Está en la página 1de 11

LA INVESTIGACIÓN

La investigación es parte importante del


desarrollo y adquisición del conocimiento, ya
que esta nos permite dar respuestas a
preguntas que se formulan por el suceso de
algún acontecimiento. La investigación aporta
grandes avances en el desarrollo del ser
humano, también resuelve dudas o
problemáticas.
1.1 INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA
El proceso de investigación puede clasificarse desde
diversos puntos de vista. Uno de ellos se divide en dos
clases:
 Investigación pura o básica
Se interesa en el descubrimiento de las leyes que rigen el
comportamiento de ciertos fenómenos o eventos;
intenta encontrar los principios generales que gobiernan
los diversos fenómenos en los que el investigador está
interesado.
 Investigación aplicada
Trata de responder a preguntas o problemas
concretos que se presentan al investigador con
el objeto de encontrar soluciones o respuestas
que puedan aplicarse de manera inmediata en
contextos o situaciones específicas.
1.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

La metodología cualitativa tiene como objeto la descripción de las


cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o medir en qué grado una
cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.
Características:
• La investigación cualitativa es inductiva
• Tiene perspectiva holística.
• Estudios en pequeña escala
• Énfasis en la validez de las investigaciones
• No prueba teorías o hipótesis
• No tiene reglas de procedimiento
• La metodología
 La metodología cuantitativa

es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,


especialmente en el campo de las estadísticas.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los


elementos del problema de la investigación exista una relación cuya
naturaleza sea lineal.

• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, y por lo


que utiliza la medición exhaustiva controlada, intentando buscar la
certeza del mismo
• El objeto de estudio es el elemento singular empírico (perspectiva
desde fuera)
• Es de método hipotético (deductivo)
1.3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL Y
NO EXPERIMENTAL

 Investigación experimental:
está integrada por un conjunto de actividades metódicas y
técnicas que se realizan para recabar la información y datos
necesarios sobre el tema a investigar y el problema a
resolver.
Se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada en condiciones rigurosamente
controlada, con el fin de describir de qué modo o porque
causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el
objetivo de estudio y su tratamiento dependen
completamente del investigador, de las decisiones que tome
para manejar su experimento.
 Investigación cuasi experimental:

significa que casi alcanza el nivel de


experimental, el criterio que le falta para llegar a
este niel es que no existe ningún tipo de
aleatorización, es decir, no hay manera de
asegurar la equivalencia inicial de los grupos
experimental y control.
Se toman grupos que ya están integradas por lo
que las unidades de análisis no se asignan al azar
ni aleatoriamente.
 Investigación no experimental:

es también conocida como investigación ex post facto


(proviene del latín) y significa “después de ocurridos los
hechos”.

Es un tipo de investigación sistemática en la que el


investigador no tiene control sobre las variables
independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque
son intrínsecamente manipulables.

En la investigación ex post facto los cambios en la variable


independiente a ocurrieron y el investigador tiene que
limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada
la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
1.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El diseño de investigación es la etapa en la cual el


estudiante muestra qué aplicará para recoger la información, la cual
debe estar estrechamente vinculada con los objetivos que haya
planteado.

En el caso particular de las investigaciones de campo, el investigador


(que es el estudiante) extrae los datos de la realidad
mediante técnicas de recolección de datos
(cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar
los objetivos planteados en su investigación.

También podría gustarte