Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS

Reporte No. 2:
EQUILIBRIO QUÍMICO EN SOLUCIONES.

M.C. MARÍA TERESA REYES REYES

ELABORÓ:
JUAN PABLO CHÁVEZ LEÓN 1419420F

SECCIÓN 02, MÓDULO 3.


07/02/2017
EQUILIBRIO QUÍMICO EN SOLUCIONES.
OBJETIVO
En este experimento se investiga un típico equilibrio homogéneo en solución acuosa y se
demuestra la validez de la ley de acción de masas. El equilibrio que va a estudiarse es
que el surge al disolver el yodo en soluciones acuosas de KI

En la determinación de las concentraciones de las especies presentes en equilibrio en la


solución acuosa se hace uso de un equilibrio heterogéneo: la distribución del yodo
molecular I2 entre dos disolventes inmiscibles, agua y tetracloruro de carbono.

INTRODUCCIÓN
Se dice que un sistema se encuentra en equilibrio si no se presentan cambios dentro del
mismo cuando es aislado de sus alrededores. Un sistema aislado está en equilibrio
mecánico si no ocurren cambios de presión; está en equilibrio térmico si no ocurren
cambios de temperatura; está en equilibrio de fases si no se presentan transformaciones
de una fase a otra y está en equilibrio químico si no se presentan cambios en la
composición química del sistema. Las condiciones de equilibrio mecánico y térmico son
obvias; sin embargo, las condiciones de equilibrio químico y de fase pueden ser bastante
complicadas (Cengel & Boles, 2015).
El equilibrio químico se puede dividir en dos partes: homogénea y heterogénea.
EQUILIBRIO HOMOGÉNEO: Es aquél en que todos los participantes se encuentran en
una única fase. La constante de equilibrio Ka termodinámica exacta (que debe expresarse
en función de las actividades de las especies químicas) puede determinarse con buena
aproximación en el caso de la presente reacción por la expresión análoga en que
intervienen las concentraciones:
[ ] [ ]
[ ][ ] [ ][ ]

Donde:
Ai= es la actividad
γi= el coeficiente de actividad
Kc= Constante de equilibrio en términos de concentración
[I]= concentraciones en mol/Lt. (Nieto & Rangel, 2016)
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO: Es aquél en que los participantes se encuentran en más
de una fase.
Aquí trataremos la distribución del yodo molecular I 2 como soluto entre dos fases liquidas
inmiscibles, solución acuosa y cloroformo. En el equilibrio las concentraciones de I2 en las
dos fases están relacionadas por una constante de equilibrio K.
[ ]
[ ]

Esta ley de distribución se aplica únicamente a la distribución de una especie química


definida, como lo hace la ley de Henrry. La constante de distribución K no es una
verdadera constante de equilibrio termodinámica, puesto que intervienen concentraciones
en lugar de actividades. Así, puede variar ligeramente con la concentración del soluto (en
este caso, por la concentración relativa alta del I 2 en la fase del cloroformo; en
consecuencia, vale determinar K para varias concentraciones. Puede determinarse
directamente valorando ambas fases con solución valorada de tiosulfato de sodio cuando
I2esta distribuido entre el cloroformo y agua pura. Una vez conocido K, el I 2 en fase
acuosa contiene I3 puede ser obtenido mediante una valoración del I2en una capa de
cloroformo que ah sido equilibrada con la fase. El uso de la constante de distribución en
esta forma depende del supuesto de que su valor no es afectando por iones de la fase
acuosa. (Nieto & Rangel, 2016)

Ensayo Capa de Capa Capa de CHCl3 (pipeta Capa de H2O (pipeta de


No. CHCl3 Acuosa de 20ml) 50 ml)
(50ml), (200ml)
molaridad molaridad Tamaño Molaridad Tamaño Molaridad
del I2 de KI de la de S2033- de bureta, de S2O32-
Bureta, mL
mL

1 0.080 0.0 50 0.1 10 0.01

2 0.040 0.0 50 0.1 10 0.01

3 0.020 0.00 10 0.1 10 0.01

4 0.080 0.15 10 0.1 50 0.1

5 0.040 0.15 10 0.1 10 0.1

6 0.020 0.03 50 0.1 10 0.1

FORMATO DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA No.2


CÁLCULOS:
Matraz No VOLUMEN GASTADO AL TITULAR CADA MATRAZ (ml)

Prueba 1 Prueba 2

Fase Orgánica Fase Acuosa Fase Orgánica Fase Acuosa

1 16.4 1.7 18.3 2.4

2 11.5 0.9 11.5 0.9

3 8.6 0.6 10.6 0.4

4 4.4 2.1 4.8 2.2

5 5.5 3.4 9.7 1.4

6 10.5 2.4 9.3 2.6

1.- Calcular la constante de distribución a partir de los resultados de las pruebas 1 a 3. Si


se ha realizado más de una prueba, trazar un diagrama con k vs. La concentración de
yodo en CHCl3.. Si k no es constante, examinar su variación con respecto a la
concentración
Debido a que la prueba uno varío mucho con respecto a la prueba dos, no se puede hacer
un promedio y por lo tanto se toma la prueba dos ya que está se encuentra en equilibrio.
Para el Matraz No. 1
Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )

Para el Matraz No. 2


Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )
Para el Matraz No. 3
Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )

RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN.
[ ]
[ ]

Para el matraz No. 1

Para el matraz No. 2

Para el matraz No. 3

Para hacer la gráfica, utilizamos matlab


>> Conc=[0.0915,0.0575,0.053]; K=[0.005246,0.003130,0.00151];
>> plot(Conc,K,':*b'), grid on
>> xlabel('Concentración de I2 en CCl4(M)'),ylabel('K')
>> title('Gráfica de k vs. Concentración de I2 en CCl4')
-3 Gráfica de k vs. Concentración de I2 en CCl4
x 10
5.5

4.5

3.5
K

2.5

1.5
0.05 0.055 0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.09 0.095
Concentración de I2 en CCl4(M)

Como se puede observar en la gráfica, las relación de distribución son más o menos
constantes, pero no totalmente, así que procedemos a sacar las diferencias y con base en
ellas hacemos un promedio.
Se calculó que por un aumento de 0.02 en la concentración, la constante de distribución
cambia aproximadamente 1.868x10-3
2.- Mediante las ecuaciones (2-4) (2-5) y (2-6) y los resultados de las pruebas 4 a 6,
calcular las concentraciones de equilibrio de I2, I3- y I- en cada una de las soluciones
acuosas. En cada caso, usar el valor apropiado de k obtenido según la curva ajustada de
k vs. Concentración de I2 en CCl4
[ ] [ ] [ ] ( )
[ ] [ ] ( )
[ ]
( )
[ ]

Donde
[I2] T es el valor calculado con los datos de la valoración con Na 2S2O3.
C es la molaridad del KI empleado en el ensayo.
Para el Matraz No. 4
Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )
Para el Matraz No. 5
Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )
Para el Matraz No. 6
Fase Acuosa
( )( )
( )

Fase Orgánica
( )( )
( )
Para calcular la concentración de I2 en la fase acuosa de cada ensayo a partir de la
siguiente ecuación:
[ ]
[ ]
 [ ] = kprom x [I2]CHCl3

De manera que para el ensayo 4:

[I2] = ( )( )=0.00004483M

Para el ensayo 5:

[I2] = ( )( )=0.0000906M

Para el ensayo 6

[I2] = ( )( )=0.00008686M

Por lo tanto la concentración de [I3-]:


[ ] ( )
[ ] ( )

[ ] ( )

Y por último la concentración de I-


[ ]

[ ]

[ ]

3.- Calcularla constante de equilibrio Kc para cada ensayo. Si aparece alguna variación de
Kc con la concentración, ¿se debe considerar importante en el experimento?
[ ]
[ ][ ]
Para la muestra 4

Para la muestra 5

Para la muestra 6

RESULTADOS
Matraz No. Concentración de I2 (M) en la: Kc

Fase Acuosa Fase Orgánica

1 0.00048 0.0915 0.005246

2 0.00018 0.0575 0.003130

3 0.00008 0.053 0.00151

Matraz No. I3- I2 I- Kc

4 0.00435517 0.00004483 0.145644 667.02755

5 0.0027094 0.0000906 0.14729 203.03535

6 0.00511314 0.00008686 0.144886 406.29496


CONCLUSIONES:
Durante la sesión de la práctica aprendí a identificar la distribución del yodo molecular I2
entre dos disolventes inmiscibles, agua y cloroformo, así como también aprendí a extraer
las capas de la disolución inmiscible y que métodos son los apropiados para que la
muestra no se contamine esto fue difícil, ya que al tomar las alícuotas existía riesgo de
contaminación. Cabe mencionar que para llegar al equilibrio en esta reacción se tuvo que
mantener la temperatura constante con ayuda del termo baño, se comprobó haciéndolo
dos veces la titulación, otra cosa importante que aprendí fue la de calcular la constante de
distribución, además entendí el procedimiento para obtener las concentraciones de los
compuestos que participan en el equilibrio
Al comparar los resultados vemos que hay valores muy alejados, esto se debe a que
algunos de los datos obtenidos presentan un error, pero eliminando esos datos que no
coinciden podemos notar que los demás si se coinciden, por lo tanto el experimento está
bien hecho.

BIBLIOGRAFIA.
Castellan, G. (1998). FISICOQUIMICA. México: PEARSON Addison Wesley.

Cengel, Y., & Boles, M. (2015). Termodinámica. México: McGraw Hill.

Nieto, L., & Rangel, R. (2016). Equilibrio Químico en Soluciones. Manual de Prácticas para el curso
de Cinética Química y Catálisis , 8-12.

También podría gustarte