Está en la página 1de 2

Descripción de los principales factores que intervinieron en la creación de la Asamblea

Nacional Constituyente, teniendo como base la lectura: “Negros e Indios en la asamblea


nacional constituyente y la quiebra del proyecto de nación mestiza” de Luis Carlos. (2009)

Antropología Política

José Enrique Urreste

Ana Izabel Hormiga Dos Santos

La Asamblea nacional constituyente nace y se radica a la luz de la nueva Carta


colombiana de 1991, en la que intervinieron factores reales de poder que se estructuraron
en el país en un contexto de violencia con la primera participación de grupos étnicos y
fuerzas sociales que durante mucho tiempo habían sido exonerados en los proyectos de
nación. Entre los principales rasgos que dieron creación a la Asamblea Nacional
Constituyente e incluyeron a grupos étnicos y negros se encontraban:

1. El azote de la violencia en Colombia, a finales de la década de los 80’, en la que se


encontraban múltiples actores y autores, en donde, no se puede omitir a los mismos
indios, en la que a través de sus movimientos armados lograron desestabilizar el
poder único del Estado. Asimismo, podemos encontrar como actor principal la
ANC, quien se convertirá en aliada estratégica para materializar las demandas de
negros e indios en el cuerpo constituyente.

2. La creación de grupos armados al margen de la ley, que durante sus inicios no se


consideraba relevante ni con una capacidad ofensiva a la toma de poder
colombiano; caso que se modifica a finales de la década de los 80’, en donde, estos
grupos se convierten en actores armados con el suficiente poderío militar y apoyo
social, fundamentalmente en la población campesina pobre despojada de sus tierras
por La Violencia de los años cincuenta, para disputarle al Estado el control
territorial y desafiarlo en su precaria legitimidad, en donde, a raíz de esto, se abre la
negociación al conflicto armado, trazos de los que nació la Asamblea Nacional
Constituyente.

3. El resultado inmediato de los diálogos de paz con participaciones diversas de


fuerzas políticas, la conformación de Comisiones de Paz, acuerdos de tregua y el
cese a disputas constantes con las FARC, EPL, M-19 y las Autodefensas Obreras,
fue una etapa previa a la entrega de armas y el “cese” a la llamada violencia, que
trajeron consigo la introducción de reformas políticas, aperturas democráticas, el
fortalecimiento de nuevas políticas sociales y la distribución de la tierra, asimismo,
como el llamado a la Asamblea Nacional Constituyente que reformaría la Carta
Política del 86’.
4. La creación del Frente Nacional, en donde, a raíz de, se generan resultados
perversos de exclusión de la oposición, carencia de alternativas políticas legalmente
constituidas, clientelismo en todas las instituciones y áreas del Estado y en la
relación de los partidos con la población, fortalecimiento ilimitado del ejecutivo,
militarización progresiva, mediante el uso del Estado de Sitio, del Estado y de la
sociedad, abstencionismo creciente y debilidad e ilegitimidad de las instituciones.
Cuando a todos estos resultados perversos se suman, durante la década de los
ochenta, nuevos actores generadores de violencia, la crisis llega a niveles nunca
antes conocidos en un país con un historial dilatado de conflictos internos.

También podría gustarte