Está en la página 1de 36

Universidad del Zulia

Facultad de Arquitectura y Diseño


Gestión del Turismo Urbano

Conociendo la “nueva normalidad” pospandemia para disfrutar la ciudad turística

SARS-CoV-2

Amalia Chaviel C.I: 24.953.166


COVID-19
Protocolo Turístico Pospandemia
Medios de Transporte Terrestre
Protocolo Turístico Pospandemia
Medios de Transporte Terrestre
El año 2020 se ha visto mundialmente afectado por el virus COVID 19, y las
consecuencias de su rápida propagación dieron paso a la búsqueda de
estrategias y respuestas rápidas para detenerlo a través de todos los ámbitos
de la vida humana. El Segundo trimestre del año vió el mundo totalmente
paralizado, desesperadamente intentando encontrar soluciones que
permitiesen devolver a los ciudadanos su vida como la conocían.
Ya en el tercer trimestre la pandemia continua en muchos países, y la vida
normal se ha convertido en cuestión del pasado, o en un futuro lejano. Sin
embargo, el tiempo ha brindado soluciones en materia de prevención y
protocolos sanitarios, que han permitido que poco a poco la vida pública sea
viable si estos se cumplen a la perfección. En el ámbito turístico, tan
afectado por este desastre sanitario, las medidas engloban a todos los actores
que están involucrados, especialmente a los trabajadores que permiten que
los servicios continúen su operación. Los medios de transporte, como
unidades de movilización de grandes masas, son de especial atención.
Este trabajo se enfocará en exponer todas las medidas y protocolos
planteadas por multiples entes nacionales e internacionales en relación a los
medios de transporte terrestre, específicamente los autobuses y unidades de
taxis.
Protocolos para Autobuses y Terminales
COVID-19
A comienzos del esparcimiento del virus COVID 19, el gobierno de China advirtió
las amenazas que presentaba para los pasajeros estar dentro de un autobús de
largas distancias. Con solo una persona infectada y sin protección alguna es
posible contagiar a 9 personas sobre un diámetro de 4.5 metros.

Cómo el Covid-19 se esparce por un autobús


Portador del virus inicial Infectados por el virus asintomáticos Sin Virus
Infectados por el virus Infectados 30 minutos luego de que el primer portador desalojó el bus

Conductor

Fuente: Hu Shixiong. Centro Provincial para la Prevención y Control de Enfermedades de Hunan


Fuente: The COVID 19 Outbreak and Implications to Sustainable Urban Mobility. (2020). Revisado el 20 de Julio de
2020, a través de https://www.sustainabletransport.org/archives/7653
En el marco de prevención y contención del virus COVID 19, los entes
gubernamentales, estatales y locales de todas las regiones afectadas por la
infección se han manifestado en la producción de una documentación legal
en materia de protocolos que deben seguir obligatoriamente todos los
sectores públicos que sirven a la ciudadanía. La mayoría de estas
reglamentaciones se rigen por las directrices de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), por lo tanto solo se expondrá una vision general de estas
nuevas normas, recopilando información nacional e internacional.
En relación a los medios de transporte terrestre, en especial autobuses y
terminales, estos son lineamientos para propietarios, administradores y
usuarios de transporte público de personas a nivel nacional.
El sector se debe comprometer a cumplir con los principios aceptados de
buena conducta en el contexto de la pandemia, incluso cuando las
situaciones se tornen aún más difíciles. Los principios serán:
b) Transparencia
c) Comportamiento ético

f) Respeto a los derechos humanos


Protocolos para Autobuses y Terminales
COVID-19
PRE-REQUISITOS
1. PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
• Actualizar los procedimientos de operación estándar de su empresa para la limpieza y desinfección de
autobuses.
• Elaborar e implementar un plan para la eliminación de residuos.
• Educar y capacitar a los empleados sobre el protocolo de lavado de manos, protocolo higiene adecuada
de las manos.
• Proporcionar información a los usuarios por diferentes medios sobre las medidas que se están
implementando.
• Proporcionar geles desinfectantes para uso de los empleados.
• Garantizar al personal de limpieza el Equipo de Protección Personal y los productos de limpieza estén
disponibles en sitio de trabajo, incluyendo limpiador doméstico y desinfectantes aprobados (Ej.
Hipoclorito de sodio al 0,1% o alcohol entre 60° y 70°).

2. PARA TERMINALES DE PASAJEROS Y SUS OFICINAS


• Limpiar frecuentemente las superficies de las terminales de pasajeros: Muebles, Puertas, Perillas,
Interruptores de luz y baños.
• La limpieza y desinfección se deberá realizar a los equipos de trabajo de las instalaciones de la empresa
(Teléfonos, teclados, ratones, y cualquier superficie de contacto permanente).
• El personal de limpieza deberá usar de forma correcta el EPP (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL)
• Debe vigilarse por los supervisores que las personas accedan al transporte público respetando filas y el
distanciamiento social de 1,8 metros previo y durante el abordaje – PROCURAR ROTULACIÓN.
• Promover y sugerir que los pasajeros usen de forma voluntaria mascarilla.
• Mantener ventiladas las terminales de pasajeros, así como los automotores.

Source: www.who.int
3. PARA LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
• Los vehículos deben de limpiarse internamente al final de cada jornada de trabajo, dando especial
énfasis a las superficies de apoyo de los vehículos (manijas, volante, tablero, botones o perillas de las
ventanas), utilizando soluciones desinfectantes aprobadas, (Ej. Hipoclorito de sodio al 0,1% o alcohol
entre 60° y 70°).
• Los vehículos colectivos, de más de 30 pasajeros y con trayectos de más de 3 horas, se deben de limpiar
y desinfectar cada vez que lleguen a su destino final.
• La limpieza y desinfección deberá realizarse, con jabón regular o detergente, un desinfectante o una
composición de alcohol de al menos entre 60° y 70°.
• Minimizar el uso del aire acondicionado. Si se utiliza el aire acondicionado, este debe de hacerse con
recambio de aire y no recirculando.
• Colocar avisos para los pasajeros, que informen sobre sobre el protocolo de estornudo, no tocarse la
cara y otras formas de saludar.
• No deben transportar pasajeros de pie, excediendo la capacidad de personas sentadas en ningún
momento.

4. PARA EL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA


• Planificar e implementar un programa de desinfección de las unidades de autobuses y terminales,
particularmente superficies de contacto manual, con soluciones desinfectantes aprobadas y que
cumplan con el Protocolo de limpieza y desinfección de ambientes Covid-19.

• Garantizar los insumos necesarios para realizar la limpieza y desinfección frecuente de instalaciones,
unidades y superficies.
Protocolos para Autobuses y Terminales
COVID-19
HIGIENE Y DESINFECCIÓN
A. PROTOCOLO SANITARIO DE ACCESO
Implementar en los planteles un control de acceso (filtros) para los colaboradores y
las personas que ingresan.
 Consultar a las personas que ingresan a los planteles, si presentan síntomas de gripe
o resfrío. Negar la entrada a la persona que presente algún síntoma.
 Ubicar estaciones de lavado de manos o dispensadores con gel a base de alcohol
entre el 60% al 70%, para que las personas se laven o desinfecten las manos al
ingresar a los planteles.
 No permitir el intercambio de bolígrafos entre los colaboradores, oficiales de
seguridad, chequeadores, usuarios, visitantes y otros.
 Prohibir la conglomeración de conductores y otras personas en las casetas de
seguridad y en las áreas de recaudación y oficinas de los supervisores de ruta y
chequeadores.
B. ESTACIÓN DE LAVADO DE MANOS
Instalar en los planteles y terminales estaciones (pila) para que las personas se laven
las manos y verificar que siempre cuenten con lo necesario:
 Agua y jabón para manos.
 Secado de manos (toallas de papel o secador eléctrico de aire caliente).
 Basurero para residuos sólidos.
C. DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Analizar en las empresas de transporte las operaciones e infraestructura (planteles,
terminales, boleterías) para que en la medida que sea posible y la infraestructura lo
permita todos los espacios funcionen al 50% de su capacidad, con el objetivo de
garantizar que se pueda cumplir el distanciamiento de 1.8 metros entre personas,
específicamente:
 Colocar barreras físicas en los puestos de atención al público para evitar el
contagio de persona a persona.
 Colocar avisos en las ventanillas de las boleterías indicando que se atiende solo
una persona a la vez.
 Separar y/o marcar las sillas de las salas de reunión, áreas de recaudación y otras
de manera que se respete el distanciamiento social y el aforo del 50%.
 Mantener una separación de 1.8 m entre las personas que utilizan cubículos y
estaciones de trabajo, así como en áreas de descanso y comedores.
 Las reuniones o congregaciones de personas deben ser virtuales siempre que sea
posible y en caso de hacerse presenciales, no deben superar 1 hora.
 Demarcar en el piso de las boleterías y áreas como recaudación, líneas de seguridad
para atender personas que deban formar filas de espera.
D. PROGRAMA DE HIGIENE Y LIMPIEZA
Implementar programa de limpieza y desinfección de las instalaciones de los planteles
y terminales y considerar lo siguiente:
 Realizar la limpieza de las instalaciones como mínimo dos veces al día con agua,
jabón y desinfectante.
 Incrementar la frecuencia de limpieza de áreas comunes, escritorios, cubículos,
baños, comedores, baños, dormitorios, accesorios (perillas de las puertas,
manillas, barandas), y cualquier otra superficie que tenga contacto constante.
 Mantener basureros para residuos sólidos.
 Mantener bien ventiladas las áreas de trabajo (oficinas, boleterías, talleres,
bodegas) y demás áreas de la empresa de transporte (dormitorios de conductores,
baños, comedores, áreas comunes).
 Dotar y establecer la obligatoriedad para que el personal de limpieza utilice el
equipo de protección personal (guantes, mascarillas, anteojos y delantal) y prohibir
el intercambio de estos equipos durante la realización de sus labores.
E. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AUTOBUSES.
Todas las empresas deben documentar el procedimiento de operación estándar para
llevar a cabo las labores de lavado y desinfección de autobuses, específicamente:
 Describir los pasos para la realización del proceso de lavado y desinfección,
agregar diagrama o video del proceso.
 Elaborar lista de materiales y productos usados en las labores de limpieza.
 Disponer de la ficha técnica, hoja de seguridad y registro sanitario de los productos
aplicados en los autobuses, terminales y planteles para la desinfección.
 Retirar tapetes, alfombras, elementos porosos, absorbentes y demás elementos
que dificulten el proceso de limpieza y desinfección.
 Dotar a los colaboradores que realizan las labores de desinfección del equipo de
protección personal indicado.
 Dotar a los colaboradores que realiza el lavado externo de los autobuses de
delantal impermeable, botas, guantes y anteojos.
 Llevar registro de la implementación del procedimiento (fecha, hora, placa,
responsable)
Coordinar con las autoridades para llevar a cabo mejoras en las rutas y una campaña
de manera conjunta dirigida a los usuarios para promover el cumplimiento de las
medidas de prevención durante el uso del transporte público, específicamente:
 Designar carriles exclusivos para autobuses con el objetivo de reducir los tiempos
durante los trayectos.
 Colocar en los buses afiches con protocolo de tos y estornudo, desinfección de
manos y no tocarse la cara.
 Colocar basureros en los autobuses y la persona que recoge los residuos debe usar
guantes y colocar los residuos en una bolsa plástica.
 Transportar solo la capacidad establecida (Lo establecido es alrededor de un 50%)
 Abrir las ventanillas de los buses en el tanto las condiciones de meteorológicas lo
permitan.
 Concientizar a los usuarios y al conductor de no conversar durante la ruta.
 En la medida de lo posible llevar consigo el monto exacto de lo que se debe pagar
por la ruta en que se va a viajar.
 Portar consigo toallas de papel para que durante la ruta puedan aplicar los
protocolos de tos y estornudo.
La gerencia y los Integrantes de la Comisión de Salud Ocupacional de las empresas de
transporte deben llevar a cabo reuniones de seguimiento y evaluación de las medidas
de prevención y mitigación implementadas, concretamente:
 Realizar inspecciones para verificar el proceso de limpieza y desinfección de las
unidades, condiciones de planteles y terminales para verificar que las medidas
personales de higiene se están cumpliendo. Por ejemplo: que existe suficiente
jabón y toallas, disposición adecuada de desechos, higiene y limpieza de
comedores, baños, uso de equipo de protección personal por parte de personal
de limpieza y otros trabajadores expuestos, afiches con protocolos, hacinamiento
y distancia de seguridad, actitudes de los colaboradores, otros).
 Acceder a la evaluación periódica de salud de los trabajadores y trabajadoras por
parte del equipo de salud del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Actualizar e implementar los programas de Salud Ocupacional, preparativos y
respuesta ante emergencias y gestión integral de residuos.
 Informar a los colaboradores y usuarios sobre la implementación del presente
protocolo de prevención, mitigación por COVID-19 y nuevos lineamientos.
 Establecer puntos especiales de control, educación y vigilancia epidemiológico
permanente en los nodos de alta movilidad urbana.
Protocolos para Autobuses y Terminales
COVID-19
ANTE CASOS CONFIRMADOS EN TERMINALES
En las empresas que se identifique una persona sospechosa por COVID 19 deberá
realizar lo siguiente:
 Informar de inmediato a la gerencia de la Comisión de Salud Ocupacional para
que reciba apoyo y brindarle instrucciones para que acuda al consultorio
médico empresarial.
 Suministrar a la persona barreras de protección personal (mascarillas, cubre
bocas o cobertor plástico) y aislar en la empresa mientras recibe atención
médica.
 Proporcionar a los profesionales de la salud todos los detalles de sus síntomas,
contactos con personas enfermas y viajes recientes.
 Realizar la desinfección del área de trabajo (plantel, autobús, terminal) donde
se encontraba la persona diagnosticada como caso positivo.
 Implementar las instrucciones y acciones emitidas para mantener la
continuidad de las operaciones y el servicio de transporte de pasajeros.
 En caso de que un colaborador sea confirmado con COVID-19, se debe cerrar
el plantel y realizar el procedimiento de limpieza y desinfección de las
instalaciones y las unidades de transporte.
Protocolos para Autobuses y Terminales
COVID-19
MEDIDAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN VIAJE EN AUTOBUS
INICIO DE LA OPERACIÓN
• La entrada del conductor no debe compartirse con la de pasajeros
• Asegurar que el lugar de trabajo esté limpio y desinfectado
• Efectuar el control de temperatura al ingreso de las unidades de transporte masivo.

DURANTE LA OPERACIÓN
• Evitar contacto con otras personas. Usar tapabocas y
guantes si lo amerita
• NO consumir bebidas ni alimentos
• En las unidades de transporte terrestre y de sistema
masivo, los pasajeros deben mantener un puesto de por
AL FINALIZAR LA OPERACIÓN
medio de distancia. El uso de puestos continuos aplica
para familiares que convivan en la misma casa. • Retirar los elementos de protección personal desechables e
introducirlos en una bolsa para residuos ordinarios
• Si algún usuario manifiesta síntomas, notificar a entidades
pertinentes y solicitar que el Usuario se aisle al menos dos • Si se utilizan guantes, lavar manos antes y después de utilizarlos.
metros del resto de los pasajeros Desinfectarlos si no son desechables
• Disponer de personal para realizar limpieza una vez termine la
jornada
Protocolos para Taxis
COVID-19
En el marco de prevención y contención del virus COVID 19, los entes
gubernamentales, estatales y locales de todas las regiones afectadas por la
infección se han manifestado en la producción de una documentación legal
en materia de protocolos que deben seguir obligatoriamente todos los
sectores públicos que sirven a la ciudadanía. La mayoría de estas
reglamentaciones se rigen por las directrices de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), por lo tanto solo se expondrá una vision general de estas
nuevas normas, recopilando información nacional e internacional.
En relación a los medios de transporte terrestre, en especial taxis, el
objetivo es garantizar que los conductores y usuarios viajen de forma segura
según las disposiciones contenidas por las normativas.
La aplicación de este lineamiento va dirigido a propietarios, conductores y
usuarios de taxis, Taxis Aeropuerto de todas las naciones que hayan
impuesto protocolos en relación al sector
A comienzos del esparcimiento del virus COVID 19, la mayoría de
los gobiernos optaron por la suspensión de servicios de taxis de
forma temporal, por la facilidad de contagio entre pasajero y
conductor en vista de la poca distancia que existe entre cada uno.
Esta amenaza forzó el detenimiento de casi toda actividad de
transporte particular.

Cabe destacar que los trabajadores taxistas, taxistas que sirven a


aeropuertos y otros conductores particulares han sido una de las
poblaciones laborales peor afectadas por la infección del virus, en
vista de que el contacto que tienen con múltiples personas al día es
constante y muy cercano.

A pesar que esta desición se hizo con la intención de proteger a


todos los involucrados en esta actividad en cuestión de salud, los
trabajadores de este sector han sido severamente afectados
económicamente, por lo que la reactivación de sus actividades ha
sido pronta, estableciendo reglamientos sanitarios tanto personales
como impuestos por organizaciónes de la salud y ministerios de
salud de distintos países.

Fuente:MTC: así tendrán que funcionar los taxis para prevenir el covid-19. (2020). Revisado el 20 de Julio 2020, a través de https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-asi-tendran-funcionar-los-taxis-para-prevenir-covid19-
798249.aspx
Protocolos para Taxis
COVID-19
REQUISITOS
TÉCNICOS
REQUISITOS PARA LOS PROPIETARIOS DE TAXIS
• Actualizar los procedimientos de operación estándar de su empresa para la
limpieza y desinfección de unidades de taxis, así como en los planteles y zonas
de espera de pasajeros.
• Elaborar e implementar un plan para la eliminación de residuos.
• Educar y capacitar a los empleados sobre el protocolo de lavado de manos, el
protocolo de estornudo, no tocarse la cara y otras formas de saludar.
• Proporcionar información a los clientes por diferentes medios sobre las medidas
que están implementando para minimizar el riesgo para los pasajeros.
• Colocar estaciones de alcohol en gel en los planteles de Cooperativas para los
usuarios y personal de planta.
• Verificar que antes del comienzo de la jornada, los conductores porten sus
mascarillas en buen estado y limpias.
• Garantizar al personal de limpieza el Equipo de Protección Personal y los
productos de limpieza estén disponibles en sitio de trabajo, incluyendo
limpiador doméstico y desinfectantes aprobados.
REQUISITOS PARA LOS CONDUCTORES DE TAXIS
• No deben asistir a laborar y deben inmediatamente reportar a la
empresa de transporte, si se encuentran con sintomatología de
infección de vías respiratorias.
• Los conductores y personal que en las áreas de planteles que
atienden usuarios, tales como servicios sanitarios, zona de abordaje
de las unidades deberán utilizar mascarillas o pantallas.
• En la medida de lo posible facilite a sus usuarios alcohol en gel para
mantener las condiciones de higiene de su vehículo óptimas.
• Usar mascarilla o careta de protección en sus turnos de trabajo.
• No usar el asiento delantero al lado del conductor como medida de
distanciamiento.
• Puede usar mampara (estructura de barrera divisoria entre el
conductor y usuario) de plástico, vinil o acrílico, siempre y cuando
no perjudiquen la seguridad de los ocupantes o la visibilidad
durante la conducción.
REQUISITOS PARA LOS CONDUCTORES DE TAXIS
• Aplicar el protocolo de lavado de manos de manera frecuente con
jabón antibacterial y usar alcohol en gel como complemento.
• Cuando el conductor lleva a lavar su vehículo debe supervisar que
la actividad sea de acuerdo a lineamientos de sanidad.
• Prestar el servicio de transporte en el vehículo limpio y
desinfectado.
• Desinfectar las manijas de las puertas, pasamanos, apoyabrazos,
cinturones de seguridad, así como dispositivos para accionar
puertas y ventanas, después de cada servicio de transporte.
Utilizar paños y desinfectantes de superficies de uso seguro y
eficaz (como alcohol etílico al 70%, soluciones de lejía o agua
oxigenada).
• Limitar número de pasajeros que llevan en un mismo viaje.
• No prestar el servicio de transporte mediante “viajes
compartidos”.
• Pasar por un control de temperatura corporal a cargo del
operador, antes y a finalizar la jornada.
REQUISITOS PARA LOS USUARIOS DE TAXIS
• Quédese en casa cuando presente síntomas relacionados con esta
enfermedad.

• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca ya que son zonas más
vulnerables para contagio de agentes infecciosos.

• Utilizar formas alternativas de pago que no impliquen billetes.

• Usar mascarilla si usa servicio transporte de taxis.

• Usar solo los asientos traseros de las unidades de taxi.

• Aplicar el protocolo de lavado de manos de manera frecuente con jabón


antibacterial y usar alcohol en gel como complemento después de usar el
servicio de taxi.

• Procurar NO TOCAR los interiores el taxi. NO DEJAR desechos en el


vehículo.
Protocolos para Taxis
COVID-19
HIGIENE Y DESINFECCIÓN
• Los vehículos deben de limpiarse internamente al inicio y al final de cada jornada de
trabajo, dando especial énfasis a las superficies de apoyo de los vehículos (manijas,
volante, tablero, botones, perillas de las ventanas y cinturones de seguridad),
utilizando soluciones desinfectantes aprobadas que cumplan con el Protocolo de
limpieza y desinfección de ambientes COVID-19, (Ej. Hipoclorito de sodio al 0,1% o
alcohol entre 60° y 70°)
• Favorecer en los vehículos la ventilación natural si las condiciones climáticas lo
permiten.
• Minimizar el uso del aire acondicionado. Si se utiliza el aire acondicionado, este
debe de hacerse con recambio de aire y no recirculando.
• Garantizar los insumos necesarios para realizar la limpieza y desinfección
frecuente del vehículo y superficies.
• Debe disponerse de los medios adecuados (recipientes, bolsas desechables, etc.)
para la correcta eliminación de los residuos.
• Además de la limpieza de rutina, las superficies que tienen contacto frecuente con
las manos deben limpiarse y desinfectarse en los siguientes horarios:
Al menos dos veces por día o cuando está visiblemente sucio, o después de transportar
pacientes médicos (por ejemplo, hacia y desde el hospital y otros entornos de atención
médica)
Protocolos para Taxis
COVID-19

MEDIDAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN VIAJE EN TAXI


PROCESO RECOGIDA DE PASAJEROS
• El abordaje por la puerta trasera debe reemplazar temporalmente
el acceso por la puerta delantera
• Evitar contacto con clientes, evitar recibir billetes de pago y de lo
contrario, introducir los billetes en una bolsa plástica transparente.
Desinfectar manos luego de tocar billetes

DURANTE LA OPERACIÓN
• Avisar a la empresa de transporte si durante el recorrido
algún Usuario presenta síntomas asociados al COVID-19.
Buscar aislamiento inmediato para la persona y contactar
entes encargadas de salud
DESPUÉS DE CADA VIAJE O MIN 3 VECES AL DÍA
• Informar a la empresa de transporte si el conductor llegase
a presenter síntomas asociados al COVID-19 • Realizar limpieza y desinfección de tablero, botones, palanca
de cambios, manubrio, pasamanos, puertas, ventanas, y
• Retirar los guantes de trabajo y desinfectarlos al terminar el todas las superficies con las que tienen contacto el
servicio y realizar la higiene de manos antes y después del conductor y los pasajeros
uso de elemenos de protección personal
• Si se tienen, retirar los guantes de trabajo al terminar la
jornada, desinfectarlos y realizar el lavado de manos
A pesar de la extensa documentación en relación a los reglamentos y protocolos que deben seguirse por todos los miembros del sector de transporte y de
sus usuarios, el éxito del resumen satisfactorio de las actividades de movilización recae en que TODOS los actores cumplan con las normativas,
procurando el cuidado de ellos mismos y las demás personas. La responsabilidad de cumplirlo es un gesto de empatía, y más importante, es un gesto
profundamente humano.
A partir de ahora la actividad turística se contemplará bajo un nivel de consciencia nunca antes visto, en relación
al posible efecto que puedan tener nuestras acciones sobre personas ajenas. Gracias a los constantes y
cambiantes avances de la tecnología, este sector goza cada vez mas de un sinfín de facilicades electrónicas que
permiten que la vida virtual, libre de contacto físico, sea posible. Si bien ya esto se hacía en cuanto a la
adquisición de bienes y boletos de forma electrónica, esta situación forzará a que el personal humano se
disminuya cada vez más en cualquier facilidad de servicios.

La privacidad y lo íntimo serán lo que se busque por mucho tiempo, con el objetivo de crear distancias con el
mayor número de personas posibles. Las practicas de grandes congregaciones quedaron como cosa del pasado,
y si por alguna razón llegan a suceder, serán severamente criticadas. En relación a esto, los viajes grupales
disminuirán a pequeñas familias o grupos de amigos, y escogerán tours personalizados sobre jornadas enteras
de recorridos turísticos planificados.

El destino de los desechos sólidos una vez descartados serán de cada vez más importancia, y la búsqueda por
nuevas maneras de producir bienes con la menor generación de plástico posible se acelerará, con el objetivo de
que las consecuencias de dejar plásticos en lugares públicos no sean mas daños colaterales de lo que ya habían
estado siento en primer lugar. Lo natural, ético y sostenible seguirá subiendo de popularidad, por lo que el
ecoturismo será cada vez más solicitado por muchos turistas, ya que son viajes y actividades de recreación que
dejan muy poca, o ninguna huella ecológica, y se tratan de destinos remotos y sin mucha vida urbana.

Las economías de pequeña escala crecerán y se multiplicarán aún más, pues una ola de emprendedores y
comerciantes independientes ofrecerá una diversidad de productos y servicios muy específicos y adecuados a
las necesidades de cada localidad en donde se encuenetre. Esto brindará mucha más familiaridad y confianza a
los turistas, además de múltiples posibilidades de escoger.

La vida pública no será aglomerada, el espacio se respetará, los comercios y restaurantes servirán a media
capacidad, sin embargo, el nivel de adaptación del humano es profundamente alto, por lo que de cualquier
manera encontrará muchísimas y nuevas maneras de disfrutar y gozar del afuera.
Es cierto que la vida debe continuar y el ritmo debe retomarse en cuanto a actividades públicas, incluyendo actividades
de ocio y turismo, sin embargo la marcha de la pandemia no se ha detenido en muchas regiones, con resultados
devastadores para muchas personas. Es importante apreciar la vida pública segura por lo amenazadora que puede
resultar si no se vive responsablemente.

COVID-19
#quédateencasa
• Gobierno de Colombia. (2020). Protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de
Coronavirus en el sector transporte (pp. 7-8). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

• Ayuntamiento de Madrid. (2020). Vehículos de transporte público (taxis). Recomendaciones preventivas y


gestión incidencias (Desinfección). (pp. 2-3). Madrid: Instituto de Salud Pública.

• Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2020). Protocolo de prevención y mitigación COVID-19 para la
reactivación y continuidad del servicio de transporte. (pp. 5-14). San José: CANATRANS.

• Ministerio de Salud Costa Rica. (2020). LS-SP-002. Lineamientos generales para propietarios, conductores y
usuarios de taxis, S.E.E TAXI, Taxis Aeropuerto ante el Coronavirus (COVID-19). (pp.5-8). San José: Ministerio
de Salud Costa Rica.

• República de Peru. (2020). Protocolo sanitario sectorial para la prevención del COVID-19, en el servicio de
transporte público de personas en la modalidad de taxi y vehículos menores. (pp.7-9). Lima: Ministerio de
Transportes y comunicaciones.

• Gobierno de Canada. (2020). Guía y protocolo para Taxis y Vehículos de viajes compartidos. (pp.1-3).
Toronto: Salud Pública de Toronto.

• MTC: así tendrán que funcionar los taxis para prevenir el covid-19. (2020). Revisado el 20 de Julio 2020, a
través de https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-asi-tendran-funcionar-los-taxis-para-prevenir-covid19-
798249.aspx

• Coronavirus Venezuela: medias y protocolos en el transporte público. (2020). Revidado el 20 de Julio de


2020, a través de https://as.com/diarioas/2020/06/07/actualidad/1591565791_558175.html

• Coronavirus: Taxi drivers 'unprotected' against Covid-19. (2020). Revisado el 20 de Julio de 2020, a través de
https://www.bbc.com/news/health-53171372

• The COVID 19 Outbreak and Implications to Sustainable Urban Mobility. (2020). Revisado el 20 de Julio de
2020, a través de https://www.sustainabletransport.org/archives/7653

También podría gustarte