Está en la página 1de 8

Unidad 3: Atención al niño sano en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.

3.8. La salud mental del niño, higiene mental en la primera y segunda infancia
y adolescencia, inducción al niño a una buena salud mental. (Explicar la
importancia de la higiene mental en el niño y adolescente)

Salud mental del niño


Se entiende como salud mental al estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-
cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y una buena calidad de vida.

En el caso de los niños la salud mental se relaciona con todas las actividades y técnicas que
juegan un papel fundamental en cuanto a su salud mental, logrando así fomentarla y mantenerla.

Higiene mental en la primera infancia


Cabe destacar que justo en las mentes infantiles la higiene mental surge gran efecto, debido a
que los cerebros se encuentran en crecimiento y debido a que precisamente es la edad más
peligrosa para la tierna mente del individuo.

Una buena salud mental en la infancia es definida como la capacidad que tiene un niño para
poder experimentar, regular y expresar sus emociones, asegurar unas buenas relaciones
interpersonales, explorar el entorno y aprender todo lo necesario en el contexto de la familia, la
comunidad y la cultura. Es decir, una buena salud mental infantil es sinónimo de un buen
desarrollo social y emocional, nos referimos a la capacidad del niño de:

• vivir relaciones cariñosas y receptivas con sus cuidadores;


• crear relaciones con los demás;
• explorar y aprender;
• comunicarse mediante el juego;
• expresar y controlar sus emociones.

Por esta razón es necesario ya durante la lactancia velar por el buen desarrollo psíquico del niño,
estimulándole todas las facultades afectivas e intelectuales mediante trato adecuado y natural;
huyendo siempre de considerar al pequeñito como un ser que no entiende nada y menos sabe.

Cabe destacar que las condiciones de salud que tenga el niño mientras va creciendo, irán
influyendo y construyendo las condiciones de salud que tendrá cuando sea adulto. Por eso es
importante cuidar de la salud mental en cada etapa de la vida, para poder contar con una buena
base de salud en las próximas etapas que va a vivir.

Segunda infancia

En esta etapa un niño mentalmente sano es un niño decidido a alcanzar los indicadores del
desarrollo y los indicadores emocionales, así como también aprender destrezas sociales
saludables y cómo enfrentar los problemas que puedan presentarse. Los niños que son
mentalmente sanos tienen una calidad de vida positiva y pueden desempeñarse bien en el hogar,
la escuela y sus comunidades.

Cabe destacar que en esta etapa ocasionalmente, muchos niños presentan temores y
preocupaciones o muestran comportamientos disruptivos. Si los síntomas son serios y persisten e
interfieren con las actividades, en la escuela, la casa y al jugar, puede que al niño le
diagnostiquen un trastorno mental. Los cuales se describen como cambios serios en su forma
habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones, lo cual causa angustia y problemas
en las actividades diarias.

Pudendo desarrollar problemas de salud mental como:


 Bullying
 Trastorno de déficit de atención
 Trastorno negativista desafiante
 Trastorno depresivo
 Otros

Adolescencia
A medida que los niños atraviesan las tantas transiciones turbulentas de la adolescencia (físicas,
emocionales, hormonales, sexuales, sociales, intelectuales), la presión y los problemas que
enfrentan pueden ser abrumadores. Para muchos adolescentes, estas y otras presiones pueden
conllevar un problema de salud mental o más de una gran variedad de trastornos de la salud
mental; todos son temas de preocupación y algunos hasta representan un peligro para la vida.
Cabe destacar que los adolescentes siempre se sientes estresado, bien sea por tratar de ser
agradables, desempeñarse bien en la escuela, llevarse bien con familia y tomar decisiones
importantes. La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte para ellos. Sin
embargo, al sentirse muy triste, desesperanzado o sin valor alguno puede ser un signo de
advertencia de un problema de salud mental.
Por esta razón es importante contar con un entorno favorable en la familia, la escuela y la
comunidad en general; al igual que también fortalecer su capacidad para regular sus emociones,
potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia ante
situaciones difíciles o adversidades, y promover entornos sociales y redes sociales favorables. 
Recomendaciones claves para aplicar con los niños, niñas y adolescentes:
 Haz hábitos que impliquen movimiento, con actividades de interés de niños, niñas y
adolescentes.
 Realiza pausas activas mentales y físicas.
 Establece horarios para el estudio y otras responsabilidades.
 Ejercitarse en familia es cuidar de la salud mental y física de los niños, además de
fortalecer los vínculos afectivos y refuerza el seguimiento de instrucciones.
 Los pequeños que pasan mucho tiempo observando pantallas. Ellos pueden perder
oportunidades importantes de practicar y dominar las habilidades interpersonales,
motoras y de comunicación.
 Leer un libro ayuda a que los niños estimulen su imaginación y su creatividad,
enriquezcan su cultura y aumenten su interés por las cosas que los rodean.
Importancia
La higiene mental es importante en todas las etapas de la vida, pero principalmente desde la
niñez hasta la adolescencia, debido a que son en estas etapas que se va a forjar el bienestar
emocional, psicológico y social de la adultez. Definiendo así la forma en que pensamos,
sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida adulta.

3.9. Etapas de socialización del niño: elemental, doméstica y general.


(Identificar la importancia del proceso de socialización del niño)
La socialización infantil se ha entendido como el proceso a través del cual los niños aprenden
una serie de elementos como las creencias, comportamientos y sentimientos de acuerdo con el
rol que desempeñan en su cultura, entendiendo rol como la expectativa que se espera del niño
según su posición dentro del grupo social.
Etapas de socialización:
1. Socialización Elemental (Nacimiento - 8 Meses)
A) Emociones Primarias (0 - 8 meses)
 Liberación de tensiones
 Búsqueda de placer/satisfacción de necesidades
 Expresión de miedo, ira, placer
 Mirada
 Sonrisa
 Apego indiscriminado
B) Diferenciación de las personas conocidas (8 -12 meses)
 Aparece la risa
 Temor del abandono
 Temor a los extraños
 Expresiones de ternura, estira los brazos
 Apego discriminado
 Importancia del destete
C) Hábitos Rutinarios
 Aparición de lenguaje
 Mayor libertad/independencia
 Invasión al mundo adulto/mayor desarrollo social
 Mayor autonomía (uso del no yo solo)
 Afirmación de la personalidad
 Comprensión de órdenes simples
 Sentimientos: simpatía, celos, cólera
2. Socialización Doméstica (18 -36 meses)
 Control de esfínteres
 Sentimiento de vergüenza
 Afirmación de hábitos de rutina, vestido, higiene
 "Gracias"
 Juego solitario/paralelo
 Problemas de sueño
 Sentimiento de pertenencia/propiedad
3. Socialización general (3 - 15 años)
 Interés en las normas: respeto a la autoridad
 Interés en el trabajo común/cooperativo
 Canalización de afectos: mascotas
 Crisis de oposición
 Autonomía progresiva a partir de los 7 - 8 años
 Amigo imaginario
 Juego asociativo (3 años) o paralelo, cooperativo (4-5 años)
 Aparecen algunas fobias (7 años)

Las etapas de socialización es de gran importancia ya que le permite a los niños y niñas elegir
con criterio a sus amigos, crear amistades sanas, vencer la timidez, compartir con los demás,
trabajar en equipo y otros beneficios que adquieren en cada etapa mediante van creciendo.

Es importante motivar y estimular al niño y adolescente a ser sociable. ¿Y cómo logramos esto?
 Exponerlos desde muy pequeño al contacto con otros niños, preferiblemente de su edad,
 Ofreciéndoles nuevas experiencias en las que tengan que enfrentarse a situaciones reales
donde lidie con problemas.
 Usando materiales y juguetes que les ayuden en el aprendizaje.
 Aprendiendo pautas de comportamiento social a través de juegos en los que el niño deba
cooperar con sus compañeros y conseguir objetivos en grupo.
 “Pídele que presten ayuda y apoyo en las tareas del hogar.
 Enséñale y exígele que en todo momento dé las gracias y que pida las cosas con un por
favor.
3.10. Prevención de enfermedades mediante vacunación, programa de
inmunización, objetivos, estrategias. (Explicar los objetivos y estrategias para
la implementación del programa de inmunización)
vacuna es la ‘suspensión de microorganismos vivos atenuados o inactivados o sus fracciones,
que son administrados al individuo sano susceptible con el objeto de inducir inmunidad activa
protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente’.

 inmunización es la ‘acción o efecto de inmunizar o de inmunizarse’.

De esto modo podemos decir que por medio de la administración de una vacuna es posible
conseguir la inmunización.

La vacunación protege a las personas frente a ciertas enfermedades infecciosas graves y


potencialmente mortales. Cada año, las vacunas evitan que 2,7 millones de personas en todo el
mundo contraigan el sarampión, un millón la tosferina y dos millones de lactantes el tétanos.

Así como también lo evitan otras vacunas correspondientes a diversas enfermedades como:
tuberculosis, tos ferina (Tos Convulsiva), tétanos, difteria, poliomielitis paralítica, rotavirus,
enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib, Especialmente
Meningitis), sarampión, rubéola, parotiditis, infecciones invasivas por neumococo, influenza
estacional y pandémica.

Cabe destacar que las vacunas también ayudan a prevenir la propagación de la enfermedad en
la comunidad. Cuando se vacuna a un gran porcentaje de la población, las enfermedades
infecciosas no pueden propagarse fácilmente. Esto se denomina "protección comunitaria”.
Reconociendo así que la vacunación puede eliminar enfermedades o reducir de manera
significativa el número de casos nuevos.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de
erradicar, eliminar y controlar las mismas.
Al planificar las actividades de inmunización, se debe establecer taxativamente cuáles son los
grupos cuya inmunización es prioritaria, así como seguir los pasos de toda planificación de salud
(diagnóstico de situación, aplicación de tácticas alternativas, programación de actividades,
supervisión).
Objetivo General:
Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la
población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de dos años, mujeres en edad
fértil y grupos en riesgo, a través de la vacunación; para mantener la certificación de la
erradicación de la poliomielitis, hasta la declaración mundial y garantizar la erradicación del
sarampión, eliminación del tétanos neonatal, control de formas graves de tuberculosis infantil,
tos ferina, difteria, rubéola, parotiditis, hepatitis B, síndrome de rubéola congénita (SRC) y
enfermedades invasivas por Hib (Haemofilus influenzae Tipo b).

Estrategias:
Se basa en la Vacunación horizontal sostenida, la cual comprende:

 Vacunación Intramuros o Institucional: las Empresas Administradoras de Planes


de Beneficio (EAPB) deberán garantizar el acceso a la vacunación a todos sus afiliados
directamente en sus municipios de residencia, en concordancia con los principios de
accesibilidad y calidad del sistema, e implementar estrategias como la ampliación del horario de
atención en su red prestadora.

 Vacunación Extramuros:
* Visitas casa a casa, en especial en las zonas urbanas marginales, poco accesibles al programa
regular, en albergues y con población desplazada.
* Brigadas de salud en zonas de difícil acceso.
* Vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros
comerciales, iglesias, guarderías, centros educativos, hogares geriátricos, centros recreativos,
entre otros.)
* Vacunación con puestos móviles complementarios a los puestos fijos, en zonas urbanas
altamente pobladas.
* Instalación de puestos de vacunación en barrios de vivienda con subsidio pleno
 Operativos especiales de vacunación.
 Vacunación Masiva
 Vigilancia epidemiológica de las enfermedades objeto de vacunación.
 Promoción de la salud en PAI que incluye acciones de información, educación y
comunicación, participación social y articulación interinstitucional e intersectorial,
reorientación de los servicios y políticas públicas saludables.

También podría gustarte