Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

FACULTAD EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

LA CORRUPCIÓN, EJE PARA EL DESARROLLO DEL CRIMEN ORGANIZADO


ENSAYO
AUTOR:
Antonio José López Torres

CURSO:
Lengua II

PROFESOR:
Amado Muñoz Cuchca

LIMA – PERÚ
º2021
Página |1

La corrupción, eje para el desarrollo del crimen organizado en el Perú

Hoy en día, somos testigos de que la corrupción comete muchos crímenes que carcomen
la integridad del ser humano, muchos de estos, plasmados en diferentes grupos políticos
y sociales. La realidad de la corrupción se ha convertido en un tema de interés, pero
también este problema ha evolucionado y ha traído consecuencias desfavorables para la
sociedad peruana, en muchos casos, temas relacionados a la falta de ética e incluso actos
que van en contra de la vida. Es fundamental poder comprender el como la corrupción
se ha vuelto un detonador de muchos delitos que dañan la integridad del ser humano,
solo por el hecho de satisfacer necesidades individuales o de un grupo. Por lo
mencionado anteriormente, es importante saber cuál es el rol del crimen organizado en
la corrupción dentro del territorio peruano. Para ello partimos desde la siguiente
pregunta: ¿Qué relación existe entre la corrupción en el Perú y el crimen organizado?
Para dar una respuesta y desde mi perspectiva, afirmo que el crimen organizado es una
consecuencia directa de la corrupción en el Perú. A continuación, presentaré algunos
argumentos que reforzarán la justificación de mi posición sobre el tema planteado.

En primer lugar, los autores Solis y Puchuri (2019) sostienen que existe un sinfín de
casos de corrupción que operan como organizaciones criminales, es por ello que la
corrupción y el crimen organizado están vinculados por la forma en cómo operan, es
que, por el hecho de encubrir el origen del dinero malversado se acude a cometer actos
que van en contra de la ética humana. En esta misma línea de investigación se sostiene
que “Diversas modalidades de actos corruptos se basan en el uso de estructuras
organizadas para introducirse en el sector público y político a fin de operar bajo un
sistema de corrupción” (Solis y Puchuri, 2019, párr. 3). Esto nos lleva a entender que
hay una relación existente entre corrupción y crimen organizado, teniendo en cuenta la
organización que estas tienen para dar pase a los delitos que aún están por realizar o los
cometidos. Por eso, estás dos formas de delito están implicadas de manera directa y
tienen una sinergia específica en el modo operacional, siendo esto, un claro ejemplo por
el cual debemos estar alertas.

En segundo lugar, podemos mencionar la investigación realizada por el MPFN (s.f)


donde se explica que la corrupción de funcionarios, se da entre un grupo de personas
que violan las normas con el fin de obtener beneficios monetarios o de poder, sin
importar los actos que puedan ocasionar. La característica más relevante de estos se
basa en la manipulación de funciones de las autoridades, aunque podemos entender que
están en contra de actos inmorales, en muchos casos sirven como medio para el
desarrollo del crimen organizado. Por ejemplo, el caso “CNM audios (Cuellos Blancos
del Puerto)” nos invita a reflexionar sobre la implicancia de la corrupción en temas
relacionados al crimen organizado (narcotráfico, sicariato, dirigidos por jueces y
fiscales) (IDEHPUCP, 2020). También lo ocurrido con el expresidente regional de
Callao, Félix Moreno, quién se ha visto envuelto en muchos casos de corrupción, lavado
de activos y asesinato, teniendo predominancia la consecuencia de incurrir a crímenes a
partir de estos actos. De esta manera, los funcionarios envueltos en temas de corrupción,
tienen la predisposición de poder llegar a cometer actos de lesa humanidad, todo por la
motivación extrema de conseguir dinero y su hambre de poder, pero no pueden llegar
más lejos que pisar la cárcel, porque, aunque tengamos pocas esperanzas sobre la
justicia, aún quedan pocos que luchan en contra de este problema de manera seria y
eficaz.
Página |2

Finalmente, se cree que la corrupción se da exclusivamente en el entorno político, pero


la sociedad es partícipe de este tipo de actos. Existen muchas personas, empresas
privadas u otros entornos que tienen comportamientos que no forman parte de la ética,
que buscan de cualquier modo tener un beneficio sin importarles absolutamente nada
(Zavala, 2018). De hecho, hay tipos de organizaciones que buscan enriquecerse de
manera ilícita y cometiendo desde actos vandálicos hasta asesinatos, por ejemplo,
tenemos a los cobradores de cupos, estas personas sin escrúpulos cometedoras de actos
criminales para obtener algún beneficio económico, también a los realizan sobornos por
el simple hecho de “salvarse de algún problema”, a los que realizan pagos indebidos,
coimas y muchos otros casos que podemos ver reflejados en el día a día. Por eso,
muchos de nosotros tenemos el deseo de que se acabe la corrupción, sin embargo,
ponemos en práctica estos actos, sin pensar a veces en lo que pueda transformarse, en
muchos casos, robos, agresiones, violencia o hasta asesinatos, estos, considerados
delitos criminales. Por eso, se puede decir que la sociedad tiene implicancia directa en
actos vandálicos y de corrupción, todo esto por la carencia de valores y la manipulación
del tipo de pensamiento a partir de algún interés en particular.

En conclusión, como se puede notar, la corrupción trae consigo muchos problemas que
repercuten en la libre competencia de intereses y hasta en el placer de vivir plenamente.
Por esta razón, reafirmo que el crimen organizado, es una consecuencia directa de la
corrupción porque la propia naturaleza del ser corrupto desencadena este tipo de
acciones que nos hacen retroceder en vez de avanzar como sociedad. Sin lugar a duda,
lo que debe primar desde este punto, es la reflexión y la conciencia de que estos actos
no solamente son dados por parte de los funcionarios, sino también de nosotros mismos,
y esto se puede cambiar con mucho esfuerzo, dedicación, nuevas motivaciones, nuevos
aprendizajes que repercutan en las nuevas generaciones de manera positiva, evitando
caer en estas tentaciones del Perú actual. La tarea en este punto, es poder empezar por
nosotros mismos, y que los resultados positivos, repercutan en nuestra sociedad.
Página |3

Referencias bibliográficas:

IDEHPUCP. (2020). Cuellos Blancos. IDEHPUCP.


https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-
activos/casos-materia-corrupcion/cuellos-blancos/#_ftn1

MPFN. (s. f.). Rol de las Fiscalías Especializadas en delitos contra la Administración
Pública – Corrupción de funcionarios. Ministerio Público Fiscalía de la Nación -
MPFN.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2154_3_rol_de_las_fi
scalias_especializadas_en_delitos_contra_la_administracion_dr_miranda_orrillo.pd
f

Solis, E., & Puchuri, F. (2019, 29 enero). Convergencias de la corrupción y crimen


organizado en el Perú*. IDEHPUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/convergencias-de-la-corrupcion-y-crimen-
organizado-en-el-peru/#_ftn4

Zavala, K. (2018, 25 julio). La corrupción no es un problema estatal, sino social. UDEP


Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2018/07/la-corrupcion-no-es-un-problema-
estatal-sino-social/
Página |4

También podría gustarte