Está en la página 1de 11

El Estado y

el Desarrollo
Cuarto
Momento
Agenda Mundial y Plan
Nacional de Desarrollo
Sistema Nacional de Certificación

ÍNDICE

Agenda Mundial y Plan Nacional........................................ 5

K’atun: cambio de paradigma


en la planificación nacional................................................... 6

¿Cómo se elaboró el Plan?.................................................... 7

¿Cuáles son los principios del Plan?.................................. 9

4 Administración Pública: Pensamiento y Acción Nivel Básico. Versión 10


Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

Agenda Mundial y Plan Nacional

En el 2015, tras 8 rondas de negociaciones intergubernamentales con


aporte de una amplia variedad de actores, se lanza la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estos reemplazan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
a partir del 2016 y guiarán el trabajo de Naciones Unidas por los próximos
15 años. La Agenda 2030 es civilizatoria porque pone a las personas
en el centro, tiene un enfoque de derechos y busca un desarrollo
sostenible global dentro de los limites planetarios. Es universal ya que
busca una alianza renovada donde todos los países participan por igual.
Es indivisible ya que integra los tres pilares del desarrollo sostenible
(económico, social y medioambiental), presentando así una visión
holística del desarrollo. La erradicación de la pobreza y la reducción de
desigualdades son temas centrales en la nueva agenda, y prioridades
para América Latina y el Caribe
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 3 , también conocidos
como Objetivos Mundiales, son un llamado universal de las Naciones
Unidas a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el

Módulo 3: El Estado y Desarrollo 5


Sistema Nacional de Certificación

planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.


Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la
justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados,
con frecuencia la clave del éxito de uno, involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.

K’atun: cambio de paradigma en la planificación nacional


El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032
constituye el paradigma en la planificación hacia el año 2032 porque
completa y dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación,
presupuesto y evaluación. Considera la participación ciudadana como
un elemento fundamental, plantea una visión de largo plazo y se orienta
a institucionalizar la planificación del desarrollo en el nivel territorial,
sectorial e institucional dentro del Estado y sus organismos.
Pese a las dificultades que la planificación ha enfrentado a lo largo del
desarrollo histórico de la gestión pública, en Guatemala se han dado
cambios importantes que han permitido construir un concepto de
planificación como una visión integradora del desarrollo que privilegia
el goce de los derechos humanos.
Esto ha sido posible a partir de esfuerzos incipientes del Estado por
garantizar el bienestar de la población, motivado por compromisos
internacionales, una mayor participación ciudadana y por la creación
de instituciones que faciliten procesos de desarrollo social y diálogo
entre el Estado y la ciudadanía.
Un hito en la construcción de este paradigma es el reconocimiento
del papel fundamental que tiene la participación ciudadana en la
formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas para
el desarrollo.
Este enfoque sistémico consiste en transitar del modelo tradicional
de planificación, basado en el corto plazo, centralizado, enfocado
en la programación del presupuesto y con procesos inconclusos de
participación ciudadana, hacia un modelo de planificación basado en

3
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

6 Administración Pública: Pensamiento y Acción Nivel Básico. Versión 10


Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

procesos, que articula lo social, institucional, legal, territorial, ambiental


y lo político, y en donde la participación ciudadana trascienda hacia el
ámbito de la toma de decisiones y la socialización de la gestión pública.
Este sistema de planificación del desarrollo se sustenta en el
conocimiento basado en la evidencia científica que favorezca la toma
de decisiones de actores sociales, políticos e institucionales orientados
a transformar las condiciones de vida de la población.
Desde este enfoque, la planificación se convierte en un mecanismo que
favorece el ordenamiento de la gestión institucional, la transparencia
y la rendición de cuentas, lo que incide en la construcción de mayor
confianza y credibilidad de la ciudadanía en el gobierno.

¿Cómo se elaboró el Plan?4


El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) pertenece
al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el cual es
de creación constitucional. Esta entidad reúne a varios representantes
de los distintos sectores de la población y de los Consejos Regionales
de Desarrollo, en donde, se representa la participación de la población
en general, es decir, tanto social como económicamente.

No. 8/10
K´atun 2032 - Formulación del Plan Nacional de Desarrollo
(3:46 minutos)

Haga click en el icono


Para visualizarlo debe
escribir la contraseña
inap

Módulo 3: El Estado y Desarrollo 7


Sistema Nacional de Certificación

Formulación del Plan Nacional de Desarrollo


Por mandato constitucional, el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural (Conadur) es la instancia que organiza y coordina la
Administración Pública y tiene a su cargo « [...] la formulación de las
políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento
territorial».
El proceso fue realizado de manera secuencial y organizada, con
mecanismos y formas de articulación ordenados en cinco fases:
• Generación de condiciones
• Diagnóstico
• Diálogos ciudadanos participativos del K’atun
• Planificación
• Programación

El diagnóstico se realizó con el propósito de documentar las condiciones


de desarrollo actual; esto permitió analizar, problematizar e identificar
las principales variables del desarrollo y establecer una línea de base.
Cuando los datos lo permiten, el contenido de este instrumento abarca
un período de once años de análisis: 2002-2013. La información se
desagregó por sexo, edad, pueblos y territorio; se origina en fuentes
oficiales generadas por instituciones del Estado, estadísticas nacionales
e internacionales provenientes de fuentes de información primaria y
secundaria, así como estadísticas administrativas y otras contenidas
en informes y estudios sociológicos, antropológicos, históricos,
económicos y científicos.
El carácter participativo, incluyente y democrático de construcción del
Plan se fundamentó en una serie de diálogos efectuados tanto en el seno
de los Consejos de Desarrollo, como en otros espacios de participación
ciudadana. La legitimidad del proceso se basa en los planteamientos
formulados como necesidades o demandas por parte de la sociedad,
expresados posteriormente como resultados de desarrollo. Es por ello
que los diálogos del K’atun son, en esencia, la construcción colectiva
de lineamientos de desarrollo de largo plazo desde la ciudadanía.

4 Fuente: http://www.katunguatemala2032.com/index.php/proceso-de-elaboracion

8 Administración Pública: Pensamiento y Acción Nivel Básico. Versión 10


Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

¿Cuáles son los principios del Plan?


Los principios que orientan la gestión del Plan Nacional de De-
sarrollo son los siguientes:

• La equidad para la reducción de las desigualdades de género,


económicas, étnicas y territoriales.
• La gradualidad de las acciones, partiendo de la atención prioritaria
de los grupos vulnerabilizados hasta alcanzar la universalidad
en la prestación de bienes y servicios del desarrollo para toda la
población.
• La sostenibilidad como un mecanismo para vincular los recursos,
los esfuerzos institucionales y la participación de la gente en el
desarrollo con perspectiva de largo plazo.
• Reconocimiento del derecho al desarrollo de toda la población
del presente y del futuro, en el sentido que toda la población es
sujeta de derechos y las instituciones del Estado son garantes de
los mismos.
• Corresponsabilidad entre los distintos actores y sectores para
alcanzar las metas y resultados del desarrollo nacional.
• Transparencia de la acción pública como parte de la participación
ciudadana, la rendición de cuentas y el derecho de acceso a la
información pública, como garantía de la eficiencia y eficacia del
uso de los recursos del Estado.5
Las actividades del sector público nos involucran desde la cuna hasta
la tumba y son responsables de la calidad de vida de todos.
La Economía Pública se ocupa del estudio de la incidencia e impacto del
sector público en la sociedad, así como las regulaciones e intervenciones
estatales en la economía nacional.
El Estado por sí solo no produce desarrollo, pero sin la intervención
del Estado es imposible el desarrollo. El Estado tiene que “instaurar” la
sociedad moderna en los países subdesarrollados.

5 Fuente: Política Nacional de Desarrollo K´atun, Nuestra Guatemala 2032. http://www.segeplan.gob.gt/


downloads/2015/SPOT/Mandatos_y_Normativas/Politicas/Politica_Nacional_de_Des arrollo.pdf

Módulo 3: El Estado y Desarrollo 9


Sistema Nacional de Certificación

Superado el credo neoliberal, el pensamiento administrativo mundial


se encamina a buscar que los gobiernos sean efectivos, eficaces y
eficientes en la ejecución de las políticas públicas.
La transparencia en la gestión pública es más que un discurso. Presupone
ciertas condiciones que tienen que ver con la estructura y desempeño
de la Administración Pública.
El desarrollo social y económico nunca se ha dado como producto
espontáneo. Es el premio a un esfuerzo consciente y deliberado por
alcanzarlo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una agenda mundial
de desarrollo que ha adoptado el Gobierno de Guatemala. El Plan
Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032, contiene las
aspiraciones y demandas de la población expresadas en un ejercicio
nacional y participativo de planificación.

10 Administración Pública: Pensamiento y Acción Nivel Básico. Versión 10


¡Transformando el Servicio Público!
www.inap.gob.gt A su servicio

Dirección: Boulevard Los Próceres 16-40 zona 10


Ciudad de Guatemala, Centro América
Correo: informacion@inap.gob.gt
Tel: (502) 2419-8181
1559

También podría gustarte