Está en la página 1de 14

Programa Académico de Bachillerato Interacciones sociales

Vicerrectoría de asuntos Académicos ilusión de libertad


Universidad de Chile

Interacciones sociales:
ilusión de libertad

Eduardo Garcés M
01/09/2010
Profesor guía: José Manuel Ferreiro
Índice

Pág.

1. Resumen…………………………………………….………………………….3
2. Introducción……………………………………………………………………4
3. El control de la sociedad
3.1 Razones y breve historia …………………………………………………....5
3.2 Medios de acción y control en la actualidad………………………………..6-10
4. Las relaciones sociales
4.1 Ritos de interacción………………………………………………………….10
4.2 Interacciones, ilusión de libertad y formas de control……………………..10-12
5. Conclusión………………………………………………………………………13
6. Bibliografía……………………………………………………………………...14

2
1. Resumen

Las relaciones sociales que se dan entre las personas, son un hecho tan normal y
cotidiano para toda la población que muchas veces nadie se cuestiona las funciones que
estas tienen, dentro de la sociedad, es decir, porque es necesario que las personas estén
constantemente relacionándose unas con otras. Esta necesidad no cuestionada yace en la
base de que las relaciones sociales son una de las formas de control más naturales, que
vienen como solución a la necesidad de la sociedad de vigilar y manejar a cada uno de sus
constituyentes puesto que al emerger el capitalismo y con una expansión demográfica
acelerada, la sociedad se vio en la necesidad de implementar nuevos medios para lograr un
control efectivo, llegando a las interacciones sociales como entes reguladores de las
potencialidades de acción de los seres humanos.

3
2. Introducción

En la actualidad la cultura humana, que forja y rige la forma en que se conducen las
sociedades, posee un conjunto de reglas que por costumbre en su aceptación y ejecución
evitan que las personas se cuestionen este convenio social, en cuanto a la cantidad, cualidad
y calidad de las reglas que los gobiernan, pasando por alto además los niveles en los que
éstas actúan, cuándo lo hacen y en los momentos en los que estas reglas se aprenden.
Es por esto que con el motivo de responder a estas problemáticas en cuanto al control
de la sociedad, este documento se referirá más que nada a los niveles básicos de la
dinámica social, por tanto se tratará el control en sus términos primarios en su ejecución en
una sociedad, con esto el tema central de este documento serán las interacciones sociales
que se dan entre las personas y como estas se encuentran en directa coacción con el poder y
el control ejercido por el mismo.
Para cumplir este objetivo se hará una revisión breve del concepto “control social”,
sus formas de acción y medios, y cómo ese control se da en la actualidad, para
posteriormente definir las bases de las interacciones sociales y cómo estas se relacionan con
el control social según la definición que se presentara en este documento.

4
3. Control Social
3.1 Razones y breve historia.

El control social es un término ampliamente utilizado en las ciencias sociales, y se


refiere a una autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen, control
ejercido por diversos mecanismos sociales que regulan el comportamiento de los
individuos. Estos mecanismos reguladores vienen dados según el tipo de
institucionalización al que pertenecen.
El origen del término se remonta inexpugnablemente ligado a la obra del sociólogo
estadounidense Edward Ross quién utilizó dicho término para determinar ciertas prácticas
sociales relacionadas al control de la masiva migración hacia los EE.UU debido a la
creciente industrialización de esta naciente potencia mundial.
El sentido que le otorgó Ross a este término no incluía en los medios que debía
disponer el control social a los medios que el Estado podía otorgar, ya fuesen legales o
políticos, de este modo la esencia reguladora del control social, recaía en la sociedad
misma, mediante una socialización persuasiva. Este proceso se basaba en un modelamiento
de la conciencia y acciones sociales en base a las necesidades del grupo o sociedad en el
que las personas se encontraban.
Sin embargo, la posición de Ross que excluía cualquier participación del estado fue
superada por las necesidades prácticas de EE.UU donde un grupo de sociólogos estableció
otros parámetros del control social debido a la gran depresión económica de 1929-1930, en
estas normativas el estado se convirtió en el principal eje centralizador y controlador de las
personas, principalmente utilizando los medios legales: el derecho. Este nuevo enfoque
práctico del término se inició y se consolido con el enfoque estructural-funcionalista de
autores tales como Emile Durkheim, Talcott Parsons, entre otros.
Básicamente lo que hacen estos autores es reconocer en el estado y sus políticas
gubernamentales el elemento de control social que garantizaba el orden social y el
corregimiento de comportamientos desviados, es decir, que atentaban contra la seguridad
social. El modelo estructural-funcionalista posteriormente fue criticado por distintas
razones, que no vienen al caso de este documento, por tanto serán obviadas de este.
Resumiendo y para los objetivos de este documento, se dirá que control social son
todos aquellos mecanismos y prácticas sociales que están destinados a mantener el orden
social, y que la entidad social encargada de ejercer y hacer valer estos mecanismos y
prácticas, varía según la época y las necesidades del grupo social, por tanto el control social
puede presentarse de varias formas en cuanto a los medios de control, las cuales se
clasificarán en dos grandes grupos, estos son: medios formales y medios informales de
control.

5
3.2 Medios de acción y control en la actualidad

Como ya se ha denotado, se clasificarán los medios de control social en dos grandes


grupos, estos son informales y formales.

Medios informales: se refiere a todas las medidas de control social no


institucionalizadas legislativamente, es decir, no dependen del estado, es decir, que no están
escritas como leyes o normas.
Se encuentra básicamente compuesto de instituciones no legislativas, instituciones
informales tales como: la familia, la escuela, el trabajo, las religiones y los medios de
comunicación.
Estas instituciones no legales, tienen distintas formas de controlar a los individuos y
distintos niveles en los cuales hacerlo, es por tanto que se pueden ordenar según los niveles
en los que estos se encuentran actuando o influyendo a los individuos. Las maneras de
actuar de los medios informales de control o mejor dicho los efectos que tienen estos en los
individuos son: excluir actitudes críticas del sistema, forman actitudes conformistas frente
al mismo, o sea en resumen disciplinan a los individuos con el objetivo de mantener el
orden social.
Primero se encuentra la familia, que viene siendo el primer sistema de control, ya que
en este es donde ocurre la sociabilización primaria del sujeto, como fue expuesto por
Berger y Luckmann. Aquí es donde el sujeto se inserta en la sociedad, en un grupo; aprende
las normas y las dinámicas sociales, producto de fuertes cargas impuestas, por lo tanto el
individuo llega a ser lo que otros quieren que sea. Es en la familia donde se le inculcan
valores a los individuos, valores que afectan el futuro juicio social que podrían tener esos
sujetos, es en el seno familiar donde se decide acerca del tipo de educación que recibirán
los sujetos, por tanto es el primer ambiente en que se moldean o se delimitan mejor dicho
las futuras decisiones que este pueda tomar. Dado que se da en la niñez, son los padres
quienes deciden por el niño y este proceso termina cuando este último internaliza el
concepto del otro.
Segundo se pueden clasificar las escuelas, en estas instituciones, ya sean
gubernamentales o privadas, las bases del control social instauradas por la familia, se ven
reforzadas. Con disciplina impone reglas sobre el conocimiento, restringe que se debe y que
no se debe aprender, controla lo más posible la expresión física y la socialización de los
alumnos, es un control reforzador y dirigido a la profesionalización y al autoritarismo.
Como un tercer nivel se puede clasificar al trabajo, ya que es en este donde se aplican
las normas aprendidas en la infancia y adolescencia, normas enseñadas en la familia y en
las escuelas, hay técnicas asociadas a un desarrollo práctico, el cual está siendo evaluado
constantemente por la autoridad reflejada en el concepto de productividad. Este nivel se
puede entender bajo el concepto de socialización secundaria, ya que este se refiere a la
internalización de submundos creadas en base a instituciones o por instituciones, donde las
relaciones se dan por jerarquía.

6
Otro importante nivel en el control social informal y que no es secuenciado como los
tres anteriores, sino que actúa a lo largo de toda la vida de ente social, son los medios de
comunicación.
Los medios de comunicación, en especial los masivos, trascienden los niveles
interactivos de la sociedad, ya que estos medios poseen de una credibilidad única, por
cuanto lo que se transmite a través de estos permite controlar y manipular la información de
la que dispone la sociedad, así por ejemplo, la información que se le transmite a la
población esta diseña para provocar una omisión de ciertos sucesos propios del grupo y que
competen a la sociedad en su totalidad.
Además los medios de comunicación posibilitan la mantención del control y la
estabilidad social, por tanto transmiten historias criminales seleccionadas, violentas, que
promueven un cierto estado de crisis y pánico en las personas, promueven la discriminación
social entre los malos o desviados. Esto ocurre con la siguiente clasificación: aquellos que
son perjudiciales para el control social se discriminan como individuos malos, pues
presentan las conductas que la sociedad misma quiere reprimir, y los buenos o normales
son útiles para el control social pues estos últimos no cuestionan a sus autoridades, y por
tanto hacen más fácil mantener la estabilidad social y el control social es más fluido.
Finalmente es posible definir un nivel trascendente de control social, que se
manifiesta en los otros medios informales de control y a la vez los regula, los sistematiza,
pues es en este nivel que se determinan que ideales seguir, y cuáles no, que es lo bueno para
lo social y que no lo es. Este nivel se refiere a la religión, esta produce control de la
sexualidad, genera un autoritarismo y disminuye las críticas de la población.
Es importante destacar que como medios de control informales, todos se encuentran
ligados en algún grado al régimen político dominante, por tanto al no estar sujetos a leyes,
pueden someterse a cambios ideológicos muy drásticos, con un proceso de adaptación que
puede ser de corta, mediana y larga duración, y a la vez estos cambios pueden perdurar en
el tiempo o ser muy momentáneos; a diferencia de los formales que se nombraran a
continuación pues estos al tener su base de acción en las leyes del grupo, las modificaciones
a las que pueden ser sometidas son menores con un proceso de larga duración, ya que al ser
ley tiene que seguir ciertas normas y debe ser revisada antes de su aprobación, pero también
son cambios duraderos.

Medios formales: son aquellos que se basan en estatutos, leyes y regulaciones


normativas de la conducta, con la finalidad de evitar o castigar las conductas “desviadas”.
Los medios formales de control están respaldados por los gobiernos a través del
castigo de la conducta desviada. En este punto es importante notar para el posterior
desarrollo de la hipótesis de este documento que el sistema penal y las formas jurídicas del
mismo tuvieron un cambio radical en un punto del siglo XIX ya que antes de este período
de tiempo el sistema penal consistía en una serie de conductas enlistadas que se
consideraban como desviadas y por tanto el sujeto que las cometía era un peligro para la
sociedad y su pena era la muerte. Un ejemplo claro de este tipo de penalidades fue el

7
sistema judicial de Inglaterra en el XVIII, en este sistema penal habían más de trescientas
conductas que eran penalizadas con la muerte. Por tanto durante las épocas tempranas de la
civilización y hasta mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, la penalidad
consistía en castigar la acción y por tanto el control se daba después de cometida la acción,
se trataba de un sistema penal de corrección, pues lo que buscaba era restablecer el orden
social un equilibrio, y la manera más fácil de hacerlo era eliminando al sujeto conflictivo,
por eso en la edad media y como ya se mencionó hasta 1750-1800, la pena de muerte era
una medida muy común, esto se debía también por una fuerte dominación de ideales
religiosos en esas épocas, donde la muerte se veía como el mejor castigo ya que a través de
esta era posible que el perturbador y sujeto peligroso desde el punto de vista social se
redimiese por sus faltas o pecados.
Sin embargo, entre 1750 y 1800, sobre todo a principios del siglo XIX, se plantean
muchos modelos teóricos que pretendían cambiar el sistema penal tan barbárico que regía
hasta ese momento, esto principalmente debido a interrogantes del tipo: “… ¿cómo debe
tratar la ley penal al criminal y cómo debe reaccionar frente al crimen? Si el crimen es una
perturbación para la sociedad y nada tiene que ver con la falta, con la ley divina, natural,
religiosa, etc., es claro que la ley penal no puede prescribir una venganza una redención
de un pecado…” (Foucault, La verdad y las formas jurídicas, 2003), es claro que el
pensamiento en cuanto a cómo deben manejarse las conductas desviadas comienza a
cambiar, para obtener cuatro modelos teóricos, sobre las penas que deberían imponerse. El
primero consiste en un modelo que describe una pena perfecta, desde el punto de vista
teórico, pues consiste en simplemente expulsar al sujeto perturbador del seno social, pena
que no constituye ninguna violación pues los teóricos de estas teorías consideraban que el
sujeto se excluía a sí mismo de la sociedad al cometer estos actos contra la misma.
El segundo modelo propone que la persona sometida a la pena debe ser exiliada del
grupo, pero no físicamente, sino que de modo sicológico, la persona debe ser señalada
como una “mala” persona, debe ser humillado en público y ser apuntado como lo más bajo
de la sociedad, de hecho los teóricos que proponían estos modelos inventaron una serie de
formas para lograr la humillación del la persona. Tercero la persona era obligada a reparar
el daño causado a la sociedad mediante trabajos forzados, y de utilidad comunitaria.
Finalmente el cuarto modelo está basado en la ley del talión, se fundamenta en si el
sujeto comete una acción en contra de la sociedad, a este se le hará la misma acción en su
contra, por ejemplo si el sujeto roba, a él se le robará, si él asesina, debe ser asesinado, etc.,
así se enumeraban una gran cantidad de acciones que tenían su represalia. De este modo los
teóricos de la época presentaron una serie de modelos que pretendían mejorar la legalidad,
y por tanto hacer más efectivos y menos brutales las formas de control formales. Sin
embargo, en el transcurso de esa época la legalidad en la mayoría de los países adopto una
forma que los teóricos del siglo, solo habían mencionado, es decir: el encarcelamiento. Este
tipo de legalidad basada en la pena de la prisión no se da con justificación teórica, se da de
manera práctica, y posteriormente en los siglos XIX, XX y XXI se transforma en la
penalidad dominante en el mundo y aparentemente en la más efectiva.

8
Aparte de que las penas se reducían a tiempos “aislados” de la sociedad pero
permaneciendo como parte de la misma, en la cárcel, la legalidad entera sufre un cambio
drástico puesto que deja de ser de la forma “hizo esto, el castigo es este”, sino que, los
actos criminales o perturbadores comienzan a ser evaluados por casos. Este tipo de
penalidad comienza a ser implementada en los años 1850-60, y consistía en que la
aplicación rigurosa de la ley puede ser modificada, según el criterio de un juez o un jurado,
y además se encontraba en función del sujeto sometido a juicio; de esta manera la penalidad
del siglo XIX en adelante se constituye como una gran forma de control adaptable a las
circunstancias.

En las evoluciones posteriores de la penalidad en la sociedad, se comienza a pensar


menos en castigar las acciones que provocan daños a la sociedad en su conjunto, y en
corregir los daños causados de alguna forma, sino que, se comienza a pensar en evaluar a
los individuos por un sistema basado en su peligrosidad. Con peligrosidad se entiende que
los individuos ya no deben ser juzgados por sus actos si se quiere tener un control efectivo
de la población, en cambio deben ser juzgados por sus potencialidades de acción, por sus
virtualidades.
Con este último pensamiento es claro que el control de los individuos que ahora
pretendía en prevenir acciones, o controlarlas en el momento en que se gestaban ya no
podía estar en manos del poder judicial, pues este está basado en someter a juicio y buscar
un castigo para un sujeto que hizo algo, por tanto es de un hecho pasado y no uno futuro, es
un mecanismo del presente, por tanto inútil frente a un control que se quería basar en un
futuro. Frente a este problema se llega a la conclusión de que como el poder judicial no
puede cumplir con las nuevas pretensiones de control, se debe conformar una red de
poderes laterales a la justicia, y que con formas de acción diferentes logren conformar un
control unitario dirigido a las virtualidades de acción de los sujetos, estos poderes laterales
serán de vigilancia y corrección, instituciones como las instituciones pedagógicas, la policía
entre otros, “Esta red de un poder que no es judicial debe desempeñar una de las funciones
que se atribuye la justicia a sí misma en esta etapa: función que no es ya de castigar las
infracciones de los individuos sino de corregir sus virtualidades…” (Foucault, La verdad y
las formas jurídicas, 2003)
En las posteriores modificaciones que se le han hecho a esta red, la policía dejó de ser
un instrumento de la misma, y se constituyó como un poder aparte de esta pero en directa
relación con el judicial, ya que se convirtió en una institución que vela por la seguridad de
la sociedad, reprimiendo a aquellos que atentan contra esta, y su acción proviene de
directos designios gubernamentales. Sin embargo, se incorporaron instituciones como la
familia, el trabajo, la religión y los medios de comunicación a esta red de vigilancia y
corrección, formas de control que se definieron como medios informales de control, que
fueron explicados y detallados en las secciones anteriores. De esta forma el control se da a
nivel de las virtualidades de las personas y con formas de acción atenuadas, puesto que se
regula la acción de la población desde sus primeras etapas del desarrollo hasta

9
prácticamente toda la vida, además como los elementos mencionados son parte de la vida
diaria de cualquier individuo, pueden actuar de forma natural y sin preocupar a la
población.

4. Las relaciones sociales


4.1 Ritos de interacción

Los ritos o rituales en la antropología contemporánea en general se entienden como


los mecanismos o dispositivos de memoria de la sociedad, para conmemorar cualquier
acontecimiento que haya sido importante para la misma. Además los ritos al actualizar
hechos importantes en la sociedad se transforman en mecanismos que nos recuerdan los
límites del orden social en el que estamos inscritos, pues recrean el conjunto de pautas y
patrones que fundan la sociedad, es por esto además que tiene un carácter profundamente
simbólico y por lo mismo están hechos por medio de convenciones sociales. Los estudiosos
de los ritos han hecho clasificaciones de estos, por niveles de acción y características en la
vida de las personas.

Rito o ritual de interacción: es el nivel ritual que concierne a todo lo que un sujeto o
ente social se ve forzado a realizar cuando está en la presencia de otros sujetos, con la
finalidad de encajar y ser aceptable a la hora de comunicar, y ser partícipe de la sociedad.
En estas acciones forzadas se encuentran los códigos de conducta, formas de tocar a otras
personas, etc. Con esto lo que se busca es instaurar un respeto mutuo entre los individuos,
para que de este modo las interacciones se vean facilitadas, en cualquier situación y en
cualquier nivel de relación. “El ritual no es una fórmula muerta que esconde el funcionamiento
real de las instituciones sino el conjunto, de actos a través de los cuales el sujeto controla y hace
visibles las implicaciones simbólicas de su comportamiento cuando se encuentra directamente
expuesto a otro individuo" (Maggiani), así es posible entender que los comportamientos e
interacciones entre los individuos son de carácter simbólico, se define así entonces el
interaccionismo simbólico.

10
4.2 interacciones sociales, ilusión de libertad y control

Interaccionismo simbólico: Herbert Blumer fue quién acuño el término y para él


este tenía ciertas premisas:

1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas
significan para él.
2. La fuente de ese significado es un producto social, que emana de y a través de las
actividades de los individuos al interactuar.
3. La utilización del significado por el agente, se produce a través de un proceso de
interpretación propia, que supone autointeracción y manipulación de significados.
(López), El interaccionismo simbólico: perspectiva y método
[diapositivas]Medellín

Otras premisas importantes como lo definió Blumer, es que las personas se


constituyen mediante la interacción, es decir, no se puede entender un yo sin otro, y
viceversa. Entonces el interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento que
caracteriza a los seres humanos como constructos sociales, como productos, formados por y
para las interacciones sociales.
Entonces una sociedad se compone por individuos que entablan relaciones entre ellos
y estas interacciones se definen por los individuos que la llevan a cabo y no por agentes
externos que rodeen a los mismos.
De esta manera lo social se constituye a través de las interacciones sociales. Estas
interacciones son líneas interconectadas de acciones llevadas a cabo por los humanos, que
por medio de su articulación formulan una interacción comunitaria. Es así entonces que las
relaciones entre personas son una forma de control, puesto que estas al estar controladas,
por diversas estructuras definidas socialmente, al articularse en un conjunto permiten
controlar a la sociedad en su totalidad.
Estas estructuras son definidas claramente desde el momento en que los individuos
comienza el proceso de inserción en la sociedad, ya que los encargados de realizar la
sociabilización primaria son los familiares del individuo, de este modo el individuo entra y
es controlado sin saberlo por la red de poderes auxiliares del poder jurídico, por los medios
informales de control, estos establecen los patrones que los sujetos siguen en sus relaciones
futuras, así el individuo es controlado por sus virtualidades, ya que le imponen las
ideologías que este seguirá y las personas con las que sociabilizará están determinadas por
el tipo de ideología que el sujeto tenga.
Es entonces que las interacciones sociales controlan a la población, de una manera
directa y de forma concatenada, esto debido a que las bases sociales en las que descansan
las relaciones sociales son un constructo social, cuidadosamente elaborado con el objetivo
final de controlar las virtualidades del sujeto, y de este modo controlar a los individuos en
todo momento de sus vidas, según el entorno. Por esto como el individuo es capaz de
establecer líneas de acción frente a las situaciones que puede vivir, es también capaz de

11
cambiarlas en función de los demás para entrar en un complejo proceso de interacción-
integración. En este proceso los individuos se organizan en un gran centro de engranaje
compuesto de estructuras sociales, como el poder, la familia, entre otros; con el objetivo de
que sus acciones en desarrollo o sus interacciones como fueron definidas, se adapten a la de
otros sujetos sociales.

12
5. Conclusión

“La libertad de un hombre termina donde comienza la del otro”. La frase anterior
refleja de manera precisa lo que significa la libertad, sin embargo, refleja de manera mucho
más precisa lo que las interacciones sociales representan en la sociedad.
En la concepción cotidiana y mundana de las interacciones sociales, estas aparentan
ser muchas acciones cometidas por un sujeto a su “libre elección”, pero como se ha
expuesto anteriormente estas responden a una serie de reglas y códigos con el objetivo de
concatenar las interacciones y acciones sociales de cada sujeto para que funcionen como un
gran todo, es decir, la información que se dispone sobre estas características que
constituyen la realidad, están de algún modo disfrazadas por la sociedad misma a través de
los medios de control informales, pues estos al acostumbrar a los sujetos a un determinado
modo de vida, con roles determinados y reglas que seguir como si todo fuese una gran obra
teatral.
Entonces los medios de control informales lo que hacen es disfrazar las reglas y
códigos de conducta, frente a determinadas situaciones e interacciones, bajo la máscara de
la cotidianeidad, es decir, ocultan lo obvio del poder y el control a plena vista. Al introducir
a los individuos de manera temprana en la sociedad y en sus reglas con la socialización
primaria, la familia en este caso, lo que hace es formar una actitud conformista y muy
pasiva del sujeto hacia las reglas y condicionantes de conducta que se le imponen incluso
antes de notarlo. Por tanto las interacciones sociales no son más que un elaborado
constructo social trabajado cuidadosamente, ya que como es de esperar las interacciones
sociales se dan entre dos o más personas y por una directa elección de los sujetos
participantes. Sin embargo, esta elección realmente está determinada por las personas que
crían o sociabilizan mejor dicho al sujeto, por cuanto sus decisiones y futuras elecciones
están predeterminadas.
Es por esto que se puede afirmar que las interacciones sociales son una elaborada
ilusión social, que da falsas expectativas sobre una libertad que no existe a los individuos
que conforman la sociedad.

13
Bibliografía

Alsola, J. v. (s.f.). Control Social. Panamá.

Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Caballero, J. La interacción social en Goffman. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolitica: Curso en el Collège de France: 1978-1979.


Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas (segunda ed.). Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: siglo XXI editores argentina.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos aires: Tiempo Contemporáneo.

López, H. (s.f.). EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:. (F. d. Escuela de Ciencias Sociales, Ed.)


Medellín.

Maggiani, S. (s.f.). Rito/Ritos. Recuperado el 14 de Septiembre de 2010, de www.mercaba.org:


http://www.mercaba.org/LITURGIA/NDL/R/rito_ritos.htm

Vázquez, Á., & Urbiola, A. (2010). LA COMUNICACIÓN RITUAL COMO MECANISMO DE


SOCIALIZACIÓN. Razon y Palabra (72), 16.

14

También podría gustarte