Está en la página 1de 6

INVESTIGACÓN K

PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y
TRANSFORMACIÓN DE SUBJETIVIDADES1
Por: Diego Alejandro Muñoz Gaviria2

Recibido 02/04/2013 revisado 07/09/2013 aceptado 08/10/2013

Resumen. Abstract
En las siguientes líneas se intentara sustentar el In the following lines will try support why it is
por qué se hace central para la praxis pedagógica central to the pedagogical and political praxis
y política crítica, la recuperación de la vida, vivida review, recovery of life, lived as the main field
como el principal campo de disputa o contienda con of dispute or contest with the siren song of he-
los cantos de sirena de los poderes hegemónicos. Y gemonic powers. And is that part of the action
es que en el marco de la acción y el pensamiento and counter-hegemonic thought, is fundamental
contra hegemónico, se hace fundamental interro- questioning about the kind of subjectivity that
garse por el tipo de subjetividades que configura- we set, we live, we recognize and defend in our
mos, habitamos, reconocemos y defendemos en daily lives. It is at this stage of the micro-politics
nuestras vidas cotidianas. Es en este escenario de where molecular hegemonies makes its appear-
la micropolítica, donde la molecularidad de las he- ance, leaving us, sometimes unconsciously and
gemonías hace su aparición, dejando en nosotros, consciously other, the legacy of its hegemony,
algunas veces de forma inconsciente y otras de ma- colonization our life worlds. Leaving as a chal-
nera consciente, el legado de su hegemonía, su lenge to restore the social and political subject.
colonización a nuestros mundos de la vida. Dejando
como reto el recuperar al sujeto social y político. Keywords: counter-thought and action, subjec-
tivity, micro, colonization, hegemony, social and
Palabras clave: pensamiento y acción contrahe- political subject.
gemónica, subjetividad, micropolítica, coloniza-
ción, hegemonía, sujeto social y político.

1. Este escrito hace parte de la producción investigativa del proyecto de investigación: De Tijuana a la Patagonia: perspectivas
crítica educativas en américa Latina. Financiado por la USB - Medellín
2. Sociólogo, Especialista en Contextualización Psicosocial del Crimen, Magíster en Psicología de la Universidad de San
Buenaventura Medellín, con estudios doctorales del Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud de la Universidad
de Manizales y el CINDE, y Estudiante del Doctorado en ilosofía de la Universidad Pontiicia Bolivariana. Profesor de la
Universidad de San Buenaventura, miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos de la Universidad de San
Buenaventura. También es miembro del Grupo sobre Formación y Antropología Pedagógica -FORMAPH- de la Universidad
de Antioquia. diego.munoz@usbmed.edu.co

V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col. 39
Investigación K

A Modo De Introducción. el atrevernos a pensar y actuar prometida de cada sujeto con


desde nosotros como sujetos su proceso de subjetivación. La

C
on el interés de propo-
colectivos e históricos. emancipación humana, ya des-
ner algunos temas para
de las clásicas tesis de Marx,
la reflexión, enunciaré
pone su acento en la praxis
las siguientes cuestiones: en La Relación Hegemonía
política y antropológica de los
primer lugar, y siguiendo el le- – Contra Hegemonía En seres humanos sobre sus posi-
gado esperanzador de la teo- La Teoría Crítica bilidades y condicionamientos.
ría crítica, pretendo ubicar en
Es lugar común de toda teoría Aquí, la propuesta de transfor-
el análisis de las hegemonías,
crítica, centrar su interés en la mación humana sensibiliza en
la pertinencia de las subalter-
la vida cotidiana a
nidades y sus contra
los sujetos en tor-
hegemonías como lí-
no a la conversión
nea de fuga y de alte-
de las ideologías
ración a las realidades
inmovilistas de la
institucionalizadas.
determinación, en
acciones políticas
Como segunda cues-
abridoras de reali-
tión, ubicaré la cen-
dad, pensamiento y
tralidad de la crítica
sentido. La emanci-
a las hegemonías y
pación política, cen-
sus resistencias en el
trada en el espectro
campo político y aca-
político del recono-
démico de la pedago-
cimiento y la movi-
gía, con lo cual se es-
lización social, sólo
tará transitando por el
se hace verdadera
variopinto escenario
fuerza emancipa-
de las denominadas
dora, cuando logra,
pedagogías críticas.
desde la base de la
Estas pedagogías
emancipación hu-
tienen como sentido
mana, poner desde
común la reivindica-
abajo en movimien-
ción de la educación
to a la sociedad,
como transformación
cual quiera sea su
y de la formación co-
concreción históri-
mo emancipación.
ca. La emancipación
Por último, resaltaré política es posible
la pertinencia de la gracias a la eman-
comprensión peda- cipación humana,
gógica crítica de la formación pero si está última
como emancipación en el sen- emancipación humana y po- no asume su compromiso con
tido de la recuperación de la lítica. En tanto emancipación lo social colectivo, podría de-
colocación, apertura y potencia humana, la teoría crítica rei- venir en mero impulso egoísta
del sujeto. Con ello, quizás la vindica los procesos de toma y aristocrático. Es decir, con la
acción más revolucionaria sea de consciencia y de praxis com- emancipación humana el sujeto

40 V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col.
Investigación K

se compromete en sus proce- trascender la identificación de siempre es posible otro mun-


sos de apertura y colocación poderes hegemónicos, que do. Este principio esperanza,
frente al mundo, frente a los devienen en tales, por sus es el que hace de la teoría
otros (as) y frente a sí mismo. procesos de internalización crítica una propuesta, una al-
Con la emancipación política, y naturalización, para llegar a ternativa, una creatividad. Sin
los seres humanos asumimos el evidenciar que su hegemonía alternativas a las hegemonías,
compromiso de generar estra- no conlleva dominación total, las teorías críticas devendrían
tegias y alternativas colectivas que siempre, en toda realidad en discursos carentes de senti-
para romper con los límites in- política hegemónica hay inters- do o en reacciones pasajeras de
ventados y ejercidos por deter- ticios no colonizados, líneas insatisfacción (Zibechi, 2008)
minados poderes hegemónicos de fuga, otros mundos posi-
(Marx, 2009) bles, espacios de resistencia, Es de anotar que estas ideas
que podrían estar en el campo han de crecer con la historia,
Esta relación antropológica y de la contra hegemonía de las no son un pensamiento fosili-
política existente entre eman- subalternidades. Aquí, lo sub- zado que se repite mecánica-
cipación humana y política, es alterno, como puede ser en el mente, son unas incitaciones
fundamental para resistir la ejemplo anterior la fuerza del que hacen de cada sujeto en
tentación humana de dejarse esclavo, se hace potente des- sus condiciones humanas, una
adormecer por los cantos de de el mismo momento en que potencia política.
sirenas, por los miedos a la se reconoce la aparición de la
libertad, que los poderes he- alteración al estado de cosas
gemónicos ejercen sobre las
Teoría Crítica Y
existente, emerge del grito
vidas vividas por cada sujeto Pedagogías Críticas
manso de aquellos y aquellas
en sus contextos y relaciones. que al reconocer sus subalter- Estas ideas de las teorías crí-
Una de las estrategias más po- nizaciones, emprenden accio- ticas, encuentran diferentes
tentes para la hegemonía, es la nes contra hegemónicas, que formas de concreción en el es-
generación de una sensación pongan en jaque el canto de pectro de las ciencias sociales
de naturalización, de cotidia- sirenas de la dominación total y humanas, es más, lo crítico
nización de las artificialidades, de la hegemonía. Por lo ante- en sus implicaciones episté-
sesgos y arbitrariedades por él micas y metodológicas desafía
rior, la pertinencia del análisis
generadas. Por ejemplo, sólo la clasificación positivista de las
de hegemonías, radica en la
desde la naturalización en la ciencias, con sus implicaciones
visibilización de sus quiebres,
vida cotidiana de la suprema- instrumentales y unidimensio-
de sus contradicciones, de sus
cía racial de unos sobre otros, nales. Para el caso concreto de
agotamientos. Y el análisis de
se hace posible el esclavismo. esta reflexión, sin desconocer
subalternidades desde el len-
La fuerza del esclavo radica en el proyecto de dar cuenta de
te de sus contra hegemonías,
su potencia de resistir esta na- la totalidad que es propio de
permite reconocer la fuerza del
turalización, su fuerza está en la
esclavo, su potencial transfor- la filosofía crítica, centrare mi
posibilidad de desalojar de sí
mador (Rigal, 2012) reflexión en las denominadas
al opresor y desde su condición
pedagogías críticas.
humana, evidenciar la posibili-
Las teorías críticas en su interés
dad de otras maneras de ver y Las pedagogías críticas com-
emancipador, permiten visibi-
habitar el mundo (Adorno, 1998) parten con las pedagogías en
lizar y apoyar las subjetivida-
des sublevadas que retan las general su interés en los pro-
Ya desde Gramsci se hace
hegemonías, mostrando que cesos de educación y de for-
pertinente en la praxis crítica
mación. En tanto procesos de

V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col. 41
Investigación K

educación, las pedagogías en ción. Para esta postura crítica centralidad en el compromiso
general han configurado ideas de la formación, los sujetos que cada ser humano tiene con
y acciones encaminadas a la so- siempre estarán en proceso de su propia existencia, cada ser
fisticación de la incitación so- formación, no existen los suje- en sus circunstancias y relacio-
cial, siendo en algunos casos, tos formados, como no existen nes esta llamado y llamada a
llevado esto al extremo de la los seres humanos terminados. ser algo de sí. Por lo anterior,
reproducción instrumental o Esta idea de formación genera para estas pedagogías críticas,
bancaria. Para las pedagogías un compromiso político y pe- la lucha contra las hegemonías
críticas, los procesos de edu- dagógico con la recuperación se gesta en el rescate y defen-
cación centrados en la incita- del sujeto, con sus potencias y sa de las posibilidades y po-
ción, no pueden desconocer fuerzas transformadoras. Por lo tencias de los sujetos, de sus
la potencia de los sujetos, no anterior, las pedagogías críticas procesos de concienciación y
les reduce en el ámbito de lo siempre tendrán dificultades en sus praxis transformadoras.
educativo a meros autómatas técnicas en sus implementa-
culturales. Los procesos de ciones bajo criterios bancarios En las pedagogías críticas, lo
educación en clave crítica, se y sectarios, dado que su pre- contra hegemónico sólo pue-
ven como prácticas de libertad tensión no es el de conseguir de gestarse en la base concre-
que retan a los sujetos en su resultados calculados, al con- ta de la lucha colectiva de los
colocación histórica, social, cul- trario, su accionar gira en torno sujetos por la recuperación de
tural y política. a la apertura de la experiencia sus compromisos y responsa-
humana (Rigal,2012) bilidades con sus maneras de
En tanto acercamiento a los vivir, pensar, actuar y ser. Así,
procesos de formación, las Para estas pedagogías críticas, las subalternidades estarían
pedagogías han colocado el que podrían enunciarse a gran- manifestando educativa y for-
énfasis del estudio y la inter- des rasgos como: Pedagogías mativamente la posibilidad de
vención en la constitución de radicales, teorías críticas del otras formas de ser y estar en
subjetividades, no ya en la currículo, teorías críticas de la el mundo.
mera incitación, sino en la rela- reproducción, teorías de la re-
ción existente entre incitación sistencia, ciencia crítica de la La Recuperación de la
y apropiación de la incitación. educación, educación popular, Colocación, Apertura y
Con el tema de la formación, pedagogías subalternas, pe- Potencia del Sujeto
las pedagogías incursionan en dagogías contra hegemónicas,
el complejo y contingente es- pedagogías de los oprimidos, Con esta reivindicación del
cenario de la configuración de entre otras., los procesos de sujeto y su incorporación en el
subjetividades, una caja de educación son procesos de mundo, se modifica las mane-
pandora que siempre retará transformación y los procesos ras estáticas y conservaduristas
los determinismos pedagógi- de formación son procesos de de ver la existencia, propia de
cos. Para las pedagogías críti- emancipación. La transforma- posturas que reducen la reali-
cas, los procesos de formación ción social se hace educativa dad a simple constelación de
son procesos de emancipación, en tanto permite la incitación objetos, proponiendo una pers-
donde cada sujeto trasciende de los sujetos hacia su recono- pectiva de abordaje de lo real
la reducción mecanicista de su ciendo como sujetos históricos, que parte de los sentidos que
ser y estar en el mundo, para como hacedores colectivos de los sujetos, desde sus viven-
asumirse como sujeto en pro- vida. La emancipación se hace cias y experiencias, le asignan
ceso permanente de construc- formativa en tanto recuerda la al mundo. La realidad es vista
así como un espacio potencial,

42 V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col.
Investigación K

un contexto de posibilidades
(Zemelman, 2005). Es de resal-
tar que esta reivindicación del
sujeto no cae en el solipsismo,
es una lectura del ser humano
en cuanto ser coexistente, que
desde sus relaciones, contactos
y circunstancias teje vínculos
sociales (Zemelman, 2005)

El reto crítico de recuperar al


sujeto social y político, introdu-
ce un desafío en la construcción
de conocimiento, por motivos
epistémicos como: en primer
lugar, desde esta óptica, el
conocimiento deja de ser un
dato frío y desconectado, para
llegar a ser asumido como un El desafío del conocimiento en conocimientos es la colocación
compromiso del sujeto con sus la perspectiva de la recupera- (Zemelman, 2005). Podría decir-
búsquedas existenciales, éti- ción del sujeto, devuelve a la se que la colocación es la forma
cas, epistémicas y políticas. En condición humana la potencia en que los sujetos se asumen
segundo lugar, el conocimiento del pensamiento, la posibili- como tales en sus condiciones
visto desde la perspectiva de dad de reivindicarnos como es- de posibilidad, siendo por ello
su pasionalidad vinculante, de pecie creadora y autopoiética. una acción epistémica y políti-
su enraizamiento en el mundo El pensamiento se hace propio ca fundamental, en palabras de
de la vida, es patrimonio y en cuanto coloca al sujeto en re- Freire podría decirse: radical
construcción de cualquier ser lación, consigo mismo, con los (Freire, 1970) Esta radicalidad
humano, no es un privilegio o el otros (as) y con lo otro, de allí exige historicidad, colocarse en
resultado de unas capacidades que el conocimiento emergen- un momento histórico concre-
excepcionales, es el producto te sea encarnación, experiencia to, donde el sujeto deja de ser
de unas vivencias humanas vivida, consciencia de sí en el mera vida adaptada, para pasar
cargas de sentido. En tercer lu- mundo, una suerte de regreso a ser existencia inserta, proble-
gar, el conocimiento no se hace a la fenomenología del mundo matizadora y creadora (Zemel-
patrimonio de unos cuantos, y de la vida. Esta relación episté- man, 2005) (Freire, 1970). Por lo
menos de la acción egoísta de mica, ética y política existente anterior, es de vital importancia
individualismos neoliberales, entre pensamiento y conoci- preguntarnos por nuestra con-
el conocimiento es la búsqueda miento es de vital importancia dición como sujetos.
humana que parte de la propia en la recuperación de la voz de
existencia pero que desde su las personas y sus construccio- En la lectura de pensadores y
emergencia está conectada al nes mundo vitales. pensadoras críticas latinoame-
mundo de los otros y las otras, ricanas como Freire, Zemelman
hace parte de las construccio- Una de las claves fundamen- y Quintar, la recuperación del
nes sociales de los mundos de tales para entre tejer las re- pensamiento es la clave para
la vida. laciones sujetos, realidades y la emancipación humana. Los

V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col. 43
Investigación K

procesos de emancipación o del sujeto de su palabra, sus Referencias


concienciación se establecen maneras concretas de decir y Bibliográficas:
en la base de la recuperación actuar, es una acción no para- Adorno, Theodor (1998). Educación pa-
del sujeto y del compromiso metral (Quintar, 2008) capaz de ra la emancipación: conferencias y
con el desafío del conocimien- cambiar el mundo, yendo más conversaciones con Hellmut Bec-
to. Atreverse a pensar es la allá de los límites de sus deter- ker. Madrid: Morata.
Benner, Dietrch (1998). La pedagogía
muestra concreta de este pro- minaciones y rompiendo con
como ciencia. Barcelona: Ediciones
ceso de concienciación, con el las diversas maneras de intimi- Pomares -Corredor, S.A
cual los sujetos llegan a reivin- dación del sujeto (Zemelman, Freire, Paulo (1970). La educación co-
dicar la voluntad de construir 2005) mo práctica de la libertad. México:
realidades, de transformarse Siglo veintiuno editores.
transformando el mundo. En conclusión, para el pensa- Marx, Karl (2009). La cuestión judía.
México: Anthropos
miento crítico y humanista la-
Quintar, Estela (2008) Didáctica no
En américa latina las posturas tinoamericano, la recuperación parametral: senderos hacia la des-
políticas domesticadoras, alie- del pensar de los sujetos, en colonización. México: IPECAL.
nantes, cerradas, antidialógicas sus contextos y en sus búsque- Rigal, Luis (2012). Gramsci, Freire y la
y antidemocráticas pretenden das políticas – epistémicas, se educación popular: a propósito de
invisibilizar las complejas rela- reconoce en su dinámica, en los nuevos movimientos sociales.
En: Gramsci y la educación. Peda-
ciones políticas y epistémicas su movimiento, en su inacaba- gogía de la praxis y políticas cul-
existentes entre los sujetos y miento (Freire, 1970) Las ideas turales en América Latina. Buenos
sus palabras, con lo cual pre- y sus acciones se proponen y Aires: Noveduc.
tenden instalar en los sujetos reconocen en movimiento, no Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad de
las sensaciones de existencias como sucesión de hechos, si- conocer. El sujeto y su pensamiento
en el paradigma crítico. Barcelona:
acabadas sobre determinadas no como espacios constitutivos, Anthropos.
en parámetros inmodificables donde los sujetos potencian Zibechi, Raúl (2008). América latina:
y ahistóricos. Defender la vo- sus existencias (Zemelman, periferias urbanas, territorios en
luntad de conocer, la búsqueda 2005) resistencia. Bogotá: ediciones des-
de abajo.

44 V5 Nº 1 Ene - Jun 2013 P.Nº39-P. Nº44 ISSN: 2027-2391


DVD: 2344-7125
Med. - Col.

También podría gustarte