sirven para generar expec vas en los demas sobre nuestro estado emocional. El habla lenta puede indicar tristeza o aburrimiento y el habla rapida alegria 0 sorpresa. Cuando estamos nerviosos, independientemente del tipo de situacién de comunicacién en que nos encontremos, tendemos a acelerar la velocidad de nuestras palabras, por lo que deberiamos esforzarnos en ralentizar nuestro discurso (sin que Ilegue a abu- rrir), para no parecer ansiosos. 6) Claridad. En ocasiones, e independientemente de la velo- cidad, las palabras no se entienden porque se entrecortan, por un acento excesivamente marcado, 0 por otros motivos, lo que, ade- mas de impedir a veces que se nos pueda entender, puede ser ob- jeto de interpretacin al atribuirnos por ello un determinado esta- do emocional (normalmente ira o impaciencia). Para evitar estas interpretaciones y facilitar una mejor com- prensién, deberemos esforzarnos en abrir la boca al hablar para pronunciar con mas claridad. Esta medida, combinada con una ve- locidad lenta al hablar, ayuda en gran medida a evitar las dificul- tades que se pueden producir por la presencia de acentos dema- siado «cerrados». 7) Tiempo de habla, Nos estamos refiriendo a la duracién de las intervenciones de los interlocutores mientras que se esta pro- duciendo una conversaci6n, por lo que no tiene sentido el consi- derarlo en algunas situaciones concretas, como por ejemplo el hablar en ptblico, porque en ellas el ponente debera utilizar el tiempo que tiene asignado. Fundamentalmente, supone que ninguno de los participantes en la conversacién acapare la misma, y que todos participen propor- cionalmente con relacién al tiempo que se utilice. Habra que tener 32 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION en cuenta las situaciones en que por diversos motivos se espere de alguno de los interlocutores una mayor participacién, o se marque de esta forma por una de las partes (por ejemplo, en entrevistas de cualquier tipo). 8) Pausas/silencios, En este apartado nos referimos al uso de pausas y silencios como elementos diferentes de los que hablabamos al referirnos a la fluidez verbal, pues agrupamos tanto los tiempos que tardamos en empezar a hablar una vez que ha terminado de ha- cerlo nuestro interlocutor, como los silencios que realicemos con el objetivo de remarcar los signos de puntuacién a lo largo del discurso. Empezar a hablar antes de que el otro haya terminado va a ser indicativo de ansiedad, mientras que hacerlo mucho después pue- de indicar tristeza, aburrimiento o desinterés, 0 ser un recurso para generar expectacién, dependiendo del contexto general de la conversacién 0 intervencién. En la Tabla 3.2 se presenta un resumen de los elementos con- ductuales paraverbales de la habilidad social. Tabla 3.2. Componentes conductuales paraverbales 1) Volumen de la voz. 2) Tono. 3 4 5 6 Timbre. Fluidez verbal. Velocidad. Claridad. = 2 Tiempo de habla. s Pausas/silencios. 3.1.3. Componentes verbales El habla es el componente por excelencia de la comunicacién y hacia el que tradicionalmente se ha dirigido la atencién cuando de comunicacién se trataba. Se emplea para una gran variedad de pro- ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL 33 Ppésitos, tantos como motivos tienen las personas para comunicar- se: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar, razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo fundamentalmente de las situa- ciones en que se produzcan, el papel que la persona en cuestién juegue en esa determinada situacién y los objetivos que se pre- tenda alcanzar. Las situaciones a las que nos enfrentamos, los roles que debe- mos jugar y los objetivos que nos planteamos en las situaciones en las que interactuamos con otras personas son muy variados si se consideran de forma independiente, y mucho més si lo hacemos de manera combinada, casi tanto como los temas sobre los que po- demos comunicar. Este enorme abanico de opciones hace que al centrar nuestra atencién en los componentes verbales nos limitemos a describir sdlo unos pocos dentro de ellos. Esto se debe, ademas de a las ra- zones indicadas en los parrafos anteriores, a que consideramos que este tipo de componentes requiere menos preparacién porque ya los conocemos. Cualquier profesional, por el hecho de serlo, debe tener los co- nocimientos necesarios, tanto del lenguaje como de su profesién, para poder afrontar con garantfas de éxito la utilizacién del habla en los contextos en los que ésta se produzca. Cada uno debe saber «lo que tiene que decir, por lo que nuestra aportaci6n en este te- rreno se limitar4 a unos pocos aspectos generales. Todos los elementos que vamos a considerar podrian de algu- na manera integrarse en el primero, pues naturalmente todos ellos forman parte del contenido que se exprese, pero pensamos que tie- nen suficiente entidad propia para ser considerados de manera in- dependiente. d) Contenido. Al hablar del contenido, podemos estar refi- riéndonos a dos aspectos diferentes. Por un lado, al tema sobre el que estemos comunicando, como in, por ejemplo, opiniones de tipo politico ante un problema social o econémico concreto, argu- mentos de tipo cientifico 0 técnico sobre una teoria en particular, expresi6n de sentimientos personales hacia otro sujeto, o el tiem- po como tema tipico de conversaciones intrascendentes. Por otra parte, también hablamos de contenido cuando aludimos concreta- 34 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION mente a la forma que utilizamos para referimos al tema que sea en el sentido que le hemos dado anteriormente. Asi, hablamos de peticiones de nueva conducta, peticiones de permiso, contenido de alabanza, preguntas, contenido de apre- cio/rechazo, autorrevelaciones, refuerzos verbales, manifestaciones empaticas, atencidn personal, verbalizaciones positivas, variedad en los temas, contenido de acuerdo/enfrentamiento, ofrecimiento de alternativas, razones, explicaciones, etc. Podriamos concretar el apartado de contenido indicando que deberiamos intentar que, sea el que sea, tenga al menos un relativo interés para nuestros interlocutores por una parte, y por otra, que lo conozcamos lo mejor posible. 2) Humor, Pese a que algunos autores incluyan el humor dentro del contenido, preferimes situarlo de manera independiente al mismo, porque més que el contenido concreto de humor que pueda producir- se (chistes, anécdotas, ete.), queremos referirmos al «punto» que sea- mos capaces de darle al margen del contenido que verbalicemos. Sin abusar del mismo ni pretender ser gracioso aunque se sea, el humor puede ayudarnos a que los demas encuentren interés en tratar con nosotros, independientemente del tema que se trate, porque les hagamos pasar un rato agradable. 3) Atencién personal. La atenci6n personal también la podria- mos considerar dentro del contenido, y nos referimos a ella como aquellas muestras concretas de interés por la otra persona o por sus ideas, sentimientos, actividad, etc. Ello lo conseguiremos combinando distintos elementos: realizar preguntas, mirar cuando se nos habla, de- jar terminar las palabras, no interrumpir mientras se habla, etc., pero centrando siempre nuestro interés en la persona y no en el tema. 4) Preguntas. Las preguntas suponen la solicitud de infor- maci6n u opinién a nuestros interlocutores. Con ellas nos referi- mos a la utilizacién de preguntas cuya formulacién hace que las denominemos abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas son aquéllas con las que, al formularlas, permitimos una mayor extensi6n de la respuesta de nuestro inter- locutor, debido a que la pregunta no es concreta sino amplia. Se- rian las preguntas a utilizar cuando tenemos que dar conversacién, ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL 36 empezar una conversacién 0 una entrevista o cuando sélo pre- tendemos hablar, sin buscar una informaci6n concreta a través de una respuesta de igual tipo ({qué le pasa?). Las preguntas cerradas son aquéllas cuya formulacién esta marcando una posibilidad de respuesta muy limitada, pues de- mandan una informacién concreta. La respuesta a este tipo de pregunta seria un si o un no, o bien un dato concreto (me dice la fecha de nacimiento?). 5) Respuestas a preguntas. Nos referimos en este punto al hecho de que nuestras respuestas se ajusten al tipo de preguntas que se nos formulen, siguiendo la clasificacién del apartado ante- rior. Se debera contestar a las preguntas abiertas con una cierta ex- tensién y a las cerradas con concreci6n. Mencién aparte merece el lenguaje que se ha de utilizar, en- tendiendo por tal el uso concreto de una serie de términos y no de otros, en funcién de nuestro conocimiento del lenguaje, que debera adaptarse al conocimiento de nuestros interlocutores. En la Tabla 3.3 se recogen algunos de los componentes con- ductuales verbales de la habilidad social que consideramos mas importantes. Tabla 3.3. Componentes conductuales verbales 1) Contenido. 2) Humor. 3) Ateneién personal. 4) Preguntas. 5) Respuestas a preguntas, 3.2. LOS COMPONENTES COGNITIVOS. Al hablar de componentes cognitivos nos referimos de forma global a los denominados procesos «encubiertos», entre los que in- cluimos pensamientos, creencias y, en términos generales, proce- sos cognitivos de los sujetos. 36 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION A la vez que la inadecuacién social puede tener sus raices 0 mantenerse por determinados factores cognitivos como percep- ciones, actitudes o expectativas erréneas, la presencia de conduc- tas calificadas como socialmente habiles también esta relacionada con una serie de elementos cognitivos, que son los relacionados con los sistemas y planes de autorregulacién. Al margen del tipo de pensamientos y el peso que estos tengan con relacién al comportamiento social de los individuos, lo cierto es que determinados pensamientos pueden facilitar la ejecucién de una determinada conducta social, y otros pueden inhibir u obsta- culizar la expresién de dicha conducta, que se calificara de so- cialmente habil o de inadecuada en funcién del contexto social en que se produzca. A continuacién se enumeran y explican los distintos compo- nentes cognitivos de las habilidades sociales. 1) Las competencias. E| primer tipo de componente cogniti- vo que influye en la realizacién de una conducta de interaccién so- cial son las competencias, entendidas como la capacidad de la persona de trasformar y emplear la informacion de forma activa. Dentro de las competencias, se incluiria el conocimiento de las costumbres sociales y de las conductas habilidosas adecuadas, es decir, qué es lo que se debe hacer en cada momento y cémo se debe hacer, asi como el conocimiento de las diferentes sefiales de respuesta por parte de nuestros interlocutores sociales, que nos permitan realizar comportamientos adecuados. Por otra parte, es importante saber ponerse en el lugar de la otra persona (relacionado con la empatia y la escucha activa) y te- ner capacidad para resolver problemas, tanto de tipo social, lo que aria directamente relacionado con las competencias nombradas anteriormente, como de tipo general. La adquisicién de las competencias dependera en gran medida de la formacién e informacién sobre las mismas, a partir del inte- rés del sujeto. 2) Las estrategias de codificacién y constructos personales suponen un segundo aspecto de los componentes cognitivos. Se refieren fundamentalmente a la manera en que la gente percibe, ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL aT piensa, interpreta y experimenta el mundo. Dentro de este aspecto se encontraria la percepcién social o interpersonal adecuada, que se centrarfa en percibir correctamente a los demas, incluyendo sus emociones y actitudes a partir de sus elementos de comunica- cidn, lo que a su vez condicionara nuestra forma de actuar. Relacionado con este punto, encontramos los esquemas, en- tendiendo por tales las estructuras cognitivas de la memoria que sirven para guiar nuestras. percepciones, nuestra manera de com- prender y agrupar la informacién y las experiencias. Incluirfamos en este apartado los estereotipos y las creencias. 3) Las expectativas se refieren a las predicciones que el in- dividuo realiza sobre las posibles consecuencias de su conducta. Las expectativas se generan fundamentalmente con relaci6n a la capacidad del individuo de alcanzar sus objetivos en una determi- nada situacién social (expectativas de autoeficacia) por un lado, y sobre las posibles consecuencias que puede generar su conducta por otro, lo que estarfa relacionado con los componentes cogniti- vos que hemos agrupado bajo el epigrafe de competencias. 4) Las preferencias y valores subjetivos estén en la base de los diferentes comportamientos entre los que las personas escogen a la hora de enfrentarse a una situacién social. Ademas, estos de- penderan también de los resultados esperados y del valor que se atribuya a esos resultados, que variara de unos individuos a otros, 5) Los sistemas y planes de autorregulacidn, que a nuestro entender suponen el mas importante de los componentes cognitivos porque, al menos desde la 6ptica de la terapia cognitivo-conduc- tual, se puede aprender y es controlable por el individuo si se pro- duce un entrenamiento adecuado de forma conjunta con las com- petencias. Como veremos a continuaci6én, esta variable se concentra en las propias ideas del sujeto sobre sus patrones de ac- tuacion y sus objetivos, asi como sus mecanismos de recompensa y critica. Dentro de este bloque de componentes cognitivos nos encon- tramos con las autoverbalizaciones, las autoinstrucciones, la au- toobservacién, los patrones patolégicos de atribucién y fracaso social, y los patrones de conducta excesivamente elevados, con- 38 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION ceptos todos ellos relacionados entre si, y que nos llevan a plante- ar la autoestima como una variable o dimensi6n personal que se relacionard con la realizaci6n de conductas consideradas como socialmente habiles. Al hablar de autoestima consideramos como tal la evaluacién de una persona de su propio valor, adecuacién y competencia; por tanto, parece evidente que un individuo que actie habilidosa- mente tenga un éxito mayor en sus relaciones interpersonales y, como resultado, se sienta de forma mas positiva consigo mismo, es decir, posea una mayor autoestima. Las autoverbalizaciones se refieren al habla que cada persona realiza consigo misma, los didlogos internos que se mantienen, sea en forma de autoinstrucciones, a partir de la autoobservacién o de cualquier otra forma. El que las autoverbalizaciones sean de con- tenido negativo o despectivo sobre uno mismo se relaciona con di- ficultades a la hora de realizar conductas socialmente habiles. Las autoinstrucciones se refieren a las verbalizaciones internas que acompafian a la actividad de cualquier persona, y no a todos los pensamientos en términos de lenguaje interno, Son instruccio- nes u 6rdenes que el sujeto se da a si mismo dirigiendo su actua- cién. Con el entrenamiento en autoinstrucciones, se pretenden modificar las verbalizaciones internas 0 pensamientos que un su- jeto realiza cuando se enfrenta a cualquier tarea 0 problema, sus- tituyéndolas por otras que, en general, son més titiles para llevar a cabo esa tarea concreta, La autoobservacién constituye uno de los procedimientos basi- cos para la autoevaluacién, permitiendo revelar posibles discre- pancias entre la propia conducta y los patrones de comportamiento u objetivos propios, para, posteriormente, modificar o reconducir las autoinstrucciones y autoverbalizaciones. Los patrones de atribucién y fracaso social determinan la ma- nera en que los individuos manejan sus respuestas 0 forma de comportarse en situaciones de interaccién social. Fundamental- mente se relacionan con las ca a las que el sujeto atribuye de- terminados hechos. Las atribuciones se producen a lo largo de dos dimensiones basicas: por una parte, como causas internas ELEMENTOS COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL 39 frente a causas externas, es decir, debido a uno mismo frente a causas externas al individuo; y por otra, como causas estables o que se mantendran a lo largo del tiempo frente a causas inestables o dependientes de una circunstancia concreta. Los patrones de conducta excesivamente elevados suponen la presencia continua de una elevada critica y la exigencia de per- feccion en la ejecucion social, no ya s6lo hacia uno mismo, sino también hacia las personas con las que interactuamos, culpandoles de sus defectos reales o percibidos. En la Tabla 3.4 se presentan los componentes cognitivos de la habilidad social. Tabla 3.4. Los componentes cognitivos 1) Las competencias. 2) Estrategias de codificacién y constructos personales. 3) Las expectativas, 4) Preferencias y valores subjetivos. 5) Sistemas y planes de autorregulacién. . LOS COMPONENTES FISIOLOGICOS Los componentes fisiol6gicos han sido los menos utilizados en el estudio de las habilidades sociales por ser considerados los me- nos fiables con respecto a la prediccién de conductas sociales complejas. De cualquier manera, independientemente de su capacidad predictiva sobre la realizacién de conductas complejas, en nuestra opinién los componentes fisiolégicos, o mejor dicho, algunos de ellos, tienen una gran importancia en el proceso de comunica- cin. De los componentes considerados (frecuencia cardiaca, presion v fluio sanenineos. resmuestas electrodermales v electromiosrati- 40 EL LIBRO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACION y frecuencia respiratoria), en nuestra opinién resultan espe- cialmente importantes en relacién con la habilidad social aquéllos de los que el sujeto es consciente. Ello se debe a la relaci6n que existe entre ansiedad y respuesta fisiolégica ante la misma, ya que como veremos en otro apartado de este trabajo, la ansiedad es la responsable fundamental de las barreras de la comunicacién debidas al emisor. El hecho de que el sujeto se percate de una elevacién en su tasa cardiaca, o de un incremento de su tasa respiratoria, tiene impor- tancia en la medida en que le permite reaccionar, tanto desde el punto de vista conductual como cognitivo ante la presencia de sintomas de ansiedad, para mantener un mejor control y, por tanto, una conducta mas satisfactoria desde el punto de vista social. Asimismo, en muchas ocasiones la percepcién de cambios fi- sicos desencadena los cambios cognitivos en sentido negativo, que a su vez van a contribuir a que se incrementen los cambios fi- sicos, dando lugar a episodios de ansiedad o «nervios» en los que se manifiestan comportamientos incompatibles con la habilidad social, En la Tabla 3.5 se presentan los componentes fisioldgicos de la habilidad social. Tabla 3.5. Componentes fisiolégicos 1) La frecuencia cardiaca (pulso). 2) La presion sanguinea (sis ica y dia ica). 3) EL flujo sanguineo, 4) Las respuestas electrodermales (actividad gléndulas sudoriparas). 5) La respuesta electromiografica (actividad muscular). 6 La frecuencia respiratoria (respiracién).

También podría gustarte