Está en la página 1de 53

Contenido

1. Antecedentes y Alcance.............................................................................................................1
1.1. Objetivos............................................................................................................................2
1.1.1. Objetivo General........................................................................................................2
1.1.2. Objetivos Específicos.................................................................................................2
2. Consideraciones estructurales.....................................................................................................3
2.1. Reglamento utilizado...............................................................................................................5
2.1. Cargas Aplicadas................................................................................................................5
2.2. Combinaciones de carga.....................................................................................................6
2.3. Espectro de diseño..............................................................................................................7
2.5. Cortante basal de diseño...................................................................................................10
2.5.1. Aceleración espectral................................................................................................10
2.5.2. Coeficiente de importancia I.....................................................................................10
2.5.3. Coeficientes de configuración en planta y elevación................................................11
2.5.4. Factor de reducción de resistencia sísmica R............................................................11
2.5.5. Carga sísmica reactiva..............................................................................................12
2.5.6. Coeficiente relacionado con el periodo de vibración K............................................12
3. Análisis de resultados...............................................................................................................13
3.1. Periodo de vibración (T)........................................................................................................13
3.2. Cortantes de piso...................................................................................................................14
3.3. Derivas de piso......................................................................................................................16
4. Conclusiones............................................................................................................................18
5. Recomendaciones.....................................................................................................................19
6. Bibliografía..............................................................................................................................19
ANEXO 1. Definición de materiales................................................................................................20
ANEXO 2. Espectro de diseño ERN-12 y NEC-2015......................................................................25
ANEXO 3. Cortante basal estático y dinámico................................................................................34
ANEXO 4. Secciones y cuantías en elementos estructurales............................................................37
ANEXO 5. Estrategias de rehabilitación..........................................................................................39

Índice de figuras
Figura 1. Ubicación geográfica-vista general.....................................................................................1
Figura 2. Programa ETABS V15.1.0....................................................................................................2
Figura 3. Losa de entrepiso para N+2.10m; N+4.20m; N+6.30m; N+8.40m; N+10.50m.....................4
Figura 4. Vista en elevación edificación..............................................................................................4
Figura 5. Losa Unidireccional de 1m2..................................................................................................5
Figura 6. Definición de combinaciones de cargas...............................................................................7
Figura 7. Ingreso del espectro al programa ETABS.............................................................................9
Figura 8. Tipo de uso, importancia de la estructura.........................................................................10
Figura 9. Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles............................................................11
Figura 10. Definición de carga muerta adicional..............................................................................12
Figura 11. Ingreso del coeficiente sísmico........................................................................................12
Figura 12. Coeficientes para cálculo de periodo...............................................................................13
Figura 13. Sismo estático sentido X..................................................................................................14
Figura 14. Sismo estático sentido Y..................................................................................................14
Figura 15. Sismo dinámico sentido X................................................................................................15
Figura 16. Sismo dinámico sentido Y................................................................................................15
Figura 17. Definición del material f’c=158 kg/cm2 y f’c=4200kg/cm2.............................................20
Figura 18. Definición de sección de columna....................................................................................21
Figura 19. Definición de sección viga banda.....................................................................................21
Figura 20. Propiedades de la losa unidireccional..............................................................................22
Figura 21. Vista Extrude de los elementos estructurales definidos en ETABS...................................23
Figura 22. Definición de patrones de carga......................................................................................23
Figura 23. Ingreso de carga muerta y viva a las losas de entrepiso..................................................24
Figura 24. Ubicación de los puntos de estudios de suelos................................................................26
Figura 25. Factor de sitio que define la plataforma de aceleración máxima del espectro................26
Figura 26. Factor de sitio depende del tipo de suelo........................................................................27
Figura 27. Factor de sitio que toma en cuenta el comportamiento no lineal del suelo.....................27
Figura 28. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z.............29
Figura 29. Clasificación de los perfiles de suelo................................................................................30
Figura 30. Tipo de suelo y Factores de sitio Fa.................................................................................30
Figura 31. Tipo de suelo y Factores de sitio Fd.................................................................................31
Figura 32. Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs........................31
Figura 33. Valores de cortante inicial...............................................................................................34
Figura 34. Valores de cortante corregido.........................................................................................34
Figura 35. Valores de cortante dinámico inicial...............................................................................35
Figura 36. Valores de cortante dinámico corregido..........................................................................35
Figura 37. Características de los elementos a flexión.......................................................................37
Figura 38. Vista general de edificio con diagonales rigidizadoras....................................................40
Figura 39. Propiedades de sección IPE 100 ETABS...........................................................................41
Figura 40. Vista lateral de edificio con encamisado y diagonales rigidizadoras................................45
Figura 41. Encamisado con placas de 8mm en programa ETABS......................................................46

Índice de tablas
Tabla 1. Sobrecargas mínimas uniformemente distribuidas..............................................................8
Tabla 2. Cuadro de cargas..................................................................................................................8
Tabla 3. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada.............................................31
Tabla 4. Participación modal del edificio..........................................................................................38
Tabla 5. Cuantía de acero en columnas............................................................................................39
Tabla 6. Acero mínimo en vigas........................................................................................................40
Tabla 7. Propiedades del perfil IPE 100............................................................................................42
Tabla 8. Derivas análisis estático sentido X......................................................................................44
Tabla 9. Derivas análisis estático sentido Y......................................................................................44
Tabla 10. Derivas análisis dinámico sentido X..................................................................................45
Tabla 11. Derivas análisis dinámico sentido Y..................................................................................45
Tabla 12. Participación modal diagonales rigidizadoras...................................................................46
Tabla 13. Derivas análisis estático sentido X....................................................................................48
Tabla 14. Derivas análisis estático sentido Y....................................................................................49
Tabla 15. Derivas análisis dinámico sentido X..................................................................................49
Tabla 16. Derivas análisis dinámico sentido Y..................................................................................50
Tabla 17. Participación modal edificio con encamisado...................................................................50
1. Antecedentes y Alcance
La evaluación de estructuras existentes permite evaluar la vulnerabilidad estructural que
presenta una edificación frente a diversos eventos que puedan afectar a la estructura, en
función de los parámetros establecidos por la Normativa Ecuatoriana vigente NEC-2015,
específicamente en el capítulo tres correspondiente a Riesgo sísmico, Evaluación y
Rehabilitación de estructuras, en donde se establecen los requisitos básicos para la
evaluación y rehabilitación de estructuras; esto es fundamental para preservar la vida
humana, daño a la propiedad, el trastorno social y económico debido a los problemas que
pueda presentar la estructura.

El presente informe tiene como alcance el realizar una evaluación estructural de la


edificación de hormigón armado con el fin de conocer el grado de vulnerabilidad sísmica
que esta estructura en mención presenta, y a su vez dar las posibles estrategias de
rehabilitación para mejoramiento de la estructura.

La edificación en estudio se encuentra ubicada en Pusuqui , entrada a Grilandia, pasaje 21,


casa 17, Parroquia Pomasqui, Provincia de Pichincha.

Figura 1. Ubicación geográfica-vista general


Fuente: Google Maps

La estructura es de hormigón armado para vigas, columnas, losas y cimentación. Los


sistemas de pisos son losas de hormigón armado que están conformadas con bloques de
alivianamientos, los espacios se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
 En el N.+2.10m, N.+4.20m, N.+6.30m, N.+8.40m se encuentra el ingreso, con un
área de 23,29 m2, contiene una sala-comedor, cocina, lavandería, baño master y un
dormitorio.
 En la planta de techo N. +10.50m tenemos una losa accesible.

Programa computacional ETABS

ETABS (Integrated Building Design Software) es un programa de análisis estructural


basado en el Método de Elemento finitos, es decir divide el elemento en análisis en partes
pequeñas considerando la geometría, el material, apoyos, cargas entre otras condiciones.
para el análisis estructural y el diseño de edificios, ofrece herramientas de modelado y
visualización basadas en objetos 3D, potencia analítica lineal y no lineal, capacidades de
diseño sofisticadas y completas para una amplia gama de materiales y visualizaciones
gráficas, Y dibujos esquemáticos que permiten a los usuarios descifrar rápida y fácilmente
y comprender los resultados de análisis y diseño. Para el análisis de nuestro edificio
usaremos el programa ETABS V15.1.0.

Figura 2. Programa ETABS V15.1.0.


Fuente: Autores

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

 Evaluar estructuralmente la edificación planteada mediante procedimientos y


técnicas establecidas en la Norma Ecuatoriana de la construcción.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Evaluar el comportamiento estructural de las edificaciones ante la presencia de un


evento sísmico mediante el uso del programa ETABS.
 Evaluar el comportamiento estructural de las edificaciones ante la presencia de un
evento sísmico con la normativa Ecuatoriana de la construcción.
 Analizar las respuestas del modelo de la estructura en el programa ETABS.
 Establecer alternativas de rehabilitación para la estructura en estudio y mejorar las
condiciones de servicio estructural.
2. Consideraciones estructurales

Para el análisis se usará el método de diseño basado en fuerzas (DBF) es el método de


referencia de la norma NEC-SE-DS, utilizado para cualquiera estructura. La Norma
Ecuatoriana de la Construcción establece que el Diseño Basado en Fuerzas (DBF), es
obligatorio para todo tipo de estructuras mientras que el diseño basado en desplazamientos
constituye una alternativa al DBF. Las estructuras deben diseñarse para resistir fuerzas
sísmicas provenientes de las combinaciones de las fuerzas horizontales actuantes, para
determinar los efectos relacionados.
Se asumirá que las fuerzas sísmicas de diseño actúan de manera no concurrente en la
dirección de cada eje principal de la estructura para luego ser combinadas de acuerdo con la
sección.
Se resumen los objetivos principales del DBF como sigue:
• Seguir la filosofía de diseño establecida en la norma.
• Determinar las fuerzas sísmicas de diseño (fuerza lateral equivalente)
• RDBF: verificar que los efectos del sismo en los elementos.
• DDBF: verificar las deformaciones, en particular las derivas máximas de la
estructura

Para el análisis de la estructura usaremos un modelo tridimensional, mediante un análisis


estructural basado en el Método de Elemento finitos, es decir divide el elemento en análisis
en partes pequeñas considerando la geometría, el material, apoyos, cargas entre otras
condiciones.
La estructura está formada por 5 pisos, la geometría de sus elementos son:
• Altura de edificación = 10.5 m (5 pisos)
• Columnas = 35x35 cm
• Vigas banda = 35x20 cm
• Losa espesor = 20 cm
• Acero longitudinal en columnas = 6 12 mm
• Acero longitudinal en vigas banda = 612 mm
Figura 3. Losa de entrepiso para N+2.10m; N+4.20m; N+6.30m; N+8.40m; N+10.50m.
Fuente: Autores

Figura 4. Vista en elevación edificación


Fuente: Autores
2.1. Reglamento utilizado
El análisis del edificio se realizara en función de las normativas en la Norma Ecuatoriana
de la Construcción NEC-SE-RE (riesgo sísmico), NEC-SE-DS (peligro sísmico), NEC-SE-
CG (cargas no sísmicas), NEC-SE-HM (hormigón armado), ACI 318-14 Requisitos de
Reglamento para Concreto estructural, y mediante la simulación de los elementos que
conforman el edificio en el programa ETABS.

2.1. Cargas Aplicadas


El programa ETABS calcula automáticamente el peso de las secciones que se han definido
y lo que se procede a calcular es la carga muerta adicional presente en la estructura.
El cálculo del peso de la mampostería se lo realiza midiendo el área total de paredes de los
planos arquitectónicos del edificio, se calcula por metro cuadrado de pared vertical y se
multiplica por el área total de la pared; obtenido el peso total de las paredes se divide para
el total del área de piso para obtener la carga por metro cuadrado.
También se debe calcular el peso del enlucido y bloques de la losa bidireccional:

Figura 5. Losa Unidireccional de 1m2


Fuente: Autores

La carga viva debemos basarnos en las tablas que se encuentran en la NEC-SE-CG donde
nos muestran la carga viva dependiendo del uso de la edificación.

Tabla 1. Sobrecargas mínimas uniformemente distribuidas.


Fuente: NEC-SD-CG(2015).
Se muestra en la siguiente tabla los valores de carga por metro cuadrado por cada piso.

Cuadro de Niveles
Cargas 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4 Piso Losa Ac
P M a m p o s t e ria 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13
E In s t a la c io n e s 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12
S
O A c a ba do s 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
S C ie lo R a s o 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
D 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320
L 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
D+L 0,520 0,520 0,520 0,520 0,520
D + 0,25L 0,370 0,370 0,370 0,370 0,370
Tabla 2. Cuadro de cargas
Fuente: Autores

2.2. Combinaciones de carga


La NEC-SE-RE (2015), establece que para efectos de rehabilitación, las acciones
gravitacionales y sísmicas se combinas de manera distinta a la utilizada en el diseño y
establece las dos combinaciones siguientes:

1.1 (D+0.25L) + E
0.9 (D+0.25 L) + E
De esta forma se tendrán que combinar las cargas que fueron ingresadas al ETABS, dando
lugar a las siguientes combinaciones:

Análisis Estático
COMB1 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + sx (+)
COMB2 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + sx (-)
COMB3 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + sy (+)
COMB4 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + sy (-)
COMB5 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + sx (+)
COMB6 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + sx (-)
COMB7 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + sy (+)
COMB8 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + sy (-)

Análisis Dinámico
COMB9 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + DinX
COMB10 = 1.1 (P.P+cm) + 0.275 cv + Diny
COMB11 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + DinX
COMB12 = 0.9 (P.P+cm) + 0.225 cv + Diny

El ingreso de estas combinaciones de cargas se lo realiza mediante la rutina“Load


Combinations” en la opción “Add New Combo…” y en el siguiente cuadro emergente se
coloca el nombre de la combinación, luego se va ingresando las cargas con su respectivo
factor según el caso.

Figura 6. Definición de combinaciones de cargas


Fuente: Autores

2.3. Espectro de diseño

La figura muestra el espectro en aceleraciones según la NEC-2015 y el ERN- 12, del cual
se toma de manera conservadora el espectro de diseño inelástico que genere los mayores
valores en aceleraciones, también se incluyen los espectros para cada nivel de amenaza de
la zona de estudio.

NEC-15 ERN-12
Z= 0,4 0,4
Fa= 1,2 1,055
Fd= 1,19 0,9
Fs= 1,28 1,1
Tc= 0,698 0,516
n= 2,48 2,48
r= 1 1
Espectro de diseño
1.40

1.20

1.00

0.80
ERN-12
Sa (g)

NEC-15
0.60

0.40

0.20

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5
T (s)

La tabla muestra el espectro en aceleraciones según la NEC-2015 y el ERN- 12, del cual se
toma de manera conservadora el espectro de diseño inelástico que genere los mayores
valores en aceleraciones, el espectro que cumple con esto es el de la NEC-2015.

Para ingresar el espectro en el ETABS, existen dos formas de crearlo:


1. Se crea un bloc de notas con los valores del periodo y de las aceleraciones que se
usaron para crear el espectro inelástico como indica en la figura. Posteriormente
mediante la rutina “Response Spectrum” del cuadro de selección que presenta el menú
emergente, elegimos “From File” y luego en “Add New Funtion…” se despliega un
recuadro donde se asigna un nombre al espectro, se selecciona “Period vs Value” y clic
en “Browse…” se busca el archivo txt creado con el bloc de notas.
2. Se selecciona la norma que se utiliza para la creación del espectro y luego en “Add New
Funtion…” se despliega un recuadro donde se asigna un nombre al espectro, se ingresan
los valores del espectro y se selesciona “Convert to user defined”.
Figura 7. Ingreso del espectro al programa ETABS
Fuente: Autores
2.5. Cortante basal de diseño
La NEC-SE-DS (2015), establece que el cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas
últimas, aplicando a una estructura en una dirección especificada, se determinará mediante
las expresiones:

2.5.1. Aceleración espectral

Calculo de aceleración

Fa: 1,2
Fd: 1,19
Fs: 1,28
η= 2,48
r= 1

‫ݏܨ‬ൈ ‫݀ܨ‬
ܶܿ ൌͲǡͷͷ ൈ ൌ0,698
‫ܽܨ‬
‫ݏܨ‬ൈ ‫݀ܨ‬
ܶ‫ ݋‬ൌͲǡͳ ൈ ൌ0,127
‫ܽܨ‬

ܵܽ ൌ
Ʉൈ ‫ܽܨ‬
‫ݖ‬ൈ Para 0 ≤ T ≤ Tc
௥ Sa= 0,988
ܶܿ
ܵܽ ൌ
Ʉൈ ‫ ܽܨ‬ൈ
‫ݖ‬ൈ Para T ≥ Tc
ܶ

2.5.2. Coeficiente de importancia I


La edificación es un edificio de departamentos por tanto se ubica dentro de la categoría de
estructura de ocupación normal y se le asigna un coeficiente de importancia de 1, según la
NEC-SE-DS (2015).

Figura 8. Tipo de uso, importancia de la estructura


Fuente: NEC-SD-DS (2015).
2.5.3. Coeficientes de configuración en planta y elevación
La edificación no presenta irregularidades en planta según la tabla 2.10 indicada en el
capítulo 2. Mientras que en base a la tabla del mismo capítulo, la estructura no tiene
irregularidad en elevación según los tipos de irregularidad descrito en dicha tabla.

• Irregularidad en planta fip= 1


• Irregularidad en elevación fie= 1

2.5.4. Factor de reducción de resistencia sísmica R


Para sistemas estructurales dúctiles que contengan pórticos sismo resistentes, de hormigón
armado con vigas banda se asigna un factor R = 5. Tabla 2.13 capítulo 2.

Figura 9. Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles


Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Una vez calculado los valores que intervienen en la formula calculamos el cortante basal de
diseño

V=CxW
C = coeficiente sísmico y W = Carga Reactiva

1× 0,988
C=
5× 1× 1

C = 0.1976

2.5.5. Carga sísmica reactiva


La NEC establece que la carga sísmica reactiva W es igual a la carga muerta total de la
estructura. Es decir considera la carga permanente en la estructura en el caso general,
mientras que para el caso de almacenaje y bodegas se debe considerar 100% de la carga
muerta más un 25% de la carga viva.
En el programa ETABS se define esto mediante la rutina “Mass Source” seleccionando la
carga muerta (cm) y asignándole el valor de 1 para que considere la carga muerta
sobrepuesta y así tener la carga muerta total.

W = D: carga muerta total

Figura 10. Definición de carga muerta adicional


Fuente: Autores

2.5.6. Coeficiente relacionado con el periodo de vibración K

Como el periodo es mayor a 0.5 se calcula el valor de K que es diferente de 1:


K = 0.75 + 0.50 (0.841)
K = 1,1705
Los valores de C y K se ingresan en el programa ETABS modificando las propiedades de
los patrones de carga para la fuerza sísmica Sx (+), Sx (-), Sy (+) y Sy (-).

Figura 11. Ingreso del coeficiente sísmico


Fuente: Autores

3. Análisis de resultados
3.1. Periodo de vibración (T)
Según la NEC-SE-DS (2015) el periodo de vibración aproximativo de la estructura, para
cada dirección principal, será estimado a partir de 2 métodos:

Método 1:

Para pórticos especiales de hormigón armado sin muros estructurales ni diagonales


rigidizadoras.

Figura 12. Coeficientes para cálculo de periodo


Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Ct = 0.055
α = 0.9
Altura máxima de la edificación: hn = 10,50m
T=0,456 s

Método 2:
La NEC establece una expresión para el cálculo del periodo, aplicada en cada dirección
principal y además establece que se puede realizar por medio de un análisis modal.

Del ETABS se obtiene un periodo de vibración aproximado, T = 0,847(s) valor que resulta
alto comparado con el método 1, sin embargo la norma establece que el valor del periodo
de vibración calculado según el método 2 no debe ser mayor en un 30% al valor de periodo
de vibración con el Método 1. Entonces el periodo para el análisis es:

T máx. = 0.592 (s)

Por lo que no cumple con esta condición, es decir que la estructura es muy flexible, esto
puede darse por la falta de vigas de mayor peralte en el sentido X y Y o por que no se está
considerando la rigidez que puede aportar la mampostería confinada en la edificación.
3.2. Cortantes de piso
Cortante Estático SX

Figura 13. Sismo estático sentido X


Fuente: Autores

Cortante Estático SY

Figura 14. Sismo estático sentido Y


Fuente: Autores
Cortante Dinámico SX

Figura 15. Sismo dinámico sentido X


Fuente: Autores

Cortante Dinámico SY

Figura 16. Sismo dinámico sentido Y


Fuente: Autores
3.3. Derivas de piso
En evaluación de estructuras el chequeo de las derivas se realiza para el caso más crítico en
cada sentido, para esto seleccionamos los nudos de la edificación a verificar y mediante el
reporte de tablas; seleccionando las combinaciones de carga que contienen el sismo en la
dirección de análisis se determina el mayor valor.
La NEC-SE-DS (2015), establece que para estructuras de hormigón armado la deriva
máxima permitida es de 2% del desplazamiento lateral relativo del piso con respecto a un
consecutivo, medido en dos puntos ubicados en la misma línea vertical de la estructura; el
valor se expresa como fracción de la altura de piso.
La deriva máxima inelástica ΔM de cada piso debe calcularse mediante:

ΔM = 0.75 R ΔE
Dónde:
ΔM: Deriva máxima inelástica
ΔE Desplazamiento obtenido en aplicación de las fuerzas laterales de diseño reducidas
R Factor de reducción de resistencia

Análisis estático lineal


Dirección X
Eje B – Combinación 1

Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(cm)
Story5 2 0,062347 0,004866 1,82% Cumple
Story5 9 0,062347 0,004866 1,82% Cumple
Story5 21 0,062347 0,004866 1,82% Cumple
Story4 2 0,052128 0,006492 2,43% No cumple
Story4 9 0,052128 0,006492 2,43% No cumple
Story4 21 0,052128 0,006492 2,43% No cumple
Story3 2 0,038495 0,007573 2,84% No cumple
Story3 9 0,038495 0,007573 2,84% No cumple
Story3 21 0,038495 0,007573 2,84% No cumple
Story2 2 0,022591 0,007118 2,67% No cumple
Story2 9 0,022591 0,007118 2,67% No cumple
Story2 21 0,022591 0,007118 2,67% No cumple
Story1 2 0,007643 0,00364 1,37% Cumple
Story1 9 0,007643 0,00364 1,37% Cumple
Story1 21 0,007643 0,00364 1,37% Cumple

Dirección Y
Eje 1 – Combinación 4
Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,060071 0,004614 1,73% Cumple


Story5 2 0,060071 0,004614 1,73% Cumple
Story5 3 0,060071 0,004614 1,73% Cumple
Story5 19 0,060071 0,004614 1,73% Cumple
Story4 1 0,050382 0,00622 2,33% No cumple
Story4 2 0,050382 0,00622 2,33% No cumple
Story4 3 0,050382 0,00622 2,33% No cumple
Story4 19 0,050382 0,00622 2,33% No cumple
Story3 1 0,03732 0,007307 2,74% No cumple
Story3 2 0,03732 0,007307 2,74% No cumple
Story3 3 0,03732 0,007307 2,74% No cumple
Story3 19 0,03732 0,007307 2,74% No cumple
Story2 1 0,021976 0,006909 2,59% No cumple
Story2 2 0,021976 0,006909 2,59% No cumple
Story2 3 0,021976 0,006909 2,59% No cumple
Story2 19 0,021976 0,006909 2,59% No cumple
Story1 1 0,007467 0,003556 1,33% Cumple
Story1 2 0,007467 0,003556 1,33% Cumple
Story1 3 0,007467 0,003556 1,33% Cumple
Story1 19 0,007467 0,003556 1,33% Cumple

Análisis Dinámico lineal


Dirección X
Eje B – Combinación 11

Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(cm)
Story5 2 0,048849 0,003838 1,44% Cumple
Story5 9 0,048849 0,003838 1,44% Cumple
Story5 21 0,048849 0,003838 1,44% Cumple
Story4 2 0,040929 0,0051 1,91% Cumple
Story4 9 0,040929 0,0051 1,91% Cumple
Story4 21 0,040929 0,0051 1,91% Cumple
Story3 2 0,030324 0,005958 2,23% No cumple
Story3 9 0,030324 0,005958 2,23% No cumple
Story3 21 0,030324 0,005958 2,23% No cumple
Story2 2 0,017857 0,005623 2,11% No cumple
Story2 9 0,017857 0,005623 2,11% No cumple
Story2 21 0,017857 0,005623 2,11% No cumple
Story1 2 0,006056 0,002884 1,08% Cumple
Story1 9 0,006056 0,002884 1,08% Cumple
Story1 21 0,006056 0,002884 1,08% Cumple

Dirección Y
Eje 1 – Combinación 12
Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,04683 0,003602 1,35% Cumple


Story5 2 0,04683 0,003602 1,35% Cumple
Story5 3 0,04683 0,003602 1,35% Cumple
Story5 19 0,04683 0,003602 1,35% Cumple
Story4 1 0,03939 0,004853 1,82% Cumple
Story4 2 0,03939 0,004853 1,82% Cumple
Story4 3 0,03939 0,004853 1,82% Cumple
Story4 19 0,03939 0,004853 1,82% Cumple
Story3 1 0,029293 0,005722 2,15% No cumple
Story3 2 0,029293 0,005722 2,15% No cumple
Story3 3 0,029293 0,005722 2,15% No cumple
Story3 19 0,029293 0,005722 2,15% No cumple
Story2 1 0,017317 0,00544 2,04% No cumple
Story2 2 0,017317 0,00544 2,04% No cumple
Story2 3 0,017317 0,00544 2,04% No cumple
Story2 19 0,017317 0,00544 2,04% No cumple
Story1 1 0,005901 0,00281 1,05% Cumple
Story1 2 0,005901 0,00281 1,05% Cumple
Story1 3 0,005901 0,00281 1,05% Cumple
Story1 19 0,005901 0,00281 1,05% Cumple

4. Conclusiones

 Una vez realizada la evaluación estructural, de los resultados se concluye que para
la edificación requieren un reforzamiento, debido a que presentan debilidad ante
fuerzas horizontales.
 Para el análisis dinámico se utilizó el espectro obtenido de la normativa NEC-15 ya
que tiene los más altos valores de aceleración en comparación al espectro de la
ERN-12.
 Para el caso del edificio se tiene que este presenta una adecuada configuración
estructural tanto en planta como en elevación, pero si existe la presencia de
columnas cortas producidas accidentalmente por la mala colocación de ventanas, se
tendrá que afectar al valor del cortante basal.
 El periodo de la estructura es superior a lo establecido en la norma, es decir que la
estructura es muy flexible, esto puede darse por la falta de vigas de mayor peralte en
el sentido X y Y o por que no se está considerando la rigidez que puede aportar la
mampostería confinada en la edificación.
 En el edificio las derivas de piso superan al 2% de lo permitido en la normativa, por
lo que se deberá reforzar a la estructura para reducir estos valores.
 En el análisis de los tres primeros modos de vibración se pudo observar un
comportamiento aceptable (traslación en X en el primer modo, traslación en Y en el
segundo modo y rotación en Z en el tercer modo), también se encontró que el
porcentaje de participación modal cumple con lo establecido en la norma.
 En el análisis de las vigas de la edificación, todas cumplen con el ancho mínimo
establecido en la norma, pero no cumplen la cuantía mínima de acero de refuerzo a
tracción.
 En el análisis de columnas en la edificación, todas cumplen con las dimensiones
mínimas establecido en la norma, pero no cumplen la cuantía mínima de acero de
refuerzo.
 El reforzamiento con diagonales rigidizadoras demostró ser la mejor estrategia de
rehabilitación, reduciendo considerablemente tanto el periodo fundamental de la
estructura como las derivas.
 El reforzamiento con encamisado de columnas cumplió con la reducción del
periodo fundamental y las derivas de piso, pero se necesitó el uso de diagonales
rigidizadoras en los primeros niveles.

5. Recomendaciones

 Realizar ensayos en los elementos estructurales para obtener los verdaderos valores
de resistencia del hormigón armado.
 Realizar ensayos de suelos para obtener la verdadera clasificación del suelo para un
mejor análisis.
 Realizar un análisis del sitio para encontrar posibles riesgos por problemas de
licuación de suelos, hundimiento, deslizamientos, etc.

6. Bibliografía
 Aguiar, R. (2008). Análisis Sísmico de edificios. Quito: Centro de Investigaciones
Científicas. ESPE.
 Aguiar, R. (2013). Microzonificación Sísmica de Quito. Quito: Centro de
Investigaciones Científicas, ESPE.
 NEC-SE-CG. (2015). Cargas (No Sísmicas). Quito: Dirección de Comunicación
Social, MIDUVI.
 NEC-SE-DS. (2015). Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente. QUITO: Dirección
de Comunicación Social, MIDUVI.
 NEC-SE-HM. (2015). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Estructuras de
Hormigón Armado. Quito: MIDUVI.
 NEC-SE-MP. (2015). Mampostería Estructural. Quito: Dirección de Comunicación
Social, MIDUVI.
 NEC-SE-RE. (2015). Riesgo Sísmico, Evaluación, Rehabilitación de Estructuras.
Quito: Dirección de Comunicación Social, MIDUVI.
ANEXO 1. Definición de materiales
La información recabada de documentos disponibles deberá suplementarse y verificarse en
sitio mediante investigaciones no-destructivas y ensayos de materiales, las propiedades
mecánicas asumidas a partir de documentos o planos serán afectadas por un factor de
incertidumbre k menor o igual que 0.75 (NEC-SE-DS, 2015). Considerado que no existen
ensayos, tomaremos un valor conservador de k=0,75.

Nombre del Material: f’c = 158 Kg/cm2


Peso Específico: ϒ = 2400 Kg/m3
Resistencia a compresión: f’c = 157,5 Kg/cm2
Módulo de Elasticidad: Ec = 186525,467 Kg/cm2
Módulo de Corte: Gc = 777189,45Kg/cm2
Módulo de Poisson: ʋ = 0.2
Esfuerzo de Fluencia del Acero: 4200 Kg/cm2
Para el cálculo del Ec nos regiremos a la norma NEC que establece una ecuación que
provee una mejor estimación de Ec para los materiales del Ecuador y será usada para la
estimación de deflexiones ante cargas estáticas y a niveles de servicio de elementos a
flexión de hormigón armado o pretensado.
Ec=4,70 × √ f ' c ( GPa )

El módulo de corte Gc se calcula mediante la siguiente relación y este valor lo calcula


automáticamente.
E
Gc=
2¿¿

Módulo de Poisson ʋ representa la relación entre la deformación transversal para la


deformación longitudinal; para hormigón armado toma un valor de 0.2.
Una vez definidos las características de los materiales ingresamos al ETABS.

Figura 17. Definición del material f’c=158 kg/cm2 y f’c=4200kg/cm2


Fuente: Autores
Creación de Elementos tipo Frame del edificio
En esta parte definiremos las diferentes secciones que conforman el edificio, para la sección
de columnas ingresaremos las dimensiones, acero, numero de varillas, definidas en los
planos, en las propiedades de la sección se agrieta los momentos de inercia con el valor 0.8
en el sentido 2 y 3 para columnas; estos valores según la NEC-SE-DS (2015).
Para las vigas en los dos sentidos, definimos cada una de sus dimensiones, acero, numero
de varillas, en las propiedades de la sección para las vigas se agrieta el momento de inercia
en dirección 3 con el valor 0.5.

Figura 18. Definición de sección de columna


Fuente: Autores

Figura 19. Definición de sección viga banda


Fuente: Autores
Definición de la losa
La losa unidireccional el cual para su ingreso presta una propiedad ya definida para este
caso de losas y se realiza mediante la rutina “Add New Property”, luego aparece un cuadro
emergente donde se ingresa los datos como se indica en la siguiente figura 1; ya no es
necesario hallar el espesor equivalente.
Losa equivalente
Para la loseta de compresión y los nervios que constituyen la losa de piso, se utiliza el
criterio de “losa equivalente”. El cual consiste en hallar la altura de una sección rectangular,
que corresponda a la sección de la losa nervada figura.
La altura equivalente se calcula relacionando las inercias de las secciones en cuestión, se
calcula el área real de la sección de losa nervada y por facilidades de cálculo se toma una
sección “T” de ancho de 0.50 m, se halla la inercia con respecto del plano x-x; la tabla
muestra en resumen los valores correspondientes al cálculo de la inercia de la sección.

El cálculo de la altura equivalente total considera sección rectangular de ancho 0,5 m.

Una vez definido el valor de la losa equivalente ingresamos estos valores en el ETABS.

Figura 20. Propiedades de la losa unidireccional.


Fuente: Autores
Una vez importado todos los elementos se obtiene una vista 3D de las secciones.

Figura 21. Vista Extrude de los elementos estructurales definidos en ETABS


Fuente: Autores

Definición de los patrones de carga

A través de la rutina “Load Patterns” colocamos el nombre de PP (peso propio) con tipo de
carga “DEAD” con el factor de 1, esto permitirá que el programa ETABS calcule el peso de
la edificación de las secciones que hemos introducido; la carga muerta (cm) con tipo de
carga “SUPERDEAD” y factor cero, esta es la carga adicional que se va a definir
distribuida sobre las losas, al igual que la carga viva (cv) que se le asigna el tipo “LIVE”
con factor cero. Para el caso del cálculo sísmico estático se coloca los casos sx y sy con una
excentricidad tanto positiva y negativa del 5%, el tipo de carga es “QUAKE”; el factor
multiplicador es cero, aquí se debe elegir la opción “User Coefficient” en donde se
ingresara el valor del coeficiente C, este valor se ingresará posteriormente una vez
calculado el cortante basal.

Figura 22. Definición de patrones de carga


Fuente: Autores
Asignación de cargas muerta y viva
Los valores de las cargas muerta y viva establecidas en la tabla anterior; se ingresan en la
losa de entrepiso y cubierta según corresponda, para esto se señala el área total de la losa de
cada nivel y se ingresa el valor para cada piso.

Figura 23. Ingreso de carga muerta y viva a las losas de entrepiso


Fuente: Autores
ANEXO 2. Espectro de diseño ERN-12 y NEC-2015

Espectros de diseño de aceleraciones propuestos por ERN-2012

El estudio de micro zonificación sísmica de Quito, realizado por ERN 2012, mantiene las
mismas ecuaciones del espectro propuesto por el NEC-11:
T
[
Sa ( g )=z × Fa× 1+( η−1)
To ]
T <¿

Sa ( g )=z × Fa× η ¿<T < Tcc

TC r
Sa ( g )=z × Fa× η × ( )
T
T > Tc

Donde Sa (g) es la aceleración del suelo como una fracción de la gravedad; z es el factor de
zona sísmica, para Quito es igual a 0.4; Fa es el factor de sitio de aceleraciones; Fd es el
factor de sitio de desplazamientos; Fs es el factor que toma en cuenta el comportamiento no
lineal del suelo. Los períodos To, Tc, que definen las ramas del espectro se hallan con las
siguientes ecuaciones:

Fd
¿=0,1× Fs ×
Fa
Fd
Tc=0,55× Fs ×
Fa
El valor de r, independiente del tipo de suelo, con el cual se debe encontrar el espectro de
acuerdo a la propuesta de ERN 2012 es r=1, y el valor de Ƞ=2.48.
De tal manera que ERN 2012 obtuvo los valores de sitio Fa, Fs, Fd, para ser utilizados con
los valores de r, Ƞ y z, para encontrar los factores de sitio, para Quito, ERN 2012, consideró
12 sismos asociados a fallamiento local y 10 sismos asociados a subducción. Los 12 sismos
tuvieron magnitudes comprendidas entre 5.7 y 6.7, y fueron registrados en USA (9);
Colombia (1); Italia (1) y USSR (1). En cambio los 10 sismos de subducción tuvieron
magnitudes comprendidas entre 6.2 y 7.2 y fueron registrados en México (9) y Taiwan (1).
Al no contar con el informe del estudio de suelos que nos permita establecer el tipo de
suelo donde se asienta la edificación; de manera conservadora y teniendo en cuenta que la
mayor parte de suelos de Quito son del tipo D, según el estudio microzonificación sísmica
realizado por el ERN-12, tomaremos como el tipo de suelo D para el cálculo del espectro
de diseño.
Figura 24. Ubicación de los puntos de estudios de suelos
Fuente: Autores

Para encontrar los factores de sitio según los estudios de ERN 2012 tenemos tablas que
describen los valores para cada sector de Quito, para el caso de nuestro proyecto a evaluar
tenemos que no se encuentran en tablas por lo que nos regiremos a los gráficos que tienen
cada uno de los valores (Fa, Fs, Fd) de sitio para nuestro proyecto:

Figura 25. Factor de sitio que define la plataforma de aceleración máxima del espectro
Fuente: Microzonificación sísmica, Aguiar R.
Figura 26. Factor de sitio depende del tipo de suelo
Fuente: Microzonificación sísmica, Aguiar R.

Figura 27. Factor de sitio que toma en cuenta el comportamiento no lineal del suelo
Fuente: Microzonificación sísmica, Aguiar R.

De los gráficos sacamos los valores de Fa=1.055, Fd=0.775 Fs=1.10 para la parroquia de
Pomasqui, con estos valores dibujamos el espectro de diseño:
T ELASTICO INELASTICO
seg Sa (g) Ad(g)
0
0,05
1,05
1,05
0,150
0,150 Espectro de diseño ERN-12
0,1 1,05 0,150
0,15 1,05 0,150 1.200
0,2 1,05 0,150
0,25 1,05 0,150
0,3 1,05 0,150
0,35 1,05 0,150
0,4 1,05 0,150
0,44 1,05 0,150
1.000
0,50 0,93 0,133
0,55 0,85 0,121
0,6 0,78 0,111
0,65 0,72 0,102
0,7 0,66 0,0949 0.800
0,75 0,62 0,089
0,8 0,58 0,083
0,85 0,55 0,078
0,9 0,52 0,074
0,95 0,49 0,070
ERN-12 ELÁSTICO
Sa (g)

0.600
1 0,47 0,066 ERN-12 INELÁSTICO
1,05 0,44 0,063
1,1 0,42 0,0604
1,15 0,40 0,058
1,2 0,39 0,055
1,25 0,37 0,053
0.400
1,3 0,36 0,051
1,35 0,34 0,049
1,4 0,33 0,047
1,45 0,32 0,046
1,5 0,31 0,04430 0.200
1,55 0,30 0,04287
1,6 0,29 0,04153
1,65 0,28 0,04027
1,7 0,27 0,03909
1,75 0,27 0,03797 0.000
1,8 0,26 0,03691
0 0.5 1 1.5 2 2.5
1,85 0,25 0,03592
1,9 0,24 0,03497
1,95 0,24 0,03408
T (s)
2 0,23 0,03322
Espectros de diseño de aceleraciones NEC-2015

Factor de zona Z
Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración máxima
en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la
en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la

Figura 28. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z
Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Una vez ubicado en el mapa de zonificación nuestra edificación determinamos la zona


sísmica y de acuerdo a la tabla 1 determinamos el valor del factor Z:

Tabla 3. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada


Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Nuestra edificación será construida en Quito, provincia de Pichincha por lo que sus valores
son:

Zona sísmica V
Valor factor Z 0,4
Caracterización Alta
Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico
Debemos definir el perfil de suelo adecuado para el sitio de emplazamiento de nuestra
estructura por lo cual usaremos la tabla 2 para encontrar este valor.

Figura 29. Clasificación de los perfiles de suelo


Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Como no se tiene estudios de suelo se asumirá conservadoramente que el suelo del lugar de
construcción es de tipo " D".
Coeficiente de perfil de suelo Fa, Fd y Fs
En función del tipo de suelo y de la zona sísmica se determina los valores de Fa, Fb y Fs
siendo:

Fa: amplifica las ordenadas del espectro elástico de aceleraciones para diseño en roca.
Fd: amplifica las ordenadas del espectro elástico de desplazamiento para diseño en roca.
Fd: considera el comportamiento no lineal de los suelos.

Figura 30. Tipo de suelo y Factores de sitio Fa


Fuente: NEC-SD-DS (2015).
Figura 31. Tipo de suelo y Factores de sitio Fd
Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Figura 32. Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs
Fuente: NEC-SD-DS (2015).

Para nuestra edificación tenemos un suelo tipo D con un factor de zona sísmica de 0.4
entonces:

Fa= 1,2
Fd= 1,19
Fs= 1,28

El factor "r" usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen de la


ubicación geográfica del proyecto, siendo r=1 para todos los suelos, excepción del suelo
tipo E =1,5

El factor Ƞ es la relación entre la aceleración espectral y el PGA para el periodo


seleccionado para estructuras de ocupación normal tenemos:
Nuestro proyecto se encuentra en la región sierra por lo que el factor Ƞ es 2.48 y por el
tipo de suelo tenemos un r=1.

Con estos valores construimos nuestro espectro de diseño:


T ELASTICO INELASTICO
seg Sa (g) Ad(g)
0 1,19 0,238
0,05 1,19 0,238 Espectro de diseño NEC-15
0,1 1,19 0,238
0,15 1,19 0,238
1.400
0,2 1,19 0,238
0,25 1,19 0,238
0,3 1,19 0,238
0,35 1,19 0,238
0,4 1,19 0,238 1.200
0,45 1,19 0,238
0,50 1,19 0,238
0,55 1,19 0,238
0,6 1,19 0,238
0,65 1,19 0,238
1.000
0,7 1,19 0,2374
0,75 1,11 0,222
0,8 1,04 0,208
0,85 0,98 0,196 0.800
0,9 0,92 0,185
0,95 0,87 0,175 NEC-15 ELÁSTICO
Sa (g)

1 0,83 0,166 NEC-15 INELÁSTICO


1,05 0,79 0,158
1,1 0,76 0,1511
0.600
1,15 0,72 0,145
1,2 0,69 0,139
1,25 0,66 0,133
1,3 0,64 0,128 0.400
1,35 0,62 0,123
1,4 0,59 0,119
1,45 0,57 0,115
1,5 0,55 0,11081
1,55 0,54 0,10723 0.200
1,6 0,52 0,10388
1,65 0,50 0,10073
1,7 0,49 0,09777
1,75 0,47 0,09498 0.000
1,8 0,46 0,09234
0 0.5 1 1.5 2 2.5
1,85 0,45 0,08984
1,9 0,44 0,08748
1,95 0,43 0,08524 T (s)
2 0,42 0,08311
ANEXO 3. Cortante basal estático y dinámico
La NEC-SE-DS (2015) establece que: el valor del cortante basal obtenido por cualquier
método de análisis dinámico, no debe ser menor del 80% del cortante basal obtenido por el
método estático; para estructuras regulares y menor al 85% para estructuras irregulares.
Para cumplir con la normativa se corrige el valor del cortante basal de los resultados
obtenidos en el programa como se muestra en las tablas correspondientes a edificación. La
corrección se la realiza en la dirección “X” y “Y”.

Cortante basal inicial

Figura 33. Valores de cortante inicial


Fuente: Autores
Corrección
Sismo Estático
ܲ݁ ‫݈ܽ ݋ݏ‬ ‫ݑݎ ݐݏ݁ݑ ݈ܽ ݁݀ ݐݐ‬ ‫ ܽݎ ܿ ݑݐ ݑ‬ൌ 125,19 t
‫ܽݎ ݁ ݑݐ݉ݑ ܽ݃ݎ ܽܥ‬ ‫ ܹݐ‬ൌ 96,8085 t
ܲ݁ ‫݈ܽ ݋ݏ‬
‫ ܽݎ ݑ ܿݐ ݑ ݑݎ ݐݏ݁ݑܿ ݈ܽ ݁݀ ݐ݋‬൅ ‫ܽݎ ݁ ݑݐ݉ݑ ܽ݃ݎ ܽܥ‬
‫ݐݐ‬ ‫ ܹݐ‬ൌ 221,999 t
ܽ݊‫݊ܽݎܥݐ‬
‫݊ܽ ݁ݐ‬ ݁ ܾܽ ݁ ‫݈ܽ݅ܿ݅݊݅ ݈ܽݏ‬ ሺܸሻൌ 0,1976
‫ݖܨݑ‬
‫ݐ ܽݖܽݎ ݁݁ݑ‬ ݄‫ݐ ݊݅ݎ‬
݈ܽ ‫݈ܽݐ݊݋‬ ‫ݐݖ‬ ݈ܿܽܿ‫݈ܽ݀ܽ ݑ‬
‫ݑ‬ ܸ‫ ݋‬ൌ 43,875 t

‫ݖܨݑ‬
‫ݐ ܽݖܽݎ ݁݁ݑ‬
݄‫ݐ ݊݅ݎ‬
݈ܽ ‫݈ܽݐ݊݋‬‫ ݋ܸ ܵܤܣ ܶܧ‬ൌ
‫ݐݖ‬ 43,1349

‫݊ܽݎܥݐ‬
‫݁ ݐ ݐ‬ ‫݀݅݃݁ݎݎܿ ݈ܽݏ ܾܽݐ‬
‫݀݅݃݁ݎݎ݋‬‫݋‬ሺܸ‫݋‬ሻൌ0,201026

Cortante basal corregido

Figura 34. Valores de cortante corregido


Fuente: Autores
Sismo dinámico inicial

Figura 35. Valores de cortante dinámico inicial


Fuente: Autores

Corrección
Sismo Dinámico

EJE (X-X) % Sismo Aceleración


Fuerza Dx (F)= 32,6537 76% 10,543
Fuerza Dy (F)= 33,8353 77% 10,175

Fuente: Autores

Sismo dinámico corregido

Figura 36. Valores de cortante dinámico corregido


Fuente: Autores

Sismo Dinámico

EJE (X-X) % Sismo Aceleración


Fuerza Dx (F)= 35,1054 81% 9,807
Fuerza Dy (F)= 35,106 80% 9,807
Chequeo de la participación modal
Se chequea que la participación de la masa acumulada en el último modo considerado sea
de al menos el 90 %, según lo establece la NEC-SE-DS (2015). Para la edificación en
análisis, se verifica lo mencionado en el modo 15 debido a que se consideró 3 modos por
piso.

TABLE: Modal Participating Mass


Ratios          
Sum
Case Mode Period UX UY Sum UX UY RZ Sum RZ
               
0,05
Modal 1 0,841 0,720 4 0,720 0,054 0,000 0,000
0,72
Modal 2 0,82 0,054 3 0,774 0,777 0,000 0,000
0,00
Modal 3 0,663 0,000 0 0,774 0,777 0,788 0,788
0,01
Modal 4 0,233 0,122 0 0,896 0,786 0,000 0,788
0,12
Modal 5 0,229 0,009 0 0,906 0,906 0,000 0,788
0,00
Modal 6 0,192 0,000 0 0,906 0,906 0,122 0,910
0,00
Modal 7 0,106 0,053 4 0,958 0,911 0,000 0,910
0,05
Modal 8 0,105 0,004 2 0,963 0,963 0,000 0,910
0,00
Modal 9 0,092 0,000 0 0,963 0,963 0,054 0,964
0,00
Modal 10 0,061 0,026 2 0,988 0,965 0,000 0,964
0,02
Modal 11 0,061 0,002 6 0,991 0,991 0,000 0,964
0,00
Modal 12 0,054 0,000 0 0,991 0,991 0,027 0,991
0,00
Modal 13 0,043 0,009 1 0,999 0,992 0,000 0,991
0,00
Modal 14 0,043 0,001 8 1,000 1,000 0,000 0,991
0,00
Modal 15 0,038 0,000 0 1,000 1,000 0,009 1,000
Tabla 4. Participación modal del edificio
Fuente: Autores

Traslación
Sum UX: 100 > 90 % “OK”
Sum UY: 100% > 90 % “OK”
Rotación
Sum RZ: 100% > 90% “OK”
Evaluando los tres primeros modos se puede observar que:

 El primer modo es traslacional en X y no presenta rotación.


 El segundo modo es traslacional en Y y no presenta rotación.
 El tercer modo es rotacional.

Un modelo adecuado para el diseño se obtiene cuando los dos primeros modos son
traslacionales y predominantes; mientras que el tercer modo debe ser rotacional.

ANEXO 4. Secciones y cuantías en elementos estructurales

Chequeo de elementos estructurales


Los principales elementos estructurales vigas y columnas se analizan según lo establecido
en la Norma Ecuatoriana de la Construcción en el capítulo correspondiente a Hormigón
Armado (NEC-SE-HM).

Chequeo de la dimensión mínima

La Norma Ecuatoriana de la Construcción establece que para elementos en flexo


compresión la dimensión más pequeña de la sección transversal, medida sobre una línea
recta que pasa por su centroide geométrico, no sea menor que 300 mm.
Todas las columnas tienen una dimensión de 350mm así que cumplen con las condiciones
de la norma.
Chequeo de la cuantía máxima de refuerzo longitudinal para elementos en
flexo-compresión
La Normativa Ecuatoriana en su capítulo de hormigón armado NEC-SE-HM (2015), en la
sección 4.3.3., establece que se deberá cumplir con el siguiente requisito:

Dónde:
ρg: Área de refuerzo longitudinal
Ag: Área bruta de la sección

b h Ag ρg Evaluación
As colocado ρg/Ag
cm cm (cm²) 0.01 ≤ Ag/ρg ≥ 0.03
35 35 1225 6Φ 12 6,79 0,006 No cumple
Tabla 5. Cuantía de acero en columnas
Fuente: Autores
Vigas
Chequeo del ancho mínimo
La Norma Ecuatoriana de la Construcción estipula que los elementos a flexión como las
vigas, deberán tener un ancho mínimo de 0.3h o 250mm, siendo h la altura de la viga.

Figura 37. Características de los elementos a flexión


Fuente: NEC-SE-HM (2015).

Todas las vigas tienen un ancho de 350 mm por lo que cumplen con el ancho mínimo de la
norma.

Refuerzo longitudinal mínimo en elementos sometidos a flexión

En toda sección de un elemento a flexión en que se requiera acero a tracción, el valor de


Asmin es tal como sigue: En toda sección de un elemento sometido a flexión cuando por
análisis se requiera refuerzo de tracción, el As proporcionado no debe ser menor que el
obtenido por medio de:

Análisis de acero mínimo en edificio

CHEQUEO A FLEXIÓN DE VIGAS


f'c fy Ru b h d
0,5 ρb
(Kg/cm²) (Kg/cm²) (Kg/cm²) (cm) (cm) (cm)
157,5 4200 0,0080 29,49 35 20 14,6

As min As min As real Evaluación


ID As colocado
(cm²) (cm²) (cm²) As
Viga 35x20 1,70 3,82 3Φ 12 3,39 No pasa
Tabla 6. Acero mínimo en vigas
Fuente: Autores

ANEXO 5. Estrategias de rehabilitación

Una estructura de hormigón armado se analiza y diseña para que complete su vida útil dentro
de condiciones aceptables de servicio y resistencia; sin embargo en una obra civil pueden surgir
situaciones que generen cambios durante la concepción, ejecución o en su vida útil, y afecten
negativamente la capacidad resistente que se espera de la misma y eventualmente la llevan al
colapso. De acuerdo con esto, muchas veces es necesario realizar una reparación en una
estructura de hormigón armado con la introducción de refuerzos en algunos elementos
estructurales o en todo su conjunto para aumentar la capacidad portante en un determinado
momento de su existencia y así recuperar su funcionabilidad.

En este anexo se establecerán las posibles estrategias para la rehabilitación de la estructura,


existen varias alternativas pero usaremos dos:

 Rigidizamiento mediante diafragmas.


 Rigidizamiento mediante encamisado de columnas.

Rigidizamiento mediante diafragmas.

Sistemas de pórticos arriostrados concéntricamente


“Los pórticos especiales arriostrados concéntricamente son sistemas estructurales en los que los
ejes centroidales de los miembros que se conectan a una junta se interceptan en un punto para
formar una armadura vertical que resiste las cargas laterales.”.(NEC-SE-AC, p.53).

Diagonales rigidizadoras
La capacidad de una estructura para que resista cargas horizontales puede mejorarse mediante
la inserción de diagonales de estructura metálica anclados mediante placas en el hormigón
armado. El resultado de este sistema es un muro reticular con diagonales cruzadas en perfiles
de acero que se integraran en el marco de hormigón.
Estas diagonales de estructura metálica se insertan en los huecos del entremado de hormigón
armado, y la conexión entre los dos materiales se asegura mediante pernos o tirantes a lo largo
del perímetro del marco de acero.
El uso de arriostramientos de acero es muy eficaz para reforzar frente al sismo tanto estructuras
de fábrica como de hormigón armado. Esto permite introducir muros de cortante en celosía, que
tienen la doble función de aumentar considerablemente la resistencia de la estructura contra
fuerzas horizontales y al mismo tiempo redistribuir la rigidez interna respetando el centro de
esfuerzos cortantes.

Creación de diagonales en el edificio

Una vez analizada la estructura se pudo constatar que la edificación posee una alta
vulnerabilidad a sufrir daños ante la presencia de un sismo, es por esto que es necesario
rigidizar la estructura para principalmente cumplir con los conceptos básicos del periodo de
vibración y derivas de piso.
La estrategia de rehabilitación seleccionada consiste en la colocación de diagonales
rigidizadoras distribuidas de la siguiente manera:
Sentido X: se colocaran en las esquinas, entre los pórticos A y D de un lado, en toda la altura de
la edificación.
Sentido Y: se colocaran en las esquinas, entre los pórticos 1 y 3 de un lado, en toda la altura de
la edificación.
La colocación de estas diagonales permitirá restringir los movimientos horizontales
ocasionados por el sismo. A continuación se presenta un esquema de como se verían las
diagonales colocadas de la manera indicada en el edificio.

Figura 38. Vista general de edificio con diagonales rigidizadoras.


Fuente: Autores

El perfil I utilizado en todas las diagonales de la rehabilitación, será sacado de la tabla de


perfiles IPE del catálogo DIPAC.
Tabla 7. Propiedades del perfil IPE 100
Fuente: Autores

Una vez seleccionado el perfil se ingresa estos valores en el programa ETABS, mediante
“DEFINE/SECTION PROPERTIES/FRAME SECTION…./ IMPORT NEW
PROPERTIES…”
Figura 39. Propiedades de sección IPE 100 ETABS
Fuente: Autores
Verificación de la alternativa de rehabilitación

Derivas
Se verificaran las derivas en la estructura con rigidizamiento de diagonales:
Análisis estático lineal
Dirección X
Eje B – Combinación 1

Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(m)
Story5 2 0,012876 0,000958 0,50% Cumple
Story5 9 0,012876 0,000958 0,50% Cumple
Story5 19 0,01249 0,000958 0,50% Cumple
Story4 2 0,010863 0,001255 0,66% Cumple
Story4 9 0,010863 0,001255 0,66% Cumple
Story4 19 0,010448 0,001255 0,66% Cumple
Story3 2 0,008228 0,001445 0,76% Cumple
Story3 9 0,008228 0,001445 0,76% Cumple
Story3 19 0,007845 0,001445 0,76% Cumple
Story2 2 0,005195 0,001482 0,78% Cumple
Story2 9 0,005195 0,001482 0,78% Cumple
Story2 19 0,0049 0,001482 0,78% Cumple
Story1 2 0,002082 0,000992 0,52% Cumple
Story1 9 0,002082 0,000992 0,52% Cumple
Story1 19 0,001932 0,000992 0,52% Cumple
Tabla 8. Derivas análisis estático sentido X
Fuente: Autores
Dirección Y
Eje 1 – Combinación 4

Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,007247 0,000525 0,28% Cumple


Story5 2 0,007247 0,000525 0,28% Cumple
Story5 3 0,007247 0,000525 0,28% Cumple
Story5 19 0,007247 0,000525 0,28% Cumple
Story4 1 0,006145 0,000693 0,36% Cumple
Story4 2 0,006145 0,000693 0,36% Cumple
Story4 3 0,006145 0,000693 0,36% Cumple
Story4 19 0,006145 0,000693 0,36% Cumple
Story3 1 0,00469 0,000796 0,42% Cumple
Story3 2 0,00469 0,000796 0,42% Cumple
Story3 3 0,00469 0,000796 0,42% Cumple
Story3 19 0,00469 0,000796 0,42% Cumple
Story2 1 0,003018 0,000828 0,43% Cumple
Story2 2 0,003018 0,000828 0,43% Cumple
Story2 3 0,003018 0,000828 0,43% Cumple
Story2 19 0,003018 0,000828 0,43% Cumple
Story1 1 0,001279 0,000609 0,32% Cumple
Story1 2 0,001279 0,000609 0,32% Cumple
Story1 3 0,001279 0,000609 0,32% Cumple
Story1 19 0,001279 0,000609 0,32% Cumple
Tabla 9. Derivas análisis estático sentido Y
Fuente: Autores
Análisis Dinámico lineal
Dirección X
Eje B – Combinación 11

Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(m)
Story5 2 0,000815 0,000793 0,42% Cumple
Story5 9 0,000815 0,000793 0,42% Cumple
Story5 21 0,000815 0,000793 0,42% Cumple
Story4 2 0,000729 0,001041 0,55% Cumple
Story4 9 0,000729 0,001041 0,55% Cumple
Story4 21 0,000729 0,001041 0,55% Cumple
Story3 2 0,0006 0,001206 0,63% Cumple
Story3 9 0,0006 0,001206 0,63% Cumple
Story3 21 0,0006 0,001206 0,63% Cumple
Story2 2 0,000418 0,00125 0,66% Cumple
Story2 9 0,000418 0,00125 0,66% Cumple
Story2 21 0,000418 0,00125 0,66% Cumple
Story1 2 0,000185 0,000843 0,44% Cumple
Story1 9 0,000185 0,000843 0,44% Cumple
Story1 21 0,000185 0,000843 0,44% Cumple
Tabla 10. Derivas análisis dinámico sentido X
Fuente: Autores

Dirección Y
Eje 1 – Combinación 12

Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,001165 0,000443 0,23% Cumple


Story5 2 0,001165 0,000443 0,23% Cumple
Story5 3 0,001165 0,000443 0,23% Cumple
Story5 19 0,001165 0,000443 0,23% Cumple
Story4 1 0,00093 0,000586 0,31% Cumple
Story4 2 0,00093 0,000586 0,31% Cumple
Story4 3 0,00093 0,000586 0,31% Cumple
Story4 19 0,00093 0,000586 0,31% Cumple
Story3 1 0,00067 0,000679 0,36% Cumple
Story3 2 0,00067 0,000679 0,36% Cumple
Story3 3 0,00067 0,000679 0,36% Cumple
Story3 19 0,00067 0,000679 0,36% Cumple
Story2 1 0,00041 0,000717 0,38% Cumple
Story2 2 0,00041 0,000717 0,38% Cumple
Story2 3 0,00041 0,000717 0,38% Cumple
Story2 19 0,00041 0,000717 0,38% Cumple
Story1 1 0,000169 0,000533 0,28% Cumple
Story1 2 0,000169 0,000533 0,28% Cumple
Story1 3 0,000169 0,000533 0,28% Cumple
Story1 19 0,000169 0,000533 0,28% Cumple
Tabla 11. Derivas análisis dinámico sentido Y
Fuente: Autores
De las derivas analizadas se tiene que después de realizar el reforzamiento estructural estas
cumplen en su totalidad con lo estipulado en la Normativa ecuatoriana, por lo que esta
estrategia de rehabilitación es una de las mejores opciones para emplearlas en el edificio.

Mode Period UX UY Sum UX Sum UY RZ Sum RZ

1 0,387 0,800 0,003 0,800 0,003 0,001 0,001


2 0,287 0,005 0,810 0,805 0,814 0,001 0,002
3 0,239 0,001 0,001 0,806 0,814 0,828 0,830
4 0,120 0,131 0,001 0,937 0,815 0,000 0,830
5 0,091 0,000 0,131 0,937 0,946 0,000 0,830
6 0,078 0,000 0,000 0,937 0,946 0,118 0,948
7 0,066 0,038 0,000 0,975 0,946 0,000 0,948
8 0,051 0,000 0,034 0,975 0,980 0,000 0,948
9 0,045 0,000 0,000 0,975 0,980 0,032 0,981
10 0,045 0,019 0,000 0,994 0,980 0,000 0,981
11 0,037 0,000 0,015 0,994 0,995 0,000 0,981
12 0,034 0,006 0,000 1,000 0,995 0,000 0,981
13 0,032 0,000 0,000 1,000 0,995 0,014 0,995
14 0,029 0,000 0,005 1,000 1,000 0,000 0,995
15 0,026 0,000 0,000 1,000 1,000 0,005 1,000
Tabla 12. Participación modal diagonales rigidizadoras
Fuente: Autores

Comparando con el periodo obtenido antes de la rehabilitación (0.387 s), este periodo se redujo
en un 46 %, lo que nos indica que esta estrategia fue una correcta alternativa de Mejoramiento
estructural.

Traslación
Sum UX: 100 > 90 % “OK”
Sum UY: 100% > 90 % “OK”
Rotación
Sum RZ: 100% > 90% “OK”

Evaluando los tres primeros modos se puede observar que:

 El primer modo es traslacional en X y no presenta rotación.


 El segundo modo es traslacional en Y y no presenta rotación.
 El tercer modo es rotacional.
Encamisado de columnas

El reforzamiento por encamisado de una columna de hormigón permite el aumento de su


capacidad resistente, esta técnica en el aumento de la sección transversal de la columna permite
la adición de varillas longitudinales o placas de acero.

El encamisado de una columna de hormigón es un método clásico de refuerzo muy conocido.


Dentro de esta técnica de refuerzo se han planteado diversas tipologías. En primer lugar se
tienen los encamisados de chapa continua, que se ejecutan envolviendo al soporte con chapas
de acero y soldando las esquinas libres de éstas. En el caso de secciones cuadradas, pueden
emplearse como camisas, dos perfiles en U o dos chapas de acero dobladas en forma de L.
El espacio entre el encamisado y el soporte original se rellena con resinas epóxicas, morteros de
cemento o con hormigón. De esta forma, la rotura será imposible mientras no falle el tubo que
lo envuelve. Este método ha resultado ser muy efectivo, al proveer al hormigón del soporte de
un confinamiento lateral que hace que la ductilidad y la resistencia sea alta y permita admitir
los esfuerzos axiles, cortantes y flectores que se incremente.
A continuación se presenta un esquema de como se verían el encamisado, colocado de la
manera indicada en el edificio.

Figura 40. Vista lateral de edificio con encamisado y diagonales rigidizadoras


Fuente: Autores

Se tomara un encamisado alrededor de toda la columna con placas de acero de 8mm y


diagonales rigidizadoras distribuidas de la siguiente manera:
Sentido X: se colocaran en las esquinas, entre los pórticos A y D de un lado, hasta el tercer piso
Sentido Y: se colocaran en las esquinas, entre los pórticos 1 y 3 de un lado, hasta el tercer piso

Estos valores se ingresan en el programa ETABS, mediante “DEFINE/SECTION


PROPERTIES/FRAME SECTION…./ ADD NEW PROPERTIES…”
Figura 41. Encamisado con placas de 8mm en programa ETABS
Fuente: Autores

Verificación de la alternativa de rehabilitación

Derivas
Se verificaran las derivas en la estructura con encamisado de columnas y diagonales
rigidizadoras:

Análisis estático lineal


Dirección X
Eje B – Combinación 1
Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(m)
Story5 2 0,019254 0,00276 1,45% Cumple
Story5 9 0,019254 0,00276 1,45% Cumple
Story5 21 0,019254 0,00276 1,45% Cumple
Story4 2 0,013459 0,0026 1,37% Cumple
Story4 9 0,013459 0,0026 1,37% Cumple
Story4 21 0,013459 0,0026 1,37% Cumple
Story3 2 0,007999 0,001745 0,92% Cumple
Story3 9 0,007999 0,001745 0,92% Cumple
Story3 21 0,007999 0,001745 0,92% Cumple
Story2 2 0,004336 0,001332 0,70% Cumple
Story2 9 0,004336 0,001332 0,70% Cumple
Story2 21 0,004336 0,001332 0,70% Cumple
Story1 2 0,001538 0,000732 0,38% Cumple
Story1 9 0,001538 0,000732 0,38% Cumple
Story1 21 0,001538 0,000732 0,38% Cumple
Tabla 13. Derivas análisis estático sentido X
Fuente: Autores
Dirección Y
Eje 1 – Combinación 4

Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,024771 0,003477 1,83% Cumple


Story5 2 0,024771 0,003477 1,83% Cumple
Story5 3 0,024771 0,003477 1,83% Cumple
Story5 19 0,024771 0,003477 1,83% Cumple
Story4 1 0,017469 0,003638 1,91% Cumple
Story4 2 0,017469 0,003638 1,91% Cumple
Story4 3 0,017469 0,003638 1,91% Cumple
Story4 19 0,017469 0,003638 1,91% Cumple
Story3 1 0,009829 0,00292 1,53% Cumple
Story3 2 0,009829 0,00292 1,53% Cumple
Story3 3 0,009829 0,00292 1,53% Cumple
Story3 19 0,009829 0,00292 1,53% Cumple
Story2 1 0,003697 0,001254 0,66% Cumple
Story2 2 0,003697 0,001254 0,66% Cumple
Story2 3 0,003697 0,001254 0,66% Cumple
Story2 19 0,003697 0,001254 0,66% Cumple
Story1 1 0,001064 0,000507 0,27% Cumple
Story1 2 0,001064 0,000507 0,27% Cumple
Story1 3 0,001064 0,000507 0,27% Cumple
Story1 19 0,001064 0,000507 0,27% Cumple
Tabla 14. Derivas análisis estático sentido Y
Fuente: Autores
Análisis Dinámico lineal
Dirección X
Eje B – Combinación 11

Displacement X
Story Label Drift X 0,75xRxΔ Δin<2%
(m)
Story5 2 0,016109 0,002428 1,27% Cumple
Story5 9 0,016109 0,002428 1,27% Cumple
Story5 21 0,016109 0,002428 1,27% Cumple
Story4 2 0,011086 0,002233 1,17% Cumple
Story4 9 0,011086 0,002233 1,17% Cumple
Story4 21 0,011086 0,002233 1,17% Cumple
Story3 2 0,00648 0,001441 0,76% Cumple
Story3 9 0,00648 0,001441 0,76% Cumple
Story3 21 0,00648 0,001441 0,76% Cumple
Story2 2 0,003489 0,001075 0,56% Cumple
Story2 9 0,003489 0,001075 0,56% Cumple
Story2 21 0,003489 0,001075 0,56% Cumple
Story1 2 0,001236 0,000589 0,31% Cumple
Story1 9 0,001236 0,000589 0,31% Cumple
Story1 21 0,001236 0,000589 0,31% Cumple
Tabla 15. Derivas análisis dinámico sentido X
Fuente: Autores
Dirección Y
Eje 1 – Combinación 12

Story Label Displacement Y Drift Y 0,75xRxΔ Δin<2%

Story5 1 0,02093 0,00305 1,60% Cumple


Story5 2 0,02093 0,00305 1,60% Cumple
Story5 3 0,02093 0,00305 1,60% Cumple
Story5 19 0,02093 0,00305 1,60% Cumple
Story4 1 0,01458 0,003126 1,64% Cumple
Story4 2 0,01458 0,003126 1,64% Cumple
Story4 3 0,01458 0,003126 1,64% Cumple
Story4 19 0,01458 0,003126 1,64% Cumple
Story3 1 0,008065 0,002444 1,28% Cumple
Story3 2 0,008065 0,002444 1,28% Cumple
Story3 3 0,008065 0,002444 1,28% Cumple
Story3 19 0,008065 0,002444 1,28% Cumple
Story2 1 0,00297 0,001015 0,53% Cumple
Story2 2 0,00297 0,001015 0,53% Cumple
Story2 3 0,00297 0,001015 0,53% Cumple
Story2 19 0,00297 0,001015 0,53% Cumple
Story1 1 0,000848 0,000404 0,21% Cumple
Story1 2 0,000848 0,000404 0,21% Cumple
Story1 3 0,000848 0,000404 0,21% Cumple
Story1 19 0,000848 0,000404 0,21% Cumple
Tabla 16. Derivas análisis dinámico sentido Y
Fuente: Autores

De las derivas analizadas se tiene que después de realizar el reforzamiento estructural estas
cumplen en su totalidad con lo estipulado en la Normativa ecuatoriana.

Mode Period UX UY Sum UX Sum UY RZ Sum RZ

1 0,43 0,6618 0,0037 0,6618 0,0037 0,0002 0,0002


2 0,392 0,004 0,6079 0,6658 0,6116 0,0002 0,0004
3 0,296 0,0001 0,0001 0,6659 0,6117 0,6378 0,6382
4 0,145 0,2322 0,001 0,8982 0,6127 6,17E-06 0,6382
5 0,129 0,0007 0,2754 0,8989 0,888 2,70E-05 0,6382
6 0,109 2,02E-05 0,0001 0,8989 0,8881 0,2619 0,9001
7 0,06 0,0578 0,0021 0,9567 0,8902 8,36E-06 0,9002
8 0,058 0,002 0,0681 0,9587 0,9584 1,43E-06 0,9002
9 0,049 2,51E-06 1,92E-06 0,9587 0,9584 0,0583 0,9584
10 0,035 0,0304 0,0001 0,9891 0,9585 8,17E-07 0,9584
11 0,034 0,0002 0,0283 0,9893 0,9868 4,69E-06 0,9584
12 0,03 1,09E-06 2,47E-06 0,9893 0,9868 0,0299 0,9883
13 0,024 0,0106 0,0002 0,9999 0,987 0 0,9883
14 0,023 0,0001 0,013 1 1 0 0,9883
15 0,02 0 0 1 1 0,0117 1
Tabla 17. Participación modal edificio con encamisado
Fuente: Autores
Comparando con el periodo obtenido antes de la rehabilitación (0.43 s), este periodo se redujo
en un 50 %, lo que nos indica que esta estrategia fue una correcta alternativa de Mejoramiento
estructural.

Traslación
Sum UX: 100 > 90 % “OK”
Sum UY: 100% > 90 % “OK”
Rotación
Sum RZ: 100% > 90% “OK”

Evaluando los tres primeros modos se puede observar que:

 El primer modo es traslacional en X y no presenta rotación.


 El segundo modo es traslacional en Y y no presenta rotación.
 El tercer modo es rotacional.

También podría gustarte