Está en la página 1de 1

Subdirección Académica

c) Es un instrumento de política económica que direcciona la economía, contribuye a la redistribución de la rique-

1
za y mide el impacto de la actividad financiera en la economía (Velasco, 2007, p. 91).
Así, el manejo del presupuesto de ingresos y gastos públicos permite a las entidades territoriales orientar acciones
UNIDAD de desarrollo local, según su dimensión, y la orientación que pueda darle el plan de desarrollo de estas entidades.
DIDÁCTICA Parte de las reformas de 1990 buscaron, además, hacer una modernización del Estado. Además, procurando superar
la fase de transferencias y eficiencia, se intentó dar otra explicación para las acciones de la política descentralizadora
que giró en torno a determinar los cambios en la forma de concebirla, en tanto que era entendida únicamente desde
Tema 2. las transferencias, las dinámicas de focalización del gasto público y los procesos de privatización impulsados durante el
Las Fases de la gobierno de la Revolución Pacífica. Sin embargo, lo que identifica la CGR es que con estos tres componentes:
Descentralización […] continúa primando una concepción instrumentalista. Se enfatiza la interacción insumo-producto y se minimizan las con-
Fiscal en Colombia diciones institucionales, pese a que estas son las que finalmente garantizan la calidad del producto o del servicio […] El modelo
sigue siendo instrumentalista, porque no contempla la estructura organizativa de las entidades ni la redefinición de las preferen-
cias del individuo que resultaría de su dinámica participativa (CGR, 1994, p. 64).
Esto exige otra argumentación del proceso y una reorientación.
Una de las conclusiones generales de la CGR es que en los años noventa del siglo XX:

[…] la descentralización ya agotó la etapa fiscalista. Ha llegado el momento de poner en práctica los mecanismos que permitan
mejorar la calidad de la gestión pública. Del estudio de las cifras fiscales se llega a la conclusión de que los principales objetivos
de tipo fiscal que buscaban con la descentralización no se han alcanzado. No es lo mismo descentralización y saneamiento fiscal
(CGR, 1994, p. 24).
En este sentido, un componente central del periodo es la concepción detrás del modelo descentralista en lo fiscal,
el cual busca responder por una situación de saneamiento fiscal nacional.
Es necesario acercarse a evaluar el proceso descentralizador de cualquier época, y tener en cuenta, por ejemplo, lo
planteado por el Banco Mundial:
La pregunta más específica que hay que resolver es cuál es la particularidad de la descentralización en la administra-
ción de un determinado sector, es decir, qué implica la descentralización que no se pueda hacer con un modelo centra-
lizado. De esta forma, sí tendremos claro cuáles son los resultados directamente atribuibles a la política de descentrali-
zación y a las estrategias diseñadas para avanzar en el proceso. Solo así sabremos realmente si la descentralización ha
logrado sus objetivos (Rojas, 2002, p. 107).

20
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 20
20

También podría gustarte