Está en la página 1de 255

Dra.

Rocío Díaz Burgos 1

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
5to Semestre Biofísica
Dra. Rocío Díaz Burgos 2
Dra. Rocío Díaz Burgos 3

La anatomía es la ciencia de la
forma y las estructuras organizadas
del cuerpo humano vivo y de las
causas que las producen.

En la actualidad, la disección todavía


tiene el valor que le daba Vesalio
Es una rama de la biología
como medio de investigación
anatómica

Significa disecar, palabra que se


deriva de dos vocablos griegos ana
y tomos. Tomos significa cortar, y La palabra anatomía, la utilizó por
ana cuando va unida a un verbo primera vez Aristóteles
reduplica la acción del mismo, por lo (anatemneim),
que en conjunto significa cortar o
dividir varias veces.
Dra. Rocío Díaz Burgos 4

Así pues, el vasto campo de la


fisiología puede dividirse en fisiología
viral, fisiología bacteriana, fisiología
FISIOLOGÍA HUMANA
celular, fisiología vegetal, fisiología
humana y muchas subdivisiones
más.

Cada tipo de vida, desde el virus más


El objetivo de la fisiología es explicar
sencillo hasta el árbol más alto o
los factores físicos y químicos
hasta el complicado ser humano,
responsables del origen, el desarrollo
posee sus características funcionales
y la progresión de la vida.
propias.
Dra. Rocío Díaz Burgos 5

Estudia las características y los


FISIOLOGÍA HUMANA. mecanismos específicos del cuerpo
humano que hacen de él un ser vivo.

El propio hecho de que


permanezcamos vivos casi se
escapa de nuestro control, puesto Las sensaciones de frío nos llevan a
que el hambre nos impulsa a buscar conseguir calor y otras fuerzas nos
comida y el miedo nos hace buscar incitan a relacionamos y a
refugio. reproducirnos.

Por tanto, el ser humano es en


realidad un autómata, estos atributos
especiales nos permiten existir bajo
condiciones sumamente variables.
Dra. Rocío Díaz Burgos 6
Dra. Rocío Díaz Burgos 7

Estudia la forma
ANATOMÍA DE
(morfología) del
SUPERFICIE
cuerpo
Dra. Rocío Díaz Burgos 8

ANATOMÍA GRUESA (MACROSCÓPICA)

Estudia las estructuras que se pueden analizar

sin el uso del microscopio


Dra. Rocío Díaz Burgos 9

ANATOMÍA SISTÉMICA

• Sistema nervioso,
Estudia los sistemas
sistema
específicos del cuerpo
respiratorio
Dra. Rocío Díaz Burgos 10

ANATOMÍA REGIONAL

Estudia una región


Cabeza, tórax, abdomen.
especifica del cuerpo
Dra. Rocío Díaz Burgos 11

Hasta la
Estudia el forma adulta
desarrollo desde
que se fecunda el ANATOMÍA
cigoto
DEL
DESARROLLO
Dra. Rocío Díaz Burgos 12

Estudia los

cambios

ANATOMÍA estructurales

asociados con las


PATOLÓGICA
enfermedades o

patologías
Dra. Rocío Díaz Burgos 13

HISTOLOGÍA
Estudio

microscópico

de la estructura

de los tejidos
Dra. Rocío Díaz Burgos 14

Asocia las
estructuras
FISIOLOGÍA con las
funciones que
éstas realizan
Dra. Rocío Díaz Burgos 15

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ESTRUCTURAL
Dra. Rocío Díaz Burgos 16

NIVEL QUIMICO.

NIVEL DE
NIVEL CELULAR
ORGANISMO

NIVEL DE
NIVEL TISULAR
SISTEMA

NIVEL
ORGÁNICO
Dra. Rocío Díaz Burgos 17

Sistemas principales
del cuerpo humano,

TAREA órganos
representativos y
funciones
Dra. Rocío Díaz Burgos 18

PROCESOS VITALES
Dra. Rocío Díaz Burgos 19
Dra. Rocío Díaz Burgos 20

Suma de procesos
químicos

METABOLISMO

Anabolismo utiliza la
Catabolismo brinda
energía para construir
energía necesaria para
sustancias que forman el
la vida
cuerpo
Dra. Rocío Díaz Burgos 21

PROCESOS QUE
AYUDAN AL
METABOLISMO

Secreción: eliminación de Ingestión: tomar los


desechos del metabolismo alimentos

Respiración: generación de Digestión: degradación de


energía por la presencia de alimentos a moléculas
O y liberación de CO2 simples

Asimilación:
Absorción: células toman
aprovechamiento de
las sustancias
sustancias absorbidas
Dra. Rocío Díaz Burgos 22

Respuesta ante
los estímulos,

EXCITABILIDAD

Cambios en el
ambiente
Dra. Rocío Díaz Burgos 23

EXCITABILIDAD
 Los seres vivos son irritables, por lo que
responden a estímulos y cambios físicos o
químicos de su medio inmediato.

 Los estímulos que pueden producir una


respuesta en casi todas las plantas y
animales son cambios de color, Intensidad o
dirección de la luz, variación de temperatura,
presión o sonido y cambios de la
composición química de la tierra, el agua o el
aire a su alrededor.
Dra. Rocío Díaz Burgos 24

ESTIMULO

INTERNO EXTERNO

HAMBRE,
SED, SUEÑO, FISICO QUIMICO
DOLOR

LUZ, PRESION, SUSTANCIAS


AGUA, Tº QUIMICAS
Dra. Rocío Díaz Burgos 25

REACCIONES FRENTE AL ESTÍMULO


• Todos los seres vivos son irritables, este
fenómeno puede ser más notorio en las
especies animales que en las vegetales.

• Existen plantas que son muy sensibles al


tacto y que son capaces de detectar
cuando un insecto se posa encima de
ellas, siendo su reacción inmediata atrapar
el insecto para digerirlo

• Por otro lado, es muy conocido que los


animales responden a los cambios de luz
y temperatura casi de inmediato.
Dra. Rocío Díaz Burgos 26

REACCIONES

ANIMALES VEGETALES

ESTIMULO

MOVIMIENTO O ORIENTACION O
TAXISMO TROPISMO
Dra. Rocío Díaz Burgos 27

• Taxismo Propiedad de moverse hacia el


estímulo y trasladarse hacia él; propio de
animales y unicelulares.

• Tropismo Propiedad de orientarse a los


estímulos; propio de los vegetales.
Dra. Rocío Díaz Burgos 28

PLANTAS
• Frente al estímulo de la luz la respuesta es el
fototropismo. Ej.: Todos los vegetales para realizar la
fotosíntesis.

• Con relación a la gravedad de la tierra, la respuesta es


geotropismo. Ej.: La raíz crece hacia el suelo.

• Ante el estímulo del agua, Hidrotropismo. Ej.: Los


hongos se desarrollan en lugares húmedos.

• Directo al estímulo de contacto es el tigmotropismo. Ej.:


La uva, reacciona produciendo zarcillos para adherirse
a la pared.
Dra. Rocío Díaz Burgos 29

Capacidad de las
células para transmitir
estímulos de una
parte a otra

CONDUCTIVIDAD

Característica principal
Fibras musculares de las células
nerviosas
Dra. Rocío Díaz Burgos 30

Capacidad de las
células para generar

CONTRACTILIDAD

Fuerza,
Fibras musculares
acortamiento y
elevado grado de
cambios en los
contractibilidad
movimientos
Dra. Rocío Díaz Burgos 31

CRECIMIENTO
• Es el aumento de masa celular, puede producirse
por el tamaño de las células o su cantidad.

• El aumento de tamaño de la célula puede


deberse a simple ingestión de agua, pero este
aumento de volumen no suele considerarse como
crecimiento.

• Todos los organismos aumentan de tamaño


celular durante sus vidas, desarrollando sus
estructuras internas y externas.
Dra. Rocío Díaz Burgos 32

Estos cambios determinan un


Muchos animales tienen un periodo
desarrollo total en su inteligencia,
de crecimiento definido que termina
capacidad de sentir y actuar que los
cuando se alcanza un tamaño
diferencian de todas las especies
característico, el del adulto.
existentes en la naturaleza.

Durante el crecimiento, los seres


Los vegetales crecen en grosor y humanos, desde la etapa de cigoto,
longitud gracias a células experimentan cambios no solo
meristemáticas estructurales sino también
bioquímicos
Dra. Rocío Díaz Burgos 33

DIFERENCIACIÓN

Las células no
Un huevo fertilizado se
especializadas se
convierte en embrión, feto,
transforman en
lactante, niño, adulto
especializadas
Dra. Rocío Díaz Burgos 34

REPRODUCCIÓN
• Importante función o fenómeno biológico que consiste en la
multiplicación de los seres vivos, permitiendo la continuidad
de la vida.

• La capacidad reproductiva es una característica importante


de los seres vivos, e implica otras funciones como: el
crecimiento, desarrollo, adaptación y herencia.
Dra. Rocío Díaz Burgos 35

POSICIONES ANATÓMICAS,
NOMBRES DE LAS
REGIONES
LECTURA PRÓXIMA CLASE
Dra. Rocío Díaz Burgos 36

PLAN ESTRUCTURAL
Dra. Rocío Díaz Burgos 37

El cuerpo humano posee


características generales que
ayudan a comprender su
estructura

Ejm. Columna vertebral que los


clasifica dentro de los vertebrados

Simetría bilateral (lado derecho


igual que el izquierdo)
Dra. Rocío Díaz Burgos 38

POSICIONES ANATÓMICAS Y
NOMBRES DE LAS
REGIONES
Dra. Rocío Díaz Burgos 39

En esta posición el
sujeto esta erguido, de
frente y con las
extremidades
superiores colocadas
a los lados, las palmas
volteadas hacia
adelante y los pies
POSICIÓN ANATÓMICA
planos sobre el piso
Dra. Rocío Díaz Burgos 40

TÉRMINOS DIRECCIONALES
DE LA POSICIÓN DEL
CUERPO HUMANO
Dra. Rocío Díaz Burgos 41

Término Definición Ejemplo


Superior (cefálico Hacia la cabeza o la parte superior El corazón es superior al
o craneal) de una estructura diafragma

Lejos de la cabeza o hacia la parte El diafragma es inferior a los


Inferior (caudal)
inferior de una estructura pulmones
El esternón es anterior a los
Anterior (ventral) Cerca del frente del cuerpo
pulmones
El esófago es posterior a la
Posterior(dorsal) Cerca de la parte trasera del cuerpo
tráquea
Cerca de la línea media del cuerpo El cúbito esta en la parte medial
Medial (mesial)
o de la estructura del antebrazo
Hacia los extremos de la línea Los pulmones son laterales al
Lateral
media corazón
El dedo índice es intermedio a los
Intermedio Entre dos estructuras
dedos pulgar y corazón
La vesícula biliar y el colon
Ipsilateral Del mismo lado del organismo
ascendente son ipsilaterales

El colon ascendente y el colon


Contralateral En lados opuestos del organismo
descendente son contralaterales
Dra. Rocío Díaz Burgos 42

Término Definición Ejemplo


Cerca de la articulación de una
El húmero es proximal al radio y al
Proximal extremidad al tronco; cerca del punto
cúbito
de origen
Lejos de la articulación de una
Las falanges son distales de
Distal extremidad al tronco; lejos del punto
los huesos carpianos
de origen
Los músculos abdominales son
Superficial Hacia la superficie del cuerpo superficiales respecto a los órganos
de la cavidad peritoneal

Las costillas son profundas


Profundo Hacia el interior del cuerpo
respecto a la piel del tórax

La pleura parietal forma la capa


Perteneciendo a la pared externa de
Parietal externa de los sacos pleurales que
una cavidad corporal
rodean al corazón

La pleura visceral forma la capa


Perteneciendo a la cubierta de un interna de los sacos pleurales y
Visceral
órgano dentro de la cavidad ventral cubre la superficie externa de los
pulmones
Dra. Rocío Díaz Burgos 43
Dra. Rocío Díaz Burgos 44

PLANOS Y SECCIONES
DEL CUERPO HUMANO
Dra. Rocío Díaz Burgos 45

El plano estructural del


cuerpo humano también
se puede explicar a partir
de planos

Atraviesan el cuerpo y lo Superficies planas


dividen imaginariamente imaginarias
Dra. Rocío Díaz Burgos 46
Dra. Rocío Díaz Burgos 47
Dra. Rocío Díaz Burgos 48

CAVIDADES
CORPORALES
Dra. Rocío Díaz Burgos 49

Son los
espacios del
cuerpo que
contienen
órganos
internos

Están
separadas
Cavidad
por músculos,
abdominal
huesos,
ligamentos

CAVIDADES

Cavidad Cavidad
torácica craneal
Dra. Rocío Díaz Burgos 50

REGIONES
ABDOMINOPÉLVICAS

Para describir la
ubicación de los órganos
Permite observar los
con facilidad la cavidad
órganos con claridad
abdominal se divide en 9
regiones
Dra. Rocío Díaz Burgos 51

Se trata de una línea


CUADRANTES vertical y una horizontal
ABDOMINOPÉLVICOS que pasas a través de
la cicatriz umbilical

Dividen en cuadrante
Cuadrante inferior
superior derecho CSD,
izquierdo CII, cuadrante
cuadrante superior
inferior derecho CID
izquierdo CSI

Son utilizadas para


localizar un dolor, tumor
o anormalidad
Dra. Rocío Díaz Burgos 52
Dra. Rocío Díaz Burgos 53

Estructuras
representativas que
TAREA se encuentran en
las regiones
abdominopélvicas
Dra. Rocío Díaz Burgos 54

IMÁGENES MÉDICAS
Dra. Rocío Díaz Burgos 55

Radiografía
convencional

Angiografía de
Tomografía
sustracción
computarizada
digital

IMÉGENES
MÉDICAS
Tomografía por Reconstrucción
emisión de espacial
positrones dinámica

Imagen de
Ultrasonido resonancia
magnética
Dra. Rocío Díaz Burgos 56

HOMEOSTASIS:
MANTENIMIENTO DE LOS
LIMITES FISIOLÓGICOS
Dra. Rocío Díaz Burgos 57

Condición en la que el ambiente


interno del cuerpo permanece
HOMEOSTASIS dentro de un margen de ciertos
límites fisiológicos

Para que las células sobrevivan


El liquido que se encuentra por
los líquidos circulantes deben
fuera de las células se denomina
mantenerse fijos y estables en el
líquido extracelular
tiempo

El liquido que llena los espacios


microscópicos en las células se
denomina liquido intersticial,
intercelular o tisular
Dra. Rocío Díaz Burgos 58

El liquido intercelular
que se encuentra en
los vasos sanguíneos
se llama PLASMA
Dra. Rocío Díaz Burgos 59
Dra. Rocío Díaz Burgos 60

LÍQUIDO
EXTRACELULAR

Gases

Nutrientes

Iones
Dra. Rocío Díaz Burgos 61

Circula por
vasos
sanguíneos y
linfáticos

LIQUIDO
EXTRACELULAR

Todas las
Se encuentra
células están
en constante
rodeadas de
movimiento
éste líquido
Dra. Rocío Díaz Burgos 62

Contiene concentraciones
óptimas de gases,
nutrientes, iones, agua

UN ORGANISMO SE
ENCUENTRA EN
HOMEOSTASIS
CUANDO

Tiene presión óptima para


Tiene temperatura óptima
la salud de las células
Dra. Rocío Díaz Burgos 63

ESTRÉS Y HOMEOSTASIS
Dra. Rocío Díaz Burgos 64

El estrés provoca
desequilibrio en la
homeostasis

El cuerpo tiene Puede surgir del


elementos de exterior en forma de
regulación estímulos: calor, frío,
homeostáticos falta de oxígeno

Envenenamiento,
Internamente como
sobrexposición a
hipertensión, dolor,
temperaturas extremas,
pensamientos
infecciones son situaciones
negativos
de estrés extremo
Dra. Rocío Díaz Burgos 65

El sistema nerviosos regula la


homeostasis por medio de la
detección de situaciones de
desequilibrio a través de los
impulsos nerviosos

La homeostasis también esta


regulada por el sistema endócrino
que segrega hormonas
Dra. Rocío Díaz Burgos 66

NIVEL QUÍMICO DE
ORGANIZACIÓN
Dra. Rocío Díaz Burgos 67

Todas las
sustancias
están
formadas por
materia

El 3% por P, 4 estados de
Ca la materia

ELEMENTOS
QUÍMICOS

La materia
El 96% del
esta
peso corporal
conformada
esta dado por
por elementos
el CHON
químicos
26 elementos
están
presentes en
el cuerpo
humano
Dra. Rocío Díaz Burgos 68

Estructura del átomo

NÚCLEO:
PROTONES Y NEUTRONES

CORTEZA: ELECTRONES
Dra. Rocío Díaz Burgos 69

Hoy sabemos que el átomo es


divisible, puesto que está formado
por partículas más pequeñas,
llamadas partículas subatómicas.

Estas pueden ser de tres tipos:


Protones, neutrones y electrones
Dra. Rocío Díaz Burgos 70

PROTONES

 Se encuentran en el núcleo

 Tienen carga eléctrica positiva

 Poseen una masa semejante a la del átomo de hidrógeno


Dra. Rocío Díaz Burgos 71

NEUTRONES

 Constituyen los núcleos de los átomos junto con los


protones.

 No tienen carga eléctrica (son neutros)

 Poseen una masa prácticamente igual a la del protón


Dra. Rocío Díaz Burgos 72

ELECTRONES

 Poseen una masa 1.840 veces menor que la del átomo


más pequeño (el de hidrógeno)

 Tienen carga eléctrica negativa

 Se están moviendo constantemente alrededor del núcleo


siguiendo unas “órbitas”
Dra. Rocío Díaz Burgos 73

Núcleo: Protones
Neutrones

ÁTOMO

Corteza: electrones
Dra. Rocío Díaz Burgos 74

PARTÍCULA LOCALIZACIÓN CARGA

Protón Núcleo Positiva

Neutrón Núcleo No tiene

Electrón Corteza Negativa


Dra. Rocío Díaz Burgos 75

PARTÍCULAS QUE FORMAN PARTE DEL ÁTOMO


Dra. Rocío Díaz Burgos 76

ENLACE QUÍMICO
Dra. Rocío Díaz Burgos 77

ENLACES Y MOLÉCULAS
Cuando los átomos entran en
interacción mutua, de modo que se
completan sus niveles energéticos
exteriores, se forman partículas nuevas
más grandes.

Estas partículas constituidas por dos o


más átomos se conocen como
moléculas y las fuerzas que las
mantienen unidas se conocen como
enlaces.
Dra. Rocío Díaz Burgos 78

Hay dos tipos principales de


enlaces: iónico y covalente.

TIPOS DE
ENLACE

Los enlaces iónicos se


Para muchos átomos, la forman por la atracción
manera más simple de mutua de partículas de
completar el nivel carga eléctrica opuesta;
energético exterior consiste esas partículas, formadas
en ganar o bien perder uno cuando un electrón salta de
o dos electrones. un átomo a otro, se
conocen como iones
Dra. Rocío Díaz Burgos 79

Formación de un Cristal
Dra. Rocío Díaz Burgos 80

CLASIFICACIÓN DE ENLACES
Cov. No-polar Cov. polar

Aumento en la diferencia de electronegatividad

Covalente Covalente polar Iónico

comparte e- transferencia parcial de e- transferencia e-


81 Dra. Rocío Díaz Burgos

ENLACE IÓNICO
Un enlace iónico es la fuerza de la
Enlace atracción electrostática entre iones
Iónico de carga opuesta.

Estos enlaces pueden ser bastante


Iones fuertes pero muchas sustancias
libres iónicas se separan fácilmente en
agua, produciendo iones libres.
Química 82

• El sodio le transfiere un electrón al cloro por lo que

éste queda con carga negativa.

www.raulher.wordpress.com
Dra. Rocío Díaz Burgos 83

Importancia de los iones


• Muchos iones constituyen un porcentaje ínfimo del peso
vivo, pero desempeñan papeles centrales.
• El ion potasio (K+) es el principal ion con carga positiva en
la mayoría de los organismos, y en su presencia puede
ocurrir la mayoría de los procesos biológicos esenciales.

K+ (catión)
Cl– (anión)
Dra. Rocío Díaz Burgos 84

IMPULSO NERVIOSO
• Los iones calcio (Ca2+), potasio (K+) y sodio (Na+) están

implicados todos en la producción y propagación del


impulso nervioso.

Na+
Impulso
nervioso
K+
Dra. Rocío Díaz Burgos 85

FUNCIÓN DEL CALCIO


• Además, el Ca2+ es necesario para la contracción de los

músculos y para el mantenimiento de un latido cardíaco


normal.
Dra. Rocío Díaz Burgos 86

ENLACE COVALENTE
• Los enlaces covalentes están formados

por pares de electrones compartidos.

• Un átomo puede completar su nivel de

energía exterior compartiendo


electrones con otro átomo.

• En los enlaces covalentes, el par de

electrones compartidos forma un orbital


nuevo (llamado orbital molecular) que
envuelve a los núcleos de ambos
átomos.
Dra. Rocío Díaz Burgos 87

En un enlace de este tipo, cada electrón pasa parte de su

tiempo alrededor de un núcleo y el resto alrededor del otro.

Así, al compartir los electrones, ambos completan su nivel

de energía exterior y neutralizan la carga nuclear.


Dra. Rocío Díaz Burgos 88

COMPUESTOS QUÍMICOS
Y PROCESOS VITALES
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
• Para mantener la salud es
importante adquirir hábitos de vida
saludables. Uno de ellos es “Llevar
una alimentación variada y
equilibrada, rica en frutas y
verduras”, pero ¿sabe por qué? En realidad, todos sabemos
que alimentarnos bien es
importante , pero ¿sabemos
realmente cuál es su
importancia biológica?
La alimentación y nutrición aunque están
relacionadas no son lo mismo. ¿Lo sabía?
ALIMENTACIÓN
Los alimentos nos
Proceso por el cual se proporcionan
proporcionan los nutrientes
los alimentos previamente
necesarios.
seleccionados y preparados.

Los nutrientes son las


NUTRICIÓN
moléculas necesarias
Conjunto de procesos físicos y
para llevar a cabo
químicos por los que se
todas las funciones
obtienen, transforman y utilizan
vitales.
los nutrientes.
No se si ha quedado claro…..

Tal vez este ejemplo ayude:

“Podemos alimentarnos suficientemente pero no estar bien


nutridos si esa alimentación no nos proporciona todos los
nutrientes necesarios”.

Si el “Monstruo de las galletas”

fuera humano estaría bien

alimentado pero ¿y bien

nutrido?
¿Qué pasaría si nuestra alimentación no es
adecuada?

- No obtendremos los nutrientes necesarios

- O tal vez los obtengamos pero no en la cantidad adecuada

CONSECUENCIA: Nuestro organismo dejaría de funcionar


correctamente y aparecerían enfermedades.
¿CÓMO ES LA ALIMENTACIÓN HUMANA?

• Variada: Su dieta es omnívora, es decir consume tanto

alimentos de origen animal como de origen vegetal.

• Influida por las costumbres culturales.


LOS ALIMENTOS CONTIENEN LOS NUTRIENTES

Pueden ser:

- Complejos: Contienen varios tipos de nutrientes. La

mayoría son así.

- Simples: Contienen un solo tipo de nutriente. Muy pocos

son así.

Ejemplo: azúcar de mesa, sal.


LOS NUTRIENTES SON BÁSICAMENTE LAS
BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS

• Glúcidos o hidratos de carbono


• Lípidos
• Proteínas
• Vitaminas
• Agua
• Sales minerales
FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES

• ENERGÉTICA: Cubren las necesidades energéticas del


organismo. Se “queman” en el proceso de respiración celular.

• FUNCIONAL O REGULADORA: Se encargan del buen


funcionamiento del organismo

• ESTRUCTURAL: “Materiales de construcción biológicos”;


construyen y reparan las estructuras biológicas
GLÚCIDOS
- Glúcido significa “sabor dulce” aunque los complejos ya no lo

tienen

- También se conocen como hidratos de carbono. Su función

principal es energética

- Se dividen en dos grupos:

 Glúcidos sencillos o AZÚCARES

Glúcidos complejos: Almidón, glucógeno,… fibra vegetal

(celulosa, que no podemos digerir)


GLÚCIDOS SIMPLES O AZÚCARES

- Son dulces, cristalinos y solubles en agua. Función energética.

Dentro de este grupo se encuentran:

Los MONOSACÁRIDOS directamente utilizable por las células como

GLUCOSA y FRUCTOSA, presentes la fruta, la miel,…etc.

Los DISACÁRIDOS como la sacarosa o azúcar común, y la lactosa

(azúcar de la leche)
GLÚCIDOS COMPLEJOS
- NO son dulces ni cristalinos. Función energética.

- Constituidos por la unión de muchas moléculas de


monosacáridos. Se rompen en la digestión para
ser utilizados.
- En nuestra alimentación son muy importantes dos
de origen vegetal:
 ALMIDÓN: Nos proporciona energía. Formado por
glucosa.
 FIBRA (Celulosa):No puede digerirse así que no
nos proporciona energía. Es muy importante para
el buen tránsito intestinal.
LÍPIDOS
• Grupo de sustancias muy variado.

• Todas son insolubles en agua y de tacto untuoso.

• Existen varios grupos:

GRASAS: Saturadas e insaturadas

Lípidos componentes de las membranas celulares

Lípidos con funciones reguladoras


GRASAS
SATURADAS INSATURADAS

 De origen animal, salvo  De origen vegetal


excepciones  Líquidas
 Sólidas  Aceites
 Mantecas,
mantequillas,..etc.

Función energética
OTROS LÍPIDOS
Función estructural Función reguladora
 COMPONENTES DE LA  Las VITAMINAS

MEMBRANAS CELULARES: LIPOSOLUBLES: A, D, E Y K


Fosfolípidos, colesterol  HORMONAS
PROTEÍNAS
• Después del agua son las más abundantes en nuestro

organismo (50% del peso en seco).

• Están formadas por la unión de AMINOÁCIDOS. Hay 20

distintos. Hay 8 aminoácidos esenciales: hemos de tomarlos


obligatoriamente en la dieta en cantidad suficiente.

• Las proteínas de origen animal, de la leche y del huevo son

las de mayor calidad. Las vegetales son deficitarias en algún


aminoácido.
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
FUNCIÓN PRINCIPAL: ESTRUCTURAL. Forman las membranas

celulares, pelo, uñas,..etc.

FUNCIÓN REGULADORA : Enzimas o biocatalizadores; hormonas.

FUNCIÓN TRANSPORTADORA

FUNCIÓN DE DEFENSA

FUNCIÓN CONTRÁCTIL

FUNCIÓN DE RESERVA

FUNCIÓN ENERGÉTICA
VITAMINAS
• De composición química muy variada

• Se necesitan en pequeñas cantidades: función


reguladora.

• Su carencia y a veces su exceso producen


enfermedades.

• Se destruyen fácilmente con el calor, luz, oxidación: solo

se encuentran en alimentos crudos

frescos o poco cocinados.


VITAMINAS
• Son las sustancias que nuestro organismo necesita, pero
que no puede fabricar y que por tanto deben ser ingeridas
en la dieta para el buen funcionamiento de muchas
funciones metabólicas.

• Son compuestos nitrogenados necesarios para la vida, de


ahí el nombre de "vitamina".
• Sin estas sustancias no podría tener lugar la
descomposición y asimilación de los alimentos.

• Ciertas vitaminas participan en la formación de las

células de la sangre, hormonas, sustancias químicas


del sistema nervioso y materiales genéticos.
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES

• Solubles en agua, insolubles • Insolubles en agua, solubles en

en lípidos. lípidos.

• No se acumulan en el cuerpo • Se acumulan en el hígado.

(no existen hipervitaminosis). • Son las vitaminas A, D, E y K.


Su exceso se elimina por la
orina y el sudor.

• Son la vitamina C y el grupo de

la vitaminas B
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
• Suelen absorberse con alimentos que contienen esta
sustancia.

• Su descomposición la lleva a cabo la bilis del hígado, y


después las moléculas emulsionadas pasan por los vasos
linfáticos y las venas para ser distribuidas en las arterias.

• El exceso de estas vitaminas se almacena en la grasa


corporal, el hígado y los riñones. Debido a que se pueden
almacenar, no es necesario consumir estas vitaminas a
diario.
VITAMINA A
• Es esencial para las células epiteliales y para un crecimiento normal.

• Su insuficiencia produce cambios en la piel y ceguera nocturna, o


falta de adaptación a la oscuridad debido a los efectos de su carencia
en la retina.

• La vitamina A se puede obtener directamente en la dieta mediante los


alimentos de origen animal, tales como leche, huevos e hígado. Casi
toda la vitamina A se obtiene del caroteno, que se encuentra en las
frutas y verduras verdes y amarillas, y se transforma en vitamina A en
el cuerpo.
VITAMINA D
• Actúa casi como una hormona, ya que regula la
absorción de calcio y fósforo y el metabolismo.

• Una parte de la vitamina D se obtiene de alimentos


como los huevos, el pescado, el hígado, la
mantequilla, la margarina y la leche, que pueden
haber sido enriquecidos con esta vitamina.

• Los seres humanos, sin embargo, toman la mayor


parte de su vitamina D exponiendo la piel a la luz del
Sol. Su insuficiencia produce raquitismo en los niños
y osteomalacia en los adultos.
VITAMINA E
• Es un nutriente esencial para muchos
vertebrados, pero aún no se ha determinado su
papel en el cuerpo humano.

• Se ha hecho muy popular como remedio para


muchas y diversas dolencias, pero no existen
pruebas claras de que alivie ninguna enfermedad ACEITE
concreta.

• La vitamina E se encuentra en los aceites de


semillas y en el germen de trigo. Se cree que
funciona como antioxidante, protegiendo las
células del deterioro causado por los radicales
libres.
VITAMINA K
• Es necesaria para la coagulación de la sangre.

• Participa en la formación de la enzima


protrombina, la que, a su vez, es indispensable en
la producción de fibrina para la coagulación
sanguínea.

• La vitamina K se produce en cantidades


suficientes en el intestino gracias a una bacteria,
pero también la proporcionan los vegetales de
hoja verde, como las espinacas y la col, la yema
de huevo y muchos otros alimentos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
• Se disuelven en agua.

• A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace


que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos
días.

• El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen


efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades
en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.

• Vitaminas Hidrosolubles:
• Vitamina B2. Riboflavina.
• Vitamina B3. Niacina. Ácido nicotínico. Vitamina pp. Antipelagrosa.
• Vitamina B5. Ácido pantoténico. Vitamina w.
• Vitamina B6. Piridoxina.
• Vitamina B8. Biotina. Vitamina h.
• Vitamina B9. Ácido fólico.
• Vitamina B12. Cobalamina.
• Vitamina C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica
COMPLEJO B
• Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales
son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de
carbono.

• Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un


subíndice numérico. La tendencia actual es utilizar los
nombres de cada sustancia. El denominado complejo
vitamínico B incluye los siguientes compuestos: B1, B2, B3,
B5, B8 y B12.
VITAMINA B1
Tiamina o Antiberibérica.

• Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los

glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía.

• Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el

sistema nervioso y la actitud mental.

Principales fuentes de vitamina B1

• Vísceras (hígado, corazón y riñones), Vegetales de Hoja Verde,

Germen de Trigo, Legumbres, cereales, Carne , Frutas


Estructura de la vitamina B1
VITAMINA B2
Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, ayuda al

metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el

metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno.

Principales fuentes de vitamina B2

• Levadura de Cerveza, Verduras, Cereales, Lentejas, Leche, Carne,

Coco, Pan
Estructura de la vitamina B2
VITAMINA B3
Vitamina PP o nicotinamida. Interviene en el metabolismo de los

hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

• Es esencial para la síntesis de hormonas sexuales, y la

elaboración de cortisona, tiroxina e insulina en el organismo.

Principales fuentes de vitamina B3

• Harina Integral de Trigo

• Pan de Trigo Integral

• Levadura de Cerveza

• Arroz Integral
Estructura de la vitamina B3
VITAMINA B5
Ácido Pantoténico o vitamina W. Desempeña un
papel aun no definido en el metabolismo de las
proteínas.
• Su carencia provoca falta de atención, apatía,

alergias y bajo rendimiento energético en


general. Su falta en los animales produce caída
del pelo y canicie; en los humanos se observa
malestar general, molestias intestinales y ardor
en los pies.
Principales fuentes de vitamina B5
• Levadura de Cerveza
• Vegetales Verdes
• Yema de Huevo
• Cereales
• Vísceras
• Maní
• Carnes

Estructura de la vitamina B5
VITAMINA B6
Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de

glóbulos rojos.

• El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones,

fatiga, alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, convulsiones,

mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.

Principales fuentes de vitamina B6

• Carne de Pollo

• Espinacas

• Cereales

• Aguacate

• Sardinas

• Plátano
Estructura de la Vitamina B6
VITAMINA B8
• Vitamina H o Biotina. Es una coenzima, interviene en la
formación de la glucosa a partir de los carbohidratos y de las
grasas.
• Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la
piel y sus órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas) así como para el desarrollo de las glándulas
sexuales.
Principales fuentes de Biotina
• Levadura de Cerveza
• Yema de Huevo
• leguminosas
• Riñones
• Coliflor
• Hígado
• Leche
• Frutas
Estructura de la Vitamina B8
VITAMINA B12
Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN.
Es necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos
rojos y para el funcionamiento del sistema nervioso, para la
movilización (oxidación) de las grasas y para mantener la reserva
energética de los músculos.
Es la única vitamina que no se encuentra en productos vegetales.

Principales fuentes de vitamina B12


• Pescado
• Riñones
• Huevos
• Quesos
• Leche
• Carne
Estructura de la Vitamina B12
Dra. Rocío Díaz Burgos 132

VITAMINA C

Conocida como:

• Ácido ascórbico

• Ácido hexurónico

• Factor antiescorbútico
• Su más alta concentración en los órganos

corporales se halla en las glándulas


suprarrenales, partes del ojo, músculos y
grasa corporal.

• Es la vitamina más vulnerable, la destruyen

múltiples factores como; el contacto con


oxígeno, agua clorada, cobre de las tuberías,
contacto con la luz, cocción (la destruye en un
40%), larga conservación y almacenamiento,
dejar los vegetales en remojo y el humo del
cigarrillo.
Su estructura química recuerda a la de la glucosa (en muchos
mamíferos y plantas, esta se sintetiza a partir de la glucosa y
galactosa).
Soluble en agua, su exceso se elimina en la orina.

• Es una sustancia de color blanco,

estable en su forma seca, pero en


solución se oxida con facilidad, más
aún si se expone al calor.
• Mantiene la estructura de tendones, ligamentos, huesos y

cartílagos

• Refuerza las defensas orgánicas.

• Es junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, evita el

envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los


radicales libres .

• Protege de la contaminación y de los efectos negativos del humo

del cigarrillo. Un cigarrillo destruye de 25 a 40 mg de vitamina C.

• Ayuda a rebajar el exceso de colesterol.

• Acelera la cicatrización en fracturas óseas tomada junto al

calcio.
FRUTAS VEGETALES PRODUCTOS ANIMALES
Alimento Vitamina Alimento Vitamina Alimento Vitamina
C C C
Manzana 10-30 Espárrago 15-30 Carnes 0-2
Banana 10 Judías 10-30 Hígado, riñón 10-40
Cereza 10 Brócoli 90-150 Leche de vaca 1-2
Uvas 40 Col 30-60 Leche humana 3-6
Guaba 300 Zanahoria 5-10
Frutillas 160-800 Coliflor 60-80
Melón 13-33 Espinaca 50-90
Naranja 50 Cebolla 10-30
Durazno 7-14 Papas 10-30
Mandarina 30 Pimiento 125-200
SALES MINERALES
• Sustancias inorgánicas de funciones variadas en el organismo:

• Función reguladora o funcional

• Función estructural: huesos, dientes

• También se necesitan en cantidades pequeñas

• Están presentes en todos los alimentos y en disueltas en el

agua.
MINERALES
• Los minerales inorgánicos son necesarios para la
reconstrucción estructural de los tejidos corporales
además de que participan en procesos tales como la
acción de los sistemas enzimáticos, contracción
muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la
sangre.
• Estos nutrientes minerales, que deben ser suministrados
en la dieta, se dividen en dos clases:
• macroelementos, tales como calcio, fósforo, magnesio,
sodio, hierro, yodo y potasio
• microelementos, tales como cobre, cobalto,
manganeso, flúor y zinc.
CALCIO
• Es necesario para desarrollar los huesos y
conservar su rigidez.

• También participa en la formación del las LECHE

membranas celulares, así como en la regulación de


la excitabilidad nerviosa y en la contracción
muscular.
QUESO
• Un 90% del calcio se almacena en los huesos,

donde puede ser reabsorbido por la sangre y los


tejidos.

• La leche y sus derivados son la principal fuente de

calcio.
FÓSFORO
• También presente en muchos alimentos y sobre

todo en la leche, se combina con el calcio en los


LECHE
huesos y los dientes.

• Desempeña un papel importante en el


metabolismo de energía en las células,
afectando a los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas.
MAGNESIO
• Presente en la mayoría de los alimentos, es

esencial para el metabolismo humano y muy


importante para mantener el potencial eléctrico
de las células nerviosas y musculares.

• La deficiencia de magnesio entre los grupos

que padecen malnutrición, en especial los


alcohólicos, produce temblores y convulsiones.
Sodio
 El está presente en pequeñas cantidades en la
mayoría de los productos naturales y abunda
en las comidas preparadas y en los alimentos
salados.

 Está también presente en el fluido extracelular,


donde tiene un papel regulador.

 El exceso de sodio produce edema, que


consiste en una superacumulación de fluido
extracelular.

 En la actualidad existen pruebas de que el


exceso de sal en la dieta contribuye a elevar la
tensión arterial.
HIERRO
 Es un oligoelemento ampliamente distribuido en la
naturaleza y en nuestro organismo desempeña funciones
vitales. La más importante, es el transporte del oxígeno
incorporado con la respiración hacia los distintos tejidos del
organismo.

 Dicha función es llevada a cabo gracias a que se combina


con proteínas para formar la hemoglobina formando parte de
las células sanguíneas que transportan oxígeno.

 Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el


bazo y la médula ósea.
YODO
• Es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la
glándula tiroides.

• Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta


glándula en la parte inferior del cuello.

• La ingestión insuficiente de yodo durante el embarazo puede


dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los niños. Se
calcula que más de 150 millones de personas en el mundo
padecen enfermedades ocasionadas por la insuficiencia de
yodo.
MICROELEMENTOS
• Son otras sustancias inorgánicas que aparecen en el cuerpo en
diminutas cantidades, pero que son esenciales para gozar de buena
salud.

• Se sabe poco de su funcionamiento, y casi todo lo que se conoce de


ellos se refiere a la forma en que su ausencia, sobre todo en
animales, afecta a la salud.

• Los microelementos aparecen en cantidades suficientes en casi


todos los alimentos.
COBRE

• Presente en muchas enzimas y en

proteínas, que contiene cobre, de la


sangre, el cerebro y el hígado.

• La insuficiencia de cobre está asociada

a la imposibilidad de utilizar el hierro


para la formación de la hemoglobina.
ZINC

• También es importante para la formación de


enzimas.
• Se cree que la insuficiencia de cinc impide el
crecimiento normal y, en casos extremos,
produce enanismo.
FLÚOR
• Se ha descubierto que el flúor, que se deposita
sobre todo en los huesos y los dientes, es un
elemento necesario para el crecimiento en
animales.

• Los fluoruros, una clase de compuestos del flúor,


son importantes para evitar la desmineralización de
los huesos.

• La fluorización del agua ha demostrado ser una


medida efectiva para evitar el deterioro de la
dentadura, reduciéndolo hasta casi un 40%.
NECESIDADES ENERGÉTICAS

Nuestro organismo necesita energía para:

La actividad de células, tejidos y órganos, regulación

de la temperatura..: METABOLISMO BASAL.

Se expresa en Kilocalorías (Kcal) y depende de la


masa, la talla, la edad y el sexo de la persona. Existen
fórmulas para poder calcularlo.

La actividad física (vida sedentaria= menos

necesidades energéticas)
NECESIDADES ENERGÉTICAS

• La tomamos de los nutrientes energéticos: glúcidos y grasas

(rara vez proteínas). Se queman en el proceso de respiración


celular que también necesita O2.

• Los nutrientes tienen distintos valores calóricos:

• Un gramo de grasa equivale a 9Kcal

• Un gramo de glúcido o de proteína equivalen a 4 Kcal

• (1Kcal= 1000cal; 1cal=4,18 Julios)


NECESIDADES ESTRUCTURALES

Necesarias para construir y reparar las


estructuras biológicas.
Los nutrientes estructurales más importantes son
las PROTEÍNAS, también algunos LÍPIDOS Y
SALES MINERALES.
Diariamente nuestro organismo necesita de 0,8g
de proteína/kg de masa corporal. Aumentan si el
individuo está creciendo o desarrollando masa
muscular (niños, adolescentes, deportistas)
NECESIDADES FUNCIONALES Y
REGULADORAS

Necesarios para el buen funcionamiento del


organismo (regulan multitud de procesos)

Los nutrientes reguladores son VITAMINAS Y


SALES MINERALES

Se necesitan en pequeñas cantidades pero


son imprescindibles para que las reacciones
metabólicas transcurran con normalidad, para
el buen funcionamiento de los órganos, y la
coordinación entre todo el organismo.
AGUA
- Molécula más abundante del organismo ( entre un 63- 75%

en el adulto).Cuanta más agua contenga un tejido más activo


es.

- El agua es el disolvente universal.

- Además tiene otras funciones:

 Estructural

 Reguladora (temperatura corporal)

 Transportadora
Importancia del Agua
• La importancia del estudio del agua estriba en que casi

todas las reacciones bioquímicas del organismo tienen


lugar en medios acuosos.
FUNCIONES BIOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
AGUA
El agua actúa como componente estructural de
macromoléculas, como proteínas, polisacáridos, etc., ya que
estabiliza su estructura, fundamentalmente a través de la
formación de puentes de hidrógeno.
FUNCIONES BIOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
AGUA

• El agua, permite que se produzcan casi todas las reacciones

bioquímicas, y es además un excelente medio de transporte


en el organismo.

• El agua es el sustrato o el producto de diversas reacciones

enzimáticas.

• Asimismo, participa como reactante o como producto en

infinidad de vías metabólicas.


FUNCIONES BIOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
AGUA
• El carácter termorregulador del agua permite conseguir

un equilibrio de temperatura en todo el cuerpo, la


disipación de cantidades elevadas de calor metabólico,
etc.
Dra. Rocío Díaz Burgos 158
Compartimentación Acuosa Corporal
• Según su compartimentación, el agua corporal se puede

clasificar en agua intracelular y extracelular.

• El agua intracelular existe en el interior de la célula, tanto

en el citosol como en el resto de las estructuras celulares,


y constituye un 70% del total del agua existente en el
organismo.
Compartimentación Acuosa Corporal
• Esta agua intracelular se puede clasificar a su vez en:

• Agua libre, de la que puede disponer la célula de

inmediato y con facilidad.

• Agua ligada o asociada, que es la que se encuentra

unida a estructuras y entidades macromoleculares.


Compartimentación Acuosa Corporal
• El agua extracelular constituye un 30% del contenido total de

agua en el organismo y se puede clasificar en:

• Agua plasmática, en la que se incluye el agua del plasma y

de la linfa, y que supondría un 7% del total.

• Agua intersticial, que comprende el agua presente en el

líquido intersticial, en el líquido cefalorraquídeo, en el humor


ocular, etc. Supone un 23% del total del agua del organismo.
Ingestión y Excreción del Agua
• En lo referente a la ingestión y excreción de agua en los

seres humanos, los valores considerados como normales


son los siguientes:

• Ingestión media (2700 mL)

• Bebida: 1300 mL

• Alimentos: 900 mL

• Oxidación metabólica: 500 mL


Ingestión y Excreción del Agua
• Excreción (2700 mL)

• Respiración: 500 mL

• Transpiración, evaporación: 700 mL

• Orina: 1400 mL

• Heces: 100 mL
Dra. Rocío Díaz Burgos 164
CÁLCULO DEL IMC

Peso Kg
IMC =
(Estatura m)2

65
IMC = = 27.06
(1.55)2
IMC FACTOR
Menor de 19 Bajo peso
Entre 19 y 24 Peso normal
Entre 25 y 29,9 Sobrepeso
Mayor de 30 Obesidad
Dra. Rocío Díaz Burgos BQF
ÁCIDOS NUCLÉICOS

• Los ácidos nucleicos


fueron descubiertos por
Freidrich Miescher en
1869
• La información genética o genoma, está contenida en

unas moléculas llamadas ácidos nucleicos.

• Existen dos tipos de ácidos nucleicos:

ADN y ARN.

• El ADN guarda la información genética en todos los

organismos celulares, el ARN es necesario para que se

exprese la información contenida en el ADN


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
• Los ácidos nucléicos resultan de la polimerización de monómeros

complejos denominados nucleótidos.

• Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al

carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al


carbono 1’ una base nitrogenada.
ESTRUCTURA DEL NUCLEÓTIDO
MONOFOSFATO DE ADENOSINA (AMP)
NUCLEÓTIDO
• Aquellas bases formadas por dos anillos se denominan

bases púricas (derivadas de la purina). Dentro de este


grupo encontramos: Adenina (A), y Guanina (G).

• Si poseen un solo ciclo, se denominan bases


pirimidínicas (derivadas de la pirimidina), como por
ejemplo la Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U).
BASES NITROGENADAS
NUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIA
BIOLÓGICA

ATP (adenosin trifosfato): Es el portador primario de energía


de la célula. Esta molécula tiene un papel clave para el
metabolismo de la energía.

La mayoría de las reacciones metabólicas que requieren


energía están acopladas a la hidrólisis de ATP.
ATP (Adenosin trifosfato)
POLINUCLEÓTIDOS
• Existen dos clases de nucleótidos, los ribonucleótidos en cuya

composición encontramos la pentosa ribosa y los


desoxirribonucleótidos, en donde participa la desoxirribosa.

• Los nucleótidos pueden unirse entre sí, mediante enlaces

covalentes, para formar polímeros, es decir los ácidos


nucleicos, el ADN y el ARN.

• Dichas uniones covalentes se denominan uniones fosfodiéster.


ESTRUCTURA DE UN POLIRRIBONUCLEÓTIDO
ADN – ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO

• En 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de doble

hélice, para esto se valieron de los patrones obtenidos por


difracción de rayos X de fibras de ADN.

• Este modelo describe a la molécula del ADN como una doble

hélice, enrollada sobre un eje, como si fuera una escalera de


caracol y cada diez pares de nucleótidos alcanza para dar un
giro completo.
MODELO DE LA DOBLE HÉLICE DE ADN REPRESENTACIÓN ABREVIADA
DE UN SEGMENTO DE ADN
• El modelo de la doble hélice establece que las bases nitrogenadas

de las cadenas se enfrentan y establecen entre ellas uniones del


tipo puente de hidrógeno. Este enfrentamiento se realiza siempre
entre una base púrica con una pirimídica, lo que permite el
mantenimiento de la distancia entre las dos hebras.
Pares de bases
del ADN:
La formación
específica de
enlaces de
hidrógeno entre
G y C y entre A y
T genera los
pares de bases
complementarias
Una corta sección de la doble hélice de ADN
ARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCO
El ácido ribonucleíco se forma por la polimerización de
ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por la unión
de:
• a) un grupo fosfato.

• b) ribosa, una aldopentosa cíclica y

• c) una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa,


que puede ser citocina, guanina, adenina y uracilo. Esta
última es una base similar a la timina.
• En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando

una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se


encuentran formando cadenas dobles.

• La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar

regiones con bases apareadas, de este modo se forman


estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas veces
importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt (ARN
de transferencia).
• Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos

participan de una u otra manera en la síntesis de las


proteínas. Ellos son:

• ARN mensajero (ARNm)

• ARN ribosomal (ARNr)

• ARN de transferencia (ARNt).


ARN MENSAJERO (ARNm)
• Consiste en una molécula lineal de nucleótidos
(monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria
a una porción de la secuencia de bases del ADN.

• El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en

una cadena polipeptídica en particular. Las instrucciones


residen en tripletes de bases a las que llamamos codones. Son
los ARN más largos y pueden tener entre 1000 y 10000
nucleótidos
ARN RIBOSOMAL (ARNr)
• Este tipo de ARN una vez transcripto, pasa al nucleolo

donde se une a proteínas. De esta manera se forman las

subunidades de los ribosomas. Aproximadamente dos

terceras partes de los ribosomas corresponde a sus

ARNr.
ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)
• Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75

nucleótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo


que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt
se encarga de transportar los aminoácidos libres del
citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura
presenta un triplete de bases complementario de un codón
determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con
exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este
triplete lo llamamos anticodón.
Molécula de ARNt
EL ADN Y EL ARN SE DIFERENCIAN:

• el peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del


ARN
• el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa

• el ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el


ADN presenta timina
• la configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide,
mientras que el ARN es un polinucleótido lineal monocatenario,
que ocasionalmente puede presentar apareamientos
intracatenarios
Diferencias estructurales entre el DNA y el RNA

pentosa bases nitrogenadas estructura

DNA

RNA
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
• La teoría celular es una parte fundamental de la Biología

que explica la constitución de la materia viva a base de


células y el papel que éstas juegan en la constitución de
la vida.
PRINCIPIOS DE LA
TEORÍA CELULAR
Todos los seres vivos están compuestos por células o
productos celulares

Los organismos pueden ser de una sola célula


(unicelulares) o de varias (pluricelulares).

La célula es la unidad estructural de la materia viva y una


célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

Todos los seres vivos se originan a través de las células.


Las células no surgen de manera espontánea, sino que
proceden de otras anteriores.
Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno
a las células o su contacto inmediato. La célula es la
unidad fisiológica de la vida.

Las células contienen el material hereditario y también


son una unidad genética. Esto permite la transmisión
hereditaria de generación a generación.
CÉLULA

• La célula es una estructura constituida por

tres elementos básicos: membrana


plasmática, citoplasma y material genético
(ADN). Las células tienen la capacidad de
realizar las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
• Es la unidad anatómico y funcional de todo

ser vivo.

• Tiene función de autoconservación y


autorreproducción.

• Es por esto, por lo que se considera la

mínima expresión de vida de todo ser vivo.


CÉLULAS PROCARIOTAS

• Las células procariotas no poseen un núcleo

celular delimitado por una membrana.

• Los organismos procariontes son las células más

simples que se conocen. En este grupo se


incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.
CÉLULAS EUCARIOTAS

• Las células eucariotas poseen un núcleo celular

delimitado por una membrana.

• Estas células forman parte de los tejidos de

organismos multicelulares como nosotros.


Poseen múltiples orgánulos

• Célula animal y célula vegetal: eucariotas


CELULA PROCARIOTA
CÉLULA EUCARIOTA.
En las células eucariotas se pueden distinguir las
siguientes partes principales:

Célula animal Célula vegetal

Membrana celular. Pared celular.


Citoplasma. Membrana celular.
Núcleo. Citoplasma.
Orgánulos Núcleo.
Orgánulos.
CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
CELULA EUCARIOTA VEGETAL
MEMBRANA PLASMÁTICA.
• La célula está rodeada por una membrana,

denominada "membrana plasmática".

• La membrana delimita el territorio de la célula y

controla el contenido químico de la célula.


MEMBRANA PLASMÁTICA
• La membrana plasmática representa el límite entre el
medio extracelular y el intracelular.
• En la composición química de la membrana entran a
formar parte lípidos, proteínas y glúcidos
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA

• En la composición química

de la membrana entran a
formar parte lípidos,
proteínas y glúcidos en
proporciones aproximadas
de 40%, 50% y 10%,
respectivamente.
MEMBRANA CELULAR

• Las células requieren nutrientes del exterior y deben

eliminar sustancias de desecho procedentes del


metabolismo y mantener su medio interno estable.

• La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya

que permite el paso de DETERMINADAS pequeñas


moléculas.
NÚCLEO CELULAR.
• El núcleo es el centro de control de
la célula, contiene toda la información
sobre su funcionamiento y el de todos
los organismos a los que ésta
pertenece.
• Está rodeado por una membrana
nuclear que es porosa por donde se
comunica con el citoplasma,
generalmente está situado en la parte
central y presenta forma esférica u
oval.
• En el interior se encuentran los
cromosomas.
CITOPLASMA.
• El citoplasma es un medio acuoso, de
apariencia viscosa, en donde están disueltas
muchas sustancias alimenticias.

• En este medio encontramos pequeñas


estructuras que se comportan como órganos de
la célula, y que se llaman orgánulos.
ORGÁNULOS DE SINTESIS
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

Los ribosomas, que realizan la


síntesis de sustancias llamadas
proteínas, según ordenes del
núcleo.

Se encuentran libres en el
citoplasma o adosados a la pared
del retículo endoplasmático.
ORGÁNULOS DE SINTESIS
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

• Retículo endoplasmático: Consiste en un conjunto de

sacos membranosos que forman cavidades comunicados


entre si .

• Existen dos tipos:

1.-RE.rugoso: que presenta ribosomas adosados.

2.-RE liso que carece de ellos.

• Se encarga del almacenamiento y transporte de


sustancias por el citoplasma celular.
APARATO DE GOLGI

• Está formado por sacos


membranosos aplanados y
apilados , no comunicados entre si
y rodeados por pequeñas
vesículas.
• Se encargan del empaquetamiento
y transporte de proteinas y otras
sustancias que deben ser
exportadas al exterior celular.
VACUOLAS.
• Son estructuras parecidas a bolsas

rodeadas por una membrana.

• En las células animales son pequeñas

y numerosas .

• En células vegetales hay pocas , a

veces una única vacuola y de gran


tamaño .Sirven para almacenar agua
nutrientes y desechos.
LISOSOMAS.
• Son pequeñas vesículas
rodeadas por membrana y
que contienen enzimas
digestivos.

• Su función es digerir los


alimentos que llegan a la
célula.
ORGÁNULOS DE TRANSFORMACIÓN DE
ENERGÍA.

• MITOCONDRIAS. Células animales y vegetales

• CLOROPLASTOS. Solo en células vegetales.


MITOCONDRIAS
• Las mitocondrias son los
orgánulos celulares encargados
de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la
actividad celular,

• Actúan por tanto, como


centrales energéticas de la
célula .
MITOCONDRIAS

• La energía se obtiene a partir del proceso denominado

RESPIRACIÓN CELULAR que consiste en la siguiente


transformación:

Materia orgánica(glucosa) + O2 CO2 + H2O + Energía.


CLOROPLASTOS.

• Orgánulos exclusivos de
células vegetales.

• Tiene forma redondeada y

su tamaño varia de unas


células a otras.

• Poseen una membrana


externa y otra interna que
forma sacos apilados
CLOROPLASTOS.
• Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las

células vegetales. En ellos tiene lugar la


fotosíntesis , proceso en el que se transforma la
energía lumínica en energía química.

• La energía luminosa es captada por un pigmento

de color verde denominado clorofila.


CARACTERÍSTICAS DE LA
CÉLULA VEGETAL.
Las células vegetales se caracterizan por poseer:

• Una gruesa pared formada por celulosa.

• Cloroplastos encargados de realizar la


fotosíntesis.

• Una única vacuola que ocupa gran parte del

citoplasma.
ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y
LOCOMOCIÓN.
CITOESQUELETO:

• Conjunto de filamentos que sirven de soporte a los

orgánulos y da forma a la célula.

• Permite el desplazamiento de orgánulos por el


citoplasma.
ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y
LOCOMOCIÓN.
CILIOS Y FLAGELOS

• Los cilios y los flagelos son unas proyecciones largas y

finas de la superficie celular que se encuentran en


muchísimas células eucariotas.

• Son prácticamente idénticas, excepto en su longitud.

• Los cilios son cortos y se encuentran en abundancia

• Los flagelos son más largos y escasos .


HISTOLOGÍA
Histología
• Ciencia que se encarga de estudiar los tejidos
• Combinación de células similares adaptadas para llevar a cabo
una función específica.
• Estos se unen para formar los órganos
TEJIDOS
Epitelial
Conectivo
Muscular
Nervioso
I.Tejido Epitelial
• Forma una cubierta • Cubre los tractos
protectiva en las superficies digestivo, respiratorio,
del cuerpo excretor y reproductivo

• Rodea las cavidades


• Epitelio en el tracto
corporales
digestivo absorbe
nutrientes y agua
• Las células que lo forman
están fuertemente
adheridas unas con otras • Algunos forman glándulas
y otros forman órganos
• Forma la piel sensoriales
Arreglo de las células del tejido epitelial
• Simple- una sola capa de células
(usualmente donde hay secreción
y absorción)

• Estratificado- dos o más capas


(donde se requiere protección)

• Pseudoestratificado- aparenta
estar en capas, pero no es así.
Lo que sucede es que no todas la
células llegan a la superficie libre
del tejido.
Forma de las células del tejido epitelial

• Escamosas- son
delgadas y aplastadas en
forma de “pancakes”

• Cuboidales- son cilindros


cortos que parecen cubos
o dados

• Columnares- columnas
delgadas o cilindros
alargados. El núcleo está
usualmente cerca de la
base.
Tejido epitelial
II.Tejido conectivo
• Une y sirve de soporte para otras estructuras del
cuerpo

• Prácticamente todos los órganos están cubiertos de


este tejido y también provee amortiguamiento

• Las células están separadas por sustancias


intercelulares que consisten de fibras incrustadas en
una matriz (sólida, líquida o gelatinosa)
Tipos de tejido conectivo
• T.C. Suelto y Denso:
• Para conectar órganos y
servir de reserva de sales y
fluidos

• T.C. Elástico:
• Para estructuras que tienen
que expandir o contraer
• Ej. pulmones y arterias

• T.C. Reticular:
• Forma una base de apoyo para
muchos órganos
 Tejido Adiposo:
 Almacenar grasa

 Sangre y Linfa:
 Tejido de circulación que provee
comunicación a diferentes partes
del cuerpo

 Cartílago y hueso
 Forman el esqueleto de los
vertebrados
 Cartílago – células incrustadas
en matriz fibrosa gelatinosa
 Hueso – células incrustadas en
matriz fibrosa rígida
III.Tejido Muscular
• Especializado para contraerse

• Sus células se conocen como


fibras por su longitud

• La fibra muscular contiene


miofibrillas (muchas fibras
paralelas)

• Proteínas actina y miosina


componen las miofibrillas

• Estriado o suave
Tipos de tejido muscular
• Liso- está en las paredes de
algunos órganos internos.
Sus células tienen un solo
núcleo

• Esqueletal- masas
musculares adheridas a los
huesos. Sus células tienen
más de un núcleo

• Cardíaco- tejido principal del


corazón. Fibras unidas por
discos intercalares
IV. Tejido Nervioso

• Controla músculos, glándulas y


otros órganos

• Se compone de neuronas que


conducen el impulso nervioso y
células gliales que proveen
nutrición y soporte a la neurona

• Una neurona tiene: cuerpo


celular con núcleo, dendritas y
axones
Neurona
Tejidos Anormales (Cáncer):
• Neoplasma o tumor- masa anormal
de células
• Benigno- crecimiento lento y localizado
• Maligno- crecimiento rápido e invasivo
• Tumores malignos no tiene mecanismo de
regulación y puede infiltrarse en tejido sano

• Metástasis ocurre generalmente


luego que las células cancerosas
migran e interfieren con el
funcionamiento de otras partes de
cuerpo
SISTEMA
INTEGUMENTARIO

Epidermis
Dermis
Sistema integumentario
• Constituído por la piel y • Estructuras asociadas
otras estructuras • Pelos,
asociadas • Uñas,
• Glándulas sebáceas
• Glándulas sudoríparas
• Piel • Corpúsculos
• Meisner tacto de palmas y
• Órgano más grande del plantas
cuerpo humano • Krause frío
• Barrera protectora • Pacini presión
• Responde a estímulos • Rufini calor
ambientales • Merckel tacto superficial
• Compuesta por:
• Epidermis
• Dermis
Los componentes principales de la piel

Dermis

Tejido
subcutáneo
Capas de la piel

• Epidermis- compuesta por células escamosas


estratificadas y no están conectadas a sistema
circulatorio
• Estratos- capas de células
• Basal
• Interna
• Melanina
• Espinoso
• Granuloso
• Lúcido
• Córneo
Capas de la piel
• Dermis- capa responsable de integridad estructural
del sistema integumentario
• Dos capas
• Papilaria
• Reticular
• Fuerza y flexibilidad
• Folículos
• Pelo
• Pili arrector
• Glándulas
• Receptores

También podría gustarte