DDDDD

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

EXPORTACIONES: DESTINO

Las exportaciones de arroz se


incrementaron en los años 2008
Es por eso que los precios, tanto del arroz corriente
como del arroz superior fueron ligeramente superiores a
los precios promedios mensuales del año 2009.
Al 06 de septiembre de 2010, el precio del arroz corriente
era de S/.70,6 el saco de 49 kilos, mientras que el arroz
OEEE ARRO Z EN EL PERÚ

y 2009, debido al incremento de superior se comercializaba en S/.78,9 el saco de 49 kilos.


la producción y tuvieron como
destino el país de Colombia,
principalmente. En el año 2009
se exportaron 44 mil toneladas a
este país, es decir 164% más que
lo exportado en el año 2008.
Otros países de destino de nuestro arroz semiblanqueado A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. de El consumo de ARROZ en el año 2001
en el año 2009 fueron Turquía e Israel en el Medio Oriente, carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009
y Panamá y Ecuador en América Latina.
En el año 2009 el rendimiento promedio de arroz fue de 7 393 Kg./ha, y llegó a 56 KILOS por persona al año
En el presente año, ante la restricción de Colombia a
las importaciones de arroz del Perú, nuestro volumen que respecto al año 2000, en que se obtuvo 6 592 Kg./ha, ha significado un
exportado ha disminuido significativamente. crecimiento promedio anual de 1,28%. La PRODUCCIÓN de ARROZ en los últimos
diez años CRECIÓ a una tasa anual de 5,2%
El rendimiento nacional del arroz cáscara está sobre el rendimiento promedio
COTIZACIONES
mundial que en el año 2009 fue de 4 204 kg/ha.

Al cierre del 13 de setiembre, el precio del arroz se


La producción de arroz cáscara aporta con el 5,6%
cotizó en 464,0 US$/t, sin mostrar variación desde el 09 del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria
de setiembre (464 US$/t), sin embargo con relación al día
08 de setiembre (456 US$/t) mostró una variación al alza
del orden de 1,8%. Este incremento estuvo respaldado
por los mayores precios del trigo y por pronósticos de
una reducción en la cosecha mundial de arroz.
El ingreso de arroz al
Mercado Mayorista de
Santa Anita fue de 14
892 t, 43,8% menos
que en septiembre de
2009. Esto debido a
que para la campaña MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA
20009/10, las siembras OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

se redujeron en virtud Ing. Rafael Quevedo Flores Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
MINISTRO DE AGRICULTURA Central: 7113700 Anexo: 2320 / 2108
de la sobreproducción
generada en la campaña Dr. Francisco Palomino García Email: oeee@minag.gob.pe / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
anterior. Diseño: OEEE / MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Impresión: Q&P Impresores / Tiraje: 500 ejemplares Setiembre 2010
COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ EN LIMA Ing. Santos Maza y Silupú Setiembre, 2010
METROPOLITANA Por el lado de la participación DIRECTOR GENERAL

por calidades de arroz en los


Entre enero y setiembre del año 2010, la comercialización mercados, tenemos al arroz
del arroz en el Mercado Santa Anita, principal centro de superior en primer lugar, seguido
abastos de alimentos elaborados, fue ligeramente menor del arroz corriente y del arroz
a lo comercializado en similar periodo en el año 2009, extra.
como resultado de la disminución de la producción en las
regiones abastecedoras.
ARROZ EN EL PERÚ

Principales Regiones Productoras En la última década, la región San Martín es la que más
STOCK Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Las principales regiones productoras de arroz cáscara en ha destacado en producción, aunque su rendimiento se
ARROZ el país son: San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad y encuentra todavía por debajo del promedio nacional.
Arequipa, principalmente.
La producción mundial de arroz, en los últimos 20
años, se ha incrementado. En los primeros 10 años El arroz cáscara es procesado en los molinos, donde se
su crecimiento fue moderado, para luego sufrir una realiza el pilado del arroz, antes que llegue a los mercados.
ligera caída. Su recuperación en los últimos 8 años fue Actualmente se cuenta con 631 molinos a nivel nacional,
a una mayor tasa de crecimiento, alcanzando una cifra donde el 56% se ubica en la costa (356) y el 44% se ubica
record en la campaña 2008/09. en la selva (275).
A pesar de ello, se observa que los inventarios de
arroz han tendido a disminuir a partir de la campaña
2000/01, lo que implicaría que la demanda mundial por Estacionalidad
este cereal (estimado como consumo doméstico) se La producción de arroz cáscara en la costa está
ha venido incrementando. determinada por la campaña de siembras, cuyas cosechas
se concentran entre abril y julio. Su máxima producción
Se estima que en la campaña 2009/10 la producción en el año 2009 fue en el mes de mayo, alcanzando las 503
mundial alcance los 441 millones de toneladas (7 mil toneladas.
millones menos que en la campaña 2008/09), mientras
que el stock al cierre de la campaña 2009/10 llegaría a En la selva se cosecha todo el año con picos productivos
los 89 millones de toneladas (2 millones de toneladas entre mayo a julio y entre octubre y noviembre. El mes
menos que en la campaña anterior). de mayor producción en el año 2009 fue junio con 113
mil toneladas, es decir, aproximadamente 5 veces menor
al mes pico de producción en la costa.
STOCK NACIONAL
Esta estacionalidad en las cosechas es debido a que la
PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL PERÚ costa produce 1.5 veces más que la selva, lo que genera
estacionalidad en el abastecimiento a nivel nacional, siendo Los buenos precios pagados en los primeros meses del Para el año 2010 se espera alcanzar una producción de
los meses de mayo a julio los de mayor oferta. año 2008, contribuyeron a incrementar las expectativas 2 millones de toneladas, con un consumo interno de 1,7
La producción de arroz cáscara genera 28 millones de en las siguientes campañas. Se sumó a ello la caída de los millones de toneladas anuales y con cifras estimadas de
jornales, tanto en el campo y en la industria molinera, precios de los fertilizantes, provocando un incremento de salida no formal de arroz a países vecinos del norte. Esto
aportando, en el año 2009, con el 5.6% del Valor Bruto la superficie sembrada en la campaña 2008/09. Es por eso da como resultado que a fin de año se podría tener un
de la Producción Agropecuaria equivalente a 2 182 que en el año 2009 se alcanzó una producción récord de stock de 376 mil toneladas, suficiente para abastecer el
millones de soles. arroz pilado, 25% superior a la demanda, que generó una mercado interno por dos meses y medio.
sobreoferta de este producto.
En el Valor Bruto de la Producción del subsector
CONSUMO MUNDIAL agrícola, el arroz cáscara ocupa el segundo lugar
después de la papa, con una participación de 9,6% en
el año 2009.
Para el periodo 2009/2010, se estima un consumo
mundial de 442 millones de t, conservando su tendencia La mayor producción de arroz cáscara que se tiene
creciente en el transcurso de los últimos 8 años. registrada corresponde al año 2009, año récord en el
que se obtuvo 2 991 mil de toneladas, esto significa un
Según cifras de la FAO para el año 2007, a nivel crecimiento de 7,1% respecto del año 2008.
internacional los principales países consumidores
de arroz son: Brunei (245 Kg./persona/año), Vietnam La producción nacional de arroz cáscara ha crecido
(166 Kg./persona/año), Laos (163 Kg./persona/año) y durante los años 2000 al 2009 a una tasa promedio
Bangladesh (160 Kg./persona/año). de 5,2 % anual, debido al incremento de las áreas
cultivadas en 123 824 ha en la costa norte (Piura), Selva
En el continente americano los más importantes (San Martín, Amazonas, Loreto y Ucayali) y Costa Sur
consumidores de arroz son Cuba (64 Kg./persona/ (Arequipa).
año), Panamá (60 Kg./persona/año) y Costa Rica
(52 Kg./persona/año), seguidos por el Perú (48 Kg./
persona/año).
ARROZ EN EL PERÚ

Principales Regiones Productoras En la última década, la región San Martín es la que más
STOCK Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Las principales regiones productoras de arroz cáscara en ha destacado en producción, aunque su rendimiento se
ARROZ el país son: San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad y encuentra todavía por debajo del promedio nacional.
Arequipa, principalmente.
La producción mundial de arroz, en los últimos 20
años, se ha incrementado. En los primeros 10 años El arroz cáscara es procesado en los molinos, donde se
su crecimiento fue moderado, para luego sufrir una realiza el pilado del arroz, antes que llegue a los mercados.
ligera caída. Su recuperación en los últimos 8 años fue Actualmente se cuenta con 631 molinos a nivel nacional,
a una mayor tasa de crecimiento, alcanzando una cifra donde el 56% se ubica en la costa (356) y el 44% se ubica
record en la campaña 2008/09. en la selva (275).
A pesar de ello, se observa que los inventarios de
arroz han tendido a disminuir a partir de la campaña
2000/01, lo que implicaría que la demanda mundial por Estacionalidad
este cereal (estimado como consumo doméstico) se La producción de arroz cáscara en la costa está
ha venido incrementando. determinada por la campaña de siembras, cuyas cosechas
se concentran entre abril y julio. Su máxima producción
Se estima que en la campaña 2009/10 la producción en el año 2009 fue en el mes de mayo, alcanzando las 503
mundial alcance los 441 millones de toneladas (7 mil toneladas.
millones menos que en la campaña 2008/09), mientras
que el stock al cierre de la campaña 2009/10 llegaría a En la selva se cosecha todo el año con picos productivos
los 89 millones de toneladas (2 millones de toneladas entre mayo a julio y entre octubre y noviembre. El mes
menos que en la campaña anterior). de mayor producción en el año 2009 fue junio con 113
mil toneladas, es decir, aproximadamente 5 veces menor
al mes pico de producción en la costa.
STOCK NACIONAL
Esta estacionalidad en las cosechas es debido a que la
PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL PERÚ costa produce 1.5 veces más que la selva, lo que genera
estacionalidad en el abastecimiento a nivel nacional, siendo Los buenos precios pagados en los primeros meses del Para el año 2010 se espera alcanzar una producción de
los meses de mayo a julio los de mayor oferta. año 2008, contribuyeron a incrementar las expectativas 2 millones de toneladas, con un consumo interno de 1,7
La producción de arroz cáscara genera 28 millones de en las siguientes campañas. Se sumó a ello la caída de los millones de toneladas anuales y con cifras estimadas de
jornales, tanto en el campo y en la industria molinera, precios de los fertilizantes, provocando un incremento de salida no formal de arroz a países vecinos del norte. Esto
aportando, en el año 2009, con el 5.6% del Valor Bruto la superficie sembrada en la campaña 2008/09. Es por eso da como resultado que a fin de año se podría tener un
de la Producción Agropecuaria equivalente a 2 182 que en el año 2009 se alcanzó una producción récord de stock de 376 mil toneladas, suficiente para abastecer el
millones de soles. arroz pilado, 25% superior a la demanda, que generó una mercado interno por dos meses y medio.
sobreoferta de este producto.
En el Valor Bruto de la Producción del subsector
CONSUMO MUNDIAL agrícola, el arroz cáscara ocupa el segundo lugar
después de la papa, con una participación de 9,6% en
el año 2009.
Para el periodo 2009/2010, se estima un consumo
mundial de 442 millones de t, conservando su tendencia La mayor producción de arroz cáscara que se tiene
creciente en el transcurso de los últimos 8 años. registrada corresponde al año 2009, año récord en el
que se obtuvo 2 991 mil de toneladas, esto significa un
Según cifras de la FAO para el año 2007, a nivel crecimiento de 7,1% respecto del año 2008.
internacional los principales países consumidores
de arroz son: Brunei (245 Kg./persona/año), Vietnam La producción nacional de arroz cáscara ha crecido
(166 Kg./persona/año), Laos (163 Kg./persona/año) y durante los años 2000 al 2009 a una tasa promedio
Bangladesh (160 Kg./persona/año). de 5,2 % anual, debido al incremento de las áreas
cultivadas en 123 824 ha en la costa norte (Piura), Selva
En el continente americano los más importantes (San Martín, Amazonas, Loreto y Ucayali) y Costa Sur
consumidores de arroz son Cuba (64 Kg./persona/ (Arequipa).
año), Panamá (60 Kg./persona/año) y Costa Rica
(52 Kg./persona/año), seguidos por el Perú (48 Kg./
persona/año).
ARROZ EN EL PERÚ

Principales Regiones Productoras En la última década, la región San Martín es la que más
STOCK Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Las principales regiones productoras de arroz cáscara en ha destacado en producción, aunque su rendimiento se
ARROZ el país son: San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad y encuentra todavía por debajo del promedio nacional.
Arequipa, principalmente.
La producción mundial de arroz, en los últimos 20
años, se ha incrementado. En los primeros 10 años El arroz cáscara es procesado en los molinos, donde se
su crecimiento fue moderado, para luego sufrir una realiza el pilado del arroz, antes que llegue a los mercados.
ligera caída. Su recuperación en los últimos 8 años fue Actualmente se cuenta con 631 molinos a nivel nacional,
a una mayor tasa de crecimiento, alcanzando una cifra donde el 56% se ubica en la costa (356) y el 44% se ubica
record en la campaña 2008/09. en la selva (275).
A pesar de ello, se observa que los inventarios de
arroz han tendido a disminuir a partir de la campaña
2000/01, lo que implicaría que la demanda mundial por Estacionalidad
este cereal (estimado como consumo doméstico) se La producción de arroz cáscara en la costa está
ha venido incrementando. determinada por la campaña de siembras, cuyas cosechas
se concentran entre abril y julio. Su máxima producción
Se estima que en la campaña 2009/10 la producción en el año 2009 fue en el mes de mayo, alcanzando las 503
mundial alcance los 441 millones de toneladas (7 mil toneladas.
millones menos que en la campaña 2008/09), mientras
que el stock al cierre de la campaña 2009/10 llegaría a En la selva se cosecha todo el año con picos productivos
los 89 millones de toneladas (2 millones de toneladas entre mayo a julio y entre octubre y noviembre. El mes
menos que en la campaña anterior). de mayor producción en el año 2009 fue junio con 113
mil toneladas, es decir, aproximadamente 5 veces menor
al mes pico de producción en la costa.
STOCK NACIONAL
Esta estacionalidad en las cosechas es debido a que la
PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL PERÚ costa produce 1.5 veces más que la selva, lo que genera
estacionalidad en el abastecimiento a nivel nacional, siendo Los buenos precios pagados en los primeros meses del Para el año 2010 se espera alcanzar una producción de
los meses de mayo a julio los de mayor oferta. año 2008, contribuyeron a incrementar las expectativas 2 millones de toneladas, con un consumo interno de 1,7
La producción de arroz cáscara genera 28 millones de en las siguientes campañas. Se sumó a ello la caída de los millones de toneladas anuales y con cifras estimadas de
jornales, tanto en el campo y en la industria molinera, precios de los fertilizantes, provocando un incremento de salida no formal de arroz a países vecinos del norte. Esto
aportando, en el año 2009, con el 5.6% del Valor Bruto la superficie sembrada en la campaña 2008/09. Es por eso da como resultado que a fin de año se podría tener un
de la Producción Agropecuaria equivalente a 2 182 que en el año 2009 se alcanzó una producción récord de stock de 376 mil toneladas, suficiente para abastecer el
millones de soles. arroz pilado, 25% superior a la demanda, que generó una mercado interno por dos meses y medio.
sobreoferta de este producto.
En el Valor Bruto de la Producción del subsector
CONSUMO MUNDIAL agrícola, el arroz cáscara ocupa el segundo lugar
después de la papa, con una participación de 9,6% en
el año 2009.
Para el periodo 2009/2010, se estima un consumo
mundial de 442 millones de t, conservando su tendencia La mayor producción de arroz cáscara que se tiene
creciente en el transcurso de los últimos 8 años. registrada corresponde al año 2009, año récord en el
que se obtuvo 2 991 mil de toneladas, esto significa un
Según cifras de la FAO para el año 2007, a nivel crecimiento de 7,1% respecto del año 2008.
internacional los principales países consumidores
de arroz son: Brunei (245 Kg./persona/año), Vietnam La producción nacional de arroz cáscara ha crecido
(166 Kg./persona/año), Laos (163 Kg./persona/año) y durante los años 2000 al 2009 a una tasa promedio
Bangladesh (160 Kg./persona/año). de 5,2 % anual, debido al incremento de las áreas
cultivadas en 123 824 ha en la costa norte (Piura), Selva
En el continente americano los más importantes (San Martín, Amazonas, Loreto y Ucayali) y Costa Sur
consumidores de arroz son Cuba (64 Kg./persona/ (Arequipa).
año), Panamá (60 Kg./persona/año) y Costa Rica
(52 Kg./persona/año), seguidos por el Perú (48 Kg./
persona/año).
ARROZ EN EL PERÚ

Es por eso que los precios, tanto del arroz corriente


EXPORTACIONES: DESTINO como del arroz superior fueron ligeramente superiores a
los precios promedios mensuales del año 2009.
Las exportaciones de arroz se Al 06 de septiembre de 2010, el precio del arroz corriente
incrementaron en los años 2008 era de S/.70,6 el saco de 49 kilos, mientras que el arroz
y 2009, debido al incremento de superior se comercializaba en S/.78,9 el saco de 49 kilos.
la producción y tuvieron como
destino el país de Colombia,
principalmente. En el año 2009
se exportaron 44 mil toneladas a
este país, es decir 164% más que
lo exportado en el año 2008.
Otros países de destino de nuestro arroz semiblanqueado A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. de El consumo de ARROZ en el año 2001
en el año 2009 fueron Turquía e Israel en el Medio Oriente, carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009
y Panamá y Ecuador en América Latina.
En el año 2009 el rendimiento promedio de arroz fue de 7 393 Kg./ha, y llegó a 56 KILOS por persona al año
En el presente año, ante la restricción de Colombia a
las importaciones de arroz del Perú, nuestro volumen que respecto al año 2000, en que se obtuvo 6 592 Kg./ha, ha significado un
exportado ha disminuido significativamente. crecimiento promedio anual de 1,28%. La PRODUCCIÓN de ARROZ en los últimos
diez años CRECIÓ a una tasa anual de 5,2%
El rendimiento nacional del arroz cáscara está sobre el rendimiento promedio
COTIZACIONES
mundial que en el año 2009 fue de 4 204 kg/ha.

Al cierre del 13 de setiembre, el precio del arroz se


La producción de arroz cáscara aporta con el 5,6%
cotizó en 464,0 US$/t, sin mostrar variación desde el 09 de la Valor Bruto de la Producción Agropecuaria
de setiembre (464 US$/t), sin embargo con relación al día
08 de setiembre (456 US$/t) mostró una variación al alza
del orden de 1,8%. Este incremento estuvo respaldado
por los mayores precios del trigo y por pronósticos de
una reducción en la cosecha mundial de arroz.
El ingreso de arroz al
Mercado Mayorista de
Santa Anita fue de 14
892 t, 43,8% menos
que en septiembre de
2009. Esto debido a
que para la campaña MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA
20009/10, las siembras OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

se redujeron en virtud Ing. Rafael Quevedo Flores Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
MINISTRO DE AGRICULTURA Central: 7113700 Anexo: 2320 / 2108
de la sobreproducción
generada en la campaña Dr. Francisco Palomino García Email: oeee@minag.gob.pe / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
anterior. Diseño: OEEE / MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Impresión: Q&P Impresores / Tiraje: 500 ejemplares
COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ EN LIMA Ing. Santos Maza y Silupú Setiembre, 2010
METROPOLITANA Por el lado de la participación DIRECTOR GENERAL

por calidades de arroz en los


Entre enero y setiembre del año 2010, la comercialización mercados, tenemos al arroz
del arroz en el Mercado Santa Anita, principal centro de superior en primer lugar, seguido
abastos de alimentos elaborados, fue ligeramente menor del arroz corriente y del arroz
a lo comercializado en similar periodo en el año 2009, extra.
como resultado de la disminución de la producción en las
regiones abastecedoras.
Es por eso que los precios, tanto del arroz corriente
EXPORTACIONES: DESTINO como del arroz superior fueron ligeramente superiores a
los precios promedios mensuales del año 2009.
Las exportaciones de arroz se Al 06 de septiembre de 2010, el precio del arroz corriente
incrementaron en los años 2008 era de S/.70,6 el saco de 49 kilos, mientras que el arroz
y 2009, debido al incremento de superior se comercializaba en S/.78,9 el saco de 49 kilos.
la producción y tuvieron como
destino el país de Colombia,
principalmente. En el año 2009
se exportaron 44 mil toneladas a
este país, es decir 164% más que
lo exportado en el año 2008.
Otros países de destino de nuestro arroz semiblanqueado A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. de El consumo de ARROZ en el año 2001
en el año 2009 fueron Turquía e Israel en el Medio Oriente, carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009
y Panamá y Ecuador en América Latina.
En el año 2009 el rendimiento promedio de arroz fue de 7 393 Kg./ha, y llegó a 56 KILOS por persona al año
En el presente año, ante la restricción de Colombia a
las importaciones de arroz del Perú, nuestro volumen que respecto al año 2000, en que se obtuvo 6 592 Kg./ha, ha significado un
exportado ha disminuido significativamente. crecimiento promedio anual de 1,28%. La PRODUCCIÓN de ARROZ en los últimos
diez años CRECIÓ a una tasa anual de 5,2%
El rendimiento nacional del arroz cáscara está sobre el rendimiento promedio
COTIZACIONES
mundial que en el año 2009 fue de 4 204 kg/ha.

Al cierre del 13 de setiembre, el precio del arroz se


La producción de arroz cáscara aporta con el 5,6%
cotizó en 464,0 US$/t, sin mostrar variación desde el 09 de la Valor Bruto de la Producción Agropecuaria
de setiembre (464 US$/t), sin embargo con relación al día
08 de setiembre (456 US$/t) mostró una variación al alza
del orden de 1,8%. Este incremento estuvo respaldado
por los mayores precios del trigo y por pronósticos de
una reducción en la cosecha mundial de arroz.
El ingreso de arroz al
Mercado Mayorista de
Santa Anita fue de 14
892 t, 43,8% menos
que en septiembre de
2009. Esto debido a
que para la campaña MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA
20009/10, las siembras OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE

se redujeron en virtud Ing. Rafael Quevedo Flores Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
MINISTRO DE AGRICULTURA Central: 7113700 Anexo: 2320 / 2108
de la sobreproducción
generada en la campaña Dr. Francisco Palomino García Email: oeee@minag.gob.pe / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
anterior. Diseño: OEEE / MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Impresión: Q&P Impresores / Tiraje: 500 ejemplares
COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ EN LIMA Ing. Santos Maza y Silupú Setiembre, 2010
METROPOLITANA Por el lado de la participación DIRECTOR GENERAL

por calidades de arroz en los


Entre enero y setiembre del año 2010, la comercialización mercados, tenemos al arroz
del arroz en el Mercado Santa Anita, principal centro de superior en primer lugar, seguido
abastos de alimentos elaborados, fue ligeramente menor del arroz corriente y del arroz
a lo comercializado en similar periodo en el año 2009, extra.
como resultado de la disminución de la producción en las
regiones abastecedoras.

También podría gustarte