Está en la página 1de 476

LA MAESTRÍA DE VIVIR

The Mastering of Living

JOSE DEL GROSSO

1
Título de la obra: La Maestría de Vivir: The Mastering
of Living

Autor: JOSE DEL GROSSO


Psicólogo Clínico
Profesor Titular de la Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente


prohibida, sin la autorización escrita del titular del
copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el
tratamiento informático, así como la distribución de
ejemplares mediante alquiler o préstamo público.

Text Copyrigt
ISBN 9781520573052
Diseño y foto portada: Jose Del Grosso

2
A LA CONSCIENCIA DIVINA

3
AGRADECIMIENTOS

A la Consciencia Divina por darnos la vida. Por su


inspiración mientras escribí esta obra. Por los cambios
significativos en mi vida que involucró meditar sobre los
contenidos que surgían en mi Consciencia mientras
redactaba la obra.

A Blanca Guzmán por las largas horas durante meses


de discusión sobre los contenidos de la obra. Por sus
valiosas sugerencias, ideas y aportes. Por sus contri-
buciones a la estructuración, revisión y corrección del
libro. Porque el tiempo juntos que dedicamos a la obra
significó un crecimiento y expansión de nuestra Cons-
ciencia Individual.

4
CONTENIDOS
PRÓLOGO ............................................................................... 12
INTRODUCCIÓN...................................................................... 20
CONSEJOS PARA LEER ESTA OBRA ......................................... 27
I LA MAESTRÍA DE VIVIR........................................................ 32
La Maestría de Vivir ............................................................... 33
¿En qué consiste la Maestría de Vivir? .................................. 37
La continuidad material y espiritual ...................................... 44
Ser/siendo .............................................................................. 49
Sanarnos ................................................................................ 54
Observar/observarse ............................................................. 60
La Consciencia es el eje de nuestras
vidas ....................................................................................... 67
Aquello que ocultamos .......................................................... 69
El Viaje.................................................................................... 69
Recobrar la fe en la vida y en nosotros
mismos ................................................................................... 72
El buen vivir............................................................................ 73
El Maestro sólo aparece cuando
estamos preparados .............................................................. 74
La Maestría de Vivir sólo se adquiere a
través de la reiteración ......................................................... 76
¿Qué es abrir la Consciencia? ................................................ 79
II LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS ....................................... 85
Los problemas psicológicos y las
emociones .............................................................................. 86
Sobre el origen de los problemas .......................................... 87

5
Eso que llamamos inconsciente............................................. 88
El significado de las perturbaciones ...................................... 93
Las relaciones en los sistemas sociales .................................. 96
Los problemas psicológicos son
complejos…………..................................... …………………………….99
Los problemas como aliados ............................................... 101
Los problemas desde la perspectiva de
la energía ............................................................................. 104
III LA FELICIDAD ................................................................... 107
¿Qué se ha venido entendiendo por
felicidad?.............................................................................. 107
Aceptar el mundo como es .................................................. 110
¿Qué nos hace sufrir? .......................................................... 112
Felicidad/Infelicidad............................................................. 115
La alegría y la felicidad ......................................................... 117
Vivir ...................................................................................... 121
El problema de la vida ......................................................... 130
IV DECONSTRUCCIÓN DEL
AMAESTRAMIENTO SOCIAL ................................................ 133
¿En qué consiste la socialización? ....................................... 137
Las falsas divisiones del mundo ........................................... 140
Sufrimos juntos .................................................................... 144
Condicionamiento emocional,
refuerzos y castigos ............................................................. 146
La imitación .......................................................................... 154
Reflexión .............................................................................. 156

6
V BABEL EL MUNDO DONDE LOS
LOCOS SON LOS SANOS Y LOS SANOS
SON LOS LOCOS ................................................................... 160
Una sociedad plagada de locos:
nosotros ............................................................................... 164
El Gran Inquisidor ................................................................ 167
VI EL MIEDO APRENDIDO .................................................... 177
El miedo aprendido y los problemas
psicológicos .......................................................................... 177
Sometidos a un molde ......................................................... 184
La soledad es una creación de la
Cultura ................................................................................. 187
Sobre el miedo aprendido ................................................... 193
El miedo aprendido se ha convertido
en pandemia social .............................................................. 198
Todos ocultamos el miedo ................................................... 198
El miedo oficial ..................................................................... 201
El Amor y el “amor” y miedo
aprendidos ........................................................................... 204
Miedos individuales ............................................................. 210
Miedos colectivos ................................................................ 213
Miedo a vivir ........................................................................ 215
El enemigo vive en nosotros ................................................ 222
VII LA GRAN CONSCIENCIA.................................................. 224
La separación ....................................................................... 225
Secretos bien guardados...................................................... 229
De la física mecánica a la física
cuántica ................................................................................ 232

7
Desde la Antigüedad se conocía la
Matriz................................................................................... 234
Principios fundamentales derivados de
la Matriz ............................................................................... 240
Nuestro Ser/siendo Energía ................................................. 242
VIII LA CONSCIENCIA INDIVIDUAL ...................................... 251
Una aproximación a la noción de
Consciencia .......................................................................... 252
La flexibilidad de la Consciencia .......................................... 256
¿Quiénes somos? ................................................................. 257
El conocimiento desde la perspectiva
de la consciencia consensual ............................................... 261
Lo que somos/siendo de forma natural .............................. 268
Somos/siendo seres luminosos ........................................... 269
Somos energía consciente e informada
activamente ......................................................................... 272
La única realidad .................................................................. 273
Consciencia holística/analítica ............................................. 274
Brechas en la Consciencia .................................................... 280
IX EL EGO O YO VIRTUAL ..................................................... 289
La emergencia del ego en la sociedad ................................. 292
Identificarse, identificación ................................................. 297
El diálogo interno ................................................................. 300
Diferencias entre los contenidos del
ego y los de la Consciencia Individual .................................. 304
¿Estamos sanos? .................................................................. 306
El ego es ciego...................................................................... 313
El ego y las carencias ........................................................... 315
8
El ego y los roles sociales ..................................................... 321
Las terapias convencionales y el ego ................................... 325
Las técnicas terapéuticas, el ego y la
sanación ............................................................................... 326
Cuando el ego se adueña de las teorías
y de las técnicas de sanación ............................................... 330
X LAS CREENCIAS ................................................................. 339
El sistema nervioso y las creencias ...................................... 342
Los mapas cognitivos ........................................................... 343
Los mapas cognitivos son cambiantes ................................. 344
Los mapas cognitivos como sistemas
de creencias ......................................................................... 352
Las creencias generan expectativas ..................................... 354
XI YO, TÚ, NOSOTROS ......................................................... 355
Yo soy ................................................................................... 355
Tú eres ................................................................................. 357
Nosotros............................................................................... 358
Nuestras relaciones ............................................................. 360
La igualdad y la desigualdad en las
relaciones ............................................................................. 365
El amor romántico ............................................................... 368
La pareja romántica ............................................................. 371
La selección de la pareja ...................................................... 376
¿Quién tiene la culpa? ......................................................... 380
La pareja como un medio para sanar y
crecer ................................................................................... 389
Amarse y amar ..................................................................... 394

9
XII LA VIDA EMOCIONAL ..................................................... 398
Un concepto de emoción..................................................... 399
Los prejuicios sobre las emociones ..................................... 401
La civilización, la razón y las emociones .............................. 404
La irracionalidad de lo racional ............................................ 407
De la indiferencia y la anestesia de las
emociones............................................................................ 408
Las emociones y el condicionamiento
emocional ............................................................................ 410
Control de las emociones .................................................... 412
XIII PENSAMIENTOS, EMOCIONES,
ESTRÉS Y ADICCIONES ......................................................... 415
Estrés ................................................................................... 417
Generar, mantener y aumentar el
estrés ................................................................................... 425
Manejar el estrés ................................................................. 428
El estrés y las conductas de evitación y
huida .................................................................................... 429
Somos adictos a las emociones que producen determinadas
conductas............................................................................. 430
La adicción celular a las emociones
negativas .............................................................................. 434
XIV RESPIRACIÓN Y MEDITACIÓN....................................... 443
La respiración ....................................................................... 446
La respiración y nuestras relaciones
con el mundo ....................................................................... 450
La meditación....................................................................... 453
Finalidad de la meditación ................................................... 454

10
Las técnicas de meditación .................................................. 457
La práctica de la meditación y algunas
de las dificultades que podemos hallar
durante ella .......................................................................... 459
Después de meditar ............................................................. 462
La adquisición de la Maestría de la
Consciencia .......................................................................... 465
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................. 471

11
PRÓLOGO

En una fresca noche de mayo, después de algunos


minutos de meditación, me quedé profundamente dor-
mido. Entonces soñé que alguien me decía: “debes ir a
la Universidad y leer un libro del cual sólo existe un
ejemplar”. Aparecí de repente en espacios propios de
alguna biblioteca. Allí había unas personas que no
conocía e intuí que eran profesores. Me dirigí a uno de
ellos y le solicité el libro. Él de inmediato entendió a qué
me refería. Sin yo señalarle ningún nombre de texto,
respondió: “sí, vamos a mi cubículo. Ahí lo podrá leer”.
Al abrirlo y empezar la lectura, desperté.

Pasaron algunos días, quizás un mes. Por causalidad


me encontré con uno de mis profesores de psicología.
Hacía años que no lo veía. Iniciamos una amena con-
versación en la incómoda oficina pública donde los dos
tramitábamos documentos que requeríamos. Pasaron
otros días, cuando de nuevo hablamos. El profesor me
dijo efusivamente que estaba buscándome: “¡Qué
casualidad encontrarnos! Te andaba buscando. No
sabía cómo hallarte. No sé tu número de teléfono y
desconozco dónde vives. Dependía del destino”. A boca
de jarro, me propuso que leyera el libro que estaba
escribiendo y le hiciera algunos comentarios sobre el
contenido, en virtud de que había observado, por la an-
terior conversación, mis conocimientos sobre el tema.

Estuve reacio al principio. Le pedí tiempo para pen-


sarlo, conocía los intrincados laberintos de la mente,
donde hay más preguntas, que respuestas; intermina-
bles debates sin conclusiones y elucubraciones infini-
tas. Había pasado años atrapado en ese “yo intelec-
tual”, y había logrado una vida meditativa y contem-
plativa. No quería transitar de nuevo por la rocallosa
senda. Al regresar a casa, la inspiración rayó mi sien y
el recuerdo del sueño volvió para descifrar sus códigos.
Un libro que no se ha publicado, es un sólo ejemplar.

12
No me hice esperar, llame al amigo y le pedí que me
enviara el texto. Al abrir el correo electrónico apare-
cieron las primeras páginas de la MAESTRIA DE
VIVIR y sentí que nadaba en la corriente del impetuoso
río de la vida que había transitado. Como muchas veces
lo había hecho, para mortificarme, las marañas del ego
volvieron a aparecer frente a mis ojos con sus múltiples
bifurcaciones; y la consciencia, con sus prístinos rayos,
aparecía en la distancia, para abrir espacio en la espesa
selva del conocimiento. Mi Ser era testigo que aquel
libro tenía una honda significación.

LA MAESTRIA DE VIVIR es un desafío para erradicar


las formas de actuar presentes y abrir espacios que
oxigenen al hombre. Es una propuesta conceptual
nacida de largos y profundos años de estudio, así como
de la experiencia vital del autor. No niego que navega
en contrasentido y que todos los preceptos de la biblia
social se sienten amenazados. Bucear en la consciencia
es descubrir lo que SOMOS, no lo que nos han hecho
creer que somos.

La estructura social es el andamiaje con sus normas,


reglas, conductas, pero sobre todo formas a partir de las
cuales el ego construye el teatro de la vanidad.
Desmontarlo pieza por pieza, requiere de muchos años
de dedicación y destreza. La escuela, la religión, la
política, la materialidad, los afectos, son un sin fin de
trampas, donde nuestras formas mentales, producto del
ego, se justifican, se exhiben, gozan de impunidad, y la
sociedad le otorga respeto para poder actuar. A través
de estas justificaciones somos presionados. Se nos exige.
Entonces nos sentimos estresados y enfermamos hasta
que todo ello nos hace sentir dolor.

Es fácil ver la mente que nos construyó la escuela.


Conceptos de responsabilidad, autoridad y disciplina,
son conceptos con los que se nos angustia, nos contro-
lan y controlamos a los demás.

13
¿Qué no decir de la religión, del pecado, la culpa y la
salvación, la materialidad y su proclamado éxito, el
ansia desmedida de dinero, la esclavizante rutina del
trabajo, la política que separa, dogmatiza, excluye?

La cultura sutiliza cada vez más al ego y lo hace a través


de normas cortesanas y los buenos modales. Pero la
violencia sigue siendo la misma y tenemos que
tragarnos sus transgresiones. De este modo, el ego se
escabulle en la oscuridad para poder actuar sin ser
notado. Cada vez se reinventa en nuevas formas. Su
metamorfosis parece no tener fin, y obtiene el mismo
propósito: impedir que el individuo despierte su cons-
ciencia. Sin embargo, la consciencia en su retirada va
abriendo espacios. El individuo, por ensayo y error o por
instrucción, se percata de su situación y decide tras-
cender las ilusiones toscas, mentales y sutiles.

Dejar de correr, de ufanarse, de ser importante, de


escalar la cima, de triunfar..., es dejar de tener miedo.
Todo lo hacemos por miedo. El hombre orgulloso,
soberbio, tiene miedo que descubran que es timorato,
pusilánime. La ambición de Poder, reconocimientos,
títulos, apariencia física…, un sin fin de vivencias; nos
permiten descubrir el epicentro del ego. Detenerse y
hurgar en nuestro interior para dejar de ser esclavo de
todas las implantaciones conceptuales de la sociedad
requiere que prestemos atención a nuestros procesos
cognitivos y emocionales.

La Consciencia y el ego aparecen en su lucha ancestral


en todas las expresiones humanas y artísticas. La
literatura universal es un ejemplo de ello; la bella y la
bestia. Blanca Nieves y la bruja, el hombre lobo, la bella
durmiente y maléfica, Starwar, Harry Potter y
Voldemort. El eterno bueno y malo. La mitología de
todas las civilizaciones y culturas ilustran el combate
cuerpo a cuerpo de la luz y la sombra; Los doce trabajos
de Hércules, Perseo y la medusa, Prometeo atado a la
roca, Los argonautas y el vellocino de oro…Este
claroscuro de verdad y engaño se pierde en la noche de

14
los siglos, pero surca en este instante la realidad de cada
hombre y de cada mujer. He ahí lo dramático, lo
importante de acometer la tarea de expandir la Cons-
ciencia: Aquí y Ahora.

Aquí y Ahora es una conexión con el presente. En el


eterno presente, lo que haces, piensas y dices configura
el futuro, porque modificas el pasado, al alterar la ley
de la acción y efecto: “Lo que das recibirás”. Así podemos
afirmar que lo único real y constante es el presente.
Todos los días podemos hacer la tarea de nuevo,
corregirla y mejorarla. La bondad del Universo que nos
creo es infinita…

A MAESTRIA DE VIVIR, si logramos traducirla en


nuestro interior es el viaje más hermoso que alguien
pueda acometer en el largo regreso a casa, a la libe-
ración, a la plena Consciencia. A medida que avan-
zamos, vamos sintiendo el reconfortante aire del des-
prendimiento… Le coup de main o la mano que ayuda
se extiende para servir. Ahí encontramos el alma, a Dios
y al hermano al mismo tiempo, y la Consciencia se abre
sin esfuerzo y sencillez absoluta. Pareciera que las
dudas, los miedos y nuestros problemas nunca hubieran
existido.

La Consciencia es amor que nos conduce a la unidad,


donde “todos somos uno”. A la Consciencia no se accede
con una postura intelectual, ni refinados modales.
Advenimos a ella a través del esfuerzo constante de
trascender nuestras actitudes egocéntricas con nuestros
semejantes. Al percatarnos de que todos somos uno y
que la sinergia facilita que lo que siente, piensa y hace
el otro, es tuyo. Es igual que tú lo hicieras y viceversa.
Cuando se construyen estos canales, esta percepción del
vivir y compartir, estás asimilando interiormente los
átomos que constituyen la Matriz del Universo y se
produce un “juntar” de todas tus partes que el ego
separó, dispersó. Es como si estuviéramos fragmentados
y un día comenzaremos a unirnos, gracias al amor que,
como inspiración, irradiamos a todos los demás. El

15
mundo existente es el espejo por donde podemos ver la
evolución de nuestra Consciencia. Lo que vemos en los
demás somos nosotros mismos, porque estamos unidos
por el campo de energía cero o Matriz Divina. No se
trata de discursos, sermones. La frase “Todos somos
uno” tiene implicaciones profundas. Muchos creen que
sólo se refiere a los seres humanos, pero es para toda la
creación. Cuando cortas un árbol o sacrificas un animal,
estas violentando lo que eres. Somos seres espirituales,
que vivimos una experiencia humana.

La sanación es total. El más antiquísimo símbolo de la


medicina, el caduceo de mercurio, contiene el parale-
lismo de las dos fuerzas que coexisten en nuestro in-
terior. Las dos serpientes enroscadas hacia arriba, que
pugnan por prevalecer una sobre la otra. La cons-
ciencia; el bien, lo bueno, la sanación. El ego; el mal, lo
malo, la enfermedad. Al envolverlas la energía del amor
en una sola, irrumpe el cielo, el todo, dibujado magis-
tralmente en esas portentosas alas contenidas en el
símbolo. El todo es la sanación, es descubrir que todos
somos iguales. Al morir el ego, descubrimos que la
muerte no existe. Así es como resucitamos, nacemos a
una nueva vida. La vida es la energía del amor en
movimiento.

La física cuántica nos dice que todo es energía y la


energía es vibración. La mente humana no escapa a esta
realidad. Actuamos de acuerdo a densos o sutiles
niveles de energía o como ellas se interrelacionan. De
tal suerte que se debe procurar energía para que la
mente responda de manera eficiente e integre todas sus
potencialidades. Los campos electromagnéticos son
relaciones, son sistemas, una totalidad de líneas de
fuerza. Son campos de energía en forma de espirales
constituidos por partículas subatómicas que transfor-
man la Consciencia del individuo y hace que se exprese
de manera diversa. El aumento de estos campos de
energía se produce por la absorción de partículas
subatómicas a través del “sistema de aperturas que
somos”.
16
Para comprender esto del sistema de absorción y
aperturas que somos, podríamos recurrir a la descrip-
ción de los indostanes sobre los Nadis; “Ida” “Píngala” y
“Sushumna” que son los conductores del prana, o
revisar de manera elemental la fisiología que cons-
tituye el cuerpo humano. El tallo cerebral es la
extensión de la medula espinal. La columna vertebral
es la que se une con el medio ambiente por medio del
sistema aferente y eferente que recibe impulsos de los
músculos y de nuestra piel. De Beauport* (2004) apunta
con perfecta claridad lo siguiente;

“Los poros son las aperturas que permiten que la


energía entre en este cerebro profundo, así como
la nariz, la boca y los genitales son las aperturas
del cerebro límbico y los ojos y los oídos son las
aperturas más relacionadas con la neocorteza. Por
supuesto que no podemos olvidar que todas las
aperturas están interrelacionadas” (p.255).
La Consciencia es posible ampliarla a sus máximas
expresiones, a través de las energías contenidas en la
alimentación, la respiración, y la libido sexual. En el
acto de respirar; inspirar y exhalar, se moviliza esta
fuerza vital. De esta forma, el cuerpo y el cerebro se
preparan para una manifestación más elevada de la
Consciencia. La respiración consciente, no automática,
es decir estar atentos en algunos momentos del día del
fluir de la respiración, nos eleva a un estado medi-
tativo. Nos interconecta con el Ser y logra el milagro de
unir las dos fuerzas antagónicas que cohabitan en
nuestro interior y que han sido la razón de todos los
conflictos entre nosotros mismos y nuestros seme-
jantes. Así es como vamos siendo impregnados de
energías más finitas de lo infinito, más altas y puras,
haciendo desaparecer la lucha de contrarios, nada que
no seas tú mismo.

Precisamente el autor de EL CUERPO INTELIGEN-


TE, nos brinda la oportunidad de recurrir en estas
páginas de LA MAESTRIA DE VIVIR al terapeuta que

17
con una clara perspectiva de nuestros conflictos
interiores rasga los intríngulis del ego. Para ilustrar las
dificultades que nos hacen tropezar, caer, confundir, o
andar en una estresante carrera sin fin persiguiendo
ilusiones que se desvanecen. Ahonda para que emerja
la Consciencia. Respuesta que nos permite acceder a la
luz, a la Consciencia, a la vida plena, a las realizaciones
creadoras. Del Grosso nos entrega un conocimiento de
punta, propio de estos tiempos, nos pasea por la
civilización, la razón y las emociones. Nos hace recobrar
la fe en la vida y en nosotros mismos. Sabe de nuestros
apegos, adicción celular, pero sobre todo de nuestros
miedos, simplismos, e imitaciones. Nos envuelve en el
Punto Cero para que los campos electro magnéticos de
la Matriz del Universo, sean expandidos por el fluir del
santo aliento, del Inmaculado soplo, en el inhalar y
exhalar de nuestras vidas.

José Del Grosso es un estudioso de la psicología y todas


sus especialidades, catedrático universitario que nos
conduce por los pasadizos secretos de la psyche
humana, de situación compleja, a disolverla, en un
lenguaje sencillo, moderno, asequible a cualquier nivel
cultural. No deja espacio para la negación. Sus
planteamientos se sobrevienen uno tras otro como so-
luciones para el conflicto en las relaciones interperso-
nales. La angustia y la ansiedad. Fluye con la mayor
naturalidad ante las cuestiones teóricas que plantea su
obra. Inserta términos rigurosos de su campo, pero
explica su significado en el contexto, lo que facilita la
lectura, haciendo que el contenido sea más una res-
puesta para el individuo en el complejo mundo donde
interactúa.

José Del Grosso, en un verbo rigurosamente científico,


pero exquisitamente disoluble, ha querido presentar-
nos esta obra como fruto acabado de lo experimentado
en su dilatada carrera profesional; con discípulos,
pacientes y colegas, así como lo vivido en su entorno
familiar. Como todo el que despierta la Consciencia, ha

18
ido más allá. Mucho más allá. No para alejarse de la
humanidad, sino para volver al mundo…

Henry Contreras.

PhD. en filosofía

* De Beauport, E. (2004). Las tres caras de la mente.


Caracas, Galan.

19
INTRODUCCIÓN

Con frecuencia nos hacemos preguntas tales como:


¿por qué sufrimos tanto? ¿Por qué la vida es tan dura?
¿Por qué no podemos quitarnos de encima esos pen-
samientos que tanto nos atormentan?

Como la cultura no nos enseña a estar serenos, a


vernos, a vivir las experiencias internas, a darnos
cuenta de qué nos enseñan, sino a enfatizar en las
formas y lo externo, a ver que está mal o es indebido, a
veces, tenemos la impresión de que algo más allá de
nosotros controla nuestras vidas y nos hace sufrir.

Pensamos que el motivo de nuestros males, tal vez, se


deba a nuestro destino, a que tal vez Dios nos castiga
por nuestras malas obras o, quizá, se deban a que
estamos pagando karma por algo que hicimos en otras
vidas… Pensamos, a lo mejor, no se debe a nada de eso,
sino a nuestros traumas infantiles y/o a la culpa de
nuestros padres, la religión que profesamos, la gente
envidiosa… Perdemos entonces la esperanza, creemos
que no podemos ser dueños de nuestras vidas y que
estamos condenados. De esta manera, solemos poner la
causa de nuestros males afuera, poniendo toda nuestra
atención en los síntomas, de manera que se nos olvidan
por completo nuestros recursos internos y el cómo o de
qué manera supimos estar en paz y alegres en tantas
ocasiones pasadas.

Vivir con ansiedad, con aprensión, insatisfechos, es


algo bastante común en nuestra sociedad. Mientras
estamos ocupados y nuestra atención está centrada en
ello o estamos completamente distraídos, fuera del
mundo, nos sentimos relativamente bien al no estar
lidiando con nuestras emociones y pensamientos ne-
gativos. Pero cuando no es así, volvemos a sentirnos
desolados, vacíos, tristes, recordando el pasado o
temiendo al futuro.

Cuando dejamos de estar ocupados o distraídos, no


sabemos estar con nosotros mismos en el presente,
20
porque estar en el presente es el momento en que tam-
bién aflora todo aquello que nos ocultamos a nosotros
mismos; en que la ansiedad y la cháchara interior se
adueñan de nosotros al rumiar lo que nos hicieron, en
que se nos vienen encima las preocupaciones…

Por otra parte, si bien no lo hacemos plenamente


consciente, tenemos la fuerte impresión de que vivimos
una comedia, pues se nos habla de honestidad y
sentimos que debemos mentir, ya que de otra manera
nos castigan. Decir la verdad no es algo muy bien
recibido. Nos sentimos pequeños, porque la cultura no
nos enseña a sentirnos seguros de nosotros mismos, sino
que nos enseña a cómo debilitar la imagen personal de
los demás y los demás atacan nuestras imágenes
personales y debemos defendernos debilitándolos, de
modo que nuestra seguridad personal se crece sólo
cuando nos comparamos y envidiamos.

Sospechamos que no sabemos cómo Vivir y no nos


atrevemos a reconocerlo porque nos desmoronaríamos.
Necesitamos sentir certeza y que tenemos el control de
nuestras vidas y sobre el entorno; y así, en medio de
tantas vicisitudes, no sólo vivimos escapando de la vida,
de nosotros mismos, huyendo a través de “calmantes”
como el alcohol o el trabajo excesivo, que se vuelven
adicciones para no estar en ninguna parte y no sentir
las heridas de la vida porque aprendimos a mal vivir.
Construimos así un vivir a través de no ver, de no
escuchar, de defendernos de todo aquello que
imaginamos nos podría hacer daño, tratando de
eliminar los síntomas del mal vivir como son el sentir
ansiedad, el miedo, depresión, vergüenza… Vivimos la
vida a través de rutinas, que nos proporcionen un
escape, una cierta seguridad momentánea. Lo paradó-
jico de la situación es que también huimos de las emo-
ciones positivas o las vivimos a medias intelectuali-
zándolas, comparando con otras ocasiones, valorán-
dolas. Así, por ejemplo, comer un helado no es un
disfrutar desde las sensaciones y emociones del mo-
mento, sino desde las ideas en torno a comer helado.
21
Con todas esas cosas anteriores y muchas otras que no
menciono aquí, nos preguntamos si en verdad vale la
pena seguir viviendo o, mejor dicho, seguir sobrelle-
vando la vida.

Angustiados, con frecuencia, nos preguntamos si es


posible vivir de otra manera, y creemos que sí, bus-
cando refugio en alguna religión. O nos buscamos un
brujo, un gurú o un maestro espiritual, o vamos a algún
terapeuta o leemos libros de autoayuda. De hecho, a
veces, nos tranquilizamos a través de estos medios por
un tiempo. Pero la ansiedad sigue allí. Ella va y viene
una y otra vez, inesperadamente “a su antojo”, y sen-
timos que todo está empeorando.

Yo traté de encontrar solución a mis problemas a


través de lo anterior. Amén de haber adoptado las so-
luciones que nos ofrece la sociedad, como el tener una
profesión, dinero, prestigio, etc. Pero igualmente, me
volvía a deprimir, a sentir angustia, a sentir un gran
vacío, a lo que se sumaban algunas enfermedades. Yo,
como tantas personas del mundo, me debatía entre el
miedo, la depresión, la ira, la culpa, la envidia, el or-
gullo.

En busca de mi propia salud, me preguntaba, ¿por qué


si puedo ayudar a los demás, me cuesta tanto trabajo
sanarme? ¿Cómo es posible que habiendo estudiado
tanto, habiendo leído tanto, asistido a terapia por
cientos de horas, me sienta con frecuencia tan
deprimido? ¿Por qué precisamente quienes trabajamos
en la salud mental, somos quienes más problemas
tenemos?

Buscando mi propia salud mental, comencé a inves-


tigar el tema de la salud y la sanación desde que era
estudiante en la escuela de Psicología. Lo hice desde
diversas perspectivas: como paciente, como estudioso de
la psicología, como terapeuta, como profesor y, en una
etapa posterior, desde mi Yo Verdadero, Observador o
Testigo. Asistí a terapias de distintas corrientes

22
teóricas, técnicas y modalidades. Las estudié y las
analicé. Me interné en el mundo esotérico y espiritual.
Estudié, entre otras disciplinas la neurociencia y la
epistemología o la disciplina sobre cómo conocemos los
seres humanos.

Durante el comienzo del Viaje, ni mis terapeutas ni yo


caímos en cuenta de la máxima importancia del Testigo,
es decir, de nuestra Consciencia Individual, porque la
mayoría de las teorías o niega su existencia o no le da
mayor importancia. Al actuar así, sólo ganaba en
comprensión de mis problemas, solucionaba algunos
problemas, otros disminuían en intensidad y algunos
desaparecían, pero, por ejemplo, mi problema de
sinusitis crónica empeoraba. Mis terapeutas no me
invitaban y acompañaban a entregarme plenamente y
dejarme llevar por las emociones, envolverme en ellas,
fluir y nadar en sus aguas, aceptándolas, sintiéndolas a
plenitud para sentirlas, verlas, escuchar qué me decían
y aprender así a saber qué hacer con ellas; bebiendo
cada palabra y cada emoción que despertaban en mí
como si fuera el mejor vino del mundo. De allí, que el
Viaje resultara confuso y frustrante muchas veces.

¿Vivir a plenitud las emociones de las cuales estamos


huyendo? Descubrí, entre muchas cosas, que mientras
más evitamos y tratamos de eliminar y tapar las emo-
ciones que nos desagradan, peor es. Pero el sentido
común y la cultura nos enseñaron precisamente a no
sentir esas emociones, a evitarlas, a considerarlas lo
peor que nos puede pasar. Sentimos que, si no las con-
trolamos, podríamos hasta morir, pues con frecuencia se
nos corta la respiración, nuestro corazón late veloz-
mente, se nos baja o sube la tensión arterial, etc.

Básicamente la cultura nos enseña a vivir en una


continua negación, represión y control de lo natural en
nosotros, lo cual nos va vaciando, creando distancia y
forjando una ausencia continua de nosotros mismos y al
estar físicamente frente al Otro. Muestra de lo que

23
quiero decir es que la Psicología Oficial habla de un yo
racional sin el Otro.

En verdad, la cultura no nos enseña a vivir, sino que


nos impone cómo debemos vivir, lo que se debe y no se
debe, de modo que nuestras relaciones son más ciegas,
formales, programadas, previsibles, tensas y con
expectativas; que fluidas, relejadas y placenteras, a
pesar de los cambios continuos que ocurren en la
realidad real.

Las obligaciones sobre cómo vivir que nos impone la


sociedad parten de un falso Yo, lo cual impone el crear
una personalidad, con distintas máscaras y personajes,
personajes que debemos crear, mantener y defender; de
manera que se nos considere personas, que se nos trate
como a “alguien”. El hechizo se complementa con
nuestra identificación con nuestro diálogo interno, con
lo que llamamos mente, dejando de lado nuestra
Consciencia Individual, esto es, nuestra energía na-
tural, inteligente, discerniente, que es sensible, obser-
va, conoce experimentando e involucrándose, aprende,
sabe; y es, al mismo tiempo, lo observado, sabido,
conocido y experimentado de la forma más pura, es
decir, sin interpretaciones, juicios, ni comparaciones y
que está unida indisolublemente a la Consciencia
Divina.

Nuestra Consciencia Individual es eso que es capaz de


observar al pensamiento y sentir lo que sentimos.
Cuando nos ubicamos allí, la Consciencia se abre, nos
volvemos hiperconscientes, llenos de energía y, ade-
más, estamos serenos. Desde esta serenidad, no hay
juicios, no hay valoraciones, no sentimos miedo y somos
capaces de ver qué hay detrás de las cortinas, por qué y
para qué ocultamos todo eso que nos genera angustia,
miedo, vergüenza, rabia; qué hacemos con nuestros
problemas, cómo los creamos, cómo nos disminuimos a
nosotros mismos y a los demás…. Desde allí, desde la
verdad de nuestro Ser/siendo, es posible ser nuestro

24
propio Maestro y podemos aprender a dominar el Arte
de Vivir.

Apenas comencé a vivir desde mi Testigo, empecé a ver


la maraña de ideas enredadas, contradictorias, falsas,
absurdas, que contribuían a mi mal vivir al ponerlas en
práctica, ideas como el reprimir o condicionar la manera
que debía sentir y expresar mis emociones desde
personajes mal prefabricados.

Inicialmente, cuando daba mis primeros pasos hacia el


aprender a vivir desde mi Testigo o Yo Verdadero, desde
mi ego o falso yo, sentía que no estaba pasando nada.
Mi ego, hurgaba la experiencia con los ojos de las
expectativas, de lo extraordinario, generándome
conflicto, evitando que viera. No sabía fluir. Pero
aprendiendo a dejarme ir, poco a poco, el mare magnum
de ideas comenzaron a ser lo que eran. Ideas, imágenes,
sombras, representaciones, distorsionadas por mis
miedos, malinterpretaciones, expectativas, etc.

Al ir aclarándoseme las emociones y la vista, len-


tamente comencé a captar las claves y las herra-
mientas de la Maestría de la Vida, o del buen vivir.
“Claves” porque son guías, no instrucciones para cons-
truir un manual sobre cómo Vivir. “Claves” porque la
Vida es movimiento, un fluir que evoluciona constan-
temente y que nos exige saber nadar entre las aguas de
la estabilidad y la transformación, por lo que el
conocimiento que funcionó hace apenas unas horas, es
inadecuado ahora. “Claves” que están esparcidas en
libros esotéricos como el Kybalión, las enseñanzas del
buda, del taoísmo, el hinduismo, los libros de psicología
y de autoayuda, pero que conservan su hermetismo y
misterio, ya que los sacerdotes e intelectuales las han
interpretado desde el ego haciéndose pasar por
maestros, es decir, que han interpretado sus enseñan-
zas desde la lógica de la física de lo material/mecánico,
la cual es inaplicable a la lógica totalmente distinta de
nuestro Yo Verdadero y de las relaciones humanas.

25
Así, creemos que la espiritualidad y lo material son dos
cosas diferentes y no un continuum, razón por la cual
las separamos y nos vemos en el dilema de optar por lo
uno o por lo otro, haciendo cosas absurdas como vivir en
la pobreza para ser virtuosos o ser millonarios para ser
felices. Creemos que, si una acción no sirve, hay que
hacer todo lo contrario. Así, si vivir pendientes del
futuro nos causa preocupaciones, entonces debemos
vivir sólo en el Aquí y el Ahora, pero hacer esto nos
mantiene paralizados…

La obra trata sobre las claves de la Maestría de Vivir,


es decir, sobre las herramientas necesarias para que
usted sea su propio Maestro; y está dirigida a todas las
personas que quieren experimentar la vida en lugar de
vivirla a través de los pensamientos, a aquellas que
desean ser dueñas y protagonistas de sus vidas, que
quieren saber cuál es la fuente creadora y mantenedora
de sus sufrimientos y qué hacer con ella. A aquellas
personas que están decididas a sanar, sentirse en paz y
contentas consigo mismas, tomando contacto con su
Maestro Interior o Consciencia Individual y están
decididas a usar las herramientas necesarias para
lograrlo.

José Del Grosso

26
CONSEJOS PARA LEER ESTA OBRA

Existen diversas formas de leer este libro. Presumo


que si lee una obra como ésta es porque desea ir más
allá de comprender intelectualmente sus problemas y,
de ser posible, realizar cambios significativos en su vida
para sanar. Si desea hallar un camino para sanar
valiéndose de esta obra, es importante que se involucre
de cierta manera en su lectura, siempre teniendo en
cuenta que un libro no puede sustituir la propia
experiencia para conocer y saber. La mejor forma de
hacerlo es leerla con amor para que sus contenidos sean
significativos para Usted y pueda ir más allá de lo que
aquí expreso. La mera comprensión intelectual lo dejará
en la superficie y como tantas lecturas que ha hecho,
pronto olvidará lo leído. Por ello le sugiero que
experimente, que se observe como una totalidad.

Si deseamos producir cambios significativos en nues-


tras vidas es necesario generar cambios en nuestra
Consciencia, despertarla, ampliarla. De manera que el
primer cambio significativo que puede comenzar a
producir en su Consciencia es focalizar su atención en
la lectura, la manera como lee cuanto le digo, las sen-
saciones de su cuerpo, las emociones que le despiertan
y los pensamientos que llegan a su mente. Todo ello son
mensajes provenientes de su inconsciente para usted.
No los ignore.

Es frecuente que mientras leemos, lleguen a nuestra


mente preocupaciones, recuerdos, nos acordemos de
algo que debemos hacer, que esto o aquello lo podría-
mos aplicar cuando… Que tal cosa se parece a tal per-
sona; que pondremos en práctica lo leído apenas ten-
gamos tal ocasión; que, si algo entra en contradicción
con nuestras creencias, nos lleve a una discusión a
través del parloteo interior.

Si estas u otras cosas le suceden mientras lee, su in-


consciente se está moviendo, algún contenido desea
emerger. No haga lo que hace siempre cuando los con-

27
tenidos de su inconsciente comienzan a aflorar a través
del lenguaje de las emociones, las sensaciones corpora-
les y el pensamiento: ignorarlos. No luche contra ellas,
sobre todo si sus reacciones emocionales son intensas,
comienza a mover su cuerpo, quiere pararse y tiene
sensaciones corporales. Si es así, detenga la lectura,
tome nota mentalmente de ello y suelte. Observe hacia
dónde van sus pensamientos, observe qué siente. No
trate de controlarse.

Esté atento a sus reacciones mientras lee, especial-


mente a lo que le produce rechazo o le distrae, comien-
za a sentirse aburrido, le incomoda o se pone a pensar
si cuanto digo es verdad o no.

Se preguntará: ¿Por qué tomarse ese trabajo?

Si al leer alguno de los contenidos de esta obra o cual-


quier otra, se altera su concentración en la lectura es
porque su contenido resuena en su interior con un
mensaje importante para usted, el cual nunca es nega-
tivo. Ese resonar puede ser algo positivo que ya forma
parte de usted, o puede ser un llamado de atención a
una o varias habilidades que ha desatendido y no ha
desarrollado, puede ser un: ¡Ah, ahora lo entiendo todo!
En fin, pueden ser muchas cosas. Lo importante es que
se dé cuenta de ello y cuando lo haga no juzgue, sólo
contemple, esté atento a sus reacciones. Si de inmediato
no halla el significado de esas reacciones, no importa.
La obra no es para que usted interprete, es para que
experimente, se involucre. Es probable que cuando
menos lo piense, lleguen de repente a su mente muchas
respuestas. Pero no lea con esa expectativa. Eso le va a
generar conflicto.

Todo el tiempo nos están ocurriendo cosas como las


que he descrito en el párrafo anterior, bien sea, mien-
tras estamos imbuidos en nuestro mundo interior o,
bien sea, mientras ponemos nuestra atención afuera de
nosotros, todo ello sin estar plenamente conscientes del
efecto que producen en nosotros nuestras propias

28
conductas; cómo el efecto de ellas sobre el “mundo
exterior” nos afecta; cómo nos afectan las reacciones del
mundo exterior ante nuestra conducta y, finalmente,
cómo interpretamos esas reacciones y qué hacemos con
esas interpretaciones.

Normalmente, para nosotros ese proceso continuo es


muy rápido y confuso, pues nos centramos en obtener
resultados, reafirmarnos como personas, confirmar
nuestras creencias, comparar con nuestro pasado, juz-
gar, criticar, qué vamos a replicar. Se trata de nuestra
completa separación tanto de la experiencia como de
nosotros mismos en el sentido de no darnos cuenta de
cuánto nos dicen nuestras emociones, pensamientos y
sensaciones corporales. ¡Allí no hay experiencia, sólo
hay intelectualizaciones!

Cuando le sugiero leer esta obra de otra manera,


quiero significar que sus contenidos sean en realidad
una verdadera experiencia para usted. Para ello es
necesario involucrarse, estar atento a cuanto sentimos,
a las sensaciones corporales y a los pensamientos que
evocan en usted. Sólo así habrá una verdadera
comprensión y la posibilidad de generar cambios en su
vida.

Yo pienso que en verdad no nos enseñan a leer. Sí nos


enseñan a comprender la lectura, a analizar los
contenidos, asociarlos, etc., pero dejan por fuera el cómo
reaccionamos a los contenidos.

Los libros, como las personas, son espejos que reflejan


mucho sobre cuanto somos/siendo. Al resonar ante
nuestro reflejo en el “espejo”, al reaccionar, es posible
reconocernos, pues sus contenidos con frecuencia
mueven teclas vinculadas a nuestros problemas, ima-
gen e importancia personal, falsas creencias, lo que no
deseamos ver, nuestros temores…, siendo sus notas las
emociones, sensaciones corporales y los pensamientos.

Las emociones, sensaciones corporales y pensamien-


tos evocados por este libro, cualquier otro libro, o las
29
circunstancias, no son meras emociones, sensaciones y
pensamientos que ocurren de forma anárquica.
Contienen numerosos mensajes que hacen referencia no
sólo a nuestro estado actual de estar en, sino también al
cómo creamos nuestros problemas, cómo los evadimos y
mantenemos, a qué le tememos, a las heridas emociona-
les, a los conflictos no resueltos…

Desde luego, usted está en libertad de leer esta obra


como bien le parezca. Sólo le sugiero que ponga a prueba
lo que digo.

Junto a lo anterior, es necesario poner en práctica las


sugerencias explícitas o implícitas que hago en esta
obra para producir cambios en su vida. La experiencia
y la práctica son inseparables.

30
Abuelo, ¿dónde está mi poder?

En el silencio.

En conocerte.

En aceptarte.

En tu Consciencia.

En tu presencia.

En tu fe.

En ser Uno con Dios.

En dominar la Maestría de Vivir.

31
I LA MAESTRÍA DE VIVIR

El pasado se ha ido, el futuro aún no ha llegado.


Aquel que con claridad vea la verdad en el momento
presente
y conozca lo inamovible,
vivirá en un estado de quietud mental inalterable.
Buda

La mayoría de los libros de Psicología que he leído, así


como los de disciplinas tales como la filosofía, la
biología, la sociología, la religión y las ideologías polí-
ticas, en el fondo tratan de decirnos a todos: “quiénes
somos”, “cómo debemos vivir”, “cuál es la mejor forma
de vivir”, “cuál es nuestro lugar en el universo”, “qué
hacemos en él”.

Por su parte, la cultura, que puede ser considerada


como un Gran Libro, igualmente, es un gigantesco y
confuso libro sobre “quiénes somos”, “cómo debemos
vivir”, “cuál es la mejor forma de hacerlo”, “qué lugar
ocupa cada quien en la sociedad”, “cómo debemos
relacionarnos”, “cuál es nuestra misión en la vida”.

Usted, yo y toda la humanidad, partiendo de todos los


conocimientos anteriores, con frecuencia pensamos en
todas las preguntas anteriores y compartimos nuestras
respuestas sin llegar a ninguna parte. Lo más que
logramos es relajarnos por un rato, sino es que antes nos
hemos hecho un ovillo y sufrimos. Y esos conocimientos
no nos pueden aportar nada nuevo, una verdadera
salida, porque sólo a través de la experiencia, de una
experiencia sin condiciones, sin prejuicios, sin
comparaciones ni interpretaciones, nos puede mostrar
las cosas como son.

Siempre estamos problematizando, preguntandonos y


en la búsqueda de respuestas a las preguntas antes
planteadas. Las respuestas podrían resumirse en: ¿cuál
es el método para hallar la felicidad y alcanzar la paz
con una buena calidad de vida? Pero, como lo
demuestran los hechos, hasta ahora no hemos logrado
32
llegar cerca de consumar esa ambición. Por el contrario,
cada día es más evidente nuestra angustia existencial y
nuestro distanciamiento tanto del mundo espiritual
como del mundo material, que han sido entendidos como
dos cosas distintas y una mejor que la otra, dando a
entender que debemos o dedicarnos al cultivo de lo
material y olvidarnos de lo espiritual o viceversa. Cada
día vivimos más encerrados en nuestra burbuja mental,
pensando en cómo lograr vivir mejor desde lo material
o desde lo espiritual, y apenas si logramos sobrevivir y
sobrellevar la vida, la cual hemos convertido para
nosotros en un “problema”, el cual se agrava mientras
pasan los días.

La búsqueda de un método para alcanzar una mejor


calidad de vida y llegar a estar en paz con nosotros
mismos, siempre ha sido a través del pensar desde la
perspectiva del manejo práctico que hacemos de lo
material-mecánico. La mayoría de la gente siempre ha
creído que ello nos va ayudar a encontrar el método del
buen vivir, pero no se le ha ocurrido cuestionar en serio
este procedimiento. Menos se le ha ocurrido pensar que
esta estrategia ha sido la creadora de muchos de
nuestros problemas, sufrimientos y enfermedades.

La mente, el pensamiento y sus contenidos son como


una caja llena de ideas y sólo podemos procesar cuanto
hay en ella. Nunca podemos crear nada nuevo de esta
manera, ni nada que vaya al ritmo de los cambios
constantes de nuestra individualidad, la sociedad y el
Universo. Podemos presentar las ideas de muchas
formas, agregar más ideas, de hecho, eso es lo que he-
mos venido haciendo, pero sin lograr salir de la caja, sin
lograr derrotar la esclavitud que representa.

La Maestría de Vivir

La Maestría de Vivir no es un método, un manual o un


procedimiento que nos va a llevar, a través de una serie
de reglas, a vivir mejor. Los manuales no toman en
cuenta la evolución, nos encierran en una caja y nos

33
hacen más rígidos a través de reglas obligatorias a
seguir. Además, vivir bajo la obligatoriedad de lo que
debe hacerse, sólo genera ansiedad, miedo y la
expectativa de cuándo lograremos aprender a vivir bien.

La Maestría de Vivir nos invita a actuar desde la


decisión, desde el discernimiento, basada en el saber y
experimentar sin juicios, creencias, razonamientos, etc.,
en cada instante de la vida.

La Maestría de Vivir o el Arte de Actuar y Expresarse,


es el arte de evolucionar viviendo en el Aquí y el Ahora,
experimentando cada instante de nuestras vidas desde
la Consciencia Individual, de modo que se produzca una
expansión de esta y podamos trascender las ataduras de
la mente. De este modo, podemos desplazarnos de lo
razonable a lo posible. Adquirir la Maestría de Vivir es
poder cumplir con la tarea más importante de nuestras
vidas: evolucionar; esto es, trascender la consciencia
animal de supervivencia para empoderarnos de la
Consciencia Divina.

La palabra Maestría significa dominar un arte,


dominar una práctica de manera impecable, por lo
tanto, implica convertirse en Maestro. En nuestro caso,
la Maestría de Vivir se refiere a practicar el Arte de la
Vida de forma impecable siguiendo los principios
naturales de cuanto somos/siendo, esto es, como seres
distintos en cada momento, pues estamos en continua
evolución y transformación. El resultado de su práctica
es un estilo y un proyecto de vida fluido en armonía con
nuestra naturaleza y potencialidades, en armonía con
las experiencias que nos ofrece el contexto en el cual
vivimos y las circunstancias del Aquí y el Ahora.

La Maestría de Vivir es una filosofía y estilo de vida


cuyo objetivo es cultivar la Consciencia y desde ella,
aprender a fluir de manera asertiva en el Aquí y el
Ahora, esto es, aprender a usar y a desplegar nuestros
recursos internos de forma que podamos vivir con la

34
mejor calidad de vida posible, en el ambiente social y
cultural que nos toque.

La Maestría de Vivir es al mismo tiempo la Maestría


de la Consciencia, la Transformación y la Evolución. Si
no despertamos la Consciencia y no la expandimos, no
es posible cambio o evolución alguna.

Todo está en continua transformación y evolución. Eso


nos incluye a nosotros. Sin embargo, entendemos,
percibimos y somos como si el Universo y nosotros
fuésemos una obra terminada, acabada. Hablamos de
ser y decimos “yo soy” como si fuésemos estáticos, una
foto, cuando en verdad somos/siendo.

La Maestría de Vivir es también la Maestría de la


Transformación porque no se trata simplemente de
cambiar un estilo de vida por otro y encerrarnos en una
nueva jaula de hábitos, rutinas, reacciones y patrones.
No se trata de una nueva programación, sino de fluir
armónicamente en relación con los continuos cambios
internos y externos que se producen momento a
momento. Para ello requerimos de la Maestría de la
Consciencia, del notar, del darnos cuenta, en primer
lugar, de que ni somos el personaje estático que nos
hemos inventado, ni somos nuestras creencias; para así
liberarnos de la camisa de fuerza que ellas representan
cuando percibimos, pensamos, sentimos, decidimos y
actuamos.

Crecemos bajo un modelaje cultural que nos aparta de


nuestro Ser/siendo natural, para obligarnos a asumir
un personaje artificial, el cual, debido a sus distor-
siones, no sólo dificulta nuestras posibilidades de evo-
lucionar, sino que, además, como veremos, es genera-
dor de una vida llena de sufrimientos.

Como bien han destacado numerosos pensadores de


diversas disciplinas: la sociedad y sus instituciones no
nos enseñan a vivir. La sociedad instruye, pero no
educa. La sociedad domestica y sólo estimula el de-
sarrollo de aquellas habilidades convenientes a los
35
intereses de los grupos de poder y al mantenimiento del
status quo; nos enseña a ser dependientes e ignorantes
de nuestras capacidades, despojándonos de nuestro
poder, a fin de que nadie se autogobierne y sea dueño de
su vida.

La Maestría de Vivir como estilo de vida, significa un


modo de vivir realista, liberador y entusiasta, es decir,
de ser/siendo, estar y actuar en el mundo físico, social y
cultural que nos ha tocado vivir, desde nuestra propia
naturaleza, es decir, considerando todo aquello que no
es aprendido: la Consciencia Individual, las emociones,
la sexualidad, las relaciones, la comunicación no verbal,
nuestra inteligencia emocional, el parto y la materni-
dad, nuestro cuerpo, el contacto físico, el juego, la curio-
sidad, la exploración, la creatividad...

Lograr eso implica nuestra transformación global, es


decir, entre otras cosas, una transformación de nuestra
visión de nosotros mismos y del mundo (sistema de
creencias). Una transformación del cómo enfocamos los
problemas; del cómo satisfacemos nuestras necesi-
dades emocionales, intelectuales, sociales, materiales y
espirituales; del qué hacemos con nuestros deseos; del
qué hacemos con nuestras habilidades; y cómo hacemos
para vernos involucrados en cierto tipo de relaciones,
situaciones y problemas. A fin de ser capaces de des-
plegar una vida participativa positiva en términos
realistas.

Así, la Maestría de Vivir involucra, entre otras cosas,


reconocer que:

1. nuestra Consciencia no es el parloteo interior;

2. ser conscientes no se limita a tener los ojos abiertos


mientras estamos despiertos;

3. no somos nuestros pensamientos, pero al identifi-


carnos con ellos es como si los fuésemos;

4. de ese modo, nos convertimos en lo que pensamos; y


36
5. y que ese Algo, el cual se da cuenta de que pensamos,
es nuestra verdadera Consciencia.

Para fines prácticos, podemos entender que la Cons-


ciencia es ese Algo que Contempla, Observa, Conoce y
Experimenta antes de que pensemos usando las pala-
bras, el cual tiene, entre otras, la capacidad de seguir el
curso del pensamiento verbal.

Al activar nuestra Consciencia Superior o Testigo, esa


cualidad de la Consciencia que atestigua, conoce y
experimenta; rompemos con la falsa ilusión colectiva
que genera la consciencia consensual, ese aspecto de
nuestra Consciencia socialmente modelado, el cual nos
impone una realidad ficticia, absurda, contradictoria y
enferma, no natural.

Al despertar, expandir y desarrollar la Consciencia,


rompemos con los esquemas mentales impuestos y
estamos en capacidad de trascender las falsas creen-
cias que tenemos sobre quiénes somos y qué somos, de
modo que dejamos de sentirnos culpables por no ser lo
que supuestamente deberíamos ser y dejamos de luchar
por convertirnos en lo que no somos.

¿En qué consiste la Maestría de Vivir?

Esencialmente consiste en despertar y expandir


nuestra Consciencia hasta ser/siendo Uno con el
SER/SIENDO o Gran Consciencia Inteligente, a fin de
vivir en paz y armonía interior, lo cual conlleva a
desarrollar un estilo de vida coherente con el Aquí y el
Ahora.

Nacemos siendo “Alguien”, siendo una Unidad en y con


la Gran Consciencia Inteligente, pero con el devenir de
nuestra evolución social, esa unión fue rota artificial-
mente a través del impulso cultural a que desarrollemos
un ego individual o “personaje” que crea la falsa idea de
que debemos ser “alguien”, un “alguien” que no es otra
cosa que nuestra propia creación intelectual según las
creencias de la cultura.
37
El objetivo es recuperar la experiencia primaria:
ser/siendo una unidad en, con, por y a través de la
Consciencia Divina, y desde ese estado de Consciencia,
desarrollar un estilo de vida realista, es decir, sin
necesidad de crear una falsa identidad, sin apegos o
adicciones a los ritos, los objetos y personas para vivir a
través de ellos. La Maestría de Vivir consiste ser no-
sotros mismos desde nuestra esencia con responsabi-
lidad, desistir de todo aquello que nos lastima y desa-
rrollar nuestros talentos. En fin, desarrollar una forma
distinta de ser, estar y relacionarnos en el mundo.

La Consciencia Divina, el SER/SIENDO, no es algo


comprensible con el intelecto y las palabras. No se
puede aferrar con palabras. La única forma de
ser/siendo uno con la Gran Consciencia Inteligente es
experimentarla plenamente en el Aquí y el Ahora, en
silencio, mediante el Testigo. Al estar en silencio y
abandonarnos a la experiencia, es posible lograr esa
conexión, esa sensación gozosa de haber retornado a
casa, de plenitud, de paz.

Desarrollar la Maestría de Vivir no implica un


esfuerzo más allá de nuestras capacidades, ser alguien
especial, un elegido, ser monja o monje, abrazar religión
alguna, vestirse de cierto modo, aislarnos del mundo
civilizado. Ni ser pobre y renunciar al mundo material.
Mucho menos, perder la capacidad de estar alegres y de
reírnos para convertirnos en personas serias, que no es
sino una manera disimulada de sometimiento social.

En la pobreza no hay virtud ni mérito alguno. Ella sólo


atrae sufrimiento y es un modo distorsionado de vivir.
Es ir contra nosotros mismos. Es una forma encubierta
de rechazar, maltratar y mortificar nuestro cuerpo. De
desamor, de impotencia, de decepción; lo cual crea un
gran obstáculo para trascender la consciencia consen-
sual.

Tampoco se trata de someterse a un régimen especial


de ejercicios, necesariamente ser vegetarianos o dejar

38
de disfrutar. La falta de alegría enceguece, nos vuelve
dogmáticos, es signo de poca vitalidad y un obstáculo
para superar los problemas.

Es premisa fundamental para adquirir la Maestría de


Vivir es comprender la indivisibilidad del Universo
como una Energía Consciente e Inteligente, continua,
sin resquicios, sin separaciones. En el momento en que
hacemos este descubrimiento, dejamos de crear duali-
dades ilusorias y dejamos de crear falsos límites y
divisiones; como lo hemos hecho en nosotros mismos al
fragmentarnos en cuerpo, emociones y pensamientos
buenos y malos, agradables o desagradables, admisi-
bles o no.

Al adquirir esta visión holística, no excluimos nada, ni


lo material ni lo espiritual. Por el contrario, enten-
demos que lo material y lo espiritual forman parte de la
unidad indivisible de la Vida, y que, en ella, existen
distintas maneras de alcanzar la iluminación o ese
estado de Consciencia que nos abre las puertas a sentir
nuestro ser/siendo en unión indivisible con el
SER/SIENDO. Eso significa que podemos alcanzar la
iluminación a través de las actividades más variadas
que podamos imaginar: bailar, caminar, meditar, lim-
piar, armar rompecabezas, cultivar el jardín, conversar
con un amigo, hacer el amor, leer un libro, etc.

El obstáculo o velo que se superpone a nuestra Cons-


ciencia y no nos deja sentirla y vivir auténticamente
desde Ella, es la urdimbre o tejido integrado por:

1. nuestra dependencia emocional o atadura ficticia a


personas, situaciones y objetos.

2. Nuestra identificación con el continuo parloteo inte-


rior y el creer que somos eso (creer que somos nuestra
mente, no sólo nos impide alcanzar el estado de pleni-
tud, sino que, además, nos crea la sensación de sepa-
ración de eso que llamamos No Yo, el Otro y Dios como
tres mundos distintos).

39
3. El haber asumido como un estado emocional per-
manente el miedo, el odio, la rabia y la depresión
aprendidos.

En la medida que se expande nuestra Consciencia,


nuestra intuición nos dirá cuáles actividades nos darán
más serenidad, plenitud y gozo y, por ende, cuáles nos
facilitarán la comunión con la Consciencia Divina.
Nuestro cuerpo por sí mismo nos indicará la necesidad
de hacer ejercicios y los alimentos que necesitamos. El
cuerpo, como Consciencia que es/siendo, nos dirá qué
queremos hacer o no. También nos dirá, y así lo
sentiremos, qué necesitamos en verdad del mundo
material, de modo que de forma natural abandonaremos
hábitos perniciosos. Por ende, la Maestría de Vivir no
consiste en cambiar un sufrimiento por otro.

Al adquirir la Maestría de Vivir elevamos nuestra


Consciencia. De hecho, al permanecer en el Aquí y el
Ahora, somos/siendo mucho más conscientes, aumen-
tamos la frecuencia vibratoria del campo energético o
aura, que expresa la vivacidad del cuerpo; y se nos
facilita la concentración en cualquier actividad que
realicemos. En realidad, es un liberar, despertar y
ampliar la Consciencia que se ve sometida continua-
mente al peso de los límites de los contenidos del par-
loteo interno, las falsas creencias y la identificación con
objetos, ideas, emociones y falsa identidad que creamos
intelectualmente, todo lo cual nos mantiene en niveles
de baja vibración y nos hace sentir sin energía, sin
alegría, sin Presencia.

Cuando hemos adquirido la Maestría de Vivir, sentí-


mos que somos/siendo Consciencia. Una unidad cohe-
rente de serenidad mental, emocional y física. Nos
sentimos en paz, en armonía, en acuerdo y coherencia;
una Unidad con nosotros mismos y el mundo y, por
ende, podemos estar a solas con nosotros mismos y
disfrutarlo o ser testigos de una situación dura, sin
engancharnos en ella ni tomar la situación, o cuanto nos

40
digan, como algo personal que nos perturba y nos lleva
a defendernos.

El estar en paz, nos permite actuar desde la fuente del


Amor. Nuestra atención, entonces, está más ordenada,
más presente en el Aquí y el Ahora. Es más amplia,
porque no se ve reducida a las comparaciones, pre-
juicios, preocupaciones, falsas creencias, críticas, dog-
mas e ideologías, ni atada al pasado, al futuro o a la
imaginación dispersa en un tropel de ideas que van y
vienen sin ton ni son y, con ello, toda una serie de
emociones que nos estresan. Al ser así, nuestro cuerpo
está relajado con el tono muscular adecuado, es decir,
con la vivacidad necesaria para estar Presentes.

La Maestría de Vivir es todo lo contrario a la indife-


rencia, el desinterés, el desamor, estar adormecidos,
ausentes, distraídos o anestesiados emocionalmente. Es
formar parte de la Vida, es ser/siendo, estar presentes,
estar en, con, por, a través y gracias a la Vida, en lugar
de convertirnos en víctimas quejumbrosas que reac-
cionan y permiten que le pasen cosas. Es aumentar
nuestra energía psíquica a través del silencio y los
pensamientos positivos. Es usar los pensamientos con
palabras cuando sean necesarios, en lugar de mantener
la cháchara interna indefinidamente oscilando entre
pasado, futuro e imaginación, sobre todo cuando no
estamos realizando una actividad que requiere de
concentración; de modo que podamos experimentar
tanto nuestro Verdadero Yo como el Aquí y el Ahora.

Ahora bien, permanecer en silencio, es decir, no


verbalizar para dar forma, no significa dejar de conocer,
de experimentar, que no haya contenidos no verbales e
imágenes en la Consciencia. Dejar de hacerlo es imposi-
ble, pues somos/siendo Consciencia y siempre estamos
experimentando y conociendo. Se trata más bien de no
ocupar la Consciencia en pensamientos con ideas inú-
tiles que pueden estresarnos y enfermarnos. A ello se
refieren los budistas cuando hablan vaciar la mente y
en silencio.

41
La Maestría de Vivir no niega ni excluye el conocer, el
conocimiento y el reflexionar con palabras. Se trata de
desarrollar la habilidad de pensar desde la Consciencia
de forma correcta según el momento. Es educar el
pensamiento y equilibrarlo con el cuerpo y las emocio-
nes, de modo que nos podamos involucrar con cuanto
hacemos y, así mismo, sentirnos motivados a ahondar y
profundizar en aquellas actividades por las que nos
sentimos interiormente atraídos.

La Maestría de Vivir nos proporciona el poder nece-


sario para decidir qué hacer en cada momento en lugar
de ser avasallados por la turba de pensamientos y
sucesos del entorno. Al estar presentes no se nos esca-
pan todas las oportunidades que siempre estuvieron
allí, pero que, debido al velo de la consciencia consen-
sual, los apegos, adicciones y la verborrea interna, no
veíamos.

Al adquirir la Maestría de la Consciencia so-


mos/siendo mucho más vivaces, estamos más presentes
en todo cuanto hacemos y podemos caer en cuenta de
cuánto somos/siendo de modo natural. No necesitamos
defendernos, es decir, no requerimos usar mecanismos
de defensa psicológicos para defender y mantener la
ilusión de una falsa imagen de lo que no somos/siendo.

Al dominar la Maestría de Vivir, nos damos cuenta de


esos momentos en que defendemos nuestra imagen e
importancia personal y nos damos cuenta de estar
defendiendo algo que, en verdad, no somos/siendo.
Caemos en cuenta de que la personalidad es una
máscara que llevamos para presentarnos y relacio-
narnos en sociedad y nos damos cuenta de los aspectos
inarmónicos de ella al momento de relacionarnos, de
modo que, estamos conscientes de que la personalidad
es una herramienta social para relacionarnos y modi-
ficamos aquellos aspectos, como el tratar de controlar a
los demás, que, en lugar de facilitar las relaciones y el
acercamiento, la dificultan y propician la distancia
entre nosotros.

42
El adquirir la Maestría de Vivir no implica que vayan
a desaparecer todas las dificultades y obstáculos de la
vida. Los cuales en sí no son tales, sino cambios tanto
internos como externos que deben ser aceptados y
enfrentados para aprender y evolucionar. Se trata de
hechos que estimulan nuestras habilidades, que de otro
modo permanecerían rezagadas; que, de no existir,
nuestra Consciencia permanecería estancada.

La práctica de la Maestría de Vivir es una práctica


constante, momento a momento. No se trata de una
práctica en un lugar específico, de unos minutos, con o
sin otras personas. Su adquisición y mantenimiento es
constante. Así como para mal vivir ha debido dedicarle
miles de horas para que se mantenga y se desarrolle su
sufrimiento, para adquirir una vida de calidad debe
invertir su tiempo en cultivar la Maestría de Vivir.

Cultivar la Maestría de Vivir implica un esfuerzo, un


aplicarse. El esfuerzo debe ser sólo el necesario, algo
agradable, por ende, no es algo forzado, un obligarse, un
someterse agotador que termina agobiando al cuerpo y
a la mente. Es fluir. Si sentimos que nos estresamos, es
porque lo estamos haciendo mal, porque estamos desco-
nectados de la Fuente de la Gran Consciencia Inteli-
gente. El esfuerzo, debe sentirse como algo placentero,
como un desplegarse suave y paulatino, y no lo contra-
rio. Por lo tanto, no se trata de reprimir, contener o
controlar los pensamientos y las emociones para lograr
el silencio y la paz interior que son el estado natural de
la Consciencia.

Para aquietar la mente, para lograr serenidad, sólo


hace falta un vehículo como el concentrar la atención en
la respiración que, sin forzarnos, nos permita ir cada vez
más hacia dentro y, con ello, sumergirnos en niveles
cada vez más profundos de silencio. Al hacer eso, al
aquietar la mente y alcanzar niveles cada vez más
profundos de silencio, nos sentimos cada vez más
gozosos, más alegres, más vivos, más libres, es decir,
logramos todo lo contrario al pensamiento automático al

43
que estamos habituados, el cual nos estresa yendo de
una idea a otra, nos obliga a estar pendientes del tiempo
y las causas, a estar atrapados en el pasado o llenos de
temor por el qué nos puede pasar si no se cumplen
nuestras expectativas.

Al adquirir la Maestría de la Consciencia, nuestra


atención está donde queremos que esté. Somos cons-
cientes del vínculo inseparable entre las palabras, las
emociones y las sensaciones del cuerpo. No somos
arrastrados por la corriente ininterrumpida de ideas
que pululan nuestra consciencia consensual, sino que
somos nosotros quienes conducimos los pensamientos y
decidimos qué queremos pensar con las palabras y si
queremos o no pensar con ellas, si queremos pensar de
forma holística con o sin palabras, si necesitamos
hacerlo de forma analítica con o sin palabras. No
sentimos la necesidad de atrapar la atención de los
demás para reafirmarnos, sentir que somos alguien, que
estamos vivos. No dejamos que nuestra atención quede
atrapada por nuestras emociones, sensaciones e ideas o
por las demás personas, objetos y sucesos externos.

La continuidad material y espiritual

¿Existe Dios? ¿Es Dios real?

Esta es una pregunta prejuiciada, basada en las falsas


dicotomías que genera nuestro cerebro que siempre
anda haciendo interpretaciones y dando explicaciones
(Newberg y Waldman, 2010).

Lo Creativo/Lo Creado, el Tao, Dios o el Universo,


ES/SIENDO el TODO, la FUENTE y como tal podemos
considerar que es una continuidad energética de
Consciencia e Inteligencia, sin resquicios, por ende, sin
divisiones. Siendo así, es una arbitrariedad o un error
intelectual hablar de lo material y de lo espiritual como
dos cosas distintas. Preguntarse si Dios existe o no, no
puede sino llevar a especulaciones.

44
Nuestra capacidad cognoscitiva sólo nos permite de
manera limitada aprehender ciertas cualidades de Dios
que son inherentes a nosotros (somos siendo Lo Creado
por lo Creativo), pero no decir cosas como quién es o
dónde está. Dios no es ni una persona ni es una cosa.

Somos/siendo en, con, por, a través y gracias al Todo,


a la Consciencia Divina, al Universo. Somos/siendo,
para poder expresarlo aproximadamente en palabras,
una unidad de energía material/espiritual Consciente e
Inteligente. Somos/siendo, en el seno de la Consciencia
Divina Lo Creado, esto es, su evolución filogenética a
través de los organismos, dentro de la cual somos/siendo
un salto cuántico de Consciencia, un salto cualitativo
más que cuantitativo. Por eso somos inéditos. De pronto
en la evolución de las especies aparecieron, entre otras
cosas, la palabra, el jugar con las palabras, representar
con ellas, poder hacer como sí y convertirnos en
cualquier personaje, en ver las posibilidades del futuro,
el tomar del pasado los aprendizajes valiosos, ser
creativos y cocreadores, tener iniciativa, el amor por lo
nuevo…

Desde lo natural, los seres humanos somos/siendo


consciencia que se manifiesta desde el discernimiento
de nuestra consciencia animal: los instintos, lo gené-
tico, el cerebro posterior, en fin, del “cuerpo consciente
e inteligente”; en unidad, continuidad evolutiva y
trascendencia a vivir apegado a las necesidades bioló-
gicas. Trascendencia que sólo se puede alcanzar si
aprendemos a usar asertivamente el cerebro anterior y
cultivamos y expandimos la Consciencia Individual.

La civilización no es más que la creación intelectual de


cómo deberíamos vivir. Pero más que una suposición, la
civilización es la obligatoriedad de vivir de cierta forma
(ideologías religiosas y políticas) por el bien de todos.

Esto es absurdo, contra natura, porque esa obliga-


toriedad no nace de la Consciencia Individual, de la
experiencia directa de conocer sin la contaminación del

45
miedo o de sentimientos como la culpa; sino de la
medida de la razón contaminada por la idea de super-
vivencia y del miedo a morir física y psicológicamente.
Por ello es, sobre todo, el miedo a la desaparición de la
identificación con los personajes que creamos, que es
como la idea de que si desaparece el personaje morire-
mos, no seremos nadie; y del miedo ficticio a morir
físicamente en manos de enemigos imaginarios si no
cumplimos con los mandatos sociales.

Lo civilizatorio, la imposición de la palabra sobre la


realidad, lo intelectual, rompió con la unidad del Uni-
verso y creó muchas dicotomías. Entre ellas, generó la
dicotomía materia y espíritu y, como consecuencia, esa
misma intelectualidad nos obligó a pensar, entre otras
cosas, que somos un cuerpo en cuyo interior está
atrapada el alma, si se es, por ejemplo, cristiano. Más
recientemente, nos obligó a creer a través de la psico-
logía y la psiquiatría que somos una máscara estática,
un personaje que se mueve dentro de los límites de lo
biológico, de las creencias y expectativas sociales. A su
vez, la consecuencia de encarcelar la Consciencia Indi-
vidual, negándola y atribuyendo la razón de nuestra
conducta sólo a lo biológico, al sistema de creencias y a
las expectativas sociales; es que vivimos artificial-
mente según las normas derivadas de ellas, por lo cual
sobrellevamos la vida, es decir, la soportamos con re-
signación como si fuese una enfermedad o un castigo y,
al mismo tiempo, llevamos una vida animal disminuida
y distorsionada.

Pensar que debemos escoger entre lo material y lo


espiritual, implica una de dos cosas: o condenamos el
cuerpo por el supuesto bien de nuestra alma o ignorar
el alma para poderlo pasar lo mejor posible durante
nuestra vida en este mundo; es decir, es tener que vivir
en la diatriba de lo que está bien y lo que está mal,
jerarquizar nuestras acciones y anular uno de los
supuestos polos, con lo cual estamos negando a uno de
ellos y exagerando la importancia del otro.

46
Cuerpo y alma no son dos cosas distintas e indepen-
dientes. No hay un alma encarcelada dentro de un
cuerpo o un cuerpo sin alma. La espiritualidad, no
significa despreciar el dinero, regalar todo lo que te-
nemos e irnos a vivir en una cueva pasando molestias.
No significa vivir leyendo la Biblia y haciendo prose-
litismo. No significa ir a la Iglesia o a la Sinagoga o
rezar y hacer una serie de rituales. Tampoco significa
pasárselo todo el día meditando en posición de loto y
repitiendo mantras.

Esas son formas racionales, intelectuales, que le da el


ego a la espiritualidad y que evaden la verdadera
espiritualidad, esto es, la aceptación y el respeto por
nuestra animalidad y la manifestación de la Cons-
ciencia Individual. Se vive espiritualmente como expe-
riencia que brota desde la sensibilidad, el discerni-
miento y la sabiduría de la Consciencia Individual. No
se llega a la espiritualidad, no se adquiere haciendo.
Emerge sola cuando nos permitimos experimentar.

La razón impone una medida ideal de lo que se supone


que es algo, de lo que debería ser, de lo que estoy
obligado a hacer, es una elucubración y, por ende, al
estar al margen de la experiencia y negar la
Consciencia, nos alejamos de la espiritualidad.

Se vive espiritualmente experimentando, involu-


crándose, aceptando y respetando nuestro ser natural,
a los demás y al Universo, al sentir y escuchar la Cons-
ciencia Individual y así poder actuar desde el discerni-
miento, de modo que podamos trascender la consciencia
consensual, que representa vivir en el pasado, vivir
angustiado por el futuro, y la falsa idea intelectual de lo
que somos. Para poder vivir en paz en el Aquí y el
Ahora.

La espiritualidad entendida como la actividad na-


tural de la Consciencia Individual u Observador, im-
plica la aceptación de todo cuanto existe y so-
mos/siendo, sin valorizar unas cosas más que a otras, de

47
modo que podemos disfrutar tanto la paz interior como
de los objetos externos y situaciones que necesitamos
tanto para vivir sanamente física y psicológicamente,
como para aprender a desenvolvernos asertivamente en
todas las situaciones que nos presenta la Vida.

La espiritualidad no implica volverse serio, dejar de


desear, de disfrutar, de sentir alegría. Esas son estra-
tegias del ego para insuflar la importancia personal y la
autoestima, para aparentar ser más que los demás ante
Dios, porque yo leo más que tú la Biblia, porque yo rezo
muchas horas, porque yo he leído más libros religiosos
que tú… y, por lo tanto, tengo ascendencia, autoridad,
sobre ti. Usted o yo, nos podemos pasar la vida leyendo
sobre el tema de la espiritualidad y, sin embargo, nunca
haber manifestado un poco de espiritualidad, porque la
espiritualidad no es algo intelectual, no es un mostrar
hacia afuera haciendo algo que intelectualmente supo-
ne espiritualidad.

La espiritualidad no es hacer cosas para, como rezar


muchas horas al día para que Dios me escuche; eso
implica un tiempo que muchas veces no tenemos. La
espiritualidad no es una cosa de tiempo, es Vivir en el
mundo material desde la plenitud de la Consciencia
Individual.

La espiritualidad implica vivir desde la Consciencia


Individual, la cual está vinculada al Amor y a la Alegría,
al disfrute, al gozo. Así, el trabajo, como dice Osho en su
obra: “Coraje”; no debe convertirse en nuestra vida, sino
en juego. El trabajo debería ser más bien un medio que
nos conduce al juego. El trabajo debería ser una oportu-
nidad para jugar, para expresar nuestra creatividad.

La espiritualidad no es ser religioso. Lo religioso es


una interpretación intelectual, que hace el ego de lo que
es la espiritualidad. Al ser una interpretación in-
telectual, separa, divide, excluye, dogmatiza, nos obli-
ga a vivir cierto estilo de vida…, para que en el futuro
ocurra W; lo cual, en absoluto, cambia significativa-

48
mente nuestras vidas para mejor. Todo lo contrario, a
veces, es para atormentarnos con la idea de lo malo, de
la culpa, del miedo. Eso significa, tener que cerrar los
ojos, no ver, no escuchar. Eso es volverse estúpido, tirar
al tarro de la basura nuestra inteligencia, ser incapaces
de discernir, negar la realidad, tener que forzar nuestra
percepción para que encaje con los dogmas que acepta-
mos como la panacea para vivir mejor. Esto, nos deja
desarmados, impotentes, desnudos, ante la incertidum-
bre del futuro. Coarta nuestra libertad. Nos produce
decepción y desánimo.

Ser/siendo

Como todo en el Universo, somos/siendo energía


consciente e inteligente en movimiento y en constante
transformación. No somos seres acabados y estáticos,
sino seres en evolución, una evolución sin un final, sin
una meta definitiva.

Pasamos de un estado a otro gracias a una gran


variedad de procesos en relación. A cada instante, nos
convertimos en una de las tantas posibilidades de ser de
forma momentánea. Sin embargo, tenemos la impresión
de ser al prestar particular atención a algún o a algunos
aspectos de nosotros mismos, identificarnos con esa
parcialidad y olvidar nuestra totalidad.

Adicionalmente, hacemos interpretaciones de esas


parcialidades, que vamos agregando a nuestra memo-
ria con ideas e imágenes editadas y congeladas de cómo
nos vimos en el pasado; las cuales dan lugar a la idea de
que somos una personalidad con ciertas características
perdurables, casi estáticas, a pesar de las transforma-
ciones que sufrimos debido a la evolución. Como resul-
tado de ello, de nuestra identificación, terminamos por
decir que somos esto o aquello, nos aferramos a eso con
lo cual nos identificamos y nos convertimos en lo que
creemos que somos.

Lo constante en nosotros es la evolución, el cambio, la


transformación en sí; no sus resultados momentáneos,
49
ni las características de nuestras acciones, ni lo que
consideramos los rasgos de personalidad, el carácter,
nuestros estados emocionales o los pensamientos que
más acuden a nuestras mentes.

No somos los recuerdos, pero nos convertimos en ellos


a pesar del tiempo y la distancia, al considerarlos como
una forma de sentirnos psicológicamente seguros, al
sentir miedo de soltar aquello que de nuestro pasado
consideramos importante, relevante, para tener un
sentido de ser, el cual estructuramos como una realidad:
el ego o elaboración intelectual de quiénes somos.

El ego nos da la idea de que somos “alguien”. Soltarlo


se convierte en la idea de “no ser” y creer que, si lle-
gáramos a desprendernos del ego, ello equivaldría a la
muerte psicológica y posiblemente a la física, olvidando
que ello es imposible porque nuestra Consciencia no
muere, no puede ser eliminada.

Las pocas veces en la vida que una crisis nos permite


ver que no somos el ego, lo que creíamos ser, nos hace
sentir angustiados, sin piso, sin asidero. Por ello, cuan-
do en esos momentos en que estamos plenamente siendo
desde la Consciencia Individual, si la rechazamos; bus-
camos crear un nuevo ego, el cual usualmente, no cons-
truimos en términos de nuestra individualidad, ni en
términos del espectro de la Consciencia, sino en tér-
minos de lo consensual, de lo conocido como ideal y como
lo legítimo, lo aceptable.

Una de nuestras cualidades intrínsecas es la de poseer


una Consciencia Individual que es/siendo en, con, por y
a través de la Consciencia Divina, la cual se manifiesta
de muchas maneras en nuestro cuerpo, psyche y
relaciones sociales y el entorno.

Nuestro drama, entonces, es querer ser y llegar a ser,


dejando de lado el ser/siendo de cada momento del Aquí
y del Ahora. El no ver nuestra esencia en forma global,
sino enfocar nuestra atención en algunas de las múlti-

50
ples posibilidades de manifestación de nuestra esencia
y pensar que somos alguna de sus manifestaciones.

Somos/siendo Consciencia Inteligente, sensible. Una


Consciencia con múltiples posibilidades de manifesta-
ción. Pero a diferencia de otros seres/siendo, nuestra
Consciencia tiene, entre otras, la particularidad de im-
pulsarnos a hacer más allá de lo que necesitamos para
vivir. Siempre estamos tratando de hacer más allá de
las capacidades con las cuales nacemos, de las activida-
des para satisfacer nuestras necesidades primarias:
hambre, sed, vestido, techo, sexo.

No obstante, nuestra capacidad de contemplación, que


compartimos con los vegetales y los animales y su hacer
para adaptarse a los cambios emergentes; una vez
satisfechas nuestras necesidades básicas, sentimos que
necesitamos hacer algo distinto, algo nuevo que nos
mueva más allá del imperativo de hacer cosas para
sobrevivir.

Cuando manejamos ese ir más allá del hacer para


sobrevivir a través de la razón, de la lógica, del sentido
común, de los mandatos del Gran Libro de la Cultura,
sobreviene nuestra tragedia, pues hacer más allá se
convierte en busca de ideales, de convertirnos en “al-
guien”, de ser y hacer algo importante, tener éxito,
reconocimientos, en fin, nuestra tragedia deviene del
querer convertirnos en algo definitivo para sentirnos
psicológicamente seguros, lo cual es imposible por
nuestra condición de ser/siendo.

Según el Gran Libro de la Cultura es importante vivir


desde la razón. Es la única manera válida de vivir. Eso
significa vivir desde una medida, desde una ratio o
medida, desde un orden simplista cerrado y definitivo;
ignorando la complejidad abierta y creativa.

Vivir desde la razón significa modelarse dentro de


unos límites, unas fronteras, que no son más que ela-
boraciones intelectuales puestas en forma verbal, las
cuales configuran reglas ocultas sobre lo que se debe y
51
no se debe, sobre lo que existe o no, lo conveniente o lo
inconveniente, lo que me hace sentir satisfecho o no. La
consecuencia de ello es una ceguera de la Inteligencia,
al dar vueltas y más vueltas alrededor de las mismas
ideas y no poder ir más allá de ellas, o de pensar lo
mismo de diferentes formas, o de introducir deducciones
e inducciones que aparentemente amplían el conoci-
miento.

El Gran Libro de la Cultura con su amaestramiento ha


destruido nuestra posibilidad de conocer experimen-
tando y sintiendo, de saber y ha mermado nuestra
inteligencia, pues destruye las totalidades, aísla sus
partes como si fuesen independientes entre sí y nos
desvincula de todo aquello que nos rodea al mirar en
lugar de ver, de observar.

Así, cuando trato de conocerme, no me veo como una


totalidad, sino como un organismo (materia) separado
de mi psyche (alma). Me digo a mí mismo, que lo que le
ocurre a mi cuerpo es independiente de mi psyche.
Puede que llegue a aceptar que el estrés está afectando
mi organismo, pero lo atribuyo al exceso de trabajo, a la
corredera o a mi manera de concebir y manejar mi
tiempo. No se me ocurre pensar en aquellas cosas que
arrastro del pasado como sentimientos de culpa o la
vergüenza que me inculcaron de niño, por ejemplo,
respecto a mi cuerpo. Al relacionarme, ni se me ocurre
pensar en los lazos afectivos, la sintonía o no con el Otro,
el cómo el Otro y yo, podemos estar enfrascados en
juegos psicológicos, la manera como mis expectativas
pueden estar inclinando la relación en un sentido
positivo o negativo. Sólo percibimos, sólo prestamos
atención a lo que nos interesa, a lo que pensamos que es
importante y descartamos todo lo demás o no le damos
relevancia.

Tampoco se nos enseña a mantener despierta y activa


la Consciencia Individual, de modo que, al ver el mundo
de manera estancada desde la consciencia consensual,
como fragmentos aislados y no haber cultivado a través

52
de la meditación la Consciencia Individual, nos mostra-
mos incapaces de asociar, de engranar de ver relaciones
en conjunto y sólo percibimos lo más superficial, es
decir, las relaciones que percibimos como más cercanas
en el tiempo y el espacio.

La Vida desde la razón, desde la medida, es cambiar


los procesos, la aventura, la incertidumbre, lo nuevo, la
creatividad, la variedad, lo diverso, el juego, el explorar;
por el encarcelamiento de los dictados de la mente, de
un falso yo.

Ser/siendo, dominar la Maestría de Vivir, implica


recuperar nuestro sentido de totalidad que es movi-
miento a través de nuestra Consciencia Individual.
Implica recuperar y desarrollar nuestra capacidad de
ver el mundo en su complejidad pues, de otro modo, no
podemos disolver dualidades como la de cuerpo y alma,
entender la unidad dentro de la diversidad, com-
prender lo paradójico de nuestra psyche. También
implica recuperar la realidad tal como es: múltiples
escenas flexibles, con múltiples posibilidades en pro-
ceso, llenas de elementos heterogéneos indisoluble-
mente vinculados, que tejen cada escena de la Vida y
que, por nuestra tendencia a encajonar en la ratio e
ignorar cómo pensar desde la complejidad, calificamos
despectivamente de irracionales, anarquía, desbara-
juste, enredado, confusión.

La necesidad de entender y sentirnos psicológica-


mente seguros no justifica para nada el simplificar la
realidad hasta volverla algo irreconocible, hasta con-
vertirla en algo diferente a lo que en verdad es, a través
del divisionismo, de crear antagonismos, de seleccionar
sólo los aspectos de la realidad que hemos considerado
importantes, de negar la simultaneidad de la desin-
tegración y la organización, de concebir la Vida como
una sustancia en lugar de considerarla como el movi-
miento inherente de la Energía Consciente e Inteligen-
te, capaz de autoorganizarse de muchas maneras en

53
una diversidad de individualidades autónomas, code-
pendientes e inseparables entre sí.

Sanarnos

¿En que se traduce practicar la Maestría de Vivir? Se


traduce en salud. Entonces, debemos preguntarnos
¿qué es estar sanos?

No hay una definición precisa de lo que es estar sano,


pues es más un estado, una experiencia que algo visible.
Para la mayoría de las personas estar sanos es el que a
uno no le duela nada y se comporte según lo esperado
socialmente, ser civilizado, educado, hacer lo que hace
la mayoría; y para los más allegados, que percibamos,
sintamos, pensemos, complazcamos y hagamos según lo
que creen y esperan de nosotros.

Los psicólogos y los psiquiatras se han concentrado


tanto en diagnosticar y clasificar las enfermedades
mentales que en el momento de definir la salud no
saben decir más que: “es no estar enfermo”.

Sin embargo, de un modo u otro, la mayoría de los


profesionales de la salud vamos un poco más allá de ese
no estar enfermos, pues frente a los pacientes siempre
cada uno de nosotros, no sólo se plantea la solución de
los problemas y remoción de síntomas, sino que también
tenemos la expectativa de que llegue un momento en
que las personas empiecen a sentirse contentas,
satisfechas, alegres. Sin embargo, llama la atención el
hecho de que queden en un segundo plano esos estados
emocionales tan importantes y que, además, queden
como un sobre entendido, como algo secundario. Sobre
todo, cuando sabemos que, por ejemplo, si determinada
persona tiene problemas de pareja y su relación mejora,
pero el consultante sigue quejándose, nosotros seguimos
indagando hasta encontrar qué hay más de fondo,
buscamos junto con él alguna solución y esperamos que
ahora no sólo se sienta bien, sino también contento.

54
Saber qué es estar sanos y cuándo hemos sanado es
muy importante para todos nosotros, porque ese es el
norte que nos va a guiar hacia el estar bien si nos
sentimos mal.

Estar sanos es experimentar, sentir, pensar y actuar


como la unidad de Energía Consciente e Inteligente que
somos/siendo. La palabra salud, entre otras cosas, está
asociada con el estar completo, intacto, total. De modo
que también podemos asociar la salud con conservar
nuestro ser/siendo, ser naturales.

Estamos sanos cuando vivimos desde la naturalidad


de nuestro Ser/siendo, porque ello lleva implícito el
estar en armonía y en paz con nosotros mismos, con los
demás y el Universo, lo que significa que somos/siendo,
estamos y hacemos desde el Amor, que es la energía que
contiene, alimenta, reúne, aproxima, acepta, construye
y fluye desde nuestro interior.

Estar sanos es vivir desde la Consciencia en la unidad


coherente de cuerpo, pensamiento, emociones y
ambiente. No hay dualidades ni disociaciones. Actuar
desde la plataforma del Amor.

Para mí, entre los criterios más importantes de salud,


de estar bien, están, sentirnos en paz, satisfechos,
plenos, vivir en general con alegría, disfrutar cuanto
hacemos, ser capaces de sentir placer, reírnos de noso-
tros mismos, sentirnos energetizados, estar en movi-
miento, sentirnos motivados, sentir y tener fe; que son
los motores de la vida. Sin ellos, ni podemos vivir bien
ni podemos sanar.

Cuando gozamos de salud, la emoción básica que nos


mueve es el Amor y de Él se desprenden el entusiasmo,
la risa, la sensación de potencia, de estar presentes, de
ser/siendo uno con nosotros mismos, con otras personas,
con la naturaleza y con la Consciencia Divina. Cuando
cuerpo, pensamientos y emociones están sincronizados,
ello se traduce en un estado interno de serenidad
emocional, mental y corporal.
55
Normalmente separamos la salud física de la salud
mental, lo cual es un error porque ambas van juntas de
las manos. Por ello, como afirma Alexander Lowen en
su obra “La espiritualidad del cuerpo”, hay que hablar
de salud integral. La salud implica coherencia y
armonía entre cuerpo, pensamientos y emociones.

Uno puede decir subjetivamente que está sano porque


no le duele nada y/o no se siente perturbado porque “to-
do está bien”. Sin embargo, aparte de las características
de una persona sana que ya mencioné, Lowen incluye
otras características objetivas que reflejan nuestro
estado de salud y que juntas nos dan una idea de cuán
sanos estamos en verdad:

“la vivacidad del cuerpo, el brillo de los ojos, el


color y la calidez de la piel, la espontaneidad de la
expresión, el vigor del cuerpo y la gracia del
movimiento” (Lowen, 1993, p. 16).

Uno se puede engañar todo lo que quiera, pero si nos


vemos al espejo y nuestros ojos se ven vacíos y carentes
de brillo; seguramente ellos están reflejando un estado
depresivo, de tristeza. Entonces, si examinamos nues-
tra vivacidad, nos daremos cuenta de que apenas si
sentimos ganas de movernos, de hacer las cosas, mata-
mos el tiempo, estamos distraídos, nuestro cuerpo ape-
nas si tiene vitalidad, nos sentimos desganados y nos
cansamos con facilidad.

Nuestra personalidad se refleja en nuestro cuerpo. El


personaje o personajes que construimos, nuestra ima-
gen intelectual de quiénes somos, el tipo de pensa-
mientos que mantenemos en mente la mayor parte del
tiempo y las emociones que les acompañan, se reflejan
en nuestro cuerpo y nuestra expresión corporal, que
nunca miente. Si sufrimos prolongadamente, ello se
traduce en tensiones musculares crónicas y eventual-
mente en alguna enfermedad.

Cuando estamos sanos, nuestros pensamientos y


emociones suelen ser positivas, nuestro cuerpo está
56
erguido, nuestros pies bien puestos sobre la tierra; y,
siendo así, nuestro cuerpo tiene la energía para sanar-
se, para repararse y compensar el desgaste. Más aún,
nuestro sistema inmunológico funciona perfectamente y
no facilita las condiciones para contraer enfermedades
de tipo inmunológico.

La salud es ser/siendo. No es algo que se tiene, de igual


modo que se tiene al adquirir un objeto y se es
propietario de él. La salud es un estado. La salud nece-
sita es algo que emerge de manera espontánea cuando
vivimos en armonía, al llevar un estilo de vida que
respeta la naturalidad de nuestro ser/siendo como una
totalidad. Esto significa que la salud no se logra, por
ejemplo, imponiéndonos el no sentir culpar, rabia o
miedo, pues eso implica represión, obstaculizar el fluir
de las emociones y, por ende, es crear un conflicto
interior. Tampoco se logra obligándonos a dejar de
pensar en y sólo pensar en cosas alegres o que son
supuestamente espirituales; ni con dietas o ejercicios,
que pueden disminuir los síntomas, el malestar,
mientras los conflictos mentales siguen pululando en
nuestras mentes de un modo u otro. Hacer esto último
equivale a tener un tumor cerebral que ocasiona dolo-
res de cabeza y tomar píldoras para aliviarlos por el
momento. La persona deja de sentirse mal momen-
táneamente, pero al no enfrentar la raíz del problema,
la fuente del dolor se mantiene.

Nada nos falta, ni nos sobra, de modo que, si actua-


mos desde nuestra Consciencia Individual como una
unidad, como una totalidad, podemos mantener nues-
tro estado de salud.

La Maestría de Vivir implica dejar de controlarnos, de


controlar y fluir. Dejar de vivir desde el miedo, que
evita, separa, divide, excluye, agrede, por lo que mira-
mos de reojo y nuestro cuerpo se dobla. Dejar atrás las
dualidades, disociaciones, limitaciones, obsesión y
compulsión de los pensamientos generados por el ego.
Saber perdonar, que no es otra cosa que dejar de

57
alimentar en nosotros la rabia, el resentimiento, el
odio…, basados en supuestas justificaciones válidas
para no soltar, dejar atrás, esos sentimientos negativos
hacia el Otro. Es deslastrarnos de cuanto nos hace daño,
liberarnos de deseos malsanos. Haber adquirido la
claridad de Consciencia de no necesitar de una falsa
identidad para relacionarnos, para ser “alguien”.

Ser/siendo autónomos e independientes significa


soltarse, liberarse de las ideas e idealizaciones de la
política y las religiones. Es no estar atados emocional-
mente a las personas, objetos, ideas y situaciones; y
saber y sentir que no necesitamos vivir a través de nadie
ni de nada. No dependemos emocionalmente de nada ni
de nadie. Eso no significa frialdad, indiferencia o
irresponsabilidad. Aquí se unen la Consciencia con el
Aquí y el Ahora. Si estoy con otra persona y lo disfruto,
estoy consciente de que disfruto con ella y mi mente no
está puesta ni en el temor de perder ese disfrute cuando
ella esté ausente, ni en cómo hacer para volverla a ver
y repetir la situación. Al disfrutar conscientemente me
involucro y soy responsable de lo que hago y digo. Veo
al Otro como mi semejante y lo respeto, me valoro y me
respeto, de modo que ambos actuamos con libertad, sin
expectativas ni obligaciones. Ni controlo ni soy controla-
do. De ese modo, ni yo me esclavizo, ni la persona queda
atada a mí. No media en la relación algo que me priva
de sentir y pensar cuanto en verdad siento y pienso. No
tengo que calcular o meditar cómo me voy a comportar
para amoldarme a… y “obtener lo que quiero”: reafirma-
ción, aceptación. Cuando pierdo algo, lo suelto en mi
mente. Lo dejo ir, no me quedo atado al recuerdo, no me
lamento. Si vivo una situación difícil, no huyo, la miro,
la acepto sin juicios y cuando haya concluido, la dejo en
el pasado, que es adonde pertenece.

Enfermedad significa separación, dañado, deteriora-


do, estar incompleto, divido, apartado. Si nos limitamos
a lo físico y decimos que no nos duele nada, podemos
creer que estamos sanos, pero no es así. Estamos
enfermos porque estamos disociados de nuestra Cons-
58
ciencia, de la experiencia natural de las emociones, del
cuerpo, de nuestros pensamientos, del entorno y ello
siempre se refleja en las quejas, en la insatisfacción, el
desgano, el sentirnos aburridos.

La fuente de la disociación es el ego, que es la energía


de la Consciencia que se alienó, se desequilibró y
comenzó a vibrar más bajo, debido a que actúa desde la
aprehensión del miedo aprendido culturalmente.

El ego es un falso yo que hemos creado intelectual-


mente. Al ser un falso yo soy, tendemos a recordar a
cada rato nuestra historia, imagen e importancia
personal.

Nuestra enfermedad individual y colectiva se debe al


ego que, además de ser un falso yo, construye muchos
aspectos de nuestras vidas en términos de supervi-
vencia, allí donde no es necesario. Entonces no sólo
vivimos como si algo terrible nos pasó y nos pudiera
pasar, sino que también vivimos como si…, fingiendo
ser quienes en verdad no somos, aparentando, escri-
biendo libretos, siguiendo guiones, esmerándonos en
actuar los personajes desarrollados y construyendo los
escenarios de una comedia de vida.

Estar enfermos es negar nuestra naturalidad, temer y


desconfiar de nuestra Consciencia, vivir divididos inter-
na y externamente. Una enfermedad caracterizada por
el miedo a nuestra naturaleza, la ira, la vergüenza, la
culpa, el maltrato, la violencia; que debió comenzar for-
malmente en los albores de la civilización y que en su
evolución se transformó en cultura o el Gran Libro
implícito de los conocimientos sobre qué es la vida y
cómo vivirla.

Al ser un libro construido desde el miedo, como


veremos más adelante, está integrado por mentiras y
falsas creencias, dando lugar a una realidad virtual y a
un comportamiento artificial, que no sólo consume la
mayor parte de nuestra energía vital, sino que también
nos provoca sufrimientos y enfermedades al no acep-
59
tarnos como somos/siendo y convertirnos en quienes no
somos.

Si recobramos nuestra naturalidad, recobramos nues-


tra salud, nuestro libre albedrío, la capacidad de poder
satisfacer nuestras necesidades, hacer aquello que nos
da contento, relacionarnos con nosotros mismos y con
los demás con amor y alegría. Eso implica el dominio de
la Maestría de Vivir.

Al recuperar nuestra Presencia, contemplar y obser-


var desde el Testigo, pasamos de ser simples espec-
tadores de cuanto nos sucede para convertirnos en
actores. Al actuar desde allí, actuamos con verdad, no
fingimos, a menos que sea necesario, ni vivimos con el
dolor del pasado o el miedo al futuro. Vivimos de la
única forma auténtica posible, la del Aquí y el Ahora.

Recuperar la Presencia significa un aumento de la


intensidad de la Consciencia, estar despiertos, ser más
vivaces, recuperar y sentir nuestra energía, mientras en
nuestro interior nos sentimos en paz y llenos de gozo.

Observar/observarse

Por favor, amigo lector, si en verdad desea sanar, le


ruego que preste mucha atención a cuanto le voy a decir.
Observar, observarnos de verdad en el sentido que trato
de explicar, requiere vaciarse de la mentalidad que
hemos alimentado, es decir, vaciarse del conjunto de
hábitos, reacciones y creencias, modo de pensar y
evaluar la realidad y actuar en ella.

Si observamos, nos observamos, con nuestra habitual


mentalidad, nos haremos sino una revolución, es decir,
no haremos, después de varias vueltas, sino haber
vuelto a la misma mentalidad previa que habíamos cul-
tivado, sólo que ahora lo haremos con algunas modifi-
caciones. Habremos sólo modificado las apariencias,
pero no habremos logrado trascender la fuente de todos
nuestros conflictos y sufrimientos.

60
Por favor, no lea cuanto le voy a decir desde su
mentalidad usual. Lo que voy a compartir no es algo
teórico, abstracto, para su comprensión intelectual.
Usted ha entendido intelectualmente muchas cosas
sobre sus problemas, pero no los ha resuelto, no los ha
superado, por el contrario, a veces, se ha enredado y se
ha sentido más confuso que antes.

Sanar no tiene nada que ver con intelectualizaciones


teóricas, recuerde es un estado. Por favor, no se limite a
la lectura y comprensión intelectual. Acompáñeme en
estas reflexiones con amplitud y, mientras lo hace,
observe el proceso del conjunto del movimiento de su
Consciencia Individual y de su mentalidad como un
todo.

Cuando tenemos un problema, lo primero que hace-


mos es notar la molestia, los síntomas y queremos
eliminarlos por la vía más fácil y rápida. Entonces,
buscamos un método para eliminar los síntomas y
tratamos de ponerlo en práctica usando la comprensión
intelectual, creyendo que, si no hay una comprensión
racional del problema y de la solución, no veremos
resultados. Hacer esto genera nuevos conflictos, pues la
mente racional comienza a crear expectativas, a
generar preguntas como: ¿cuándo lograré eliminar los
síntomas? ¿Sí será efectivo este método?; que no son
sino expresión de nuestros temores.

He dicho que para sanar es imperativo cultivar la


Consciencia Individual, el Testigo u Observador. Eso
significa desarrollar la habilidad de ver sin juzgar,
saber para qué y cuándo usar los conocimientos y
cuándo no. Esto parece muy claro, pero debe tener
cuidado, pues su mente racional en este momento, con
toda seguridad ya hizo una división de su Totalidad:
una división entre aquello que observa y lo que es
observado.

Dejarse llevar por la razón, lo va a llevar a hacerse


preguntas en términos de espacio y tiempo: ¿dónde está

61
la Consciencia Individual? ¿Dónde está nuestra
mentalidad? ¿Por cuánto tiempo debo observarme?
¿Qué hay dentro de mí? ¿Qué hay fuera de mí? No
pierda su tiempo en ello. Es una distracción más que no
lo va a llevar a ninguna parte. Recuerde que so-
mos/siendo una unidad, que somos como una ola, sin
divisiones, que somos/siendo todas sus partes, sin dejar
de ser una unidad con el mar.

Si de verdad se observa mientras lee cuanto digo, el


tiempo y el espacio desaparecerán solos, sin que tenga
que hacer ningún esfuerzo, sin que tenga que tener en
mente que el tiempo y el espacio no existen; y también
verá y sentirá la futilidad de hacerse preguntas como
las anteriores.

Previo a dedicarse a observar/observarse, debe tener


en cuenta dos cosas. La primera, es que no existe algo
que observa y lo que es observado. Intelectualmente eso
genera un centro desde el cual miramos hacia adentro,
desde el cual nos miramos y desde el cual rápidamente
comenzamos a evaluar, a decir me gusta o no me gusta,
debo o no debo, a analizar dejando por fuera aspectos
importantes de la totalidad. Conlleva el erigir un juez
que enjuicia y que ya usted lleva consigo todo el día. Si
así le sucede es porque en su foco de atención continúa
la cháchara interna, la verborrea del ego, principal
contribuyente de nuestro malestar. No luche con él, sólo
obsérvelo. Lo segundo, es tener en cuenta cómo va a
observar/observarse. Si lleva a cabo esta actividad bajo
la condición de que le he pedido que observe y para qué
sirve esta observación, entonces es posible que comience
a imaginar qué debe aparecer en su proceso de
observación, qué debe ocurrir. Muy distinta es la actitud
abierta de querer explorar, querer descubrir, pues no
hay nada preconcebido. Uno deja que la Consciencia co-
mience a fluir en su momento, uno se permite experi-
mentar, ser uno con la experiencia, ser la experiencia
misma, nada nos ata. Vemos entonces con pureza, con
inocencia, y no hay falsedad, hay conocimiento puro.

62
Una cosa es observar desde los parámetros de la
mente, con el ego, y otra, observar desde la Consciencia
Individual. Por favor, no se enrede ni se deje atrapar
con las intelectualizaciones de cuanto le estoy diciendo.
No le dé forma ni genere categorías de importancia. Sólo
relájese sin decirse: ¡Ah! Este es mi problema, esto es lo
que debo corregir y esto lo que debo hacer. Si hace esto
habrá interrumpido el proceso de conocer, de descubrir,
de aceptar las cosas tal como son.

Usted puede fluir y observar/observarse, de hecho, lo


hace muchas veces al día sin darse cuenta. Cuando
observa/se observa, sencillamente se involucra, se in-
teresa, se concentra, nota la totalidad de los aconte-
cimientos, presta atención total, se fija. Uno está
presente activamente en el Aquí y el Ahora de las si-
tuaciones en proceso sin obligarse. Uno permite que
fluyan sentimientos, emociones, sensaciones, imágenes
e ideas para verlas y darse cuenta del curso que siguen,
sin intentar explicar nada. Note cómo emergen, cómo
actúan sobre usted, qué ocurre en su cuerpo, cómo cam-
bian los pensamientos, cómo se engancha en algunos de
ellos, cómo se muestra molesto, qué intenta hacer su
mente con ellos, cómo maneja todas las sensaciones,
emociones y pensamientos.

Si intenta despojarse de sus emociones, sensaciones y


pensamientos, habrá dejado de observar, evitará seguir
indagando y no podrá notar cómo ha exagerado ciertas
situaciones o cómo las ha desvalorizado. No podrá darse
cuenta de cómo ha convertido una cosa en algo que no
es.

Es necesario involucrarse con todos los sentidos, con


todas las sensaciones del cuerpo, con todas las emo-
ciones, con la razón, pero sin identificarse con ellos, es
decir, para poder “verlas”.

En la vida cotidiana cuando tenemos un problema


solemos reaccionar y seguimos un patrón de conducta
que nos impide ver las cosas como son. Si nuestro

63
problema es, por ejemplo, con uno de nuestros padres o
con nuestra pareja, y este consiste en que el Otro es
hipercrítico, agresivo, nos grita y no nos deja hablar,
nuestra reacción es la de huir al sentirnos abrumados,
quizá desesperados porque la situación nos parece que
nos desborda y no sabemos qué hacer. Si no podemos
huir, entonces actuamos como si no oyéramos, nos
ausentamos, nos volvemos distantes, nos enajenamos.
Tal vez comencemos a gritar, mientras interiormente
descalificamos al Otro, nos sentimos víctimas y tra-
tamos de mantener nuestra imagen personal reparán-
dola, lamiendo nuestras heridas. Nuestra mente se
embota y queremos acabar con el asunto lo más pronto
posible. Es seguro que también nos controlemos sin
darnos cuenta, apretando los puños, cortando la
respiración, mirando hacia los lados o de reojo, que
quizá contemos hasta cien, etc.

Eso era lo que yo solía hacer en la relación con mi


madre y no daba resultado. Sólo me sentía deses-
perado. No me daba cuenta de que me involucraba en la
situación desde mi ego, que estaba a la defensiva, que
en mi mente creaba explicaciones sobre el por qué había
hecho o no, me perdía en detalles y trataba de solucio-
nar el problema desde esos detalles. No caía en cuenta
de que así deterioraba mi sensibilidad y mi inteligencia.
Que actuaba desde la razón y no desde la capacidad
holística y flexible de mi intuición. Me volvía cada vez
más ciego y sordo y así, tampoco me daba cuenta de que
mantenía la situación porque creía que, explicando, ha-
blando, nos podíamos entender, cambiaría su percep-
ción de mí, ella cambiaría y todo iría para mejor.

Ese callejón sin salida comenzó a dejar de serlo cuan-


do un día, después de décadas de enfrentar a mi madre
y de llevar mis problemas a distintos tipos de terapia,
se me ocurrió observar/observarme. Cuando me pre-
gunté: y ¿qué puede suceder si dejo de pensar, si dejo de
defenderme y por decisión propia veo a los ojos a mi
madre, si la escucho? El cambio fue drástico. Dejé de
enredarme en los detalles, de criticar a mi madre, me
64
relajé, mi posición corporal cambió, me erguí, la miré
directo a los ojos y la escuché. Aunque la oía gritar y
desvalorizarme, me sentía bien y percibía la totalidad
de la situación. Por primera vez, descubrí muchas cosas
sobre mí mismo y pude apreciar sus problemas, sus
flaquezas, sus temores, sus carencias, su falta de
recursos para manejar sus problemas. Yo pude cam-
biar, pero ella no. Ella se refugiaba en sus razones y no
se abría a su Consciencia. Así fue hasta el día en que
murió.

Señalo lo anterior, porque puede creer que, si usted


cambia, el mundo también va a cambiar. No se ilusione,
pueden ocurrir algunos cambios a su alrededor. Pero, no
pierda lo que gana a través de la observación, hacién-
dose ilusiones. Yo pude cambiar, porque a través de
observar/observarme como un todo, acepté a mi madre
como era. Igualmente, pude ubicar dónde estaba el
problema de mi madre, dónde y cómo me volvía parte de
su problema y cómo yo estaba creando el mío.

La transformación no sucedió de una sola vez. Fue un


proceso que duró bastante tiempo por la rabia acumula-
da durante años. Siempre hubo momentos de descuido
y me enganchaba con mi madre. Aprender a estar
atento la mayor parte del tiempo es un proceso que vale
la pena experimentar para alcanzar la Maestría de
Vivir, pues uno se libera de una carga que carece de
sentido, pero a la que uno le dio mucha importancia y la
convirtió en su asunto de honor.

Observar/observarse es ver la vida tal como es, libre de


creencias y juicios limitantes acerca de nuestra na-
turaleza y la naturaleza del Universo. Sólo observa-
mos/nos observamos cuando dejamos de identificarnos
con aquello que es objeto de nuestra observación,
cuando no lo convertimos o lo hacemos igual o seme-
jante a nosotros: ideas, objetos, expectativas, persona-
lidad, etc. También lo es lo opuesto, cuando hay en
nosotros ausencia de frialdad, de indiferencia, enaje-
nación, apatía, indolencia. Entonces, rompemos duali-

65
dades como: acepto – rechazo, incluyo – excluyo, bueno
– malo, debo – no debo.

Observar/observarse es permanecer en estado


meditativo, esto es, retirar nuestra atención de la acti-
vidad de pensar e interpretar, convirtiendo la expe-
riencia en una abstracción y permanecer plenamente
atentos en el Aquí y el Ahora. Si hacemos esto, no
experimentamos, abstraemos, teñimos y convertimos la
Realidad en algo que creemos que es.

Muy importante es tener en cuenta que al obser-


var/observarnos dejamos de usar la voluntad, dejamos
de controlar, de manipular, de acomodar, de evitar, de
eliminar. El sentido común nos dice que, si uno se halla
en situaciones como las de agresión entre mi madre y
yo, uno debe defenderse y asumir el control. Yo me em-
peñaba en controlarla, en hacerla entender, en imponer-
le que me respetara. Eso sólo servía para que ella se
defendiera. Cuando sólo estaba en estado meditativo y
sentía y veía que me había convertido en la ira, podía
darme cuenta de que estaba reaccionando y repitiendo
la misma historia y que acudía a mi memoria para
alimentar más mi ira y justificar mis agresiones hacia
mi madre en el momento. Todo se hizo muy claro: dejar
de imponerme, de imponer que escuchara mis argumen-
tos, hacía que la rabia, la cólera, la ira, disminuyeran y
dejaba sin argumentos a mi madre para seguir pe-
leando.

Observar/observarse puede verse como el desconec-


tarnos de las automatizaciones de nuestras estructuras
psicológicas que organizan las experiencias de forma
lógica y racional, es decir, que encajonan. La diferencia
está en que cuando uso la razón creo dualidades. Por
ejemplo, una cosa es ver con éxtasis el atardecer, en
silencio, sin palabras, desde la totalidad que nos
envuelve y somos/siendo y otra, acudir a los recuerdos
para decir que es hermoso y se produzca una excitación
creada por la palabra. Decir que es hermoso, apela a
una comparación a otros atardeceres, separar los que

66
fueron lindos de los que no lo fueron, recordar elementos
que están presentes en este particular atardecer. La
verdadera observación no admite análisis, descompo-
sición en partes.

Observar/observarse es un proceso activo, no pasivo de


recepción. Es importante estar atentos. De hecho,
cuando nos interesamos por conocernos sin juicios, la
misma curiosidad, el querer descubrir, brinda la mo-
tivación necesaria para mantenernos alertas.

Hay observación cuando hay placer, espontaneidad. Si


al intentar observar/observarnos, seguimos percibien-
do dolor, muerte, miedo, sufrimiento, negatividad…, no
hay observación, seguimos enredados en la razón. Para
observar/observarnos es necesario limpiar lo que em-
paña nuestros “ojos”: la mente atrapada por el ego, que
obstaculiza la claridad, que empaña nuestra visión, que
eclipsa la realidad.

La Consciencia es el eje de nuestras vidas

La Consciencia Superior es el Capitán y Piloto de


nuestras vidas. Sin embargo, solemos dejarle sus
deberes y tareas a un segundón que nos enceguece al
alimentarse del miedo, la rabia, el odio y la vergüenza.
Ese segundón, el ego, falso Yo o falsa identidad, es una
distorsión de “un nivel” de la Consciencia ocasionada
por los condicionamientos mentales y emocionales.

El ego es energía inarmónica respecto a la Conscien-


cia. Nos enseñan a cultivarlo desde que nacemos y se
apropia de todos los procesos psíquicos. Una de sus
manifestaciones más obvias es la cháchara interior
constante en nuestra mente.

Los físicos cuánticos han descubierto que el Universo


es Energía Consciente e Inteligente y no una máquina
estúpida, cuyas leyes son como engranajes que lo obli-
gan a repetir una y otra vez los mismos movimientos de
todo su SER/SIENDO.

67
Al ser Hijos del Universo y al ser el Universo Energía
Consciente e Inteligente, Éste se expresa a través de
nosotros, lo cual significa que desde nuestra Conscien-
cia Superior estamos en capacidad de guiar nuestras
vidas y no estamos sometidos a la rigidez de los genes o
a la actividad electroquímica del sistema nervioso.

Permitir que nuestras vidas sean dirigidas desde la


idea de un destino condenado por la ira de Dios, o acep-
tar la idea de la programación genética, o intentar eva-
dir esa programación para dirigir nuestras vidas desde
la razón; es algo totalmente diferente a permitir que la
Consciencia Inteligente, aquello que Somos/Siendo y se
expresa a través de nosotros, nos guíe y oriente en la
vida.

Aprender el Arte de Vivir para alcanzar la Maestría o


dominio del Buen Vivir implica un despertar de la
Consciencia en toda su amplitud; saber estar, expe-
rimentar y hacer desde la totalidad de ser/siendo en
todas las situaciones para poder ser el Capitán y el
Piloto de nuestras vidas.

Por ello, es importante que indaguemos sobre la


veracidad de cuanto nos han hecho pensar y creer que
somos; qué son el Testigo y el ego; cuál es el papel de
cada uno; cómo usar el Testigo y desarrollarlo adecua-
damente; descubrir cómo las mentiras que nos han
dicho sobre qué y quiénes somos nos han conducido a
construir un mundo rígido lleno de trampas, las cuales
nos hacen sufrir; y, sobre la base de esos conocimientos,
flexibilizarnos para aprender a involucrarnos en las
situaciones y vivirlas; reaprender a percibirlas y a
connotarlas de manera realista, empezando por la for-
ma de conceptualizar nuestros problemas o perturba-
ciones.

Si logramos esto, lograremos ir más allá de las limi-


taciones que nos han y nos hemos impuesto. Podremos
alcanzar una visión profunda de las cosas y despejar la
neblina mental que nos lleva a percibir distorsiona-

68
damente el mundo, por el impulso defensivo a evitar
emociones como el miedo aprendido y sus asociados: la
culpa, la ansiedad, la rabia incontrolada, etc. Las cua-
les están en la base de todos nuestros problemas, con-
ductas atípicas y perturbaciones mentales.

Aquello que ocultamos

La mayoría de las personas vivimos en mayor o me-


nor grado un sueño colectivo lleno de apariencias como
el de: todo está bien; y no sólo tendemos a mantener las
apariencias, sino que las defendemos, por ello nos
inclinamos a destacar lo importante que somos, lo bien
que vivimos; y creemos y confiamos que tenemos todo
bajo control.

Cierto es que nos quejamos en lo superficial. Sin


embargo, todos ocultamos hechos, sentimientos y de-
seos por la ansiedad, la vergüenza y el miedo que nos
producen tanto viejas como nuevas situaciones y, para
evitar sus recuerdos, desarrollamos mecanismos de
defensa psicológicos que impidan que éstos afloren.

El resultado de ello es que, aunque en parte logremos


que la ansiedad, la vergüenza y el miedo no lleguen
hasta nuestro foco de atención, el costo es muy alto y lo
que parecía una solución en realidad es un problema en
sí mismo, el cual nos induce a una conducta de mentiras
y más mentiras, que nos impiden vivir en el Aquí y el
Ahora y sólo nos inducen a sobrellevar la ilusión de la
Gran Mentira Social y Familiar.

Como parte del conocernos es necesario saber qué nos


ocultamos a nosotros mismos; qué es lo que no queremos
ver; qué nos impide ver cómo somos; de qué manera
manejamos nuestros recursos internos; ya que al
ignorar estas conductas andamos ciegos por la Vida.

El Viaje

La Maestría de Vivir es un Viaje cuya orientación y


dirección nos la va señalando nuestro mismo Ser o
69
Consciencia Superior o Testigo. Es un Viaje que tiene
por meta nuestra evolución a lo largo de él y no al final
de Él.

No hay que ser como nadie ni tratar de llegar a una


meta específica. Los budistas tienen un dicho muy
sabio: “Si ves al Buda por la calle, ¡mátalo!”. ¿Por qué?
Porque si quieres ser como el Buda, entonces dejarás de
ser tú, dejarás de ocuparte de ti mismo y no llegarás a
ver ni tu propia grandeza, ni tu propia fortaleza, ni tu
propia sabiduría interna, al imponerte límites. Los
límites son sólo una construcción mental. Imponerse
metas es imponerse límites: “llegar hasta aquí”.

El Viaje es exigente, requiere de tu propio deseo y


voluntad de aprender el Arte de Vivir hasta adquirir su
Maestría. Así como hemos empleado tiempo y energía
para mal vivir y mantener ese mal vivir sin darnos
cuenta, así se necesita tiempo y energía para vivir sa-
tisfecho, en armonía y en paz.

Se podría decir que el Viaje en sí mismo es la meta.


Durante Él la idea es tanto aprender a aceptar, reco-
nocer y disfrutar lo que hacemos y tenemos, como saber
aceptar y aprender a manejar las situaciones difíciles,
incluso, aquellos recuerdos que ocultamos. El resultado
de ello es que aprenderemos a sentirnos psicológica-
mente seguros sobre una base realista y no sobre la base
de una ilusión.

Se trata también de un Viaje a realizar sin premura y


expectativas. La expectativa de llegar a alcanzar la
felicidad no hará más que hacernos sufrir. Si transi-
tamos impacientes por la vida a la espera de que dejen
de pasar las cosas que nos disgustan y alcancemos la
felicidad, entonces, lo más probable es que terminemos
olvidándonos de lo bueno que nos ofrece la vida.

Hay momentos durante los cuales el Viaje es doloro-


so. No existe tal cosa como un manual de la felicidad al
instante, ni manera de superar el sufrimiento sin
revivir aquello que ocultamos porque nos produce dolor.
70
Eso es un mito. Lo oculto, aunque permanezca fuera de
nuestro foco de atención, produce ansiedad y sufri-
miento. Llevarlo a la luz produce dolor, pero en cuanto
comenzamos a observar y aceptar aquello que nos pro-
duce dolor, éste se disuelve.

Es imposible poder predecir en cuánto tiempo nos


convertiremos en Maestros del Arte de Vivir. Ello no
depende de un acto de voluntad, aunque sí de mante-
ner la firme intención de realizar e involucrarnos en el
Viaje.

Durante el Viaje descubrirá alegrías y tristezas. Podrá


ponerles fin a algunos problemas puntuales con mayor
o menor facilidad hasta aproximarse a aquellos que son
más complejos y repetitivos. Irá descubriendo que la
mayor parte de sus problemas se mantienen no porque
usted sea descuidado, esté muy traumatizado, sea un
enfermo mental o sus genes lo hayan condenado a vivir
y a comportarse de tal manera que su vida es un valle
de lágrimas, sino debido a que vive desde los automa-
tismos del ego.

Descubrirá entre otras cosas, que sus problemas no


tienen el significado que usted les suele atribuir y que
en verdad sus problemas son el resultado de una ma-
nera de protegerse contra el miedo y la ansiedad. Tam-
bién descubrirá que los problemas pueden ser un pode-
roso aliado para aprender a vivir.

Los problemas son complejos, ellos están asociados a


muchos aspectos de la vida psíquica, las relaciones
interpersonales y el contexto físico y social, por ello es
un engaño decirle que su vida se va a transformar co-
mo por arte de magia de un momento para otro eli-
minando una de las causas de sus males.

Yo podría decirle cosas como: con aprender a prestar


atención usted va a resolver todos sus problemas; pero
sería mentirle. Su vida en efecto puede mejorar, pero no
olvidemos que, por ejemplo, el no prestar atención, o
hacerlo selectivamente, sólo es uno de los síntomas que
71
le ocasionan sus problemas. No prestar atención, o
hacerlo selectivamente, también puede ser una vieja
estrategia para evitar la angustia y el miedo vinculados
a situaciones pasadas. De modo que aprender a prestar
atención, puede convertirse en un imposible y un campo
de batalla si no tomamos esto en cuenta. Por ello, a
pesar de que ponga toda su voluntad en saber prestar
atención, rápidamente se verá frustrado, pues al menor
descuido ya estará distraído.

Es necesario observar cómo rumiamos ideas negati-


vas, cómo le damos vueltas y vueltas a los problemas;
descubrir en nosotros mismos esos procesos que se
ocultan y producen la distorsión de nuestra atención.
Hay que desaprender y aprender, y así nuestra atención
será más libre. Al ser más libres, podemos aprender a
involucrarnos de lleno en todas las actividades en las
cuales participamos. Nuestra Consciencia y actos po-
drán fluir en lugar de estar sometidos a los valores y la
importancia exagerada que el ego otorga a ciertas situa-
ciones y objetos.

Recobrar la fe en la vida y en nosotros mismos

Es necesario recobrar la fe en nosotros mismos, en que


podremos llevar una vida más plena comenzando ahora
mismo y no como una promesa lejana en el futuro. El
anhelo de llegar a la meta, de terminar lo que estamos
haciendo cuanto antes, lo único que logra es hacernos
sentir ansiosos por lograr nuestros objetivos, así como
sentir miedo de no llegar a lograr lo deseado; mientras
dejamos de alegrarnos por lo positivo que hay en la vida
de todo ser humano.

Recobrar la fe en la vida y en nosotros mismos es


nutrirnos de energía vivificadora, de gozo, de querer
hacer desde dentro. Por ello es necesario que confiemos
en nosotros mismos. La confianza en nosotros mismos
es nuestra fortaleza. Ella es la que logra mantener
nuestras esperanzas, las que nos fortalece en la

72
perseverancia del Viaje, la que nos estimula a cambiar,
a vivir.

Nuestra fortaleza es la fe en nuestra Consciencia.

El buen vivir

Hay que tener en cuenta que existen grandes dife-


rencias entre el mal vivir y el buen vivir. El mal vivir
implica desperdiciar, derramar y dispersar energía, lo
cual nos deja siempre agotados, frustrados, resentidos,
mal humorados, sin ganas de hacer. El buen vivir nos
nutre, nos estimula, nos provee del deseo de hacer, crear
y participar, nos da la motivación interna para vivir.

Mucho se ha escrito y hablado a lo largo de los siglos


sobre el bienestar o el buen vivir, pero poco se ha hecho
para que lo dicho sea una práctica de vida según
nuestra naturaleza. Lo que se suele observar como su-
cedáneo del buen vivir es el ofrecimiento de actividades
fragmentadas y discontinuas en la vida cotidiana como
las distracciones; la creación de imágenes personales
como la generada por la manera de vestirnos; la práctica
de conductas aisladas como hacer ciertos ejercicios; y la
posesión de objetos que supuestamente nos van a
proporcionar felicidad o que, al menos, nos harán felices
por algún tiempo.

Nuestra cultura es una cultura enferma, centrada en


el miedo aprendido, la rabia, el desprecio, el odio, la
culpa, la mentira y las apariencias. No nos enseña a
vivir ni con nosotros mismos ni con los demás. Después
de enseñarnos a mal vivir, la cultura, por otro lado,
enfatiza en el mito de la felicidad alcanzable sólo si
estamos dispuestos a perder la libertad.

Perdemos, además de nuestra libertad, la flexibilidad,


creatividad y capacidad de disfrute, al estar vigilantes
y concentrados en buscar la manera de atraer la aten-
ción de los demás, de ser alguien, de mantener una cier-
ta imagen de nosotros mismos y de evitar el malestar,
el sufrimiento y la enfermedad; creyendo que esa es la
73
estrategia máxima para que aparezca el bienestar, lo
cual es imposible porque de esa manera encausamos
nuestra energía hacia el pensar qué nos disgusta o
puede causar daño, qué hacer cuando algo nos causa
sufrimiento, cómo evitar aquello que nos causa dolor y
cómo eliminarlo de nuestras vidas, con la esperanza de
que, una vez hecho todo eso, “sea posible disfrutar de la
vida”.

Se trata todo ello de una fórmula para dispersar la


mayor parte de nuestra energía en suposiciones o pre-
ocupaciones, en lugar de ocuparnos de vivir. Con dicha
fórmula nos queda muy poca energía para saborear la
vida.

El Maestro sólo aparece cuando estamos preparados

Hay un dicho muy cierto que a través de los siglos ha


sido expresado de muchas maneras: El Maestro no
aparece hasta que el discípulo esté preparado.

A pesar de su sencillez, este dicho no es tan fácil de


aprehender por su profundidad. Al leer lo anterior desde
nuestro intelecto, se nos pueden ocurrir muchas inter-
pretaciones, como puede ser la de que aparecerá una
persona muy especial quien nos resolverá todos los
problemas, nos dará a tomar algo o nos hará participar
en algún rito o ceremonia que transformará nuestras
vidas, nos dará muchos consejos y podremos ser
felices…

Un Maestro puede ser entendido como alguien o algo


que nos muestra, nos señala, entre muchas cosas, qué
hacemos, qué anda mal, cuál es nuestro error; y si somos
capaces de ver y entender ese algo, podremos comenzar
a sanar. Puede que el Maestro nos enseñe algunos
rituales, seguir una disciplina, aprender a meditar…,
pero lo importante no es eso. Todo ello sirve de platafor-
ma para cambiar, pero si no nos vemos a nosotros
mismos, entonces no ocurrirá sino una serie de cambios
superficiales como el de ponerse un hábito, dejar de
comer carne o evitar el sexo, mientras que seguimos
74
siendo los mismos, sólo que ahora lo hacemos con un
nuevo lenguaje y un nuevo disfraz.

Si no estamos dispuestos a ver, aceptar y cambiar


seremos incapaces de ver al Maestro. Este no aparecerá
o él no nos aceptará.

Lo que significa que El Maestro no aparece hasta que


el discípulo esté preparado es: hasta que uno no abra de
verdad la Consciencia, hasta que no silenciemos la
consciencia normal o consensual y abandonemos el
hábito de rumiar ideas negativas. Hasta que no nos
veamos, no habrá nadie ni nada o no aparecerá nada ni
nadie que pueda ayudarnos a parar nuestro sufri-
miento.

El dicho no se refiere exclusivamente a una persona


especialmente evolucionada a nivel espiritual que tiene
poderes y mágicamente es capaz de transformarnos. El
Universo, Dios, la Consciencia Divina, el Testigo, o como
lo queramos llamar, es el MAESTRO por excelencia, y
continuamente nos provee de experiencias, enseñanzas
y sabiduría, a través de todas sus manifestaciones.

Las personas con las cuales estamos en conflicto, las


dificultades, los problemas, los libros, pueden ser Maes-
tros si somos receptivos y sabemos ver. No hace falta ir
a vivir a un templo y esperar que los monjes nos hablen
sobre lo que ellos aprendieron, o sobre lo que ellos leye-
ron en los Libros Sagrados, y seguir sus ritos y consejos.

Uno de los aprendizajes más reveladores de mi vida lo


recibí de un perro que sólo tenía tres patas. Estaba en
una carnicería en un día cualquiera y todos los que nos
encontrábamos en ella, con pesar, nos quejábamos de la
situación social y política del país, así como de muchas
otras cosas. De pronto apareció un pequeño perro con
tres patas que movía su cola y se mostraba muy
contento saludando a todos los presentes. Al verlo, me
pregunté cómo podía estar tan contento si sólo tenía tres
patas y no tenía hogar. Pero súbitamente cambié la
pregunta. ¿Por qué todos los que estábamos presentes
75
si estábamos sanos, teníamos hogar y el dinero para
comprar lo que queríamos, éramos tan infelices y no
disfrutábamos de una buena conversación? ¿Por qué
éramos incapaces de agradecer a Dios, a la Vida, al
Universo?

Con mucha frecuencia me ha ocurrido que teniendo un


problema personal he deseado resolverlo y casualmente
al buscar una solución y estar despierto, la respuesta
me la ha dado una persona a la que ni siquiera le había
contado mi problema, o la he encontrado abriendo un
libro precisamente allí donde había una clave para
resolverlo o, por casualidad, he visto una película que
trataba de mi problema y me ayudó a abrir los ojos.

La Maestría de Vivir sólo se adquiere a través de la


reiteración

Adquirir la Maestría de algo requiere dedicación y


sobre todo repetir experiencias similares una y otra vez,
en una espiral ascendente, hasta lograr hacer algo con
desenvoltura, fluidez y belleza.

Lo anterior significa que cada repetición de algo que


consideremos molesto o problemático, lo veamos como
una oportunidad de crecimiento; aprender a mirar y
observar en lugar de querer deshacernos de la situa-
ción a como dé lugar; pues eso es precisamente lo que
nos lleva a reaccionar y a permanecer en un círculo
vicioso. Eso es lo que le da al problema poder sobre
nosotros.

Entender que, a cada repetición, si oímos y miramos


de verdad, podemos notar algo más sobre nuestro pro-
blema, unirlo a lo aprendido antes y ensayar una nueva
conducta; descartar las estrategias que no sirven; asu-
mir las estrategias que sí son efectivas y ponerlas en
práctica de manera flexible hasta lograr una unidad de
consciencia y acción cada vez más eficaz, fluida y armó-
nica, es convertir el problema en Maestro para trascen-
derlo.

76
Como ya habrá notado, hay cosas para las cuales tiene
talento y aun así para dominarlas ha debido observar
detenidamente, aprender paso a paso y repetir las mis-
mas experiencias muchas veces hasta lograr organizar
su conducta de un modo superior y efectivo.

En el caso de la Maestría de Vivir, se trata de adqui-


rir la Maestría de la Consciencia y de la Transfor-
mación. Ello requiere de una actitud positiva, estar
atentos, saber a qué debe estar atento, aprender a ma-
nejar la atención, ser la experiencia misma y obser-
varse detenidamente para conocerse a través de cada
situación. De ese modo, podrá notar qué le impide cre-
cer.

Adquirir la Maestría de Vivir requiere del no hacer-


nos expectativas, de no ponernos límites, aceptar que
aprender requiere tiempo y dedicación, caer en cuenta
cómo con cada repetición podemos trascender el pro-
blema, cómo nos volvemos cada vez más diestros, cómo
manejamos cada vez más elementos del problema;
entender que a veces avanzamos, a veces retrocedemos
y, a veces, permanecemos estancados. Requiere pues de
paciencia y de fe en nuestras capacidades.

Trate de recordar cómo adquirió la maestría de algu-


nas de sus habilidades. ¿No fue repitiendo, prestando
atención, teniendo una actitud positiva? ¿Recuerda
haber adquirido alguna habilidad sin haber “practi-
cado” o diciéndose a sí mismo no puedo, no lo voy a
lograr?

Si cambiamos nuestra actitud hacia nuestros proble-


mas, habremos dado un primer paso. Al verlos como
oportunidades, dejan de ser enemigos y se convierten en
aliados, pierden su poder sobre nosotros; el poder que le
hemos otorgado nosotros mismos. En ese momento
usted vuelve a ser el protagonista de su vida y deja de
ser la víctima de las situaciones.

Las situaciones que solemos considerar como proble-


mas, en verdad son aliados de nuestra Consciencia. Si
77
las situaciones no fueran cada vez más duras, no nos
sentiríamos animados a movernos en torno a su solu-
ción, no nos conoceríamos, nuestra Consciencia perma-
necería estancada y quizá pasaríamos toda nuestra vida
creyendo cosas como: yo soy así por mis genes, Dios
dispuso que viviera en la miseria o, la sociedad tiene la
culpa de mis problemas.

En realidad, el problema es que no somos conscientes


de nosotros mismos, sino que reaccionamos, no no-
tamos, estamos ausentes; mantenemos nuestros re-
cursos internos estancados, ponemos las causas de los
problemas afuera y queremos solucionarlos atacando la
supuesta causa externa. Pero todo ello cambia cuando
decidimos detenernos a ver, a mirar de verdad la situa-
ción. Entonces ocurre un primer cambio de Consciencia:
nos damos cuenta de que estamos dormidos, no estamos
atentos. A este cambio sigue el comenzar a ver nuestra
participación en el problema; cómo somos parte de él con
nuestra actitud.

Mientras más se repita el problema y decidamos estar


plenamente conscientes, mejor, porque comenzamos a
ver que la situación no era tan amenazante ni tan
imposible de superar como habíamos pensado. Entonces
notamos cómo al estar dormidos nuestras reacciones no
eran sino una forma de sentirnos injustificadamente
impotentes y de defendernos. Al lograrlo nos atrevemos
a experimentar, a pensar en acciones efectivas, y
comenzamos a tener confianza en nosotros mismos. Con
la atención puesta en nosotros mismos a través de la
reiteración, notamos la falsedad de cuanto creíamos
sobre nosotros mismos y de tantas creencias que nos
inculcaron. Aprendemos a saber qué nos limita, y con
cada repetición, nuestra Consciencia se va ampliando y
dominamos mejor lo que llamamos problemas.

Mientras más atentos estamos a nosotros mismos y a


las experiencias que hemos calificado tanto de pro-
blemáticas como las que no, nuestra Consciencia co-
mienza a ir más allá de pensar sólo en las necesidades

78
básicas como el agua, los alimentos y el sexo; más allá
de considerar que estamos enfermos por culpa de la
envidia de los demás, de la brujería que alguien nos hizo
o de espíritus diabólicos; más allá de ver a Dios como
alguien fuera de nosotros que se dedica a perseguirnos
y a castigarnos; más allá de buscar protectores salvado-
res que nos defiendan y nos digan cómo vivir; más allá
de creer que la razón de nuestras vidas es cumplir un
plan promovido por Dios y que el mundo se mueve entre
dualidades como Yo y el Otro, lo bueno y lo malo, la
felicidad y el sufrimiento. Vamos más allá del consenso
para mirar la realidad por nosotros mismos y entender
así que la paz y la alegría que deseamos, no la vamos a
alcanzar a través de hallar a la pareja perfecta o llegar
a ser alguien que no somos, sino a través del conocernos,
amarnos y amar.

¿Qué es abrir la Consciencia?

Abrir la Consciencia es darse cuenta de, es notar


nuestros actos. Es escuchar, ver y sentir las respuestas
que nos ofrece el Universo a nuestras preguntas. Es des-
pertar nuestros sentidos, emociones, cuerpo, memoria,
inteligencia e intuición. Es hacer a un lado los mecanis-
mos de defensa. Es silenciar la cháchara interior y con
ello dejar de comparar, criticar y juzgar. De ese modo
podemos darnos cuenta de toda la carga innecesaria que
llevamos a cuestas y de cuánto daño nos hace.

Tomar consciencia y llegar a ver de verdad no es una


tarea fácil. A veces, por ejemplo, nos ocultamos tan bien
a nosotros mismos el resentimiento hacia cierta perso-
na, v.g. pensando que la amamos y hacemos lo que hace-
mos por su bien; que, a pesar de agredirla continuamen-
te, no somos capaces de reconocer y aceptar que la
estamos agrediendo. Nos hemos vendado los ojos de tal
manera que para nosotros no existe la agresión y, si la
llegamos a reconocer, la justificamos, lo cual significa no
haber tomado consciencia.

79
De igual modo, a veces, tenemos tan internalizadas
ciertas creencias como las de “Sentir deseos es malo” o
“ser pobre es bueno”, que no caemos en cuenta de sus
efectos dañinos sobre nuestra salud física y mental. Si
no sentimos deseos, no hay motivación, si no hay
motivación quedamos paralizados. Identificarse con la
pobreza es permanecer atado a ella, de modo que, a
pesar de nuestro oficio o profesión, de los esfuerzos que
hagamos, no saldremos de ella.

Leer y comprender intelectualmente esto que acabo de


decir es fácil. Lo difícil es hacerlo una práctica de vida,
pues estamos convencidos de que la manera como
hemos configurado el mundo, está basada en la verdad
y la realidad misma.

Mientras nos empeñamos en percibir, pensar, sentir,


decidir, explicar y actuar en el mundo según nuestros
esquemas mentales o mapas psicológicos; viviremos
encerrados en el círculo de la consciencia consensual, es
decir, en un círculo de ideas ilusorias y seremos incapa-
ces de ver más allá de éstas. Por lo tanto, todo lo que
pueda pensar sobre quiénes somos, cómo es el Universo,
cómo se comporta, tratar de explicar lo que nos sucede
y hallar soluciones, también será una ilusión.

Abrir la Consciencia es ser receptivo, dejar de inter-


pretar lo nuevo en función de lo viejo e involucrarse en
la experiencia sin juicios.

Es necesario vaciar la mente de ideas preconcebidas,


pues de otra manera, aquello que puede abrir las
puertas a la experiencia, se va a ver contaminado de
aquellas ideas que precisamente nos han llevado a vivir
una vida llena de problemas. Por lo que, al actuar así,
nos mantendremos dentro del círculo del sufrimiento.

Todas las experiencias transformadoras y trascen-


dentales suceden sólo cuando detenemos el pensa-
miento usual, bien sea debido a una situación impac-
tante o porque meditamos, cambiamos nuestro estado
de Consciencia y nos permitimos ver de otra manera. De
80
hecho, todas las experiencias espirituales renovadoras
y la efectividad y de las terapias emergen sólo cuando
dejamos de lado las creencias destructivas y limitado-
ras. A eso se refiere el budismo, al sugerir vaciar nues-
tra mente: vaciarla de contenidos intelectuales limita-
dores, dejar pasar los pensamientos, soltarlos en lugar
de darles vueltas y más vueltas. No se refiere a dejar de
conocer o sólo dejar de pensar con palabras o no. Es im-
posible dejar de conocer y experimentar pues so-
mos/siendo Consciencia y ello implica conocer y experi-
mentar, darnos cuenta, notar de manera continua.

Lo que ocurre al mantener la mente llena de ideas del


pasado, es que esas ideas nos mantienen anclados a
éste, por lo cual nos limitan a mantenernos dentro de
un mismo círculo de contenidos y acciones. Ello nos
condena tanto a repetir el pasado como a vivir las
experiencias del presente como si el pasado no hubiese
cedido su paso al presente.

Así, si aborda la lectura de este libro en función de las


ideas y creencias que lo mantienen atado al pasado, no
habrá hecho nada, pues su pensamiento le conducirá a
decir: ¡Sí, pero! Si quiere que la lectura de esta obra le
sea útil, abra su Consciencia, ábrase al Aquí y el Ahora,
deje de leer en función del pasado o del miedo al futuro
y hallará muchas claves útiles para renovarse a sí
mismo.

Repito, no es fácil. Tampoco se haga la idea de que yo


he resuelto todos mis viejos problemas y he dejado de
tener otros nuevos. He resuelto muchos de los viejos y
los nuevos son situaciones que debo aprender a mane-
jar, pues el mundo cambia y es necesario que yo también
siga aprendiendo a cambiar en sintonía con él y sus
transformaciones. He aprendido a vivir más tiempo
desde el bienestar y con mayor calidad de vida, ya no
vivo estresado ni bajo la sombra de una ansiedad y una
tenue depresión que me asediaba desde niño entre
muchas otras cosas. Sigo aprendiendo sobre la Maestría
de Vivir y cómo hacerla una conmigo. Considero que a

81
pesar de ser con frecuencia un camino duro y, a veces,
un proceso traumático, al mismo tiempo ha sido
satisfactorio y ha contribuido a que yo aprenda a
disfrutar lo que me ofrece la Vida.

Nuestra Consciencia tiene la particularidad de que la


podemos usar de modo receptivo y de modo activo. El
primero es holístico y silencioso, sin palabras. El según-
do modo, la Consciencia activa, es analítica, se enfoca
en los detalles y se vale de verbalizaciones, pero ningu-
na es mejor o superior a la otra.

Cuando el ego atrapa una parte de la consciencia


activa con los miedos de los cuales se alimenta, se vale
del lenguaje, la razón y la lógica, nos encarcela, nos
limita. Pero si somos capaces de ganarle la batalla al
ego y nuestra vida es guiada por el Testigo, nos será de
gran utilidad en todos los sentidos. Sólo entonces
podremos abrirla, expandirla, ampliarla, para que deje
de ser una cárcel limitadora. En este sentido, ampliar
la Consciencia activa es poder dirigirla a voluntad desde
nuestro Yo Observador o Conocedor y enfocarla según
nuestras necesidades e intereses. Cuando aparece el
Observador y es quien está al mando, entonces podemos
pensar lo que queremos y no todo lo que nos viene a la
mente de manera automática.

Abrir tanto la Consciencia receptiva como la activa es


trascender la consciencia ordinaria, es decir, cambiar de
actitud, cuestionar nuestras creencias, poder mirar y
escuchar sin juicios otras perspectivas, pensar en otras
posibilidades más allá de las aprendidas, interpretar su
significado en distintos contextos, incluir nuevos conte-
nidos, ser flexibles. Todo lo contrario, a la consciencia
activa consensual dogmática que ve el mundo de una
forma única, absoluta, incuestionable y definitiva. Sin
esa trascendencia, a efectos prácticos, son imposibles la
creatividad y la renovación.

En la vida cotidiana implica poder mirar y escuchar


con “amplitud de mente”, sin peros o cualquier otro tipo

82
de resistencia. Sin tomar las cosas como algo personal.
De manera que, si alguien nos hace una crítica, nos da
un consejo, nos hace una sugerencia, nos muestra una
nueva perspectiva que no coincida con nuestras
creencias; no nos lo tomamos a mal, como si estuvieran
diciéndonos idiota o estuvieran viendo algo negativo en
nosotros; sino que somos capaces de examinarnos y ver
qué tanto hay de cierto en todo cuanto nos dicen, de
manera que ello nos permita reorganizar y actualizar
nuestros esquemas mentales. Ello contribuye a un estilo
de vida más fluido y a sentirnos mejor.

Así, uno puede tomarse el siguiente consejo: deja de


pre-ocuparte y ocúpate; de dos maneras. Desde la
consciencia consensual activa, defensiva y automática y
decir algo como: ¡Claro, idiota, como no eres tú quien
tiene que…! Lo cual nos lleva a enfrascarnos en una
discusión inútil. O podemos asumirlo desde la unidad
de la Consciencia receptiva y activa, que nos lleva a
reflexionar: ¿por qué concentrarme en las cosas nega-
tivas que me pudieran ocurrir? ¿Por qué martirizarme
pensando lo mismo una y otra vez hasta que llegue ese
momento temido dentro de X tiempo? Mejor me ocupo
del presente en lugar de imaginar el futuro. Mejor
disfruto el Aquí y el Ahora.

La aceptación de una afirmación como “deja de pre-


ocuparte y ocúpate” es un poco difícil porque nos han
enseñado que lo correcto en cualquier persona respon-
sable es angustiarse, sentirse mal y contárselo a todo el
mundo. Pero si escuchamos la frase con detenimiento,
seguramente, nos sentiremos mejor, porque podremos
meditar con serenidad, podremos ver una mejor solu-
ción y porque nuestra atención no estará atrapada en
miedos imaginarios que afectarán nuestro normal
desempeño en la vida.

El punto es que pre-ocuparse o anticiparse e imaginar


las situaciones por venir de forma negativa, no va a
resolver absolutamente nada. Ocuparnos en su momen-
to con la Consciencia despierta sí nos va a ayudar,

83
porque va a permitir que desde nuestra Sabiduría
Interna fluya la solución inédita.

84
II LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

Desde el punto de vista convencional, personal y


subjetivo, un problema psicológico es una experiencia
consistente en una situación desagradable, repetitiva e
inmanejable para quien la experimenta. En este sen-
tido, la persona no sólo tiene la sensación de carecer de
control alguno sobre la situación, sino que, además, se
siente incapaz de resolverlo.

Desde una perspectiva más amplia, un problema psi-


cológico es la forma rígida y consuetudinaria que tene-
mos de abordar situaciones específicas con las mismas
estrategias erradas e ineficaces, siendo la consecuencia
de ello, un resultado desagradable, contraproducente y
frustrante.

La reiteración del mismo tipo de estrategias para


intentar solucionar el o los problemas se debe a:

1. la impronta dejada en nuestra personalidad por el


manejo inadecuado de experiencias infantiles que, en su
momento, rebasaban nuestra capacidad psicológica, de
modo que improvisamos y apelamos a soluciones que en
ese instante pudieron haber surtido el efecto deseado,
pero que de adolescentes y adultos resultan inapropia-
das.

2. La serie de patrones de conducta en los cuales nos


vimos involucrados una y otra vez como miembros tanto
del sistema familiar como educativo. Patrones de
conducta que generaron condicionamientos emocionales
tan fuertes y difíciles de extinguir, que se convirtieron
en automatismos.

3. El miedo a cambiar, a ser creativos, a utilizar nuevas


estrategias y a ver el problema desde otras perspectivas.

4. Utilizar el mismo razonamiento lógico que originó el


problema para solucionarlo, lo cual, usualmente, termi-
na introduciendo nuevos problemas, pues deriva de la
misma actitud que creó el problema.
85
5. No estar despiertos, atentos, conscientes, sino reac-
cionar.

Desde un punto de vista más profundo, los problemas


psicológicos son situaciones que consideramos y mane-
jamos así porque ellos, según nuestras interpretaciones
inconscientes, representan la posibilidad de ver aquello
a lo cual tememos. La ambivalencia de querer evadir
aquello que inconscientemente se busca y el no poder
ser sinceros con nosotros mismos y con los demás, hace
que enredemos y compliquemos las cosas.

Los problemas psicológicos y las emociones

Todo problema psicológico es acompañado por alguna


o algunas emociones. Dicha o dichas emociones son una
suerte de señal que nos indica que hay un problema a
resolver. Como cada emoción o grupo de emociones está
emparentada con un tipo específico de problemas, las
emociones nos señalan en qué dirección ver y cuál es el
posible camino para resolver el problema.

Las emociones asociadas a los problemas psicológicos


pueden ser consideradas como señales específicas, que
nos alertan acerca de un problema particular. Como
dice Norberto Levy (2000), podemos considerar a las
emociones como las señales de alerta que nos muestra
el tablero computarizado de un vehículo. Si enciende la
señal de aceite, es porque probablemente haya que
cambiarlo o le falte. Sin embargo, a pesar de que se
encienden nuestras señales (emociones), con frecuencia
no tratamos el problema indicado, sino que las confun-
dimos con síntomas molestos que deben ser eliminados.
Confundimos las emociones con los problemas, creemos
que ellas son el problema.

Al ver las emociones como un problema, no utilizamos


acertadamente su información. Entonces, tratamos de
reprimirlas y nos enredamos con ellas, pasando de esta
manera a ser un problema más.

86
Imagine que en el tablero de su vehículo se enciende
la señal que le indica la necesidad de cambiar el aceite
y Ud. como respuesta diga: ¡Ya está allí esa señal
molestosa!; y, entonces, trata de apagarla, pero no lo
logra y se altera, comienza a hacer cualquier cantidad
de suposiciones y, finalmente, para tranquilizarse, se
dice: ¡No está pasando nada! Mejor me relajo, le pongo
un tape al tablero y me olvido de la señal. Poco después,
por el calor, se desprende el tape que tapaba la señal, se
vuelve a molestar y se las ingenia para tapar la
advertencia. Para más, comienza a oír un ruido raro en
el motor y también se enrolla y lo ignora…, hasta que el
motor definitivamente se funde y el vehículo no anda
más. Pues bien, algo similar es lo que hacemos con las
emociones, no les prestamos atención, las eludimos y
hacemos de todo para no revisar qué hay detrás de ellas,
hasta que perdemos la salud, el empleo, la familia…

Sobre el origen de los problemas

Los problemas, síntomas, conductas atípicas y per-


turbaciones psicológicas, acompañadas con frecuencia
de enfermedades físicas, no son sólo reflejo de traumas
infantiles.

Ciertamente, aunque de niños pudimos sufrir algún o


algunos traumas psicológicos puntuales o continuos
como el abuso sexual, verbal o físico, un accidente, la
pérdida de un ser amado, la guerra, etc.; en torno a ellos,
siempre hay otra serie de circunstancias que pueden ser
complementarias. De hecho, los problemas no son está-
ticos, sino que evolucionan y se hacen más complejos al
generalizarse y asociarse con diversas áreas de nuestras
vidas. En este sentido es mejor no esperar que “en el
camino se enderecen las cargas”.

Cuando ha habido traumas puntuales es importante


conocer cómo fueron y siguen siendo manejados por la
familia y el individuo que los sufrió. No es raro que en
torno a ellos se creen justificaciones, negaciones, el
obligar al traumatizado a no hablar de lo sucedido o a
87
cambiar su versión, darle un trato especial de pobre-
cito, culparlo de lo acaecido o culparse a sí mismo; lo
cual inevitablemente se asocia a otros eventos coti-
dianos familiares, culturales y ambientales, como mo-
delos inadecuados de imitación, la carencia de expe-
riencias que estimulen las habilidades sociales de la
persona, los juicios, las valoraciones, la descalificación
y la competencia exacerbada.

Muchos de nuestros problemas psicológicos tienen su


origen en el proceso educativo y la formación del ego o
falso yo. Proceso durante el cual adquirimos miedos
condicionados y una serie de falsas creencias limita-
doras que interfirieron en el desarrollo de nuestros
talentos. Fuimos apartados de nuestra intuición e
inclusión natural en el fluir de la Consciencia Divina y
obligados por la cultura a defender y mantener una
máscara o fantoche, a fin de ser alguien. Y, para colmo,
mantenemos la expectativa inconsciente de vernos en
las mismas situaciones penosas a fin de repetir y
ejercitar nuestros roles y condicionamientos apren-
didos.

Los problemas psicológicos no son sólo personales, sino


también culturales, lo cual nos señala que éstos están
vinculados a las relaciones interpersonales coadyu-
vantes en el moldeamiento de nuestra manera de
percibir, pensar, sentir, tomar decisiones y actuar. En
otras palabras, muchos de nuestros problemas, así como
su mantenimiento, tienen que ver con todo aquello que
aprendimos durante el proceso educativo tanto formal
como informal, damos por cierto y, cuya veracidad, no
nos atrevemos a corroborar.

Eso que llamamos inconsciente

Solemos culpar al inconsciente de muchos de nuestros


males. Sin embargo, muy pocos tenemos claro qué es el
inconsciente y cómo acceder a sus contenidos, ¿cómo
hacer “consciente” lo “inconsciente”?

88
El inconsciente pareciera tener, tanto un espacio
definido en nuestro ser, como tener una vida indepen-
diente y autónoma. Así nos lo han enseñado. Se trata
supuestamente de un lugar donde moran nuestros
traumas infantiles, mezclados con impulsos peligrosos
y todo aquello que rechazamos de nosotros mismos.
Visto así, el inconsciente es una entidad que gusta de
alimentarse de lo malo, de lo prohibido, de lo indebido,
de tabúes, de todo lo repugnante que hay en nosotros,
del miedo, la envidia, la culpa, la vergüenza; que gusta
de restregarnos nuestra negatividad. Por ello, lu-
chamos contra sus contenidos y su supuesta capacidad
de convertirnos en sus títeres, pero que, aun así, nos
vence, se impone, obligándonos a actuar como no que-
remos.

Freud y algunos de sus seguidores convirtieron al


inconsciente en un terrible fantasma, pues vieron sus
contenidos y procesos como algo prácticamente inac-
cesible, algo así como un infierno donde habita al ace-
cho lo peor de nosotros, que es capaz de dominarnos,
pero que nosotros ni siquiera podemos sentirlo.

Esta noción de inconsciente pertenece a la del hombre


mecánico, que está condenado a las reacciones provoca-
das por fuerzas irracionales invisibles, anárquicas,
indomables; programaciones, condicionamientos, hábi-
tos, etc. Es una noción que nos deja desamparados.

Por fortuna, entre otros, Carl Jung y Milton Erickson,


el mago de la hipnosis, dieron un paso más allá y
explicaron que el inconsciente no es un “basurero”. Para
ellos, en el inconsciente, además de lo negado, perma-
necen “dormidas” muchas de nuestras capacidades,
nuestra creatividad, iniciativas, aprendizajes, sensibili-
dad, intuición, etc.

Hablar de consciente e inconsciente es crear una es-


cisión, una dualidad, inexistente en nuestra Cons-
ciencia Individual, creada por nuestra manera analí-
tica y selectiva de usar el pensamiento verbal, lo cual se

89
traduce en que nuestra atención sólo nota una parte de
la realidad; y la relativa lentitud del cerebro para
traducir la realidad a palabras y a través de ellas hacer
juicios, aceptar o rechazar, comparar, comprender e
interpretar en función de los mandatos del Gran Libro
de la Cultura.

Recuerde que la Consciencia somos/siendo nosotros, es


una unidad indivisible, energía inteligente, discer-
niente, sensible, que nota, que hace palpable, experi-
menta y se involucra y nos involucra en la realidad como
una totalidad. Sin embargo, nosotros no observamos,
sino que percibimos y llamamos estar conscientes al
acto de mantener en nuestro foco de atención las
verbalizaciones e interpretaciones que hacemos de la
realidad. Confundimos oír con escuchar, mirar con ver.

Nosotros, que somos portadores y transmisores de los


mandatos del Gran Libro de la Cultura, creemos
ciegamente en lo que nos impusieron. Reaccionamos
según esos mandatos, y se los imponemos a los demás y,
los demás, sin la menor duda y reflexión, nos lo im-
ponen a nosotros. La mayor parte de sus contenidos nos
dicen cómo debemos vivir y cómo deben vivir los demás.
En este cómo se debe vivir por el bien de todos, está
contenido en forma general, qué existe y qué no existe;
de qué manera única existe cuanto existe; cómo
debemos mirar lo que existe; cómo debemos reaccionar
ante lo que no existe y lo que existe; quién es usted;
quién soy yo; cómo debemos vernos y tratarnos; cómo
debe entender y reaccionar ante lo que estoy diciendo;
cuándo debe sentirse bien y aceptarse y cuándo re-
chazarse y sentirse mal; lo que usted debe sentir hacia
mí por lo que estoy diciendo, etc. Todo ello genera un
gran ruido que no nos permite, sino percibir una parte
de la realidad, la que consensualmente se considera
importante y la que usted considera importante, en
términos de vivir para sobrevivir, de supervivencia, es
decir, del miedo a morir física y psicológicamente.

90
Lo descartado, a propósito, es lo que se vuelve in-
consciente, mejor dicho, lo no observado, lo no visto, lo
no escuchado, lo excluido; y se vuelve inaccesible, por-
que nos enseñaron a no llevarlo al foco de atención y a
considerar que descartar es lo natural, lo mejor, lo más
conveniente para sobrevivir. Dicho de otra manera y
como explica Aldous Huxley en su obra Las puertas de
la percepción, convertimos al cerebro en un filtro
automático.

El ruido al que sometemos al cerebro; la ansiedad y el


miedo que se interpone y distorsiona la información que
recibimos; el conflicto que se genera a través del juicio
de lo bueno y lo malo, lo moral lo inmoral, lo que es legal
o no, lo que se debe o no; las dudas sobre cuáles conoci-
mientos debo seleccionar al pensar verbalmente sin que
me equivoque, sin que ello no sea contraproducente; la
escasa capacidad para prestar atención verbalmente al
mismo tiempo a todo ello, nuestra aprensión; crean un
diálogo interior, una verborrea, que lentifica, hace engo-
rrosa, angustiante, la relación con nosotros mismos, con
el Otro, con las situaciones; por ende, tapa, encubre,
oculta, enreda, confunde, oscurece, una parte de la
realidad, la parte prohibida, la parte que debemos
reprimir, la parte que debemos rechazar e impedir que
llegue a nuestro foco de atención.

La parte prohibida socialmente, a la cual no debemos


prestar atención, que debemos reprimir con argucias
como la negación, las intelectualizaciones, las justifica-
ciones, las mentiras, la proyección, la fijación, la com-
pensación, la identificación, etc.; es lo que torpemente
llamamos inconsciente. Lo negado, lo prohibido, lo ile-
gal, lo rechazado, lo reprimido, para que no llegue a
nuestro foco de atención, es lo que nos hace incons-
cientes.

El hecho de que excluyamos deliberadamente algo de


nuestro foco de atención indica que es posible hacer
consciente lo inconsciente, no sólo a través de la hipno-
sis, sino también a través de la meditación activa en la

91
vida cotidiana. Dicho de otro modo, usando en todo
momento el Testigo, el Observador, para observar y
observarnos.

Lo inconsciente es simplemente lo ignorado, lo des-


conocido. Un contenido desconocido a través de argu-
cias, estratagemas, enredos, apariencias, embustes, de
mantenerse en lo superficial. Lo desconocido es lo no
visto, no lo escuchado, lo no sentido, lo no olido, lo no
degustado, lo no experimentado. Es lo que evitamos, con
frecuencia haciendo como si no nos diéramos cuenta,
como si no fuera a propósito, como si algo nos impulsara
a ello. Es lo que nos ocultamos, lo que escondemos.

Cuando no nos disociamos, es decir, cuando no crea-


mos como personas un centro que observa, analiza,
critica, valora, compara; somos/siendo observación ac-
tiva, alerta, despierta, clara, nítida, nada se nos esca-
pa, hay una plenitud, un saber, un conocer. Hay sólo un
experimentar la totalidad en acción, en continuidad, sin
tiempo, sin espacios.

Tener un problema, sentirse en crisis, conflictuado,


reaccionando haciendo y diciendo algo que no deseá-
bamos, nos hace sentir desconcertados, envueltos en la
aporía. No sabemos hacer otra cosa más que pensar, y
pensar para encontrar soluciones cómodas y rápidas.
Entonces, si no entramos una vez más a manipular los
hechos, el resultado y consecuencias de ellos, sino que
los aceptamos, solemos decir con una sensación de
arrepentimiento e impotencia que pondremos más
atención en el futuro, algo que es fácil de decir, pero no
de hacer. No nos damos cuenta de lo imposible que es
detener lo que no deseamos porque, en primer lugar, no
sabemos mantenernos en el Aquí y el Ahora observando
continuamente. No sabemos Observar. Lo que llama-
mos observar es selectivo y produce ceguera, entonces
permanecemos en la ignorancia desconociendo. En se-
gundo, lugar, el diálogo interno nos mantiene atormen-
tados en la rueda del pasado, de nuestros conflictos,
temores, del rumiar los problemas, al tratar de buscar

92
estrategias para dominarlo y dominar nuestras emocio-
nes fuertes como la ira y el miedo o combatiendo la
paralización que producen la vergüenza, la culpa y la
depresión.

Es necesario desactivar la cháchara interna, la ver-


borrea atormentante, vaciarnos de sus contenidos y
saber mantenernos atentos en el Aquí y el Ahora. Cada
pelea, cada conflicto interior, cada sufrimiento, así como
toda otra situación es una oportunidad para conocernos,
para observarnos, es decir, para darnos cuenta de cuál
es en verdad la situación, cómo la interpretamos, qué
hacemos con ella, cómo reaccionamos, como evitamos
ver, escuchar y sentir. Es una ocasión para seguirle la
pista al pensamiento y al ego. Entonces, sí podremos
conocer, saber. Entonces, la experiencia dejará de ser
una intelectualización y lo que llamamos problema o
crisis es una oportunidad para conocer y liberarnos de
las ataduras del ego que se ha identificado con los
mandatos del Gran Libro de la Cultura sobre cómo se
debe vivir.

Una aclaratoria antes de finalizar. El ego, igual que


aquello que solemos llamar inconsciente no son enti-
dades. Son abstracciones que hacemos. En sus des-
cripciones son bastante parecidos entre sí, sólo que, en
la conceptualización, al ego lo confundimos con “nuestro
verdadero yo” y el inconsciente aparece como una
instancia separada de él.

El significado de las perturbaciones

De forma general, podemos decir que las perturba-


ciones, conflictos, problemas y enfermedades expresan
cuatro cosas:

1. Una manera de ignorar, tapar, encubrir, negar y así


desconocer.

2. Un estancamiento de la evolución de la Consciencia


debido a la constricción a la cual la hemos sometido, lo

93
que nos indica la necesidad de desprendernos de to-do
aquello que nos limita;

3.Un estímulo o incitación a superar el o los obstáculos


que mantienen estancada nuestra Consciencia; y

4. la tendencia de algo nuevo que pugna por emerger,


esto es tanto el impulso natural de desarrollar una
nueva actitud frente a la vida, como el impulso natural
de nuestra Consciencia de despertar y expandirse; y, a
partir de ello, poder actualizar nuestros talentos.

Las perturbaciones, sean estas emocionales, psicoló-


gicas o debidas a enfermedades orgánicas; no son algo
que simplemente hay que arreglar o eliminar como
cuando una máquina ha dejado de funcionar bien. No
son nuestros enemigos, sino mensajes de nuestro pro-
pio ser/siendo, cuyo contenido es algo así como: ¿Sabes?
Hay algo que no está bien y te perturba: “tus con-
vicciones”. ¿Qué has estado sembrando en tu cerebro?
¿rabia, miedo, desilusión, tristeza, escasez, enferme-
dad? Hay algo doloroso que no deseas saber. No te es-
cuchas a ti mismo desde tu verdadero ser/siendo como
una totalidad, te has fragmentado y te has separado de
tu propia naturaleza y de tu unidad con el Universo.
Estás descuidando algo que para ti es muy importante.
¿Qué podrá ser? ¿Tu verdadera Consciencia?

El malestar o mal vivir expresado en los problemas y


las emociones que despiertan no se deben exclusiva-
mente a algo externo, a la culpa de... El malestar está
en nosotros y sus causas no están allá afuera. Somos
nosotros quienes nos resistimos a evolucionar. Al creer
que la culpa de cuanto le sucede está allí afuera, se
convence ilusamente de buscar la forma de cambiar a
los demás y al mundo y, con ello, sólo logra crear nuevos
problemas, pues el mal vivir nos hace vulnerables a
buscar soluciones rápidas y fáciles, sin importar su
naturaleza, es decir, si nos hacen o no daño.

El mal vivir y los problemas que le acompañan no se


solucionan eliminando los problemas y los síntomas,
94
sino tratando de saber mediante la autoobservación,
desde el Testigo; cómo hacemos para estar mal, en qué
consiste nuestro desamor, nuestros temores. ¿Qué es lo
que no aceptamos de nosotros mismos? ¿Por qué
queremos ser aquello que no somos? ¿Por qué no nos
sentimos merecedores? ¿Por qué no sabemos dar ni
recibir?

Los problemas son problemas para nosotros por el


miedo a mirarlos de frente, ya que, en lugar de ello, sólo
prestamos atención al malestar que nos producen.
Como consecuencia de ello, entonces comenzamos a
especular y a interpretar la posibilidad de que nos
ocurran cosas aún más negativas, con lo cual emergen
nuevas sensaciones desagradables a las cuales pres-
tamos toda nuestra atención, en función de nuestras
creencias, temores y la obsesión porque todo lo que
sentimos como desagradable se acabe pronto. A raíz de
esto, nos planteamos: ¿cómo escapar del conflicto?, pero
intentar escapar del problema es ahora el mismo
problema del cual intentamos escapar. Por ello la
observación de sí mismo ha de ser desde el Testigo, pues
desde Él no hay interpretaciones y podemos mirar,
escuchar y sentir lo que nos produce miedo, saber qué y
cómo es en sí la situación y aceptarla, en vez de
rechazarla obsesivamente, lo cual es lo que genera más
malestar y lo mantiene.

La evolución de la Consciencia no es lineal, sino en


espiral ascendente, lo cual significa que una y otra vez
atraeremos y nos involucraremos en situaciones que
nosotros solemos interpretar como problemas. Hasta
que no dejemos de enfocar nuestra atención en nues-
tras interpretaciones cada vez que se presenten las
situaciones que consideramos negativas, permanece-
remos estancados en un círculo vicioso. Pero en cuanto
asumimos la responsabilidad de encarar aquello que
nos da miedo, empezamos a trascender esas situa-
ciones.

95
La reiteración de los problemas tiene como finalidad el
que aprendamos a mirarlos frontalmente, a obser-
varlos en verdad y aceptarlos, sólo así es posible ir
avanzando desde, el automatismo y arbitrariedad de
nuestro comportamiento, hacia formas cada vez más
creativas de conducta, con lo cual, de manera simultá-
nea, comenzamos a dominar la Maestría de la Cons-
ciencia y de la Transformación a través de las Expe-
riencias.

Las relaciones en los sistemas sociales

Culturalmente existe la tendencia a pensar que la


gente que está bien y “sabe vivir”, lo está, porque
asimiló adecuadamente el Gran Libro o Biblia de la
Cultura sobre Cómo se Debe Vivir, y por ello se adaptó
satisfactoriamente a la sociedad. Y que cuanto está mal
en una persona, deriva de problemas propios, sean estos
biológicos o psicológicos. El mensaje es algo así como: la
sociedad y la cultura nunca se equivocan; y cuanto esté
mal en un individuo se debe sólo a causas internas
propias. La sociedad no tiene ninguna responsabilidad.

La sociedad y su cultura son una construcción


intelectual. Están en cada uno de nosotros y cada uno
de nosotros somos portadores y difusores tanto de sus
contenidos como de sus reglas implícitas y explícitas. De
modo que la sociedad y la cultura no son una abs-
tracción impersonal, sino algo indivisible e inseparable
de nosotros, que se mantiene vivo a través y gracias a
nosotros, y cuyas cualidades y consecuencias sobre
nosotros, dependen de la manera como lo manejamos;
de cuanto hagamos con ello.

Lo anterior no es mera retórica. Entenderlo es más


importante de lo que podamos imaginar. Si no lo asi-
milamos, no podremos entender ni solucionar las crisis
individuales ni las crisis sociales, porque siempre vamos
a estar atados a los razonamientos y la lógica que las
producen y las mantienen: La sociedad es perfecta y los
individuos con problemas son desadaptados. Los males
96
de la sociedad se deben a sus enemigos. El hombre es
malo por naturaleza…

Lo cierto es que no somos islas sociales, ni seres in-


dependientes los unos de los otros. Somos/siendo parte
indivisible del ambiente tanto físico como social. Somos
interdependientes tanto en lo físico como en lo psico-
lógico y nos afectamos recíprocamente de muchas mane-
ras. En este sentido, sanamos o nos enfermamos juntos.

En términos generales, todo sistema social está


compuesto al menos por dos individuos que interactúan
con alguna intención y finalidad mientras están juntos;
e intentan mantener estable dicha relación tanto a
través de los contenidos de la relación como de su defini-
ción o aspectos conativos, es decir, del tipo de relación a
mantener: amistad, trabajo, familiar... y las reglas
implícitas y explicitas a seguir a lo largo de sus inter-
acciones.

De la evolución de las interrelaciones se va generan-


do una unidad de pensamientos, sentimientos y accio-
nes complementarios entre sus miembros. Unidad que
les confiere una singularidad debido a la serie de reglas
implícitas y explicitas que elaboran en el tiempo sobre
quién es quién, cuál es su imagen y valor, cómo es el
mundo, cuál es el origen de los problemas, quién los
causa y cómo...

La unidad complementaria de pensamientos, sen-


timientos y acciones, coherentes o no, entre los miem-
bros de cualquier sistema social, genera una serie de
patrones conductuales y emocionales repetitivos donde
cada quien participa actuando según roles específicos.

Todo rol social siempre está asociado al poder y al


control que cada quien puede asumir y expresar según
las reglas explícitas e implícitas de la relación. Dicha
expresión del poder y control puede ser en condiciones
de igualdad o de desigualdad, sana o patológica.

97
La participación en términos de igualdad implica que
cada uno de los miembros de un sistema social dado es
considerado como un par semejante a los demás y tiene
el mismo estatus y derechos en el momento de manejar
ciertas situaciones, como puede ocurrir, por ejemplo,
entre los miembros de una sociedad o en una pareja.
Mientras que la participación en términos de desigual-
dad, está asociada a la complementariedad de las in-
suficiencias, carencias y abundancias que puedan
existir entre los miembros del grupo, tal como sucede
entre un profesor y sus alumnos, los padres y sus hijos.

Normalmente las relaciones en un sistema social


exhiben ambas formas de participación debido a las
diferencias individuales y al desarrollo desigual de las
habilidades de sus miembros. Así, en una familia, los
hijos adolescentes pueden participar en igualdad de
condiciones para decidir sobre dónde pasar las pró-
ximas vacaciones, mientras que participan en términos
de desigualdad a la hora de aprender habilidades so-
ciales.

Las relaciones de igualdad y desigualdad se tornan


insanas cuando las relaciones se concentran en una
continua lucha por el poder y control de la relación en
todos sus aspectos (Watzlawick, Beavin y Don D.
Jackson, 1974).

Todos crecemos dentro del marco de sistemas fami-


liares con rasgos sanos e insanos, de modo que las con-
ductas atípicas, los problemas psicológicos y las enfer-
medades, más allá de significar una relación enferma,
pueden estar expresando una forma aprendida de estar,
de relacionarse y de mantener unidos a los miembros
del sistema a pesar del sufrimiento que puedan estar
padeciendo y de todas las quejas que expongan.

En los sistemas familiares y de pareja insanos, es


típico que alguien desempeñe el papel de chivo expia-
torio y cargue con las culpas de todo lo malo que ocurra
o que cuando hay peleas entre los padres, alguien se

98
enferme volviéndose alérgico, le dé un ataque de asma,
sufra de lupus, se vuelva ensimismado, se torne agre-
sivo, intente suicidarse; o que la madre, por ejemplo, sea
una depresiva que atrae la atención hacia sí misma
tanto para tolerar la situación de un marido alcohólico
como para mantener estable la relación. Mejor dicho,
para sobrellevarla e impedir que ella se disuelva.

En las familias casi siempre existe un personaje in-


teresante: la oveja negra o el loco de la familia; y lo
llaman así porque es el único miembro de la familia que
ve, está consciente de lo que pasa en ella y se atreve a
decir cuánto observa. Cuando expresa lo que ha visto,
normalmente, todos reaccionan en su contra y le dicen
cosas como: ¡siempre con tus cosas!; ¿No puedes
callarte? ¡Debes estar loco o loca! Y cuando los miembros
de la familia hablan de ese personaje lo rotulan como la
oveja negra, el desadaptado, el raro, el que no se parece
en nada a nosotros, etc. Es precisamente el miembro
familiar que llevan al psiquiatra o al psicólogo para que
lo “sanen”.

Implícitamente, los problemas, conductas atípicas y


las enfermedades, representan un grito que nace desde
lo profundo y que si escucháramos atentamente diría:
¡Deseo resolver mis problemas psicológicos y no sé cómo
hacerlo! ¡Escúchame, por favor! ¡Acompáñame, me
siento sola/o! ¡Dime qué hacer para llenar este vacío y
cómo puedo superar mi inseguridad psicológica!

Los problemas psicológicos son complejos

Los problemas psicológicos, no por considerárselos


como tales, se limitan a este nivel y a una o pocas
causas, pues somos una unidad indivisible en la cual
están presentes, interactúan entre sí, se expresan y
manifiestan como un todo, miles de factores tanto de
nuestro organismo como de nuestras relaciones con
nosotros mismos y con el entorno.

99
Nuestra salud física y psicológica, así como la po-
sibilidad de comportarnos asertivamente, dependen,
por una parte, de conducir conscientemente nuestras
vidas desde la Consciencia y, por otra, de la coherencia
entre nuestras intenciones, emociones, razón, cuerpo,
Consciencia Individual y acciones, y lo que está suce-
diendo; coherencia que, a menudo, no se mantiene de-
bido, entre otras cosas, a contradicciones entre nues-
tras creencias, entre nuestras creencias y nuestro esti-
lo de vida, entre ellas y nuestras expectativas, entre
ellas y nuestro proyecto de vida, entre ellas y la reali-
dad.

Dicha coherencia no se logra sólo a través de la com-


prensión intelectual acerca de la naturaleza de nues-
tros problemas y cuál es su origen o etiología, o bien, a
través de la adopción de soluciones basadas en el
sentido común y la razón.

Desde luego, a veces, la comprensión intelectual puede


contribuir a lograr la coherencia entre mente, emo-
ciones, cuerpo, intenciones, etc., y ayudarnos a resolver
los problemas más superficiales, pero no es una ver-
dadera solución, sobre todo en aquellos problemas
asociados con fuertes condicionamientos emocionales,
esto es, que generan ansiedad, miedo, vergüenza, culpa,
rabia, resentimiento, falta de confianza, minusvalía,
impotencia, desesperanza, incapacidad, dificultad para
discernir y pensar con claridad, etc. Ya que, en estos
casos, la sanación exige estrategias holísticas que
involucren también las emociones y el cuerpo.

La posibilidad de alcanzar la Maestría de Vivir depen-


de de vernos y sentirnos como una unidad, es decir,
como un sistema inestable en constante cambio, en el
cual participan entre otros factores las emociones, el
intelecto y el cuerpo en relación con el ambiente.

Expresado de otra manera, la Maestría de Vivir


requiere, entre otras cosas, conocernos en el sentido de
saber lo que no somos y lo que sí somos para dejar atrás

100
lo primero y asumir lo segundo. Saber en qué consisten
nuestros problemas, cómo están asociados a lo que no
somos y a los condicionamientos emocionales; cómo
creamos nuestros problemas y cómo los mantenemos;
saber qué hace nuestro cuerpo con nuestros problemas
en cuanto a cómo se reflejan en él y cómo intenta
resolverlos (v.g. tensiones musculares, adicción a las
emociones y enfermedades); saber qué hacemos con
nuestra atención y cómo podemos solucionar nuestros
problemas al adueñarnos de nuestra verdadera Cons-
ciencia, llamada también Yo Verdadero, Observador,
Conocedor o Experimentador.

Los problemas como aliados

Solemos ver el mundo en términos de aliados y


enemigos como dos cosas distintas y hasta separadas, es
decir, creer que el mundo está integrado de situaciones,
objetos y personas que son definitiva o absolutamente
aliados o enemigos. Nosotros vemos la angustia, los
problemas, dificultades y obstáculos sólo como enemigos
y, según nuestra lógica, como algo a eliminar porque no
nos deja funcionar bien.

Como hemos podido comprobar con nuestra propia


experiencia, intentar superar las dificultades y resol-
ver los problemas tomando en cuenta nada más el lado
que consideramos negativo, conlleva a más dificultades
y a más problemas.

Nuestra manera de ver los problemas, generalmente


como enemigos indeseables u obstáculos malignos, nos
hace sentir mal e impotentes, nos enceguece, nos lleva
a usar en medio de la angustia las mismas estrategias
que precisamente los produjeron y, así mismo, a man-
tenerlos y a crear otros nuevos. Es como si los bomberos
trataran de apagar los incendios tirándole leña al fuego
y luego se preguntarán: ¿Por qué no se apaga el fuego?
Para luego decirse: ¡Creo que hay que echar más leña y
tal vez un poco de gasolina!

101
Al usar todo aquello que nos llevó al reducto del
problema como método para abordarlo y manejarlo,
empezamos a buscar situaciones y personas que re-
fuercen en nosotros la conducta original que provoca el
problema y, como en el fondo lo que ocurre es que no
queremos cambiar, nos ocupamos de cambiar las
apariencias, en hacer como sí. El resultado es tan falso
y pobre que termina, por mermar la confianza en noso-
tros mismos y nos lleva a sentirnos desesperanzados e
impotentes, pues nos sentimos perdidos en el círculo
vicioso de razonamientos y acciones que no conducen a
ninguna parte, pero que sí son muy efectivos para
incrementar la angustia.

El sentido común suele aconsejar que si algo no da


resultado hagamos todo lo contrario, es decir, si nos
hemos vuelto negativos y materialistas y somos infe-
lices, entonces debemos ser más positivos, más espiri-
tuales y volcados hacia nuestro interior. Pero sólo con
tomar la decisión de ser optimistas, espirituales, positi-
vos, no lo vamos a lograr, ya que este tipo de senti-
mientos, emociones, condición de sentir, cuando son
reales, brotan de lo más profundo del Ser; o sea, de
donde se es uno con la Consciencia Divina. Y nadie llega
a ello por decreto. De modo que este teatro que hacemos,
al ser detectado por el ser/siendo de quienes nos rodean,
produce rechazo en ellos y se convierte en un nuevo
problema.

A veces, para sentirnos mejor, nos decimos a nosotros


mismos que los problemas fortalecen el alma y a través
de ellos aprendemos mucho. Pero si no nos aclaramos a
nosotros mismos de qué manera la situación dolorosa es
potencialmente sanadora, al descubrir de ella qué nos
está enseñando, esta verdad a medias sólo servirá para
calmarnos por el momento, y sólo nos llevará a
resignarnos y a soportar la situación lo mejor posible.

Interpretar los problemas como obstáculos difíciles


que nos hacen sufrir y que, por ende, deberíamos eli-
minar a través de estrategias como la voluntad, el con-

102
trol y la manipulación; tampoco sirve de mucho, pues se
trata de cambiar las cosas por la fuerza. Eso es lo que
hemos hecho por siglos y se ve que esa estrategia ha sido
un rotundo fracaso.

Lo que no queremos reconocer es que los problemas


pueden ser aliados, una luz roja de alerta que nos dice:
¡Ojo!, no estamos comportándonos en armonía con la
realidad, no estamos fluyendo con ella. Estamos inter-
pretando y manejando indebidamente la situación.

Los problemas son una suerte de alerta. Un mensaje


que nos exige un cambio, y todo cambio implica un
aprendizaje.

Aprender es un proceso que requiere tanto de la


experiencia como de la práctica. Memorizar y elaborar
intelectualmente los problemas no ayuda en mucho.
Hay que involucrarse en ellos, mirar cómo son en ver-
dad, aceptarlos, aceptar nuestra participación. Es ese el
momento en que aprendemos y podemos ver nuevas
alternativas de conducta en lugar de reaccionar. Si nos
limitamos a lo intelectual no haremos más que llegar a
conclusiones del tipo: no podemos confiar en nadie, la
vida es dura, nunca debí haberme casado con él, los
alcohólicos pueden hacerte la vida tiritas, debí seguir
estudiando o debo cambiar mi imagen personal.

Los problemas son un estancamiento de la evolución


de nuestra Consciencia Individual, lo cual significa,
tanto ausencia del Aquí y el Ahora, como rigidez y
estrechez para percibir, considerar e interpretar la
realidad. Por otra parte, son un llamado de atención al
hecho de haber dejado de lado nuestros recursos
internos: flexibilidad, creatividad, perseverancia, vo-
luntad, disciplina, confianza o fe en nosotros mismos,
espiritualidad, uso adecuado de la atención, la razón y
el lenguaje, honestidad, habilidades para relacionar-
nos, esperanza, coraje, ser capaces de fluir, etc., por
nombrar sólo algunos de ellos.

103
Ver los problemas desde la perspectiva realista de su
contexto y de nuestros recursos internos, es muy
distinto a pensar que los problemas caen del cielo, son
mala suerte, maldiciones, castigos de Dios, el mundo es
un espacio cruel, vinimos a sufrir o la vida es una por-
quería.

Los problemas psicológicos pueden ser vistos, de forma


resumida, tanto como aliados, signos, síntomas, indica-
ciones…, como estrategias ineficientes de percibir y
considerar el mundo, aunado al descuido de nuestros
recursos internos y la ignorancia sobre nosotros mis-
mos.

No se trata sólo de corregir nuestros errores o corregir


nuestras debilidades, sino de fortalecernos como la
unidad que somos. Si nos quedamos sólo con el corregir
nuestras debilidades no vamos a llegar a ninguna parte.
Es necesario fortalecernos en todo aquello cuanto
somos/siendo, como la totalidad que somos/siendo. De
otro modo, resulta un engaño.

Si bien, no es fácil entenderlo, a lo largo del tiempo he


aprendido que los problemas y las crisis son una
bendición si tomamos en cuenta que nos llevan a en-
frentar la realidad, ver lo equivocado que hemos estado
y cómo nos hemos engañado y, así mismo, cómo pueden
ser potentes estimuladores tanto de nuestra creatividad
como del desarrollo de nuevas habilidades. Son una
bendición porque son una invitación a desarrollar
aquellos aspectos de nosotros mismos que de otro modo
continuarían descuidados, y una invitación a superar el
sufrimiento que nos causan nuestros problemas.

Los problemas desde la perspectiva de la energía

El Universo es energía consciente en constante


transformación y evolución. Como productos, expresión
y miembros indivisibles del y con el Universo poseemos
sus características, esto es, somos energía consciente en
continuo movimiento, evolución y transformación.
104
En forma genérica, podemos pensar la energía como
movimiento que se manifiesta en muchas formas de
orden. Dicho orden va desde lo más sencillo a lo más
complejo. Es un continuum.

La complejidad del orden implica la evolución de la


energía en formas diferenciadas e integradas de órde-
nes dentro de órdenes en íntima relación. En cualquier
nivel evolutivo de las formas, estos órdenes son insepa-
rables y se hallan en estrecha relación, de modo que la
existencia de cualquiera de ellos depende de la existen-
cia de los demás y la alteración de cualquiera de ellos
implica alguna alteración del conjunto.

Los distintos órdenes del movimiento de la energía del


Universo y sus relaciones no se deben al azar. La
probabilidad de que fuese así es prácticamente nula.
Para mantener esos órdenes y su evolución hacia for-
mas más complejas en relaciones y contextos, es nece-
saria la existencia de una Consciencia, es decir, de la
capacidad de darse cuenta de, de estar al tanto, de no-
tar, de reconocer, de decidir, tanto a nivel del movi-
miento global como a nivel de los movimientos parti-
culares.

La energía del Universo no es homogénea. Puede ser


densa y vibrar despacio, lo cual permite el despliegue y
formación de lo que llamamos los objetos materiales
como nuestro cuerpo; o puede ser sutil y vibrar muy
rápido como sucede con el despliegue de nuestros
pensamientos.

La energía del Universo fluye de modo armónico y


evoluciona hacia la complejidad en un proceso de es-
piral ascendente cada vez más amplio, es decir, a tra-
vés del surgimiento de nuevos elementos o de nuevas
formas de orden de la energía y de su integración a las
formas de orden u organización anteriores, comple-
mentándose entre sí. Las nuevas formas de orden no
significan en ningún momento superioridad sobre las
previas, v.g., el que evolutivamente la razón, y con ella

105
el pensamiento verbal, hayan surgido después que las
emociones, no significa que la razón sea “superior” res-
pecto a las emociones y, por ende, debemos descar-
tarlas.

Desde la perspectiva de la evolución de la energía,


podemos ver los problemas como formas de estanca-
miento, desviaciones y dispersión de nuestra energía
natural consciente en sus distintas manifestaciones y
formas de organizarse.

106
III LA FELICIDAD

Si sufrimos, parece buena idea ir en busca de la fe-


licidad. Se trata de la estrategia de hacer lo contrario.
Si hacer algo nos causa sufrimiento, entonces hagamos
todo lo contrario, pues debe producirnos felicidad. Sin
embargo, actuar en base a lo opuesto no necesaria-
mente va a dar buenos resultados. Puede que dé resul-
tados en el mundo de los objetos sólidos: si no logro sacar
el tornillo girándolo a la derecha, seguro que si lo hago
girar a la izquierda saldrá. Pero lo mismo no sucede en
el mundo de las relaciones interpersonales y la vida
psíquica, pues somos/siendo infinitas posibilidades en
un Universo de infinitas posibilidades.

Buscar la felicidad fuera de nosotros y tratar de ha-


llarla en las cosas materiales, no es una mala idea, sino
una muy mala idea que puede mantenernos sufriendo
eternamente. De hecho, es una buena estrategia si
queremos amargarnos la vida de forma permanente.

¿Sabe qué es la felicidad? ¿No? Entonces, ¿qué está


buscando?

En lugar de ir en pos de la felicidad sin más, antes


deberíamos preguntarnos: ¿Qué se ha venido enten-
diendo hasta ahora por felicidad?; ¿Qué la caracteriza?
¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Qué se ha venido entendiendo por felicidad?

Entre las cosas que más desean los miembros de


nuestra sociedad está la felicidad, usualmente enten-
dida como el lado bueno de la vida, es decir, en general,
como todo lo contrario a vérselas con dificultades,
situaciones conflictivas y emociones negativas como el
miedo. En este sentido por felicidad se entiende: no
sentir emociones desagradables. También se ha enten-
dido por felicidad la distracción y los placeres corpo-
rales como la comida o el sexo. Dicho de otro modo, los
miembros de nuestra cultura anhelan realizar el sueño
107
de una vida llena de placeres sin conflictos, problemas,
temores, preocupaciones, enfermedades, pérdidas y
emociones como el miedo, la rabia o la tristeza. Ello
revela nuestra ignorancia acerca de nosotros mismos, el
importante papel que juegan en nuestras vidas estas
emociones y los niveles de deshumanización y distorsión
de la realidad en que vivimos.

Más que cualquier otra cosa, la mayoría de nosotros se


pasa la vida planificando cómo lograr la felicidad,
buscándola y pensando lo bien que nos sentiremos el día
que la logremos, pues creemos que ese día el sufrimiento
habrá cesado para siempre.

Lo desconcertante de este asunto es que no sólo se


trata de un deseo largamente anhelado, sino que, ade-
más, después de varios milenios nadie ha podido res-
ponder satisfactoriamente a la pregunta: ¿qué es la feli-
cidad? Tampoco la humanidad ha encontrado la tan de-
seada fórmula de la felicidad permanente (Watzlawick,
1984).

Ello significa que no sabemos qué rayos estamos bus-


cando. ¿Qué es exactamente lo que deseamos sentir o
hallar? ¿Cómo hacer para sentir o encontrar eso que
llamamos felicidad?

Una cosa sí es clara para la mayoría de las personas.


Mientras sufren al vivir situaciones consideradas por
ellas como adversas, sólo desean dejar de sentir lo que
sienten y cambiar la situación como sea para sentirse
bien y estar felices.

Si fuera factible vivir sin complicaciones y conflictos, a


eso con toda seguridad le llamaríamos felicidad. Sin
embargo, le aseguro que preferiría ser infeliz, pues al
convertirse esa felicidad en un hábito, nuestras vidas
serían emocionalmente planas y aburridas, no habría
nada ni nadie que nos estimulara a movernos. De hecho,
a modo de chiste, la gente suele expresar que, si se
muere, preferiría ir al infierno y no al cielo porque en él
no pasa nada, todo es tranquilo, perfecto, no hay peca-
108
dos, no hay retos a superar. Todo es perfecto y como lo
es, no es necesario esfuerzo alguno y todo es plácida-
mente llano. En física de la termodinámica se dice que
el equilibrio perfecto equivaldría a la muerte, pues
presume la inexistencia de movimiento y la vida es
precisamente eso: energía en movimiento.

Seguir ese sendero es no llegar a ningún lado, ya que


se trata de una paradoja que manejamos desde el si-
guiente punto de vista: si no encontramos obstáculos,
dificultades, retos, etc., nos sentimos mal porque no
ocurre nada estimulante en nuestras vidas, con el
agravante de mantener estancadas nuestras potencia-
lidades y no aprender lo necesario para manejarlas; y si
los encontramos, entonces no advertimos los retos
presentes en ellas, pues vemos los obstáculos y difi-
cultades como castigos o como algo malo puesto en
nuestro camino. Entonces también nos quejamos, aho-
ra porque sí está pasando algo, y comenzamos a pensar
cosas como qué dura es la vida. Actuar así nos lleva a
permanecer en un círculo de sufrimientos y no saber qué
hacer.

Como respuesta a los sufrimientos nos planteamos


lograr la felicidad. Nuestra cultura ha ideado salidas
falsas e ilusorias que en lugar de eliminar las tensiones
suelen generar otras nuevas y más intensas, como la de
ser indiferentes, hacer como si fuéramos felices, crear
todo tipo de distracciones y hallar la felicidad en tener,
es decir, poner la felicidad en el nivel de algo exterior y
material que puede adquirirse; y/o hacer cosas extrava-
gantes y excitantes que nos den la sensación de estar
vivos como los deportes y aventuras extremas. Y si nada
de ello funciona, en última instancia acudir a un psico-
terapeuta para que elimine los síntomas que son vistos
como una amenaza y no como señal de estar siguiendo
el camino errado.

Insisto, síntomas como el miedo, la ansiedad, los do-


lores de cabeza, el alcoholismo, la agresividad despro-
porcionada o la confusión, son:

109
1.Un mensaje de nuestro ser/siendo como una totalidad
en el cual se nos advierte que estamos siguiendo el
camino equivocado y

2. una estrategia o forma aprendida, generalmente de


modo inconsciente, de actuar ante circunstancias difí-
cilles, que nos causan ansiedad, dolor, sufrimiento, ten-
sión, desconcierto; aprendizaje ocurrido previamente en
algún momento de nuestras vidas en que la experien-
cia nos rebasó y tuvimos que improvisar, pues no sabía-
mos cómo manejar la situación y/o no habíamos desarro-
llado los recursos internos necesarios para abordarla.

La agresión puede ser una manera de evitar cualquier


forma de relación, demostrar desconfianza, evitar que
nos muestren cómo somos/siendo o nos recuerden algo.
Es una manera de manejar el miedo aprendido o pro-
ducto de ver el mundo a través del lente de la negati-
vidad. Ser distraído, trabajar en exceso o dedicarse a la
bebida pueden ser formas de manejar los problemas y
los absurdos en que vivimos. La religiosidad y el empeño
en ser buenos puede ser una manera de encubrir
nuestros verdaderos sentimientos hacia los demás y
hacia nosotros mismos.

Por otra parte, en este mundo donde todo es negocio,


no podemos olvidar que el sufrimiento y las promesas
de alcanzar la felicidad comprando, acumulando, si-
guiendo métodos, formando parte de organizaciones,
etc., son un negocio en cuya trastienda se suelen ocultar
la manipulación, el control y el ansia de poder, como
síntomas de individuos enfermos que tratan de manejar
sus propios problemas a través de todo ello.

Aceptar el mundo como es

La Alegría está vinculada con el dejar la tendencia a


evitar compulsivamente, a tratar de eliminar todo
aquello a cuanto tenemos miedo, a sobrellevar, a cargar
emociones de forma oculta, carecer de ánimo, estar
anestesiados, soportar sin movernos, tratar de cambiar
110
el mundo para sentirnos seguros, etc., porque ello
genera sufrimiento.

Es necesario montarse en la ola de vida, dominar el


arte del equilibrio y mantenerse en ella, es decir, es
necesario saber aceptar y vivir todas las situaciones de
la vida junto con todas las emociones que puedan
despertar, pues aquellas que no aceptamos y no sabe-
mos manejar dentro de las limitaciones que impone
cada una van a constituirse en una herida que en
cualquier momento se puede volver a abrir.

No existe emoción o situación que podamos eliminar


de nuestras vidas, así que nos quedan dos alternativas:
o empeñarnos en no aceptar las emociones, senti-
mientos y situaciones que odiamos, quejarnos y mal
vivir; o aceptarlas y mirarlas como oportunidades,
indicios o señales de aprender algo y cambiar cuanto sea
necesario cambiar. En este sentido Carlos Castañeda al
comienzo de su obra El Fuego Interno, nos proporciona
un excelente ejemplo sobre cómo la aceptación de una
persona agresiva puede ser una oportunidad de superar
la importancia personal, ese elemento ilusorio del ego
que siempre se siente ofendido, indignado, por cual-
quier cosa que hagan los demás; pretexto que suele
utilizar el ego, pues ilusoriamente hace sentir superior
a la persona, pero al costo de debilitarse y ser más
vulnerable.

Sufrimos por lo que hacemos a partir de las inter-


pretaciones que hace el ego del mundo. A partir de ellas
queremos cambiarlo y cambiar a las personas. Aprender
a vivir se trata de sintonizarnos con el mundo acep-
tándolo como es y no como quisiéramos que fuera.
Como ya habrá comprobado a través de su propia
experiencia, mientras más nos empeñamos en alcanzar
la felicidad más se distancia de nosotros, mientras más
la planificamos peor nos va, cuando apenas logramos
metas que hemos asociado con ella, de una vez se nos va

111
de las manos y, como bien sabemos, no es una cuestión
de suerte, sexo, edad, religión, ingresos, éxito.

Eliminar, evitar y planificar para alcanzar la felici-


dad, paradójicamente, atrae el sufrimiento, pues re-
quiere imponer reglas que vuelven rígidas las relacio-
nes; restricciones tanto para nosotros como para los
demás; vigilar, estar a la cacería de aquello que nos
pudiera causar sufrimiento; comparar, evaluar, juzgar
y criticar; tratar de controlar nuestras emociones y las
de las demás personas... Todo ello nos mantiene en
constante estado de estrés, impotencia, frustración y
rabia.

Lo anterior nos dice que hemos estado equivocados al


tratar de trascender el sufrimiento. Más aún, al quedar
atrapados en la ilusión de la felicidad, hemos perdido el
tiempo al considerarla como algo objetivo, absoluto,
concreto y definitivo y posible de lograr a través de
tratar de vivir evitando o destruyendo aquello que nos
desagrada o causa sufrimiento. Creer que de ese modo
es posible suprimir el dolor, exige destruir la mitad del
mundo que cada uno de nosotros considera como inde-
seable o negativa.

¿Qué nos hace sufrir?

Más que buscar la felicidad como un estado de excita-


ción permanente, no equivocarnos y que todo nos vaya
bien y, por ende, no sentirnos contrariados; deberíamos
replantearnos la situación en los términos en que verda-
deramente son las cosas. Deberíamos preguntarnos,
¿qué nos hace sufrir?

Toda nuestra forma de vivir la hemos venido


construyendo en los últimos diez mil años desde las
cláusulas del ego colectivo e individual, de un ego que se
alimenta del miedo y se oculta detrás de la razón, de un
ego que logró institucionalizar la idea de un supuesto
orden perfecto a través del cual todos seremos felices

112
para siempre al renunciar a la libertad y vivir en fun-
ción de lo externo.

Pero crear un orden y crear reglas para ser felices, es


vivir en función de evitar, de tener que controlar,
cambiar la realidad, mentir, crear justificaciones,
guardar las apariencias, sentir miedo a que las cosas se
salgan del marco en el cual las hemos metido.
Supuestamente descubrir ese orden perfecto lleva
tiempo, pero estamos cerca; y para hacerlo más com-
prensible, hemos utilizado clasificaciones y dualidades.

El uso inadecuado de la razón nos ha conducido a


pensar el Universo como un espacio exterior que está
dividido en objetos, personas y situaciones que pode-
mos clasificar en aquellos que nos causan felicidad y
aquellos que nos causan infelicidad, lo cual es una dis-
torsión de la realidad, pues no vemos que los objetos,
personas y las situaciones en sí no son las que nos
causan perturbaciones, sino el modo de acercarnos a
ellas y nuestras interpretaciones.

Tratamos los objetos, personas y situaciones en fun-


ción de nuestras interpretaciones, éstas reaccionan en
concordancia e interpretamos esas reacciones como una
confirmación de la veracidad y certeza de nuestras
creencias. Prácticamente, obligamos a las personas,
objetos y situaciones a que se conduzcan tal como
inventamos que son y si lo logramos, nos decimos: ¡Ah,
ya sé cómo debo relacionarme con…!

Interpretamos que todo cuanto perturba “nuestro”


orden debe ser combatido, destruido. Todo lo externo
que racionalmente, según la distorsión del ego, nos
permite ser felices, debe ser preservado a cualquier
precio y, de cualquier modo. Lo importante es el fin, no
las personas.
Lograr la felicidad según esta noción sólo es posible
fuera de nosotros, tiene lugar en el tiempo y el espacio
y con determinados objetos, situaciones y personas que
113
nos impactan si actúan como esperamos que lo hagan.
Por eso, tal como lo prescribe el ego, hay que buscar
afuera; pero afuera todo cambia, es temporal, de modo
que una vez hallado aquello que suponemos que nos
dará felicidad, esa felicidad es breve, bien sea porque
nos sacia y no nos da más felicidad o porque nosotros,
las situaciones y las personas no somos estáticos.

Lo anterior significa que no tenemos un centro in-


terior que guíe y oriente nuestras vidas: el Testigo; que
no somos conscientes, sino que actuamos de manera
automática desde el ego, y que dependemos de los
criterios de los demás sobre cómo ha de ser nuestro
estilo de vida.

Cuando nos sentimos saciados, o las situaciones, o las


personas han cambiado, entonces nos sentimos infelices
y recomenzamos la búsqueda de la felicidad. De esa
manera oscilamos entre la felicidad y la infelicidad y
aun cuando estemos diciendo que somos felices, el ego
despierta en nosotros el miedo a perder la felicidad; de
manera que, para evitar lo inevitable, nos hace depen-
dientes y esclavos de todas aquellas cosas externas que
el ego considera como “dadoras de felicidad”.

De la cultura hemos aprendido que hay cosas que no


deberían existir porque supuestamente son injustas,
malignas, perversas, y, por lo tanto, las debemos evitar,
combatir, cambiar y/o eliminar. Junto a ello, nos ha
enseñado a controlar y a reprimir las emociones que
producen y a buscar la causa de nuestros sufrimientos
afuera. Eso equivale a decir que no aceptamos una
buena parte de la realidad.

Al no aceptar el mundo como es y querer evitar, luchar,


cambiar y/o eliminar, nos sentimos frustrados, impo-
tentes, nos resentimos. Como consecuencia de ello, sen-
tímos mucha ira, ira que desahogamos maltratándonos
y maltratando a los demás y cuantas cosas se nos
atraviesen, todo lo cual se traduce en sufrimiento.

114
Buena parte de la vida la pasamos pensando: ¡No
debería ser! ¿Por qué muere la gente? ¿Por qué existe el
dolor? ¿Por qué los niños son intranquilos? ¿Por qué mi
marido es así? ¿Por qué todas las mujeres son iguales?
¿Por qué tiene que haber invierno? ¿Por qué no en-
cuentro la pareja perfecta?

Nosotros mismos nos hemos entrampado. No quere-


mos sufrir, ¿verdad? Bueno, el único camino para dejar
de sufrir es evolucionar, crecer. Pero no queremos
hacerlo porque hay que enfrentar el dolor del pasado.
Vemos el dolor del pasado con tanto terror y vergüenza
que preferimos seguir sufriendo evitando el sufri-
miento y con ello no hacemos sino acumular más sufri-
miento que se va depositando en los músculos, huesos y
órganos en forma de rigidez y de enfermedades.

Es cierto que hay un aspecto doloroso en el crecer:


mirar el pasado. Pero de no hacerlo no podremos cre-
cer. Sin embargo, también hay un aspecto placentero y
creativo en cada paso que damos hacia nuestra libera-
ción.

Felicidad/Infelicidad

La noción de felicidad es subjetiva y muy personal, y


al no ser algo concreto como un objeto cualquiera, cada
uno de nosotros la concibe desde el ego y la desea ad-
quirir de una manera particular. El mismo hecho de que
los ideales para alcanzar la felicidad varían de una
cultura a otra y el que ellas hayan variado en el tiempo,
nos debe poner sobre aviso en esta búsqueda,
especialmente en esta época de confusión y negatividad
de las que se han contagiado las ciencias del hombre.
Expresión de ello es que existe más literatura científica
sobre las enfermedades y los problemas que sobre el có-
mo vivir una vida sana, es decir, sobre cómo desarrollar
la Maestría de Vivir.

La sola idea de felicidad implica la existencia de un


contrario, la infelicidad, es decir, involucra una duali-
115
dad que envuelve dos cosas, que vemos como antagó-
nicas y de distinta naturaleza: una deseable y otra in-
deseable; cuando en verdad se trata de un conjunto
sensaciones y de emociones subjetivas aprendidas que
experimentamos con distintos grados de intensidad.

Felicidad

Infelicidad

Esta dualidad, inevitablemente nos lleva a pensar más


en la infelicidad que en la felicidad, a buscar fórmulas
para evitar la infelicidad y alcanzar la felicidad a través
de actitudes, relaciones y actividades externas, las cua-
les, si bien nos proporcionan una satisfacción momen-
tánea, no nos permiten lograr, entre otras cosas, la paz
interior y la aceptación de nosotros mismos, pues esta
dualidad nos induce a cambiar el mundo y a las per-
sonas, según nuestro ideal de felicidad.

Si recurrimos a nuestra propia experiencia, podemos


decir que nadie siente una felicidad o una infelicidad
absoluta, sino grados de ambas, es decir, sentimos
distintos matices. Si lo vemos desde esta perspectiva,
podemos darnos cuenta de que no existe tal dualidad
absoluta, sino un continuum de una misma clase de
excitación con una demarcación arbitraria. Nadie pue-
de decir cuán largo es el continuum o dónde colocar la
línea de demarcación.

Felicidad---------/--------------Infelicidad

Felicidad-----------------/--------------Infelicidad

Felicidad--------------------------/------------------Infelicidad

Si seguimos buscando la felicidad desde la razón


guiada por el ego, lo único que podemos lograr es cons-
truir una serie infinita de condiciones y criterios que en
sí son órdenes para darnos permiso de sentir o no
felicidad, olvidándonos que se trata de sentir alegría en

116
lugar de sentir algo ideal pensado a lo que llamamos
felicidad.

Sentir es el modo básico de ser conscientes, de saber


que estamos vivos, de conocer, experimentar, involu-
crarnos. Está vinculado con nuestra capacidad natural
de percibir la energía exterior, las sensaciones del
organismo, las emociones y los deseos.

Básicamente hay dos clases de sentir. Un sentir na-


tural y un sentir aprendido o condicionado. Hay un
sentir natural vinculado a la Consciencia Individual y
que nada tiene que ver con la felicidad, sino con la ale-
gría; y un sentir intelectualizado por mediación del ego
cuando decimos: la felicidad es. Cuando no nos damos
cuenta de la confusión entre lo natural y lo artificial y
seguimos los dictados del ego, entonces buscamos una
supuesta felicidad objetiva, que en sí es una felicidad
objetivada a la fuerza mediante racionalizaciones y
justificaciones. Por ello es un absurdo considerar la feli-
cidad como algo concreto y definido, sobre todo si cons-
tantemente hacemos todo lo contrario para sentirla, es
decir, cuando vivimos obsesionados en apoderarnos de
ella, y nos pasamos la vida declarándole la guerra a todo
cuanto consideramos que pudiera provocarnos infeli-
cidad.

La alegría y la felicidad

La alegría y la salud están hermanadas. Son indefi-


nibles con un simple: concretamente es esto. La alegría
no es algo que se tiene, es un estado del Ser/siendo, de
la Consciencia, que emerge de nuestro interior de modo
natural como consecuencia de estar sanos y en paz.

La alegría es un estado y un sentir incondicionado, no


aprendido, no está asociado a ninguna causa en parti-
cular, no hay que buscar, hacer o lograr algo afuera. Es
un sentir abierto y en sintonía con la Vida, no hay
exclusión, no hay expectativas que contengan, canalicen
y represen el flujo de nuestra energía.
117
La alegría contrasta con la idea de felicidad, la cual
está asociada, condicionada, a personas, objetos y su-
cesos, a algo externo que nos hace sentir de cierto mo-
do, porque así nos lo enseñaron y así lo creemos. La
felicidad se corresponde con el debería ser, con las
expectativas. Implícitamente, la felicidad atrapa, arras-
tra.

Uno piensa, por ejemplo, que ser feliz es tener dinero,


entonces uno comienza a hacer cosas para obtenerlo, se
obsesiona y se afana en ello, lo cual significa que éste se
ha apoderado de nosotros. Al ser así, no disfrutamos
sino brevemente la excitación condicionada que nos
produce y queremos más. Al querer más dinero, todo
cambia porque deja de ser un medio para convertirse en
un fin. De esa manera cambiamos lo interno, lo
verdadero, por lo externo. Cuando obtenemos lo que
creemos que nos da felicidad, en realidad sólo estamos
tratando de disminuir la infelicidad por un rato, Lo
externo sólo nos proporciona un contento momentáneo,
una excitación agradable, pero nunca nos va a dar la
plenitud de la alegría que viene de dentro, del alma.

La alegría pertenece a nuestro ámbito interior, deriva


de nuestra Consciencia Natural, mientras que la fe-
licidad depende de las interpretaciones intelectuales
que hace el ego del ambiente y de todo cuanto allí existe
y sucede, por ello la felicidad es condicionada, por ello lo
que a mí me pueda hacer feliz puede no hacerlo feliz a
usted.

Asociamos y condicionamos la felicidad a las ideas de


logro y expectativas sobre qué, cómo y cuándo obtendré-
mos felicidad; lo cual nos conduce a una vida estrecha,
superficial y vacía. La alegría es abierta, profunda,
espontánea, incondicionada y atemporal y nos abre a la
plenitud.

La alegría fluye sola como expresión creativa de


nuestro ser/siendo, al involucrarnos, al ser una con la
experiencia, de modo que disfrutamos todo el viaje y no

118
sólo la llegada al destino. La experiencia deja de ser
intelectualizada, una idea preconcebida y, lejos de ello,
contribuye a que participemos con todo nuestro
ser/siendo. Al no estar hipnotizados por lo que debe ser,
nuestras acciones son más auténticas, más profundas,
más flexibles y nos ocupa más la calidad que la can-
tidad.

La alegría nos pone en sintonía con nosotros mismos y


con el mundo, fluimos con facilidad a través de todas las
experiencias. Si oímos un ruido molesto, éste no nos
perturba y no nos volvemos histéricos; si oímos música,
vibramos con la música y nos sentimos desbordados; si
hacemos el trabajo que nos gusta, nos sentimos rea-
lizados.

De hecho, la felicidad depende del ego, de lo artificial


de las necesidades condicionadas. La alegría proviene
de lo natural, de la Consciencia despierta en el Aquí y
el Ahora.

La felicidad es una construcción intelectual y al serlo,


le damos forma y crea expectativas, generalmente am-
biguas y cambiantes. Como nada externo cumple con
nuestras expectativas de hacernos sentir de cierta
forma y de manera permanente, terminamos frustra-
dos, sentimos rabia y finalmente nos deprimimos.

El problema de la felicidad o de la infelicidad deriva de


nuestras intelectualizaciones, de ver desde lejos de
forma reducida, crear una perspectiva, una interpre-
tación, una valoración y una calificación. Al ver y con-
siderar las cosas de cierto modo: buenas o malas, im-
portantes o no; de una vez buscamos y provocamos un
efecto en nosotros: sentirnos bien o mal, felices o infeli-
ces. Entonces, iniciamos la búsqueda de la felicidad,
alejándonos intelectualmente de la experiencia y en-
fermamos. Hay una decisión: necesito una pareja para
ser feliz, otro trabajo, otra casa, un vehículo nuevo,
tener un perro, más poder…; sólo para encontrar que
nada de eso puede hacernos feliz. Sólo para darnos

119
cuenta de que dejamos de ser/siendo nosotros mismos,
de habernos olvidado de nosotros mismos, de nuestra
salud, del gozo, del disfrute, de que estamos sacrifi-
cando nuestra vida por una mentira.

La alegría es también motivación interna. Cuando


hacemos algo con placer, con dedicación por la acti-
vidad misma, por el gozo que sentimos en ello, eso sig-
nifica que nuestro ser/siendo se está expresando junto
con nuestros talentos que están fluyendo, que están en
sintonía con la actividad, que esa actividad es nuestra
vocación.

Cuando algo como un trabajo o una relación de pareja


nos aburre y estamos distraídos es porque no nos
interesa, no vibra con nosotros, no hay realización, no
hay crecimiento, no hay encuentro, pues nuestra Cons-
ciencia Individual siempre busca su manera de expre-
sarse, de expandirse, de evolucionar y lo hace en función
de acciones específicas que le son afines. Cuando existe
esa afinidad, emerge la alegría por la actividad misma
no por lo que vamos a conseguir. Estamos más intere-
sados en el Viaje, en el aprender y crecer que en llegar
a un destino preestablecido.

Muy poco escuchamos la voz de nuestra Consciencia.


La mayor parte del tiempo confiamos en la voz ego, la
cual nos dice que seremos felices si somos médicos, si
nos casamos con cierto tipo de personas, si nos conver-
timos en líderes y tenemos poder, etc., que forman par-
te de las fórmulas mágicas que nos presenta la Biblia de
la sociedad para llegar a ser “alguien”, para ser acep-
tados, para pertenecer. Pero mientras más tratamos de
alcanzar los objetivos propuestos por la sociedad para
lograr la felicidad, peor nos sentimos.

Raras veces reflexionamos sobre el sufrimiento y


entendemos qué nos quiere decir nuestra Consciencia a
través de él, pero cuando hemos tenido momentos de
lucidez y lo hacemos, nos preguntamos: ¿por qué este
vacío y esta insatisfacción? ¿Quién soy yo? ¿Qué hago

120
aquí? ¿Cuáles son mis talentos? ¿Qué me haría sentir
alegre? ¿Qué sentido tiene dedicarle tiempo a algo que
no me da contento?

Esas son preguntas que emergen de nuestra Cons-


ciencia, la cual busca abrirse camino y desenrollarse
según su evolución natural. Si le prestamos atención a
nuestra Consciencia y seguimos sintonizados a ella y
entendemos su mensaje, entonces es posible que lleguen
a nosotros de forma espontánea las respuestas correctas
y nos digamos: no quiero seguir trabajando en una
oficina; este matrimonio es de mentira; no le encuentro
sentido a este luchar por ser alguien importante y
mostrar una falsa fachada ante los demás; me sentiría
mejor viviendo en una ciudad pequeña; mi verdadera
vocación no está en ejercer el derecho, me gustaría más
bien desempeñarme como psicólogo, diseñador de
modas, agente aduanero, detective, actor…!

Vivir

Vivir no consiste en ser espectadores conformistas,


soportar, sobrellevar, sobrevivir, en fin, ser pasivos o,
por el contrario, buscar activamente afuera de nosotros
algo que nos dé placer o felicidad. Ello produce un dolor
constante que estanca y consume nuestra energía. Se
trata más bien de que la energía fluya en sus diversas
manifestaciones o formas de orden (caos/orden), por lo
que al seguir nuestra naturaleza emerge de forma
natural la alegría y podemos pensar y actuar en sin-
tonía con las diversas situaciones.

La Maestría de Vivir no reside en sentir en todo mo-


mento algo excitante que, a nuestros ojos, considera-
mos como la felicidad. Eso es desconocer nuestra natu-
raleza, ignorar que, de modo natural, sin cesar, fluimos
de una emoción a otra acorde con las experiencias.

Al buscar la perpetuidad de una excitación provocada


por una actividad, situación, persona u objeto, nos ape-

121
gamos y nos volvemos dependientes al vivir en función
de.

Muchos de nuestros problemas están vinculados al


apego. Cuando nos apegamos a algo queremos hacerlo
eterno: queremos que el orgasmo dure minutos, horas;
que cada bocado del helado nos sepa igual que el pri-
mero. Ello, además de inútil, implica un desgaste que se
traduce en cansancio, tensión, dolor, desesperanza y
una enorme insatisfacción. Si examina bien la situa-
ción, actuar así es fijarse en el ideal de lo que debería
ser, en lo que falta y dejar de disfrutar lo que hay en el
Aquí y el Ahora.

La repetición de lo mismo se convierte en saciedad, en


hábito, en rutina, de modo que, si algo en principio nos
daba placer, con cada nueva repetición, sobre todo si es
seguida, nos da cada vez menos placer. Una buena
conversación al principio resulta placentera, pero
cuando se prolonga demasiado, comienza a volverse
fastidiosa al redundar y no saber qué más decir.

Hay muchas actividades repetitivas, mecánicas y au-


tomáticas que aparentemente no requieren de nuestra
atención como conducir un auto, limpiar, lijar madera o
pintar las paredes, actividades que comparamos con
otras y nos parecen más divertidas, pero no es así. Todo
depende de nuestra atención y la actitud con la cual las
estamos manejando. Cuando nos desprendemos de los
prejuicios y, por ejemplo, nos concentramos en lavar
cinco platos, siempre podemos sentir y ver algo distinto.
Si estamos en el Aquí y el Ahora, presentes, lavando ca-
da uno de esos cinco platos, cambia nuestra Conscien-
cia, cambian nuestras emociones, sentimos que estamos
vivos y sencillamente nos involucramos en la expe-
riencia derivando placer en ella.

Podemos echar a perder todas las experiencias y


convertirlas en un modo de sufrir. Basta con intercalar
la palabra importancia, es suficiente con valorar. In-

122
cluso hasta esas cosas que considera importantes y
agradables las puede volver rutinas.

Imagine que se dice: ¿Qué importancia tiene lavar


platos? Eso es para esclavos y yo soy un/una profesio-
nal. Doctorado o no, rico o pobre, lavar platos como
cualquier otra actividad, repetitiva o no, lo que cuenta
es la experiencia por sí misma, pues es una oportu-
nidad de ver más allá de la importancia, del valor, y así
liberarnos de las falsas creencias. Es una oportunidad
de expandir nuestra Consciencia Individual y de evolu-
cionar. En realidad, no es la experiencia en sí la aburri-
da o no. Esas son interpretaciones, esa es una forma de
no mirar, no escuchar, no sentir, no experimentar y,
desde luego, una buena estrategia para sufrir. Se trata
de poder ser/siendo uno en cuerpo, mente, emociones y
Consciencia, sólo así se puede disfrutar de cada acción,
en lugar de condenarnos a repetir, a reaccionar del mis-
mo modo.

Ver y pensar como si todos los días fueran lo mismo:


levantarse, bañarse, vestirse, saludar a la pareja, ir al
trabajo por el mismo camino…; es no estar presentes en
el Aquí y el Ahora, es dejar de ver qué está sucediendo
y pasarlo por el tamiz de lo mismo. Es dejar de ver que
cada día es nuevo, que cada acto en sí es novedoso.

Si estamos ausentes, dejamos por fuera lo novedoso de


cada situación y coloreamos la experiencia de negati-
vidad. Si hacemos eso, la vida es rutina, se convierte en
desánimo, aburrimiento, pena, dolor, enfermedad, por
ello, digo que la vida es un viaje durante el cual lo más
importante es todo lo que nos ocurre durante él y no el
llegar a meta alguna. Si nos obsesionamos en ver y
buscar lo mismo, que nos ocurran ciertas cosas o lograr
ciertas metas, lo único que logramos es negar la
realidad de la vida, perdernos la experiencia de vivir y
el placer del Aquí y del Ahora.

El disfrute del Aquí y del Ahora depende del prestar


atención desde nuestra Consciencia Individual, desde

123
nuestro Yo Verdadero conectado y en sintonía con la
Vida, su evolución y transformación, por pequeños que
sean los cambios.

Nuestro cuerpo está en armonía con los cambios,


grandes o pequeños, internos o externos; y está dise-
ñado de tal modo que ellos y sus continuos contrastes
nos permitan notar, estar conscientes y sentir, pero
nosotros solemos ignorar esto y buscamos experiencias
“excitantes”, “extraordinarias”.

Desde luego, no se trata de cualquier cambio, de sal-


tar de una actividad a otra buscando calmar la an-
gustia, buscando satisfacción y alegría, algo que nos
llene. Se trata de estar conscientes de los cambios tan-
to en nosotros mismos como de los cambios implícitos en
las mismas actividades.

Así, no existe un número ilimitado de temas de los


cuales hablar y normalmente, entre los que existen,
siempre preferimos algunos de ellos sobre los cuales
podemos ver nuevas aristas o introducir nuestra
imaginación. Existen miles y miles de libros sobre el
amor, uno de nuestros temas favoritos, pero todos ellos
son distintos por su riqueza en cuanto a la manera de
abordarlo, las diferencias de su expresión según los
personajes y los contextos, etc., y no por leer Romeo y
Julieta y sentirnos complacidos, dejamos de leer otras
obras similares, pues en ellas no buscamos sólo el
drama o el conflicto, sino su profundidad, aprender algo,
vernos reflejados en ellos.

Podemos realizar la misma actividad todos los días y


sentirnos contentos si estamos Presentes, conscientes,
si no permitimos que el ego haga juicios. Si lo hacemos
con amor y pasión, si mantenemos viva la llama de la
curiosidad, si exploramos e indagamos, si profundi-
zamos y tratamos de entender, si nos involucramos y
participamos activamente en la experiencia.

Si nos unimos en pareja a alguien centrándonos sólo


en su apariencia física, en su conversación o en cómo
124
hace el amor y no vemos en ella más allá, lo más pro-
bable es que nuestra atención selectiva y ausencia nos
lleven al aburrimiento y pronto veamos en el Otro a
alguien que envejece y es aburrido.

En el caso de las parejas, no nos damos cuenta, pero


normalmente nos enamoramos y todo nos parece ma-
ravilloso y, tiempo después, nos sentimos frustrados,
pensamos en ella o en él como unos aburridos y le da-
mos vuelta a la cabeza sobre cómo cambiar las cosas.

Lo interesante es que no nos preguntamos: ¿Por qué


yo, por qué el Otro, hacemos más o menos lo mismo? Y
no nos hacemos esta pregunta por varias razones. La
principal es que tendríamos que preguntarnos: ¿A qué
le tememos?

En realidad, no es uno solo el que es aburrido. Los dos


son unos aburridos porque debido a los temores,
siempre buscamos ser felices o su equivalente, evitar el
miedo, haciendo las mismas cosas que pensamos nos
dan seguridad psicológica. Hacemos siempre el amor de
la misma manera o compulsivamente siempre busca-
mos una nueva forma, lo cual equivale a no vivir e
involucrarse en la experiencia.

La otra razón por la cual somos unos aburridos y


vivimos la vida de esa manera es que en el Gran Libro
de la Cultura no existe la novedad. Las experiencias, el
juego, la aventura de ir más allá, el placer la creatividad
están excluidas. Por ello se nos enseña a que no debe-
mos cuestionar, no debemos ver, escuchar, sentir, ob-
servar, experimentar y cambiar en función de lo que
aprendamos, pues hemos de vivir según lo dictan las
pautas de las creencias: los hombres esto, las mujeres
aquello, el trabajo debe ser así, la familia debe compor-
tarse, etc., es decir, según lo que se considera lícito.

Cuando peleamos con la pareja u otras personas y la


causa es el tedio, estamos pidiendo que el Otro cambie
nuestras vidas. Más allá, que nos ayude a no sentir
miedo y podamos escapar de su jaula. Pero el Otro
125
también siente miedo y no sabe aún la respuesta. Por
ello, por ejemplo, vuelven a repetir las mismas conver-
saciones, aparentemente para verlas y aprender de
ellas, pero son meras repeticiones, meras quejas, la-
mentos, resentimientos, de modo que ninguno aprende
nada, no hay evolución, no hay aceptación del miedo. Y
así nos decimos cuando el Otro se acerca a hablar: ¡Qué
horrible! Ya me va a volver a decir lo mismo.

La Vida es muy rica en experiencias a todos los ni-


veles y podemos enriquecernos con ella, pero también es
compleja por la variedad de factores que intervienen en
ella. Sin embargo, nos dejamos engañar por el ego y nos
empeñamos en simplificarla y reducirla a blancos y
negros: lo uno o lo otro; con la acotación de que uno de
los dos extremos nos va a hacer felices, y así echamos
por tierra toda la riqueza de experiencias que nos ofrece
la Vida.

Nuestro ego infectado por el Gran Libro de la Cultura


es una energía siempre en eterno conflicto con la
Consciencia. No considera lo natural, sino que inte-
lectualmente idealiza cómo deberían ser las cosas. Un
día nos hace pensar en nuestra necesidad de cambiar
las rutinas y otro nos llena de terror con el sólo pensar
en los cambios, en hacer algo nuevo, distinto; de mane-
ra que las emociones que le acompañan oscilan como lo
hace un péndulo que se desplaza con gran amplitud.
Ello nos causa desconcierto, desazón, confusión, nos lle-
va a no saber qué es lo que en verdad necesitamos. Más
en el fondo, todo ese malestar se debe a que no tenemos
un Centro interior: nuestra Consciencia Individual.

El Universo y, por ende, la Vida, están en constante


cambio y para poder desarrollar la Maestría de Vivir,
debemos entender la Vida en sus cambios, en la pro-
fundidad y la novedad de sus reiteraciones, las cuales
casi siempre son similares y en espiral ascendente, pero
nunca iguales; así como en su relativa estabilidad.

126
Nuestro cuerpo y nuestra psyche están diseñados pa-
ra fluir con los cambios, bien sean éstos internos o
externos, rápidos o lentos: estabilidad relativa. Pero
dejamos de fluir cuando nos sometemos al ego infecta-
do pues, por su naturaleza insegura y despegada del
flujo natural de la Vida, el ego siempre ve oposición y
busca calmar la angustia decidiendo entre los extremos
de falsos polos opuestos.

A pesar de nuestra necesidad biológica de cambio, de


evolución, de aprender, en ciertos momentos el ego nos
suele llevar en dirección contraria, pues su dinámica
consiste en hacernos temer a los cambios y justificar las
rutinas con el argumento de que ellas nos hacen sentir
psicológicamente más seguros. Pero no ha pasado
mucho tiempo, cuando el flujo natural de la Vida
comienza a hacerse sentir y entonces pensamos en
cambiar.

Cuando el ego plagia la necesidad psíquica y corporal


del cambio, nos obsesionamos con él y sentimos el im-
pulso a hacer esto o aquello sin detenernos en nada,
entonces, nos sentimos nerviosos intranquilos, nos in-
teresa, no el cambio en sí mismo, sino la excitación su-
perficial que nos produce. Cuando una persona cambia
con regularidad de pareja, de trabajo, de carrera,
seguramente está tratando de calmar su insatisfacción
y su vacío interior.

Cuando el ego se va al otro extremo de la oscilación del


péndulo, éste se empeña en aferrarse a lo mismo con el
mínimo de variaciones posibles.

Cuando el ego encuentra un medio de sentir excita-


ción que considera seguro, se apega a él. Es el caso de
todo cuanto puede dar placer al cuerpo como la comida
o el sexo. Se apega y no acepta la novedad. Quiere
revivir el pasado, la primera ocasión, la exaltación, la
animación que se produjo de “forma segura” en “aque-
lla ocasión”. De allí que, por ejemplo, la persona en sus

127
relaciones sexuales siempre trate de repetir las mismas
acciones como si se tratara de un rito religioso.

Quien oscila entre los extremos de polos opuestos se


vuelve incomprensible a sí mismo. A veces, no acepta la
novedad y vuelve rutina el sexo, pero cuando la busca,
siempre está buscando nuevas personas, nuevas posi-
ciones y el Kama Sutra se queda corto.

Cuando estamos ausentes de la Vida y la sobrelle-


vamos, siendo el ego quien la dirige, sin darnos cuenta,
tomamos una de las tres posiciones antes mencionadas,
que paradójicamente se resumen en hacer siempre lo
mismo. Se vuelven rutina, un encierro, un cerco, carente
de verdadero sentido.

Cuando día a día repetimos las mismas rutinas, algo


no tiene sentido y lo vemos desde la misma perspectiva,
terminamos por deprimirnos y sentirnos insatisfechos.
Tal vez nos “adaptemos”, mejor dicho, nos conforme-
mos, pero nuestra mente siempre estará distraída espe-
rando que ocurra algo distinto en nuestras vidas. Quizá
ese algo distinto siempre ha estado allí, como ocurre con
nuestra pareja, nuestros hijos, el lugar donde vivimos,
pero las expectativas no nos dejan verlo.

En contraste, al experimentar la Vida por, con, en y a


través de la Consciencia, desaparecen los polos opues-
tos, estamos centrados, la serenidad es permanente, nos
sentimos seguros, no buscamos afuera qué hacer para
estar en paz y las actividades no son un medio para
olvidarnos de la angustia o calmarla.

De esta manera, quien ama su profesión o actividad y


se casa con ella, digamos un ebanista, siempre ve algo
nuevo que lo entusiasma, está atento a saber más,
quiere saber más, experimenta, explora y es probable
que se convierta en un maestro, en un artista, pues le
importa la calidad de lo que hace con sus manos y no la
cantidad. Aún más, no se limita a ello y enriquece su
vida con otras actividades, cultivando sus relaciones con
los demás y atendiendo a su mundo interior.
128
Los seres humanos nacimos con todo lo necesario para
vivir en este planeta. No nos sobra o nos falta algo. No
somos, como han insistido tantos autores, seres frágiles
y débiles que habitamos en un espacio plagado de
peligros y amenazas, caracterizado por la competencia
y la dominación de los más fuertes. Un mundo material
que a causa de lo anterior sufrimos, debemos temer y
estar alertas.

Por cierto, y perdone la digresión, Darwin nunca ha-


bló de la supervivencia del más fuerte, sino de la
capacidad de adaptación de los individuos al flujo de la
Vida. La fuerza puede ser un elemento que coadyuve
nuestra existencia en casos específicos, pero en nuestro
caso como seres humanos, si tratamos de imponernos y
la aplicamos de forma indiscriminada suele ser un
obstáculo que nos impulsa a forzar las situaciones.

La vida no es esfuerzo, un forcejeo, un torcer y obli-


gar, sino un fluir, de modo que vivirla con Maestría
sería vivir en el Aquí y el Ahora, aceptar los cambios y
la relativa estabilidad de las cosas, es decir, saber estar
y hacer con consciencia y discernimiento según las
situaciones en vez de buscar transformarlas a como dé
lugar.

Somos un producto inseparable de la evolución del


Universo y desde que aparecieron en Él nuestros
primeros ancestros, lo hemos acompañado en su viaje
sin fin. Ello significa que estamos equipados y con-
formados para vivir en la Tierra tal como ella es y que
estamos capacitados para desplegar las conductas ne-
cesarias y cónsonas con las reglas del eterno movi-
miento del Universo.

Contamos con el poder necesario para estar aquí y no


somos criaturas débiles y desamparadas abandonadas
a su suerte por el Creador, lo cual nos dice que es inne-
cesario más y más poder y control para transformar todo
con la finalidad de sobrevivir en un mundo supuesta-
mente avasallador donde impera el terror.

129
El Universo es lo que es por el movimiento y porque
todo en Él es una unidad de interrelaciones íntimas que
en parte se expresan en un continuum de cooperación y
competencia y no de cooperación o de competencia
absoluta.

Cooperación-----------------Competencia

Al interpretar la vida como competencia en términos


casi absolutos de fuerza, poder y control, hemos des-
truido intelectualmente nuestra armonía interior, la
armonía de las relaciones entre nosotros y de nosotros
con el Universo, nos hemos debilitado y hemos entre-
gado nuestro poder individual a la razón, a ciertos indi-
viduos y a la tecnología.

La fortaleza e inteligencia de los organismos está en la


cooperación entre sus células particulares y las de los
demás organismos, no está en su capacidad de con-
trolar, destruir y transformar el mundo (Lipton, 2005 y
2010).

El problema de la vida

Hoy día hablamos con naturalidad y damos por sen-


tado que vivir es un problema. Existir es un problema.
Al decir la vida es un problema, lo decimos desde la
falsedad de los razonamientos del ego e involucramos
todas sus áreas, convirtiéndolas en multitud de pro-
blemas: el problema del amor, de sentir, de confiar, de
ser, de hacer; es decir, hay que resolver el problema de
que el ser humano es humano.

Esta afirmación, la de la vida es un problema, apa-


rentemente inocente, nos conduce a otras preguntas
como: ¿por qué estamos en el mundo? ¿Cuál es el sentido
de la vida? ¿Cuál es el objetivo de la vida o de nuestra
vida? ¿Para qué estamos aquí? Pero sobre todo nos
conduce a preguntarnos: ¿Cuáles son las soluciones a los
problemas de la vida, al problema de que el hombre es
hombre, ama, odia, suda, huele, se excita, a veces está

130
contento, a veces deprimido, a veces está sano y otras
no?

Como las racionalizaciones del ego se centran en fal-


sedades, las respuestas obviamente también son falsas,
siempre están a la búsqueda de reforzar la validez de la
Biblia de los “Conocimientos” de la Cultura y sus pre-
misas.

Para responder a las preguntas del penúltimo párra-


fo, la cultura nos ha presentado una serie de objetivos
que perseguimos durante toda la vida o una buena parte
de ella, sin que lleguemos a alcanzarlos de manera
significativa y, en cuanto a las soluciones, la mayoría de
ellas o niegan nuestra humanidad o nos debilitan.

Freud, uno de los primeros profesionales de la salud


mental que dedicó la mayor parte de su voluminosa obra
a patoligizar la vida, expresó algo como: la construcción
de la sociedad es sólo posible a través de la represión de
los impulsos y deseos, de otra manera es imposible
lograr el orden social y que el hombre aprenda y
adquiera los hábitos y habilidades necesarios para el
trabajo especializado, es decir, es necesario domesticar
al hombre.

Freud pensaba que, de algún modo, todos estamos


mentalmente enfermos y lo único que expresa salud
mental es el trabajo y el amor. La cuestión no es sim-
plemente trabajar y amar, sino vivir desde el Amor co-
mo una plataforma a partir de la cual hacemos todo, la
cual comienza con el aceptarnos a nosotros mismos:
dejar de reprimir lo que sentimos, nuestras emociones,
nuestros deseos, los impulsos naturales del cuerpo; y
sentirnos merecedores independientemente de lo exte-
rior. Y una cosa es trabajar para producir y otra es tra-
bajar para realizarnos, para darle expresión a nuestros
recursos internos y talentos.

En las obras de muchos autores como Freud queda


implícito que la socialización es un proceso mediante el
cual el ser humano debe convertirse en y ser persona,
131
de otro modo no es posible que funcionemos exitosa-
mente en la sociedad.

Lo curioso y casi nadie sabe o cae en cuenta de ello es


que la palabra persona deriva del latín persona y signi-
fica la máscara usada por un actor de teatro. Ser
socializado es entonces ponerse una máscara, actuar un
papel. La sociedad a través de la educación sólo nos mal
enseña a actuar personajes de cualquier manera. No a
ser/siendo seres humanos que, cuando es necesario,
saben crear, desarrollar y actualizar personajes eficien-
tes y sanos de manera consciente y deliberada.

132
IV DECONSTRUCCIÓN DEL AMAESTRAMIENTO
SOCIAL

La organización de la sociedad y su cultura, como


producto de sus experiencias y conocimientos, son el
resultado de las relaciones entre todos los miembros que
han pertenecido y pertenecen a ella. Eso significa que
todos aportamos algo a la cultura que hemos heredado
relacionándonos desde dos niveles de Consciencia:
desde el consensual o egóico y desde la Consciencia pura
o Yo Verdadero; de manera intercambiable y sin
distinción del uno y del otro, de modo que todos somos
constructores, portadores y difusores del Gran Libro de
la Cultura, cuyo tema fundamental es cómo debemos
vivir.
En los grupos sociales sus miembros poseen diversos
niveles de desarrollo y evolución de su Consciencia.
Mientras algunos han logrado una notable evolución de
su Consciencia, otros, la mayoría, por diversas razones
apenas sí poseen un nivel de consciencia que, unido a
los mandatos del Gran Libro de la Cultura, ha dado
lugar en muchos casos a la anulación de los individuos
y manifiesta desesperación, frustración y conductas
destructivas.

En la construcción de la cultura han intervenido tanto


la Consciencia Individual y Colectiva como el ego
individual y colectivo.

La Consciencia Individual y Colectiva nos ha permi-


tido, entre otras cosas, la cooperación, la creatividad, la
plenitud, la fluidez de las relaciones, tiempos de sereni-
dad, paz, seguridad y claridad de pensamiento; mien-
tras que el ego individual y colectivo, como consciencia
y energía distorsionada e inarmónica, ha contribuido al
desarrollo de un pensamiento y estilo de vida cada vez
más artificial dominado el miedo aprendido, la ansie-
dad, la confusión, la voracidad por el dinero, el poder y
el control, la competencia despiadada que genera ca-
rencias, entre otras muchas consecuencias nefastas.

133
Ambas consciencias son obviamente incompatibles e
irreconciliables y, en la medida que evolucionó la civi-
lización, la consciencia egóica se fue hiperdesarro-
llando, mientras que la Consciencia Natural fue dejada
de lado y considerada como cosa de gente ignorante. Al
ir ocurriendo esto, la Maestría de Vivir fue quedando
relegada al ser ocultada por quienes desde el ego
individual y colectivo han construido la Biblia de la
Cultura, quedando de esta forma una serie de creencias
y dogmas deformados sobre qué es la vida, quiénes
somos y cómo debemos vivirla y relacionarnos.

En la mente individual y colectiva están presentes,


pero revueltas, la Sabiduría de la Maestría de Vivir y
las creencias sociales sobre cómo se debe vivir, siendo
difícil a la mayoría de las personas discernir entre unas
y otras porque las segundas han sido barnizadas con el
rótulo de la verdad única, exclusiva, inmutable e in-
cuestionable. Sin embargo, al hacer un esfuerzo y sepa-
rar los contenidos que integran ambos conocimientos, es
posible resumir la Biblia de la Cultura de la siguiente
manera:

El mundo es un espacio imperfecto, incompleto, carente


e inseguro para nuestra integridad física y psicológica y
por esa razón debemos controlarlo y manipularlo.

La cultura que hemos desarrollado se sostiene a partir


de esta falsa premisa y, a partir de ella, la sociedad ha
deducido que los humanos somos animales, en sentido
peyorativo; seres imperfectos que carecemos de miles de
cosas internas y externas. Siendo así, la humanidad ha
tomado la dirección de alejarse de su animalidad,
destacar qué está mal en nosotros, descubrir qué nos
falta, buscar la forma de corregir nuestras “imperfec-
ciones” y compensar o llenar las carencias. Sobre esa
base surgieron preguntas como: ¿quiénes somos? ¿Cuál
es el sentido de la Vida? ¿Cuál es la finalidad de la Vida?
¿Cuál es nuestra misión en el mundo?

134
Entonces comenzamos a dar distintas respuestas e
inventamos desde distintas perspectivas, pero siempre
sin apartarnos de la premisa primordial del ego
individual y colectivo: que la vida tiene por finalidad
esto y aquello, lo de acá y lo de más allá; y como nos
hacemos preguntas basadas en una premisa primor-
dial falsa, desviada de lo que somos/siendo natural-
mente, generamos respuestas y soluciones incorrectas,
que generan más problemas, mayores insatisfacciones e
impotencia. A pesar de ello, en lugar de desistir de las
propuestas del ego y tomar el mando desde nuestro Yo
Verdadero, Consciencia Individual o Testigo; hipnotiza-
dos por los hechizos del ego, lo que hacemos es reformu-
lar las supuestas imperfecciones y deficiencias huma-
nas, sustituir unas por otras, agregar otras nuevas,
valorarlas de distinta manera y darle nuevas priori-
dades. Con ello creemos que descubrimos un nuevo
sentido de la Vida que esta vez es sí el auténtico; y
alucinados nos lanzamos a la creación de nuevos valores
y a la búsqueda de nuevas metas con las mismas
finalidades iniciales: llenar las carencias, corregir las
imperfecciones, sentirnos seguros y ser felices.

Como es de esperarse los resultados son decepcio-


nantes y las crisis individuales y colectivas cada vez
más intensas. Los mismos problemas no sólo perma-
necen y se repiten en círculos viciosos cada vez más
amplios y confusos, sino que incluso la mayoría de los
miembros de algunos países han regresado a etapas
primitivas de la evolución de la Consciencia, es decir,
hemos retrocedido desde una Consciencia donde los
individuos exploran juntos el cómo lograr socialmente
la paz, la seguridad y el bienestar común, estimulan la
confraternidad, le dan su justo valor a las emociones,
ponen el énfasis en las relaciones y la comunicación,
dialogan con amplitud de mente, aceptan y valoran las
diferencias individuales, reconcilian las diversas postu-
ras y toman decisiones por consenso, entre otras cosas;
hasta un nivel de consciencia donde privan el interés
propio, la competencia, la idea de verdades absolutas, la
idea de una única visión válida de la vida, un orden
135
único de ideologías políticas que asesinan por el bien de
la Humanidad, el pensamiento supersticioso y el Hom-
bre impotente que sólo puede limitarse a observar.

A lo anterior se agrega la velocidad con la cual


cambian las cosas; la inmensa cantidad de información
confusa, contradictoria, a veces, absurda, con la cual
contamos y somos incapaces de desmontar y entender
debido a que no se nos enseña a pensar; la pérdida aún
mayor en relación a otros tiempos, del control sobre
nuestras vidas; el miedo y la desconfianza; la tergi-
versación de lo “bueno” y lo “malo”; el desaliento por
alcanzar las metas; el derrumbamiento de los estilos de
vida ideales por un futuro incierto; la rutina y el
aburrimiento…

En la búsqueda de una salida a las crisis sociales e


individuales hemos sobrestimado en mucho los valores
y lo que consideramos la importancia de las cosas, y
desde allí estamos actuando en función del uso de
nosotros mismos, las personas y las cosas, creamos re-
glas, iniciamos la búsqueda de algo en el espacio y el
tiempo, creamos métodos con la finalidad de X, vivimos
en función de todo ello y ello se convierte en el sentido y
la finalidad de la Vida.

Aún las actividades más elevadas se ven envueltas por


este ardid. Así, decimos que meditamos para tras-
cender la consciencia consensual y llegar a ser uno con
la Consciencia Divina, e inventamos un método que se
centra más en formalidades que en nuestra Cons-
ciencia, creamos expectativas como la de todo va a estar
bien en mi vida de ahora en adelante; y dejamos de lado
la experiencia y la observación para conocernos.

Los valores y la importancia son artificios que depen-


den de los juicios distorsionados del ego individual y
colectivo. Derivan de respuestas a preguntas como:
¿quién soy? ¿Qué es la Vida? ¿Para qué me sirve? ¿Para
qué estoy aquí? ¿Cuál es mi misión en la Vida? ¿Con qué
fin me creó Dios?, y con todo ello dejamos de estar

136
presentes y dejamos de vivir en el Aquí y el Ahora para
vivir desde el intelecto en busca de algo que nos dé paz
y felicidad.

Las respuestas a preguntas como las anteriores las


solemos buscar fuera de nosotros, y si San Luis dice G,
yo sigo G, pero luego Smith dice M y yo sigo M y, sin
darme cuenta, comienzo a sentirme confundido, no sé
qué creer. Aunque no entienda nada, ni haya re-
flexionado sobre G, M o lo que sea, yo le aseguro al
mundo que estoy claro en el sentido de la vida y la
dirección a seguir. Me miento, mi vecino también
miente. Mienten mi familia, el político, el cura… Co-
menzamos a esconder algo: lo que está equivocado.
Todos tenemos secretos y cada uno cree que es el único
que los tiene. Aparece el miedo en escena, con ello la
desconfianza. Desaparece el individuo y aparece la
persona que necesita ser “alguien” y dice: quiero, deseo,
debo, tengo que.

Quien vive desde el ego, vive desde el qué me falta, qué


debo hacer, cómo debo pensar y actuar para completar
lo que me falta y ser perfecto. Cuando creo que es F lo
que me falta, lo defino, pregunto qué es, cómo es, cómo
funciona, para qué sirve, cómo podría servirme y,
cuando me decepciona, busco otro qué y vuelta a lo
mismo. La Vida así deja de ser Vida y vivimos a través
de valores y metas.

¿En qué consiste la socialización?

En la versión de los magos negros de neverland, la vida


consiste en un proceso a través del cual todos seremos
felices para siempre. Eso sí, siempre y cuando
internalicemos el orden social, sigamos sus preceptos y
creamos todo cuanto dicen sus libros sagrados. En otras
palabras, la socialización es un proceso de internali-
zación de las conductas aprobadas por la comunidad, de
lo que en ella se considera que es legal y está bien, sin
importar que no incluya conductas como el placer de dar
o recibir, amar sin condiciones, llorar o hablar de lo que
137
sentimos en verdad. En este proceso, si bien la filosofía
ha hecho muchos aportes, han sido la religión y la
política las que con mayor frecuencia han impuesto de
forma eficaz cuál debe ser el comportamiento de los
seres humanos (Francesco y Luca Cavalli-Sforza, 1998).

Entre bastidores, como vengo deconstruyendo, la


socialización consiste en transformar a los seres
humanos en lo que no somos/siendo: personas. Su
proceso se centra básicamente en el uso del condi-
cionamiento emocional, en particular el miedo apren-
dido, el castigo y las recompensas, con el objetivo de que
respondamos de forma predecible. En ellos se centran
los controles sociales y en verdad es un proceso de
domesticación similar al que hacemos con nuestras
mascotas.

A través de los condicionamientos emocionales, el


castigo y las recompensas, se nos induce a una iden-
tificación tal con el orden y las creencias sociales que
llegamos a estar convencidos de que se trata de un
orden tan natural y deseable que no debe ser puesto en
duda ni ser roto por nadie. Así mismo, tampoco debe
ponerse en duda que somos los personajes que repre-
sentamos en sociedad.

Para los magos negros el objetivo de la vida no es


vivirla y sentirla, sino convertirnos en un personaje o
personajes: jugar seriamente a ser los personajes que
con tanto cuidado creamos, para atrapar la atención de
los demás y tener importancia personal. Para lograr la
felicidad lo único que hay que hacer es observar el orden
social para que los demás nos tomen en cuenta, evitar
el castigo y alcanzar las metas propuestas por la
sociedad (propósito y sentido de la vida).

Como ya habrá comprobado centenares de veces, el


hechizo de los magos negros no nos genera la felicidad
prometida si somos obedientes. Genera sufrimiento.
Precisamente son el miedo aprendido, la sumisión,
nuestra debilidad y la búsqueda de la felicidad, los

138
factores que nos mantienen oscilando entre el dolor, el
vivir evitándolo, esperar el día que llegue la felicidad
prometida e ir detrás de las recompensas como el poder,
el sexo y los objetos materiales. De esta manera lo único
que logramos es oscilar entre lo positivo y lo negativo,
entre el bien y el mal, entre el dolor y el placer mo-
mentáneo.

¿Dónde adquirimos las herramientas para alcanzar la


felicidad prometida por los magos negros?

En la familia, los grupos religiosos, los amigos, la


escuela, los partidos políticos y en los grupos de par-
lanchines que con sus prédicas nos dirán quiénes so-
mos, cuál es el sentido, significado y propósito de
nuestras vidas, así como la manera de lograr la felici-
dad. Por su parte, los medios de comunicación nos dirán
qué y cómo hacer para lograr nuestras recompensas:
éxito, prestigio, dinero, atracción sexual; y la industria
farmacéutica y los capos de las drogas nos venderán las
sustancias que debemos consumir para soportar la
confusión, el desorden y los conflictos internos genera-
dos por la comedia social del absurdo.

En este momento quizá piense que debería empren-


der una campaña contra la sociedad y contra toda la
gente que usted considere mala o tal vez comenzar a
hacer todo lo que le venga en ganas.

Ese tipo de soluciones es el que hemos aplicado du-


rante la mayor parte de la historia de la humanidad y
no hemos hecho más que vivir odiando y esperando el
momento oportuno para la venganza. Por decirlo así,
eso sería salir del hueco azul para entrar en el rojo.
Sería no haber entendido que todos sufrimos el mal de
haber creído que basta con tener buena intención, que
basta con crear normas y códigos y que siendo buenos y
obedientes a esas normas seremos felices. Dicen que de
buenas intenciones está empedrado el camino del
infierno.

139
Hacer lo que nos da la gana tampoco conduce a nin-
guna parte, como lo demostró el movimiento hippie que,
si bien tuvo muchos valores positivos, también tuvo
otros autodestructivos, sin que ninguno de esos valores
llegara a involucrar un cambio de Consciencia signi-
ficativo a nivel individual o colectivo.

Las falsas divisiones del mundo

Entre las tendencias más destacadas del comporta-


miento individual y social de la cultura Occidental está
la de dividir el mundo en categorías.

Una de las clasificaciones más extendidas y usadas


entre nosotros es la de negatividad y positividad. Dentro
de esa tendencia hallamos la de ubicarnos y ubicar a las
personas de un lado u otro de esa dualidad según su
conducta. Mejor dicho, según nosotros interpretamos y
valoramos nuestra y/o su conducta desde el ego.

Si interpretamos y valoramos positivamente la con-


ducta de una persona, normalmente le decimos que es
inteligente, agradable, buena conversadora, conside-
rada, radiante, espiritual, solidaria, creativa, etc. Si lo
hacemos negativamente, solemos tener a mano una
lista muchísimo más larga como la de estúpido, bruto,
inútil, animal, gorila, burro, imbécil, desgraciado, re-
tardado, bueno para nada, hipócrita, anormal, corrup-
to, etc., ello sin contar lo que denominamos groserías o
palabrotas (four letter worlds - parolace).

Todas estas valoraciones e interpretaciones que


hacemos tanto de los demás como de nosotros mismos
afectan la identidad personal, esa máscara ambiva-
lente y contradictoria con la cual nos movemos en el
mundo.

Al existir una tendencia del ego a valorar negati-


vamente toda situación, persona y objeto, y dado que
estas valoraciones hacen referencia al grado de salud
mental, moralidad e inteligencia, vamos dibujando una

140
realidad enferma tanto en lo individual como en lo
colectivo.

Por su parte, los expertos en salud mental también


hacen lo mismo, sólo que de manera sofisticada. Los
expertos en salud mental suelen clasificar negativa-
mente a sus víctimas dentro de un supuesto marco
científico a partir del cual han elaborado una serie de
clasificaciones “científicas” que suelen afectar el es-
tatus de las personas en sociedad.
Recuerde que la sociedad intenta moldearnos y con-
vertirnos en personas, no en seres humanos que
emplean sus cualidades y potencialidades naturales
para desarrollar, entre muchísimos aspectos de su
Ser/Siendo, su Consciencia, Creatividad e Intuición.

De lo anterior se deduce que la sociedad rechaza lo


natural que hay en lo humano. De hecho, condena mu-
chas de sus cualidades como el reírse, jugar, ser curio-
so, el olor de la piel, la excitación sexual… Según esta
perspectiva, ser persona lo convierte a uno en “alguien”
y ser humano lo convierte a uno en “nadie”.

El paso entre ser “nadie” y llegar a convertirse en


“alguien” es llevado a cabo mediante el cuestionable
proceso de socialización, cuyas bases son, por una parte,
el condicionamiento emocional, el refuerzo, el castigo y
la imitación y, por otra, la internalización de creencias
dogmáticas contenidas en el Gran Libro de la Cultura.

Sobre esa misma base, las palabras negativas buscan


socavar la autoestima y atacar directamente a la
persona, máscara o personaje que no llene los criterios,
para que reconsidere su comportamiento y se convierta
en la máscara esperada, es decir, el socavamiento de la
autoestima de la persona tiene como finalidad el que el
individuo vuelva al redil y se comporte como el resto del
rebaño. Demás está decir que todo ataque verbal es
tanto una estrategia para debilitarnos psicológicamente
como una forma de castigarnos.

141
Desde muy pequeños, la cultura nos conduce a una
lucha interna entre lo que somos/siendo naturalmente y
el tener que ser alguien, entre lo que somos/siendo y lo
que deberíamos ser; lo cual nos induce a la búsqueda
infructuosa de ser un personaje aceptado por todos para
mantener así la autoestima y la importancia personal.

Aunque se pudiera justificar todo ese ataque dirigido


a nuestros personajes para que sean perfectos, ello no
logra su verdadero fin: seguir los dictados de la Gran
Biblia Social para que supuestamente todos conviva-
mos en paz y armonía y seamos felices; pues en su
conjunto sus dogmas suelen ser ambiguos, incoheren-
tes y contradictorios entre sí, por lo que en este sentido
nunca lograremos alcanzar el ideal.

Por más negativo que sea el rótulo que apliquemos a


un ser humano y buenas nuestras intenciones, no
vamos a ver cambios positivos, sino personas que res-
ponden automáticamente y reaccionan ante ello de
muchas maneras: devolviendo la agresión, esperando el
momento para vengarse, sintiendo resentimiento, ne-
gando, compitiendo por quién tiene mejor imagen perso-
nal, descalificando al otro, justificándose, mintiendo,
deprimiéndose, volviéndose apático, sintiéndose insegu-
ro, angustiándose, retirándose del mundo bien sea a
través del aislamiento físico o de la disociación o des-
conexión con la realidad.

Si nos desplazamos hacia el área de la psicología y la


psiquiatría, hay que añadir que no existe un solo caso
en el cual, por haber rotulado a la persona, digamos de
depresiva, por ese sólo hecho haya mejorado su salud
mental, su autoestima y sus relaciones consigo mismo,
con los demás y el mundo.

Si profundizamos un poco más, quien califica negati-


vamente a otro ser humano se siente con toda la auto-
ridad de hacerlo y no sólo intenta que su víctima vuelva
al redil, sino que también intenta incrementar su propia
seguridad psicológica a través del falso medio de

142
adquirir más importancia personal o de considerarse
más persona que el otro mediante los juicios. Cuando
alguien le dice a Otro: eres débil; le está diciendo: tengo
más personalidad que tú; y, sin saberlo, está entablando
una competencia en la cual cada quien va a tratar de
demostrar quién es más gente.

En nuestra Babel Cultural esto toma enormes y muy


variadas dimensiones, que llevan al resentimiento y
una lucha mortal entre e intrasubgrupos. Cuando digo
lucha mortal, me refiero a exclusión, persecución, tor-
tura y asesinato. No sólo a simples juicios e insultos.

Las personas no entienden que patria, país, pueblo,


son construcciones intelectuales, y menos que ellas
carecen de veracidad. Cuando hablamos de país, ade-
más de no tener presente lo anterior, los subgrupos de
personas piensan que ellos son el país y los demás son
extranjeros, bárbaros, salvajes, agresores, enemigos,
gente peligrosa, etc., cuyas creencias y comportamien-
tos deberían ser castigados y cambiados por los que ellos
comparten: deben ser convertidos (Truett, 1992).

He tenido la suerte de compartir con pobres y ricos,


personas de distintos países, enfermos mentales, psi-
quiatras, personajes de la política, condesas, estudian-
tes, en fin con un amplio espectro social; y no puedo sino
concluir que todos, sin excepción, eran y siguen siendo
seres humanos que, intentando ser personas, bien sea,
viéndose a sí mismos como superiores y agrediendo a los
demás calificándolos negativamente o infringiendo do-
lor físico o psicológico o viéndose como inferiores; bus-
cando el éxito, el prestigio, la fama, el poder y el dinero;
negando la materialidad y el poder y ocultándose en la
espiritualidad; siendo realmente buenos, etc.; todos
ellos eran semejantes entre sí y a nosotros. Eran seres
humanos que en la Babel Cultural sufrían tratando de
ser alguien, de llenar sus vacíos, de volver a sentir, ser
felices, poder confiar y tener fe, creer en Dios, hacer algo
en la vida que les diera satisfacción.

143
Entre tantas, diversas y numerosas personas, tuve la
fortuna de conocer verdaderos sacerdotes, iniciados,
chamanes, brujas y brujos blancos, sabios que habían
escapado al hechizo de los magos negros de la sociedad,
quienes me inspiraron a buscar la salida de la Babel
Cultural y me enseñaron que, siendo humano, podía
llevar una vida plena y satisfactoria, llena de fe, espe-
ranza, confianza, creatividad, crecimiento material y
espiritual, aún en la Babel de la sociedad actual.

Sufrimos juntos

En cierto modo todos pensamos que nuestros pro-


blemas son únicos y personales, que sólo nosotros los
tenemos. Sin embargo, los problemas de la mayoría de
las personas no son sino variaciones sobre los mismos
temas debidos al toque personal, los contextos y mo-
mentos históricos, pues en realidad, nuestros problemas
son universales y los compartimos con toda la Huma-
nidad.

Cuando llegamos a reconocer nuestros problemas, y


quizá llegamos a compartirlos, hacemos una confesión
limitada por aquello que nuestra visión nos permite ver.
Pero si lográramos indagar más, nos daríamos cuenta
de que nuestra psyche, no sólo es portadora de sanidad,
sino también de toda la locura que llamamos personal y
de toda la locura de la sociedad.

Explícita o implícitamente hemos aceptado creencias


como la de que los seres humanos somos malos por na-
turaleza y, por lo tanto, todos debemos ser socializados.
Aquí es necesario abrir dos paréntesis. El primero: nos
sentimos heridos por la supuesta agresión de las
personas despiertas que han trascendido la consciencia
consensual, son sensibles y resuenan con las demás
personas. El segundo: sí existen individuos que hacen
daño, torturan, asesinan, violan y lo disfrutan, pero no
porque necesariamente nacieron con el cromosoma de la
maldad. Como bien decía Piaget, la cantidad y calidad

144
de las experiencias influye profundamente en nuestro
perfil como personas.

Para muchos quienes están leyendo este libro les pa-


rece horrible, entre otras cosas, el hurto, las pandillas y
el crimen, pero para quien nació en un barrio de mala
muerte o favela, eso es lo cotidiano, lo normal, lo que
hacen todas las personas para sobrevivir en un mundo
donde la economía y la política se sostienen sobre la
aplicación de una doble moral.

Esta economía y política de la doble moral expresa las


promesas de proporcionar educación, salud, vivienda…
a cambio del voto, pero no las cumplen. Esa doble moral
de la economía y la política es la que juzga a la prostitu-
ta por no ser costurera o camarera en una sociedad a la
que se le da tanta importancia al dinero. Piense: como
camarera una mujer puede ganar mucho menos de 1000
dólares al mes, como prostituta puede ganar varios
miles de dólares. ¿Cuál alternativa escogería una mujer
pobre quien va a ser igualmente rechazada por ser
pobre?

En general, al explicar la supuesta maldad existente


en todos nosotros, nos dicen que se trata de un hecho
individual, producto de los genes, maldad que crecería
aún más de la que vemos en los adultos actuales si no
instruimos y domesticamos a los niños.

Todos los seres humanos tenemos infinitas posibili-


dades de ser/siendo y de expresarnos: desde ser santos
a ser demonios; y las tendencias hacia lo uno o lo otros
no dependen sólo de una decisión individual que
tomamos desde niños, sino también, y en mayor grado,
de las posibilidades del ambiente y de las enseñanzas y
valores de la misma cultura, las cuales están asociadas
al grado de evolución de la Consciencia Social.

No podemos pedir a los miembros de la sociedad que


sean honrados si al mismo tiempo, para ser tenidos en
cuenta, ser considerados personas y triunfadores, es
necesario tener mucho dinero en una cultura en la cual
145
son escasas esas posibilidades; si ese mundo social
apenas ofrece las oportunidades para medio comer,
vestirse apenas de una manera decente y habitar en
una pocilga.

Si bien cada uno de nosotros tiene su locura particular


y sufre en la Babel Cultural, ella no es producto
exclusivo de nuestros genes o nuestro sistema nervioso.
Es necesario mirar al Gran Libro de la Cultura, las
organizaciones y relaciones producto de ellas, sus con-
tradicciones y nuestra manera particular de relacio-
narnos con nosotros mismos y con los demás.

De alguna manera la noción de ser malos y nuestra


tendencia a mirar más lo negativo que lo positivo, nos
ha llevado a dejar de lado lo mejor y más positivo de
cada uno de nosotros.

Concentrarse en lo negativo implica un enorme gasto


de energía y una autoflagelación, ello sin importar en
qué o en quién concentramos nuestros pensamientos
negativos. También supone un descuido de lo que po-
demos considerar como aquellos aspectos positivos de
nosotros y de los demás.

El sólo cambio de nuestra parte en cuanto a ampliar


nuestra Consciencia y dejar de interpretar todo en tér-
minos de positivo o negativo es una buena estrategia
para liberarnos de la angustia, sentirnos más vitales y
emplear esa energía en cosas más productivas y pla-
centeras. De allí que una buena idea puede ser la de
cambiar nuestro lenguaje y abandonar nuestra ten-
dencia a calificarnos y a calificar al Otro.

Condicionamiento emocional, refuerzos y castigos

El control y domesticación para convertirnos en per-


sonas se basa fundamentalmente en cuatro métodos:
condicionamiento emocional, castigo, refuerzo e imita-
ción.

146
Todos nosotros tenemos más o menos una idea sobre
cada uno de esos métodos, que no sólo nos han sido
aplicados y aplicamos a los demás, sino que, además, en
el presente nos los autoaplicamos y nos causan gran
sufrimiento.

Precisar en qué consisten es importante, especial-


mente, para que podamos adquirir consciencia de cuán-
do nos los estamos aplicando o los estamos aplicando a
los demás.

En particular el refuerzo y la imitación no son méto-


dos de aprendizaje intrínsecamente negativos, pero sí
debemos tener en cuenta que pueden ser usados para
nuestro detrimento o beneficio y el de los demás.

Así, aprender o enseñar un rol social estando cons-


cientes de no convertirse o convertir al otro en un “per-
sonaje”, puede ser útil, estimular algunas de nuestras
capacidades y facilitar nuestras relaciones con los de-
más, pero como suele ocurrir en la escuela, cuando se
usa para convertirnos en personas adaptadas y social-
mente aceptables, exitosas y triunfadoras; la enseñanza
por refuerzo e imitación se puede convertir en una
fuente de perturbaciones, sobre todo, porque se le acom-
paña del castigo y el miedo condicionado o aprendido.

Cuanto voy a describir es la esencia de esos métodos,


por lo tanto, ha de tenerse en cuenta que la manera de
usarlos varía en el tiempo, la cultura y los contextos
particulares, es decir, el conjunto global de relaciones
involucradas y su significado.

Así, en mi cultura, durante mi infancia, la manera


usual de castigarnos consistía, entre otras formas si-
milares, en pegarnos con un palo o una correa. Hoy día
es raro que se les pegue a los niños de esa manera
debido a las leyes que los protegen, pero se insiste en
cosas como: pegarles en las manos, no cumplir alguna
promesa o el uso de palabras que afectan su auto-
estima. Las palabras usadas, desde luego, varían mu-
cho dentro de una misma cultura y de generación a
147
generación, de modo que para que estos contenidos le
sean útiles, cada generación, deberá verlos en los
contextos en los cuales ha vivido y vive.

Todas nuestras percepciones y conductas, sin excep-


ción, despiertan en nosotros alguna emoción de mayor o
menor intensidad.

Estímulo ─ ─ ─ ─ ─ Respuesta emocional

Imaginar Alegría, amor, pesar, ira…

Pensar

Caminar

Ver una película

No existe tal cosa como la neutralidad o la indife-


rencia absoluta ante lo que percibimos, pensamos, de-
seamos o hacemos. El tipo e intensidad de las emo-
ciones que acompañan a nuestra conducta están aso-
ciados tanto a nuestra supervivencia como a nuestra
calidad de vida.

De modo natural, reaccionamos emocionalmente al


cantar de los pájaros de modo placentero. Igualmente,
si oímos que vuelan espantados, despiertan en nosotros
una reacción natural de alerta y miramos a nuestro
alrededor.

Las palabras de por sí son sonidos que no despiertan


reacciones emocionales significativas. Sin embargo,
cuando de niños las escuchamos de boca de nuestros
padres, ellos las pronunciaron repetidas veces acom-
pañándolas con un tono emocional de aprobación o
desaprobación, de aceptación o rechazo, así como de
gestos y acciones que en ese momento nos hicieron
sentir contentos o nos hicieron sentir miedo y angustia.
Ello hizo que asociáramos las palabras inicialmente
neutras con emociones específicas y que ellas se
convirtieran en respuestas emocionales condicionadas,
muchas de ellas activas hasta el sol de hoy. De modo que
148
sólo con oírlas reaccionamos emocionalmente según la
intensidad del condicionamiento original y de su
asociación con los valores sociales y autoestima.

Desde que nacemos nuestros padres nos hablan. En


ese momento somos incapaces de entender intelec-
tualmente qué significan sus palabras, pero sí enten-
demos el conjunto de las situaciones en términos emo-
cionales.

Si mamá nos está amamantando y está furiosa con


papá, dentro de nuestra capacidad de comprensión,
creemos que ella está molesta con nosotros y sentimos
miedo de que nos haga daño. Aunque mamá no se pro-
ponga asustarnos ni hacernos daño, la leche materna va
a contener los péptidos de su rabia, la manera de
amamantarnos va a ser distinta a la usual y seguro dirá
palabras que asociaremos con sentirnos amenazados.
Una vez que ocurre esto una o varias veces, en el futuro,
el sólo hecho de que ella emplee un tono de voz similar
al que empleó con nuestro padre, nos atemorizará de la
misma manera desproporcionada que sentimos en
aquella ocasión y nos pusimos a llorar.

De por sí la palabra estúpido no despierta emociones


particulares, pero al asociarse varias veces con el tono
de voz de nuestra madre y sus gestos amenazantes y
rabia, comenzamos a sentir desasosiego al escucharla.
Por este mismo proceso también aprendemos a reac-
cionar con alegría con palabras como lindo bebé, que
generalmente van acompañados de un tono de voz ca-
riñoso, una sonrisa y caricias.

De este modo somos condicionados emocionalmente,


entre otras cosas, a las palabras. Algunas de ellas van a
despertar en nosotros emociones de bienestar y sa-
tisfacción, mientras otras van a despertar emociones de
miedo, inseguridad, ansiedad y malestar y otras van a
ser relativamente neutras. De este modo, durante la
infancia configuramos de manera inconsciente un gran
de acopio de palabras condicionadas, lugares, situacio-

149
nes y objetos (colores, olores, etc.), que van vinculados a
dichos condicionamientos y forman un arsenal de
palancas que nos inhiben o nos inclinan a ciertas con-
ductas de manera automática.

A través del proceso descrito, también aprendemos a


condicionarnos a nosotros mismos y, una vez que ha
tenido lugar, según el resultado de nuestros actos y de
cómo los interpretamos, reaccionamos emocionalmente
y esas emociones se convierten para nosotros en au-
torecompensas o autocastigos. Si nos agrada el resul-
tado, nos felicitamos y sentimos contentos. Ese senti-
miento es una manera de recompensarnos y querer
volver a hacer lo mismo o algo parecido (refuerzo
positivo). Si el resultado de nuestros actos fue desas-
troso, nos sentimos mal y ese sentimiento, usualmente
de culpa, se convierte para nosotros en castigo y dis-
minuye la posibilidad de que volvamos a repetir la
acción (refuerzo negativo).

Mientras crecemos aumenta el número de reacciones


emocionales aprendidas asociadas a palabras, gestos,
ideas, objetos, personas, situaciones, etc., reacciones
que varían en intensidad y que, a su vez, se van aso-
ciando a la vaga idea de “ser”, y la construcción de
nuestra identidad y personaje o personajes. De modo
que pronto aprendemos a reaccionar ante la palabra
estúpido con malestar y al mismo tiempo a sentir que
somos de esa manera: somos estúpidos.

Al creernos y sentirnos estúpidos evitamos hacer todo


aquello que nos lo recuerde y, sólo la mera similitud con
el contexto en el cual ocurrió el condicionamiento, nos
hace sentir así. Si no podemos escapar de la situación y
comenzamos a pensar en no hacer ninguna estupidez, el
mismo susto nos induce a actuar estúpidamente.

Como se puede deducir, el condicionamiento emocio-


nal aprendido se produce en la interacción con los
adultos y con otros niños y se asocia a casi cualquier

150
cosa: palabras, pensamientos, acciones, objetos, perso-
nas, situaciones, etc.

Cuando atrapamos la atención de los demás debido a


algo que dijimos e hicimos y las palabras pronunciadas
por los otros producen en nosotros placer y satisfacción,
ello se convierte en un premio o refuerzo que aumenta
la probabilidad de que volvamos a repetir la misma
acción y a ello se le llama refuerzo positivo. Cuando nos
gritan y los gestos y tono de voz son amenazantes, ello
disminuye la probabilidad de que lo volvamos a repetir.
A eso se le llama refuerzo negativo.

El castigo se produce cuando sentimos amenazadas


nuestra integridad física y psicológica a través de ac-
ciones como el aislamiento, la inmovilización y el abuso
verbal. El castigo tiene como fin hacernos sentir mal,
sentir molestia, incomodidad, quebrar nuestra psyche,
debilitarnos, hacernos dóciles.

Entre los castigos más comunes están la restricción de


privilegios como privarnos del postre o ver la televisión,
no dejarnos jugar, recluirnos en una habitación, quitar-
nos ciertos objetos, obligarnos a estudiar o hacer planas,
asignarnos tareas como fregar el piso como una forma
de humillarnos y muchas otras formas. En mi vivencia,
uno de los peores castigos no era que me pegaran, sino
el que mi madre una y otra vez me recordara mis
errores, me los echara en cara y me insultara por horas
diciéndome: inútil, bueno para nada, eres igual de estú-
pido que tu padre, etc.

Lo terrible es que en esos momentos podemos estar


conscientes de la injusticia, pero no podemos hacer nada
debido a nuestra dependencia física y psicológica, de
modo que para sobrellevar todo ello, aprendemos a
callar, a no quejarnos, aceptar, inventar que nos
merecemos el castigo porque somos malos… y también
es posible que improvisemos y aprendamos por ensayo
y error a enfermarnos, causarnos daño físico, desma-
yarnos, sufrir vértigos, anestesiarnos física y emocio-

151
nalmente para ser insensibles a las agresiones, volver-
nos distraídos o ausentes, deprimirnos, ser sumisos,
reprocharnos, criticar a los demás para quedar bien, pa-
sarnos la vida tratando de probarle a los demás que
están equivocados respecto a nosotros, etc. Tuve un pa-
ciente que vivía en una familia hostil y aprendió a
provocarse hasta nueve ataques epilépticos diarios pa-
ra controlar las agresiones que se ejercían sobre él.

El aprendizaje de conductas desfavorables para con


nosotros mismos, en momentos como los descritos, es
algo particular que depende también de cómo hayamos
interpretado la situación y del contexto de las distintas
relaciones. Mientras a algunos de nosotros nos dieron
unas palmadas por derramar la leche delante de los
demás niños en la escuela y de eso ni nos acordamos,
otros siguen reviviendo el hecho una y otra vez al
haberlo interpretado como una ofensa y una humilla-
ción ante los demás.

Lo importante es que las respuestas perniciosas que


elaboramos en esos momentos, se instalaron perma-
nentemente como respuestas automáticas que forma-
rán parte de nuestra conducta futura.

Como puede deducirse, nos volvemos locos, por así


decirlo, no porque estaba en nuestros genes o por el
malfuncionamiento de nuestro sistema nervioso o de
nuestras hormonas. Se trata normalmente de un largo
proceso que tiene lugar durante nuestras interacciones
con los demás y no de un trauma único que desen-
cadena los síntomas actuales.

Antes del trauma ya existía todo un malestar que se


vino a conjugar con ciertas situaciones cumbres o
traumáticas y, después del trauma, hubo otras situa-
ciones duras que se asociaron o no a éste. Tampoco se
trata de un culpable o culpables, sino del resultado de
las interacciones, de lo que interpretamos y decidimos
hacer con frecuencia en medio de nuestra impotencia y
angustia.

152
Nuestras primeras experiencias de condicionamiento
emocional transcurrieron como sensaciones e imágenes
“borrosas” debido a la inmadurez de nuestro sistema
nervioso, de allí nuestra dificultad para recordarlas, lo
cual no significa que hayan perdido su capacidad actual
de hacernos sentir mal. Posteriormente, el condiciona-
miento emocional transcurrió en el marco del desarrollo
de nuestra consciencia verbal y muchas de las palabras
se convirtieron para nosotros en verdades con las cuales
nos identificamos: Niño malo, niño ridículo, bueno para
nada, imbécil, tonto…; para nosotros no había diferen-
cia entre lo que es una palabra y la realidad, para
nosotros eran lo mismo; y, finalmente, al proceso de
condicionamiento emocional se unió el aprendizaje por
imitación, el cómo reaccionan emocionalmente los adul-
tos a las situaciones: negando, mintiendo, seduciendo,
tirando objetos, soportando, odiando.

¿Cuántas veces mamá o papá nos llamaron malos,


descuidados, ineptos, porque se nos olvidó hacer algo y
ellos mismos se olvidaban de hacer cosas como
buscarnos en el colegio o ir a vernos a un evento impor-
tante en el que participábamos? Eso quería decir que
ellos no nos querían, eran malos, descuidados e ineptos,
pero cómo decírselos. ¡Había que callar y sin mostrar el
menor asomo de desacuerdo! Si decíamos algo, nos
castigaban o algo peor, pero si no lo hacíamos sentíamos
que nos traicionábamos a nosotros mismos y nos sentía-
mos en conflicto. En justicia sentíamos que debían ser
castigados, pero lo que valía para nosotros no valía para
ellos. Por estas cosas los odiábamos, pero sentíamos
culpa y mucho miedo de que nos dejaran de amar. Siem-
pre había que amarlos a pesar de que nos apalearan.

En la escuela las cosas no son mejores. Se nos modela


con la idea de que en el futuro supuestamente seamos
buenas personas y buenos ciudadanos; se nos prepara
para el trabajo; para ser triunfadores y que cumplamos
con las expectativas sociales como ir al ejército y morir
como un idiota o quedar lisiado física y psicológicamente
si al presidente se le ocurre declararle la guerra a otro
153
país. Obviamente, la educación de la escuela no tiene
nada que ver con la Maestría de Vivir.

Si a los cinco años no nos quedamos como unas es-


tatuas oyendo la aburrida historia de los gloriosos
guerreros de nuestro país es porque debemos tener un
problema psicológico. Si nuestra maestra se siente de-
sesperada porque no nos quedamos quietos, como es
usual, bien sea porque revive lo que le hicieron sus
maestros o porque tiene problemas personales y no está
en condiciones de saber manejarlos; la sociedad le ofrece
la salida de mandarnos al psiquiatra y éste, sin mayores
averiguaciones nos dará prozac o cualquier otra
sustancia que sí va a dañar nuestro sistema nervioso y
a ocasionarnos efectos secundarios.

La imitación

Es una forma de aprendizaje que puede ser consciente


o inconsciente, la cual consiste en copiar la conducta de
otro a través de la observación, razón por la cual
también se le llama aprendizaje por observación.

Durante la primera fase de nuestro desarrollo, la


imitación constituye nuestra forma básica de aprender,
la cual es complementada con la adquisición de las
habilidades lingüísticas.

Aprender a hablar, por ejemplo, es, en parte, apren-


der la forma de hablar de nuestros padres. Ello signi-
fica que copiamos no sólo los sonidos de sus palabras,
sino también su manera de usarlas, el tono de voz de
cada una de ellas, su carga emocional, los gestos y todo
el lenguaje corporal.

En este sentido, no aprendimos sólo a pronunciar las


palabras correctas para comunicarnos, sino también a
reaccionar durante el curso de las relaciones. Es por ello
que solemos escuchar refiriéndose a los niños, que éstos
se comportan de modo semejante a sus padres, herma-
nos, maestros o cualquier otro modelo cercano a ellos.

154
Desde luego no sólo copiamos los modelos conduc-
tuales de las personas cercanas a nosotros. La sociedad
ofrece una gama muy amplia de modelos de personajes
sociales como los de la televisión y el cine, los cuales en
alguna medida terminan moldeando nuestras actitu-
des, forma de pensar, sentimientos, creencias, conceptos
sobre la realidad, quiénes somos, quiénes son seres
humanos o no, buenos o malos, a quién creer o no.

El aprendizaje por imitación se complementa con el


aprendizaje o condicionamiento emocional, el condicio-
namiento operante (refuerzos positivos y negativos) y el
castigo, o puede entrar en franco conflicto con él. La
diferencia entre el aprendizaje por imitación y los otros,
es que en el primero tenemos, dentro de ciertos límites,
la opción de imitar o no los distintos modelos sociales.
Ello depende más de nuestra iniciativa, mientras que
los otros modelos de aprendizaje, al implicar una
relación de cara a cara y la constante supervisión de los
adultos, nos dejan menos opciones de escapar al mol-
deamiento.

Todos los tipos de aprendizajes mencionados se com-


binan entre sí de muchas maneras y en muy variadas y
amplias situaciones con nuestras propias experiencias,
las interpretaciones que hacemos de ellas y lo que hace-
mos con esas interpretaciones en términos conduc-
tuales.

De todo este moldeamiento social apenas sí tenemos


consciencia porque se nos transmite como la verdad
absoluta e indiscutible, porque no podemos preguntar y
debemos aceptarlo porque sí y porque durante la
primera fase del moldeamiento no contamos con las
herramientas necesarias para decodificarlo. Lo que no
significa que los niños son estúpidos y no se dan cuenta
de los absurdos, contradicciones, errores y mentiras de
todo cuanto les enseñamos los adultos.

155
Reflexión

Ya que todo nuestro moldeamiento se basa funda-


mentalmente en el miedo y en las prohibiciones, en
señalar lo negativo para que actuemos según lo que se
entiende por bueno y positivo, en la crítica, el juicio, la
comparación y la connotación negativa, y los modelos
sociales y los medios de comunicación resaltan lo ne-
gativo; nuestro comportamiento general tiende a perci-
bir y centrar más nuestra atención en lo negativo, lo
indebido, lo prohibido, las debilidades, lo patológico; que
en lo positivo. Más aún, a pesar de que mostremos
conductas positivas y hayamos desarrollado nuestros
talentos, los demás se fijan mayormente en lo que pue-
dan considerar como negativo. Hay una preocupación
exacerbada por lo negativo en la cultura Occidental,
sembrada principalmente desde las religiones judeo-
cristianas y las ideologías políticas que expresan
abiertamente la desconfianza hacia lo realmente hu-
mano, y que hacen pasar por alto ciertas habilidades
como hablar, escribir y la creatividad.

De hecho, cuando se nos enseña a usar la atención,


pudiera decirse que se lo hace esencialmente con el fin
de controlarnos y no para que la utilicemos como un
instrumento para darnos cuenta de: cuáles son nues-
tras habilidades, cómo las estamos usando, cuáles he-
mos descuidado, cuáles debemos fortalecer y cómo
combinarlas; cómo ser autónomos e independientes;
cómo y cuándo usar el lenguaje y el pensamiento ver-
bal; cómo y cuándo usar la intuición y las emociones y
desarrollar la creatividad.

No es de extrañar entonces que el contenido de nues-


tra cháchara interior esté impregnado de una pre-
ocupación excesiva por nuestra imagen y su proyección
a futuro, así como de estar pendientes de qué hacen o
dejaron de hacer los demás.

Tampoco es de extrañar que toda esa negatividad


combinada con las creencias del Gran Libro de Cono-
156
cimientos del consenso social, su Código de Leyes y
todos sus órdenes y reglas de conducta, nos hayan lle-
vado al absurdo, la angustia, a lo que se ha llamado
desórdenes mentales, particularmente a la auto-
agresión y a una serie de enfermedades vinculadas a
ella como el cáncer.

De cuanto he dicho podemos concluir que, la mayor


parte de lo que hemos aprendido, es una suerte de
programación conductual inconsciente derivada de la
programación conductual inconsciente de nuestros pa-
dres y otras personas que, a su vez, fueron programados
por generaciones anteriores víctimas de lo mismo.

Lo anterior implica nuestra gran ignorancia y poca


consciencia acerca de lo fundamental para llevar una
vida satisfactoria, como resulta del hecho de habernos
creído el ser seres pasivos, débiles y destructivos, que
nacemos con una consciencia en blanco, en la cual la
sociedad debe escribir las reglas necesarias de conduc-
ta para evitar tanto la destrucción de la sociedad como
la nuestra propia.

Cuanto somos cada uno de nosotros y es la sociedad en


este momento, es producto de la evolución de nuestras
relaciones sociales, no sólo de causas internas o sólo de
la influencia de ciertas personas como nuestros padres.

Entender esto último es vital, porque esta es una


cultura de víctimas y victimarios, de culpables e ino-
centes. No hay tal cosa como él o la culpable: padre o
madre, maestra, cura, el gobierno…; de nuestras aler-
gias, angustias, divorcios u otras conductas. Sin em-
bargo, si es necesario reconocer su participación y su
responsabilidad, así como la nuestra, en los episodios
que hayamos vivido con ellos.

Debo aclarar que cuando decimos que la culpa de que


me ocurra esto es de fulano, es una manera de decir que
el Otro está en deuda con nosotros que, debido al Otro,
repetimos compulsivamente ciertas conductas que son
imposibles de eliminar y debe pagar por ello. También
157
es una manera de mantener la rabia, de odiar al Otro; y
que, por todo ello, no podemos hacer nada para cambiar.
La responsabilidad se refiere a que, efectivamente, al-
guien sí hizo algo, usualmente de manera inconsciente;
y también implica que tanto el agredido como el agresor
acepten qué están haciendo con aquello, qué aprendie-
ron y qué los perjudica, para poder cambiar, en lugar de
seguir repitiendo lo mismo.

En última instancia, no importa si los demás hicieron


o dejaron de hacer, porque a partir de cierto momento,
tenemos Consciencia de nosotros y de lo que hacemos,
de modo que, a partir de allí, cuanto hagamos es
decisión de nosotros. No hay justificación.

Lo que hicieron nuestros padres, lo hicieron conven-


cidos de que hacían lo mejor para nosotros o como
producto de sus propios desbarajustes emocionales,
mentales y conductuales, cuya causa es producto de la
confusión y absurdos existentes en el Gran Libro de los
Conocimientos de la Cultura y el Código de Leyes
Sociales, de las interpretaciones personales y de la
subcultura a la que pertenecemos.

Como todo el mundo suele hacer cuando sufre, yo solía


culpar a mi madre de muchos de mis males sin darme
cuenta del peso y del sufrimiento que yo mismo me
ocasionaba, sin notar que muchas de sus conductas
estaban basadas en su miedo a la vida, debido a todas
las vicisitudes que vivió desde niña, y sin caer en cuenta
de que las conductas que odiaba de ella habían sido
producto de un tratar de sobrevivir y mantener
coherente su mente en un mundo confuso y lleno de
temores. De nada de ello tuve consciencia sino a través
de un proceso psicoterapéutico y de la meditación; y
cuando me di cuenta de ello, descubrí que ella tampoco
tenía consciencia de su actuación, ni de por qué sufría.
Al intentar decírselo, recuerdo que, por temor a la
verdad, siempre intentaba desviar mi atención hacia el
Gran Libro para no sentirse culpable, para no tener que

158
reconocer que había malgastado su vida en preocupa-
ciones inútiles.

Entre todos hemos creado un gran manicomio o casa


de la locura: la civilización; pero, así como lo construi-
mos, podemos deconstruirlo para quitarnos la pesada
carga que llevamos a cuestas. También podemos des-
arrollar nuestra Consciencia Individual y aspectos posi-
tivos y eficientes y, desde luego, llevar una vida más ple-
na y satisfactoria.

159
V BABEL EL MUNDO DONDE LOS LOCOS SON
LOS SANOS Y LOS SANOS SON LOS LOCOS

La razón y la lógica, sobre todo si están contaminadas,


como lo están socialmente, por el ego individual y
colectivo, no aseguran la coherencia, veracidad y confia-
bilidad de nuestro modelo de la realidad, mapa cogniti-
vo o sistema de creencias relacionado con todo cuanto
pensamos y creemos que existe.

Ni nuestro cerebro ni las palabras reflejan fielmente


la realidad. El cerebro sólo funciona afirmativamente
en un eterno Aquí y Ahora. No distingue entre ayer y el
futuro, lo real de lo imaginario, lo verdadero de lo falso,
lo racional de lo irracional, el como si de lo auténtico, el
juego de la realidad. Es nuestra mente, siguiendo
ciertas reglas (reglas sobre las cuales carecemos de la
certidumbre de que sean realmente válidas), la que
ordena, organiza, clasifica y ubica en cuál gaveta colocar
las ideas. En este sentido somos creyentes confiados,
ponemos nuestra fe en los conocimientos o sistema de
creencias.

Desde la fe en nuestra mente, la cual supuestamente


no nos engaña, pensamos que las no coincidencias con
la realidad se deben a pequeñas fallas de razonamien-
to o a situaciones excepcionales no dignas de ser toma-
das en cuenta; razón por la cual, cargamos un mapa
incompleto y distorsionado de la realidad. Desde allí
cada uno de nosotros asegura lógicamente:

- La realidad es así.
- Está integrada por.
- Se comporta de este modo siguiendo estas reglas.
- Debo sentir, pensar, relacionarme, vivir y com-
portarme de tal modo.

A las suposiciones básicas anteriores añadimos, pen-


sando que somos el centro del Universo, creencias como:

- La realidad se refleja con bastante precisión en mi


cerebro.
160
- Soy un ser consciente e inteligente.
- Soy un ser racional.
- Las palabras son la realidad misma. Los juegos de
palabras, es decir, las ideas, reflejan la realidad. Si así
hacen, son verdaderas, son realidad objetiva.
- Hay una sola realidad objetiva, la mía.
- En mi relación con el mundo conozco y creo mapas
auténticos del mundo, creo conocimientos.

Cada uno de nosotros en mayor o menor medida está


convencido de todo lo anterior, pero las premisas no
coinciden con los hechos.

- El cerebro es un transductor, filtro e intérprete de la


energía que funciona afirmativamente en un eterno
presente, que no necesariamente coincide con el Aquí y
el Ahora (Penfield, 1977; Gazzaniga, 1985, 1988).

- Somos conscientes e inteligentes, pero sólo a veces. De


nada nos sirven ambas si no estamos presentes Ob-
servando en el Aquí y el Ahora; si estamos perma-
nentemente distraídos y en piloto automático. El buen
uso de la razón requiere de una atención sostenida y
consciente; si estamos desatentos, entonces no haremos
más que reaccionar.

1.Las palabras y las ideas son bosquejos o repre-


sentaciones incompletas de la realidad ajustadas al
molde de la razón y la lógica.

2. Así como existe para mí una sola realidad objetiva e


indudable, así también lo es para cada una de las
personas que existen en esta tierra.

3 Si mis relaciones se limitan a lo superficial, a las


causas y efectos y no me involucro, entonces no puedo
llegar a conocer en verdad.

Si bien hay muchas coincidencias entre los mapas


cognitivos individuales de los miembros de una misma
cultura, ello no implica ni la uniformidad ni la vera-
cidad de ellos. Lo que está incluido o excluido en el
161
sistema de creencias de una persona no lo está en otras
y, aunque el mapa de la mayoría de las personas
contenga una cantidad significativa de las mismas
creencias, cada quien las mira y las interpreta de dis-
tinta manera. Por otra parte, en una misma cultura
aquello que es aceptable hoy, mañana puede no serlo.
Lo considerado en el pasado como deber, hoy nos puede
parecer una tontería que no debe ser tomada en cuenta.

Cada conocimiento significativo para nosotros repre-


senta no sólo una idea sino también una o más reglas,
algunas fijas como las leyes de la física, otras variables
y subjetivas, como las de las relaciones interpersonales
y las leyes de carácter legal que pueden perder vigencia
y ser interpretadas de distinta manera por distintas
personas en el tiempo, según las circunstancias. Hay
reglas explícitas como las de carácter legal o las que se
imponen en el hogar y el trabajo; otras implícitas como
“las que suponen que todo el mundo debe comportarse
de cierto modo”; y otro tipo reglas de las que podemos
ser conscientes o no.

Muchos de nuestros conocimientos derivan de deduc-


ciones y de deducciones de deducciones, no de la expe-
riencia directa; las cuales pueden llegar a ser aplicables
en algunos casos a la generalidad y en otros a situacio-
nes específicas. Todos los conocimientos implican algu-
na forma de clasificación y con frecuencia son considera-
dos como conocimientos independientes entre sí, cuando
en verdad no lo son. El atletismo, por ejemplo, es califi-
cado como una clase de conocimientos muy vinculado al
cuerpo y, por ende, a la fisiología, la cardiología, la
biomecánica, la psicología; pero no a la filosofía o la
política a pesar de estarlo.

Todo lo anterior significa una alta probabilidad de


reglas de conducta que pueden oponerse entre sí y
pueden generarnos conflictos emocionales.

162
Ya se habrá formado una idea de qué significa vivir en
el mundo con tantas divisiones imprecisas y reglas de
conducta que han de observarse.

Normalmente, este estado de cosas nos mantiene en


un vaivén corporal, mental y emocional, en la oscilación
de un dualismo, que con bastante frecuencia termina en
una suerte de tormenta incontrolable de angustia y
desesperación. Tormenta que tratamos de manejar me-
diante nuestra mente colapsada, en cuyo fondo, adicio-
nalmente, hay una serie de exigencias sociales o auto-
impuestas a cumplir como la de pensar igual que los
demás, ser perfectos, exitosos, pertenecer y ser tomados
en cuenta.

Al intentar resolver los problemas que nosotros mis-


mos hemos creado, normalmente solemos hacer tres
cosas: negar nuestra responsabilidad, culpar a algo o a
alguien de cuanto nos está sucediendo e intentar
resolver el problema usando los mismos medios que lo
ocasionaron, es decir, la razón y la lógica distorsio-
nadas por el ego, lo cual nos mantiene oscilando entre
reglas, dudas y dualidades.

No existen un lenguaje único, una sola forma de


comunicarnos y un mapa o modelo único y definitivo de
la realidad. El mundo, al cambiar incesantemente, nos
dice que nuestro futuro está lleno de incertidumbre. Eso
quiere decir que el mapa que hoy hacemos de la reali-
dad, mañana puede ser en parte o totalmente inválido;
y que mis reglas de conducta de hoy probablemente no
se adapten a las circunstancias. Eso significa que nues-
tros mapas o sistemas de creencias no son sino meros
borradores, pálidas representaciones de la realidad, que
debemos modificar en consonancia con los cambios.

En el mapa cognitivo de la realidad definitiva y única


que construimos, nuestras conclusiones sobre todo
cuanto nos acontece se centran en los efectos, más no en
lo que hacemos. Son del tipo o “yo estoy enfermo” o los
demás están “enfermos”, pues nos produce ansiedad,

163
vergüenza y miedo aceptar la responsabilidad de
nuestros actos. Pensamos que aceptar la responsabi-
lidad de nuestros actos sería poner en evidencia nues-
tras fallas.

Bajo esta última apreciación, el sentido común nos


dice que no es que todos estamos equivocados, sino que
usted o yo nos quejamos demasiado, somos impacien-
tes, inconformes, desadaptados, etc.; y por dictado del
sentido común pensamos: debo ir al cura y el cura nos
dice que algo malo hemos hecho, pues Dios nos está
castigando; o al psiquiatra que nos dirá que tomemos
estas pastillas (calmantes y antipsicóticos fuertes
porque estamos estresados); al psicólogo que nos dirá
que debemos entender el mundo; al falso brujo o bruja
que nos dirá que nos echaron una maldición; al partido
político para darle sentido a la vida o simplemente:
mejor me echo unos tragos, veo la televisión y me
distraigo un rato de este mare magnum de cosas que me
incomodan y no logro entender.

Al vivir en una babel, en un mundo absurdo e inasible,


y tratar de sobrevivir en ella sin unas reglas efectivas
para no morir en el intento, nos inventamos estrategias
como vivir enojados para mantener a raya a los demás;
mareos, vértigos, dolores de cabeza, vivir permanente
distraídos, vivir en pos de la felicidad y evitar el dolor y
el sufrimiento, volvernos adictos a sustancias que nos
permitan evadir la realidad o tirar la toalla, desperso-
nalizarnos, volvernos esquizofrénicos o indigentes de la
calle. En fin, nos volvemos escapistas, porque nuestro
cerebro no puede procesar coherentemente este mundo
bizarro.

Una sociedad plagada de locos: nosotros

La civilización es un sistema donde predominan las


relaciones desde el ego, sus miedos y ansias de control,
y donde la Consciencia Individual de cada uno de sus
miembros apenas si ha evolucionado, pues se ha man-
tenido a la mayor parte de la población en un estado de
164
supervivencia; de modo que no es de extrañar que
nuestra sociedad esté integrada por una mayoría de
individuos con problemas psicológicos al por mayor.

No es que en la sociedad hay unos cuantos neuróticos


y unos pocos psicóticos. Mentalmente todos vivimos en
el absurdo tanto de nuestras creaciones individuales y
culturales como de las interpretaciones que hacemos de
ellas y las conductas que intentamos adoptar en conso-
nancia con el devenir de las circunstancias. No hay unos
enfermos y unos sanos o alguien que me enferma o el yo
me enfermo por mi cuenta. Sociedad e individuos se han
retroalimentando, han incrementado la enfermedad
individual y social.

Hemos desarrollado una sociedad enferma, cuyos


miembros están enfermos gracias a la Biblia de la
Cultura. Nosotros, los miembros de esta “cultura”, en
nuestra ignorancia, somos portadores y transmisores de
sus contenidos y reglas, las cuales generan síntomas
sociales como la delincuencia, la pobreza, una distancia
y agresión cada vez mayores entre individuos, gobiernos
totalitarios y el terrorismo; en cuyo seno, entre otras
cosas, hallamos como síntomas individuos solitarios,
vacíos, ansiosos, atemorizados, sin metas firmes e
inseguros de qué quieren hacer y qué necesitan. Hemos
enfermado juntos y creemos que somos sanos, algo de lo
cual no tenemos consciencia.

Cuando alguien comienza a mirar por encima del


consenso y se da cuenta de que algo anda mal, a ese al-
guien lo apaleamos y halamos hacia la consciencia con-
sensual, no lo escuchamos y lo rotulamos de loco, per-
turbador del orden establecido, molesto, anarquista,
etc.

Tienen mucho sentido las afirmaciones de Ronald


Laing y Rollo May:

“Están jugando a un juego. Están jugando a no


jugar a un juego.

165
Si les muestro que los veo jugar, infringiré las
reglas y me castigarán.
Debo jugar su juego, de no ver que veo el juego”
(Laing, 1974, p. 5).

“La palabra esquizoide… significa falta de con-


tacto; el hecho de evitar relaciones íntimas, la
incapacidad de sentir. No empleo el término como
una referencia a la psicopatología sino como una
referencia a las condiciones generales de nuestra
cultura y las tendencias de las personas que la
elaboran” (Rollo May, 2000, p. 18).

Para muchas personas resulta muy doloroso tomar


consciencia del juego de la vida o, como dijera Sha-
kespeare, de la comedia de la vida, por lo que, también
para evitar el castigo, prefieren hacer como si el juego
no existe y permanecen inmersos en una suerte de
anestesia del cuerpo, los sentidos y los sentimientos,
evitan el contacto con la realidad y se insensibilizan, no
sólo ante el dolor ajeno, sino también ante el propio. Ya
la gente no siente empatía ni resuena ante los demás y
sus circunstancias. En su lugar, hay apatía, miedo, la
sensación de vacío y desamparo. Se dejó de vivir para
meramente sobrevivir una vida más o menos auto-
mática, mecánica y absurda.

Las personas, y con razón en algunos casos, no desean


ser pacientes, no quieren asistencia psicológica. Sus
síntomas son su manera de alejarse de la vida que
llevan en Babel, de adaptarse a la locura, lo absurdo, lo
contradictorio, la paradoja, el doble vínculo. El su-
puesto loco no quiere ser parte del juego, pero a veces es
condescendiente y él juega el juego, pero cuando su
Consciencia ya no se lo permite, cuando está harto,
intenta escapar a través de su desadaptación. En el
fondo todo intento de escapar usando el sin sentido,
evadiendo el sentido común y la razón, es en cierta
forma una manera de trascender los opuestos salud-
enfermedad impuestos por la cultura, pero lamenta-

166
blemente son una forma fallida de zafarse de ella en la
mayoría de los casos.

El Gran Inquisidor

El lenguaje en sí mismo es más que un código para


entendernos y comunicarnos. También es una serie de
reglas de conducta. Al decir gato, no sólo hacemos re-
ferencia al animal que representamos con dicha pala-
bra, sino que, además, aceptamos tanto la norma o
acuerdo de llamarlo de esa manera como la norma más
amplia de separar lo que es un gato de lo que no lo es,
esto es, de dividir el mundo en cosas que son y no son y
así separar, delimitar y abstraer todo cuanto existe.
Esto es muy útil en cuanto a lo material, pero un
desastre en cuanto a conocernos y relacionarnos.

Al usar cada palabra, inconscientemente construimos


dualidades y opuestos, separaciones, fronteras y abs-
tracciones que para nosotros se convierten en creencias
y reglas que modelan nuestra percepción, emociona-
lidad, razonamiento y acciones.

Si reflexionamos un poco sobre ello, podemos notar que


desde que llegamos al mundo, cada uno de nosotros a
través del lenguaje fue elaborando un mapa cognitivo o
libro particular de conocimientos o creencias que en sí
es como una suerte de biblia o libro sagrado para cada
uno de nosotros debido a nuestra identificación con él,
es decir, debido a la vinculación estrecha con nuestra
imagen y autoestima. Libro donde todo lo escrito tiene
apariencia de verdad suprema y donde están plasmados
los mandamientos sobre cómo debemos percibir, valorar
y actuar frente a los distintos contextos que nos toque
vivir. Se trata, no sólo de un Libro de Conocimientos,
sino también de Leyes.

El Libro Social de los Conocimientos es de forma


simultánea tanto un libro colectivo como un libro indi-
vidual internalizado en cada uno de nosotros, en el cual,
por una parte, cada uno de nosotros escribe aportando
167
tanto lo mejor como lo peor de sí mismo y que, por otra,
difunde y trata de imponer sus contenidos tanto a sus
coetáneos como a su descendencia. Es un Gran Libro
impuesto a cada uno de nosotros que crece, se modifica
y se distorsiona cada vez más con los aportes individua-
les de las interpretaciones que hacemos desde el ego en
términos de prejuicios, temores, ansiedad, etc., de
nuestras experiencias.

Se supone que uno escribe un libro sobre la base de lo


sentido, de lo aprendido, de las experiencias vividas,
razonamientos y conclusiones propias y; que entonces
ese libro es un producto útil en el momento. Pero el
Libro de los Conocimientos Sociales es un libro que
queremos sea perpetuamente igual, estático, definitivo.
Todos aportamos algo a él, lo mantenemos vivo y activo,
y allí entramos en contradicción con nuestro deseo de
que sea definitivo, pues el mundo cambia constante-
mente y lo volvemos cambiante, confuso, lleno de con-
tradicciones, conveniencias, apariencias y poses con la
ayuda del ego.

Más que un libro escrito desde la Consciencia, desde el


Testigo, es un libro escrito desde el ego individual y
colectivo, donde, desde luego, en lo posible se han supri-
mido la Consciencia, la reflexión, la responsabilidad, los
contextos, las emociones, los sentimientos. Es un libro
que se impone sin más razón que la del “porque sí”.

Desde muy temprana edad se nos entrega e impone el


Gran Libro de la Cultura. Ello, sin derecho a preguntar,
a poner en duda. Así asumimos la consciencia consen-
sual del ego colectivo, que al mezclarse con el naciente
ego individual, se confunde con la interpretación de
nuestras experiencias particulares, aceptando sus con-
tenidos como verdades y conclusiones en las cuales
creemos como si hubiésemos sido nosotros quienes lle-
gamos a ellas por nuestra sola experiencia.

El Gran Libro Social de los Conocimientos o Cultura


es una creación colectiva de los egos individuales,

168
favorecedor del miedo, la rabia, la ansiedad, el vacío
interior; que hace un uso inadecuado de nuestros
recursos cognoscitivos y termina distorsionando lo que
somos en función de una supuesta organización social
que nos proporciona seguridad física y psicológica. Al
ser un libro cuyos contenidos reflejan más la actividad
del ego que de nuestra Consciencia Individual, éste
niega lo que somos/siendo e impone lo que no somos.

Se trata de un lavado de cerebro, adoctrinamiento o


domesticación, no de un proceso educativo como se le
llama eufemísticamente.

La cultura a través de nuestros padres, educadores,


modelos sociales, etc., nos imponen la Biblia, el mapa
cognitivo o sistemas de creencias particular de la cul-
tura a la cual pertenecemos. No se trata de educación
en el sentido de expansión y evolución de nuestra
Consciencia, sino de su inhibición y estancamiento. De
no ver, de no crecer. Es un proceso de instrucción, de
reglas, o como es correcto decir, de domesticación del ser
humano. En esencia también es un proceso de aprender
a verse artificialmente a sí mismo a través de la com-
paración con los ideales de la cultura como si eso fuera
lo natural, lo deseable, lo bueno.

La instrucción se basa en atrapar nuestra atención por


las buenas o por las malas y sembrar una serie de
creencias. Si nos portamos bien y somos niños buenos,
es decir, si observamos las reglas que nos enseñan, nos
premian con un ¡que buen niño eres! Si según nuestros
supuestos educadores no estamos bebiéndonos el Gran
Libro o Biblia y no nos conducimos según sus dictá-
menes, es decir, si vemos el mundo como es y no como
ellos nos dicen, entonces somos niños malos que debe-
mos ser castigados.

Al aprender los conocimientos del Gran Libro con-


sensual de la cultura y hacer patente que hemos apren-
dido sus reglas, que somos buenos niños, de modo
implícito estamos aceptando y estamos de acuerdo con

169
sus creencias. Pero como no son parte de nuestra
naturaleza cada uno de los valores, creencias y reglas
del Gran Libro, y a la vez son un fraude, consciente e
inconscientemente, vamos a sentir resentimiento, eno-
jo, miedo, angustia, contrariedad y tarde o temprano en
algún momento vamos a reaccionar en contra de todo
ello. De allí que, por ejemplo, la crisis de los valores
sociales y sus consecuencias no sean una simple pérdida
de valores, sino una pérdida de su credibilidad por su
incongruencia y falsedad.

Así, nos hablan de amar al prójimo, pero cómo amar-


lo si debo ser “alguien” en función de la competencia, si
la civilización ha sido construida en términos de des-
confianza, de miedo al enemigo, es decir, de una super-
vivencia distorsionada. Nos piden respeto por los de-
más, que no los veamos como objetos, pero cómo no
verlos de ese modo si consideramos todo desde el punto
de vista material, si todo tiene un uso y una finalidad.

Vivir según el Gran Libro Cultural de la Vida es


destruir nuestra naturalidad, es diluir nuestra indivi-
dualidad, es debilitarnos, anularnos, lo cual genera la
posibilidad de que en muchos momentos actuemos des-
conociendo cuál es la manera más asertiva de hacerlo o
nos inmovilicemos ante las dudas.

De allí que con toda razón Freud dijera algo así como:
cuando un hombre y una mujer van a la cama no van
solos a ella, no van desde su individualidad. Aparte de
sus experiencias individuales, la mujer y el hombre van
acompañados de las creencias de sus respectivos ances-
tros, los maestros y religiosos que los educaran, de las
amigas y amigos y de toda la retahíla de prejuicios y
contradicciones del consenso social.

Desde esta perspectiva las mujeres y los hombres no


nos amamos desde la naturalidad del amor y la espon-
taneidad del cuerpo, descubriendo sensaciones, emo-
ciones y sentimientos en la intimidad y la confianza de
la entrega mutua. No aprendemos el uno del otro, sino

170
que hacemos (no lo experimentamos) el amor desde la
imposición y acuerdo social asumido.

Muchos se van a la cama con el cura, los prejuicios


religiosos, la rebeldía al Gran Libro y el miedo al
infierno. Es decir, hombres y mujeres vamos a la cama
bajo el filtro de lo que se supone que es el sexo, el lugar
de cada quien, en la relación, las ideas que tienen sobre
la masculinidad y la feminidad, lo que es ser mujer u
hombre, lo que cada uno debe hacer y, desde luego,
acompañados de su imagen e importancia personal. La
espontaneidad y la confianza son negadas. Nadie va a
la cama desde su propia naturalidad, sino desde el
acuerdo social de cómo cada quien debe comportarse, es
decir, siguiendo las pautas del Gran Libro de Dogmas y
Leyes de la Cultura.

Al seguir rasgando el velo de las apariencias, vamos a


hallar que el sistema de normas o leyes del Gran Libro
no es otra cosa que un Gran Código Legal que cada uno
de nosotros carga en su cerebro, un código semejante al
código penal de cualquier civilización.

Entre el Gran Código y las reglas implícitas en el có-


digo del lenguaje y de las palabras, se esconde un sis-
tema de reglas vinculados a nuestra imagen y estima
personales. En realidad, es más que eso y semeja a un
sistema judicial.

Nuestro sistema judicial particular nace del desdo-


blamiento de nuestras consciencias en dos o más inter-
locutores, cada uno de los cuales ejerce mayor o menor
influencia sobre nosotros, dándonos la sensación de que
en nuestra mente existen dos o más personas que dialo-
gan ininterrumpidamente por turnos mientras perma-
necemos despiertos.

A una de esas partes la consideramos usualmente


como nuestro yo verdadero, se trata del ego, y entre los
personajes, el que más destaca y con el cual solemos
mantener más diálogos está el Juez, vigilante del Gran
Código Legal Personal que evalúa absolutamente todo
171
nuestro comportamiento, enjuiciándolo, aceptándolo o
reprobándolo, liberando o condenando, reprochando o
felicitando y, si el fallo de la Corte es el de culpable, él
mismo dicta la sentencia y ejecuta alguna sanción o
castigo, consistente normalmente en sentimientos de
culpa o autoreproches que nos atormentan y producen
malestar, algún accidente casual o alguna somatización
dolorosa, como los dolores de cabeza o la artritis, que al
final nos están diciendo: ¡eres malo o mala y te lo
mereces! Eres imperfecto, ¿qué esperabas?

La Corte de Justicia Mental, siguiendo los linea-


mientos del Código Penal Personal y Social, reclama y
ocupa nuestra atención los 365 días del año, operando
consciente o inconscientemente mientras estamos en
estado de vigilia, convirtiéndose realmente en un aco-
sador porque no sabemos acallarlo, así como tampoco
sabemos cómo estar con nosotros mismos en silencio y
vaciarnos de ideas.

Como ya se habrá hecho una imagen, nuestros días


transcurren siendo sometidos a juicio una o más veces
al día en nuestro tribunal mental, sintiéndonos bien si
el veredicto de la corte aprueba nuestra conducta o nos
declara inocentes; o bien, sintiéndonos mal, si el fallo es
el de culpables.

De modo similar a cuanto sucede en un tribunal, no es


que se presenta el cargo o acusación y de allí direc-
tamente se pasa a una sentencia, sino que mentalmente
atravesamos un largo proceso donde somos culpables
hasta que no se demuestre lo contrario; más que todo a
través de apreciaciones, interpretaciones y deducciones
de lo que percibimos, sentimos, pensamos e hicimos.

Aun cuando sintamos que somos inocentes, que ac-


tuamos bien, el asunto suele ser discutido y analizado
largamente en nuestro interior y, con frecuencia,
también buscamos la opinión de alguien, proceso que
puede resumirse en un vaivén entre hice bien o no hice
bien, generalmente con el propósito de ser absueltos o

172
perdonados para no quedar mal ni ante nosotros mis-
mos ni ante los demás. Se trata también de un proceso
de limpiar y proteger la imagen que nos hemos hecho de
nosotros mismos.

Todo este proceso involucra movilizar la razón, las


emociones, el cuerpo y la consciencia de un lado hacia
otro, como suele hacerse para salvar las apariencias;
todo ello en un marco incoherente entre lo que nos dicen
la razón, el cuerpo y las emociones, es decir, en un marco
de desacuerdos, conflictos y encontronazos que atrapan
toda nuestra energía y atención, mientras sentimos
mucha confusión y angustia.

Este infierno dura mientras le damos importancia al


error o asunto que ocupa nuestra atención y, general-
mente, se vuelve un problema porque al no soltar y
seguir sintiendo dudas, volvemos sobre lo mismo una y
otra vez reviviendo el pasado.

No solemos hacer un solo juicio definitivo después de


ocurridos los hechos, sino decenas y centenares de veces
a lo largo de los años, con intensidad similar o mayor
que la vez que ocurrieron, lo cual es una forma de
flagelarnos y castigarnos: ¿Debí o no debí hacerlo?

La misma suerte, el mismo infierno, vivimos al juzgar


a los demás y/o sentirnos víctimas. De fondo siempre
hay rabia, resentimientos que tratamos de ocultar: ¿Por
qué mis padres eran tal como eran? ¿Por qué me dijeron
X, no me permitieron W, me escondieron Y…?

Cada vez que recordamos ese incidente molesto no se


trata de una mera actividad intelectual, se trata de
volver a enfocar la atención y emplear una energía
semejante o mayor a la del acto original, que el cerebro
interpreta como algo presente y no como algo pasado, de
manera que recordar es revivir las escenas, el juicio, las
emociones y todas sus implicaciones: sentir de nuevo las
mismas emociones y otras asociadas, así como una
transformación de todo el cuerpo: taquicardia, respi-
ración entrecortada, cambios en el metabolismo y el
173
sistema inmunológico, tensión muscular, etc.; que al
repetirse y prolongarse en el tiempo, afectan órganos
específicos debido al prolongado estrés al que nosotros
mismos nos sometemos.

Así, por ejemplo, es frecuente calificar de imperdo-


nables ciertos actos y lo lógico es vengarse, castigar, por
aquello que nos hicieron, de modo que cada vez que
vemos a esa persona se nos enciende el ánimo y le
reclamamos una y otra vez el mismo error. Cada vez que
hacemos esto, así sean sólo verbalizaciones, tratamos de
castigar al otro, pero más que todo nos maltratamos en
concordancia con nuestro Código de Justicia, porque
para mantener el deseo de castigar y ponerlo en prácti-
ca, es necesario que todo nuestro cuerpo y nuestro
ser/siendo esté en sintonía con la rabia y el resentí-
miento y vibrar a esa baja frecuencia que estanca; lo
cual implica estresarnos prolongadamente.

Al igual que cualquier otro sistema judicial del mundo,


los nuestros particulares no contemplan todos los casos
posibles, sino que sus reglas o leyes son genéricas y, su
aplicabilidad, puede o no ser dudosa. De manera simi-
lar, también sus procesos están llenos de vicios ocultos,
distorsiones, justificaciones, negaciones, prejuicios, etc.,
los cuales son en sí un subsistema de leyes ocultas e
inconscientes.

A veces la información es incompleta y la comple-


tamos presumiendo posibles causas e intenciones con-
ducentes a derroteros inimaginables.

Como en los juzgados, una parte de nosotros actúa


como el fiscal o parte acusadora y otra como la defen-
sora, la cual ocultará y cambiará los hechos a fin de
liberar a su cliente, tratando de preservar su imagen de
inocente, bueno, correcto, importante, perfecto; mien-
tras la parte acusadora hará lo imposible por demostrar
lo contrario, así tenga que crear e inventar las pruebas.

Vivimos entonces en una mentira. Preferimos la


mentira, no porque somos mentirosos por naturaleza,
174
sino porque en nuestra cultura la verdad carece de
continente y es acompañada del autocastigo y del
castigo social. Es por ello que preferimos la mentira a la
verdad, aunque ella sea necesaria para estar sanos.
Desde esta perspectiva, la verdad es peligrosa, es una
amenaza a nuestra identidad y autoestima, despierta el
miedo a ser rechazados, sentir vergüenza, ser someti-
dos a la crítica negativa, al escarnio, la descalificación,
la desconfianza, etc.

Así como nos sentimos culpables, también nos sen-


timos víctimas tanto de nosotros mismos como de las
demás personas y del mundo.

Todos somos al mismo tiempo jueces, fiscales, defen-


sores, víctimas, victimarios y verdugos enfrentados.
Cada uno de nosotros censura y se autocensura. Po-
dríamos llamarnos inquisidores, pues hasta usamos sus
métodos psicológicos confesionales.

El inquisidor, gran juez o padre crítico como lo llamó


Eric Berne, actúa tanto sobre nuestra individualidad
como sobre el mundo y las demás personas, que tam-
bién se comportan de manera semejante a la nuestra,
asegurando así la protección del Gran Libro de Leyes.
En este sentido, el juez está presente muchas veces en
nuestras relaciones según la manera como lo hayamos
internalizado en nuestras vidas. Si el juez es parte
predominante de nuestro foco de atención, lo más
probable es que vivamos a la caza de detalles para
criticarnos y/o criticar a los demás, dejándonos poco
espacio para alternar con otros estados de Consciencia
que nos permitan ver el mundo desde una perspectiva
más amplia, realista y liberadora.

Mientras más abiertos, sensibles y flexibles seamos,


más oportunidades tenemos de vivir sin la carga de
sufrimientos que nos procura en buena medida el Gran
Libro de Leyes Cultural y, a la inversa, mientras más
vivamos bajo el acoso del inquisidor o juez, más
tendemos a la rigidez, a ver el mundo desde una pers-

175
pectiva tipo todo o nada, pecado o no pecado, bien o mal,
etc., al absolutismo del control y autocontrol. Al miedo,
la vergüenza, la desconfianza, la inseguridad y, por
supuesto, al sentirnos acosados y angustiados.

Como bien destacó Eric Berne, uno puede ver el mundo


a través de uno de los siguientes cuatro lentes:

Yo estoy bien, tú estás bien


Yo estoy bien, tú estás mal
Yo estoy mal, tú estás bien
Yo estoy mal, tú estás mal,

que en las relaciones interpersonales se traduce en


diferentes juegos psicológicos, juegos de poder, vícti-
mas y victimarios, justo e injusto, bueno o malo…

Si el mundo no se ajusta a mis criterios y expec-


tativas, según mi sistema jurídico penal, entonces soy
una víctima, el mundo y las personas son injustas, no
me comprenden, no comparten mis creencias y normas,
razón por la cual estamos convencidos de que son
malvadas o locas; razón por la cual, no me queda más
alternativa que alejarme de ellas, castigarlas, controlar-
las, someterlas y convertirlas a mi sistema jurídico.

176
VI EL MIEDO APRENDIDO

Entre otros, existen dos grandes obstáculos que im-


piden nuestro avance hacia la Maestría de Vivir, la
Maestría de la Consciencia y la Maestría del Cambio o
de la Transformación o, lo que es lo mismo, hacia la
sanación: el ego con su verborrea continua y el miedo
condicionado del cual se alimenta.

Inconscientemente cultivamos de tal manera estas dos


energías (el miedo y la verborrea para controlarlo), que
nos resulta difícil, penoso y doloroso, poder cambiar
nuestras vidas e, incluso, a veces, hasta poder modi-
ficar conductas puntuales. ¿Cuántas veces nos hemos
propuesto transformar nuestras vidas y cuando menos
lo pensamos estamos allí repitiendo las mismas con-
ductas que no deseábamos? ¿Cuántas veces hemos ido a
psicoterapia y mientras permanecemos en la sesión
terapéutica nos hemos sentido bien y decididos a cam-
biar, pero al salir de allí, poco después, sentimos dudas,
nos sentimos impotentes, sentimos miedo y volvemos a
revivir las mismas situaciones que nos hacen sufrir?

El miedo condicionado o aprendido y el ego con su


cháchara y sus contenidos o creencias son dos herma-
nos que siempre van a sabotear nuestro deseo de cam-
biar nuestra conducta y van a impedir adueñarnos de
nuestras vidas.

El miedo aprendido y los problemas psicológicos

¿Por qué a pesar de querer superar el sufrimiento


hacemos lo que hacemos para no lograrlo? ¿Por qué nos
da miedo el cambio? ¿Se trata sólo del miedo a la
novedad? ¿Seremos unos desvergonzados?

Hay tres hechos de la vida humana que me sor-


prenden sobre manera:

1. la enorme dificultad para darnos cuenta de algunos


de nuestros problemas,

177
2. una vez que tenemos consciencia de ellos, cómo
inconscientemente hacemos todo lo posible para no
sanar y

3. la oposición que hacen todos aquellos quienes nos


conocen para que no cambiemos, luego de habérnoslo
exigido.

Lo anterior a todas luces parece un absurdo. Sin


embargo, es algo que nos ocurre a todos, incluyendo a
los especialistas de la salud mental, pues compartimos
y aprendimos los mismos esquemas culturales en
cuanto a las razones y estrategias para no verlos, para
no admitirlos y para no cambiar. Llama la atención
cómo somos capaces de percibir e intuir los secretos
mejor escondidos de los demás, pero cuán incapaces
somos para darnos cuenta de nuestros problemas más
evidentes.

Sin el reconocimiento y aceptación de los problemas no


hay posibilidad de sanar. Lo mismo, si no existe el deseo
de sanar. Ahora bien, a pesar de que, a veces, somos
capaces de reconocer nuestros problemas, tenemos
enormes deseos de sanar y ponemos toda nuestra
voluntad en ello, no es raro que mientras más empeño
pongamos en sanar, más defendamos nuestros sínto-
mas y sufrimientos.

Desde la lógica del sentido común, solemos suponer


que la gente no ve sus problemas porque no le da la gana
de verlos, y quién los reconoce, pero no logra sanar, no
lo logra porque es un enfermo y no se puede hacer nada.
La primera suposición es parcialmente cierta, la
segunda es falsa.

Desde la lógica de quién nos observa, en particular las


personas que no tienen los mismos problemas que
nosotros y evalúan desde la frialdad de la razón, pue-
den llegar fácilmente a conclusiones como las anterio-
res. Cuando es así, estas personas suelen pensar que
carecemos de fuerza de voluntad, que no ponemos su-

178
ficiente empeño de nuestra parte, y así, desde su
simplismo, adoptan diversas actitudes hacia nosotros.

Cuando sufrimos, la experiencia privada de cada uno


de nosotros podría describirse de manera general como
algo invisible y fuera de nuestro control, un demonio,
que nos atormenta, ataca, hace sentir y hacer cosas
indeseables que son generadoras de conflictos. Mientras
que, por su parte, quien nos observa infiere, mejor
dicho, supone, que estamos a la defensiva y hacemos
todo lo posible para no ver cuánto nos sucede porque en
verdad no deseamos sanar. Incluso, la otra persona
puede percibir nuestro miedo, pero no nos entiende y
nos juzga. Tampoco entiende que muchas veces
desconocemos por qué hacemos lo que hacemos, aunque
nos haga daño.

Quien nos mira desde afuera, podría ser un espejo fiel


que refleja lo que nos ocurre, y hasta ayudarnos a hallar
los motivos del por qué hacemos lo que hacemos, pero
normalmente, el Otro, mientras más involucrado está
emocionalmente con nosotros, más actúa desde su ego,
menos continente es, menos nos escucha y más nos
critica; sin darse cuenta de que ello nos pone más a la
defensiva, porque en verdad se trata, no de ayudarnos,
sino de un ataque a nuestra autoestima e imagen
personal, cuyo propósito es herir nuestro ego para que
cambiemos en la dirección de sus expectativas; y, al ser
un ataque a nuestro ego, típicamente respondemos
desde éste con ira y recurrimos a la negación, a las
excusas y explicaciones del por qué actuamos como
actuamos, para salvar nuestra imagen personal.

Como habrá deducido, cuando tenemos problemas y


alguien como nuestra madre o nuestra pareja trata de
ayudarnos, al no tener claro que está actuando desde su
ego y su visión de cómo son o deberían ser las cosas, lo
que está haciendo es decirnos que somos imperfectos y,
como ya lo sabe muy bien, se desencadena una lucha de
egos.

179
Salir de esa lucha implica, entre otras cosas, haber
entendido que no somos el ego, haber superado el pro-
blema de la dualidad perfecto-imperfecto y haber lo-
grado poner al frente del foco de atención al Yo que
Observa, el Testigo; y, por ende, haber aprendido a
acallar la verborrea de nuestro ego.

Nuestros problemas tienen, entre otras, la función de


esconder aquello que en general lastima nuestra
autoimagen, nos avergüenza, nos produce ansiedad y
miedo; al extremo de que inconscientemente preferí-
mos estar mal y tener que afrontar distintos síntomas y
problemas que ver aquello que nos ocultamos a noso-
tros mismos.

En general, equivocarse y no actuar según el consen-


so cultural o las normas del sistema social en que par-
ticipamos, implica de un modo u otro ser imperfectos,
anormales, distintos, no aceptables.

Ser perfecto, según las expectativas sociales, es una de


las condiciones importantes que impone la sociedad
para ser aceptados, de modo que la crítica y el sentí-
miento de imperfección generan en nosotros mucha
tensión y ansiedad.

Cuando sentimos que somos imperfectos, entonces


tratamos de remediar la situación haciendo las cosas
bien para que los demás cambien de opinión y nos
acepten, pero mientras tratamos de concentrarnos en
hacer bien las cosas, sentimos mayor temor a equivo-
carnos y a ser rechazados, más nos equivocamos y más
nos juzgan, de modo que quedamos encerrados en un
círculo vicioso que nos lastima y por cuya causa nos
lastiman y que, además, nos impide ver cómo actuamos
y qué estamos ocultando en verdad al fallar.

Con frecuencia sentimos todo ello sin darnos cuenta.


Por eso es importante destacar lo siguiente: la persona
que se defiende de las observaciones del Otro, usual-
mente desconoce que se autoengaña, siente miedo y se
está protegiendo de la ansiedad que le produce aquello
180
que oculta. Aún más, ignora las estrategias que emplea
para autoengañarse y defenderse. Por eso cuando nos
hacen observaciones no sentimos que lo hacen por
nuestro bien, sino que nos están acosando psicológica-
mente por algún motivo egoísta.

En general, aceptar que nos engañamos a nosotros


mismos es muy difícil porque el autoengaño está muy
vinculado a la moral, los valores religiosos, autoestima
e imagen personal ante nosotros y los demás, no querer
sentir culpa e impedir ser rechazados. De una manera
u otra, todos queremos ser niños buenos ante nuestros
ojos y ante los ojos de los demás y no queremos vernos
envueltos en discusiones con los demás sobre aquello
que nosotros no nos sentimos en capacidad de ver y
reconocer, sobre todo, porque los demás y, en particular
nuestra familia, usualmente no está dispuesta a ofre-
cernos continente, sino a criticarnos por nuestro bien.

Eso que protegemos y a los ojos ajenos puede parecer


una tontería, a nosotros nos produce mucho dolor psi-
cológico, un dolor que nos produce un miedo y una rabia
que no deseamos sentir. Un dolor que evitamos a toda
costa y por ello nos protegemos con la mayor dedicación.

En resumen, ocultamos nuestros problemas porque


detrás de ellos hay algo más profundo y más doloroso
que el sufrimiento que nos causan los problemas, que no
deseamos ver. No los podemos ver, además, porque
usualmente en nuestras mentes creamos una maraña o
laberinto de justificaciones ambiguas, confusas y
contradictorias, muchísimo más amplia de la que des-
plegamos verbalmente ante los demás para hacernos
entender.

Una vez que hemos creado en nuestras mentes tales


marañas, se nos hace cada vez más difícil desenre-
darlas, debido a que, al tratar de recordar los hechos,
solemos omitir parte de ellos, distorsionarlos y agregar
más cosas con el fin de sentirnos mejor.

181
En verdad, la persona no niega o crea explicaciones
sobre cuánto le sucede para engañar descaradamente a
los demás o, a sí misma, pues en realidad desconoce qué
se oculta a sí misma, y si lo reconoce, no sabe qué hacer
con ello, así como tampoco sabe cómo hacer para no
volver a repetir las conductas disruptivas o atípicas, ya
que ni la escuela ni las religiones, nos enseñan la
Maestría de Vivir.

Sea lo que sea cuanto nos ocultamos a nosotros mis-


mos o lo que no podamos ver, si no tomamos conscien-
cia de nuestra conducta y no llega a nuestro foco de
atención aquello que nos hace sufrir, para nosotros eso
no existe.
No importa qué estamos escondiéndonos y cómo lo
hagamos. Hasta que no lo asumamos, de una u otra
manera, se va a manifestar por vías alternas a manera
de ansiedad, confusión, errores, conflictos, enferme-
dades, etc. Apenas hay un atisbo en el foco de atención
de que los contenidos perturbadores van a hacerse
presentes, de una vez se dispara una respuesta de
alarma, un susto, que impide que lleguen hasta él.

Quien nos observa, desde luego, se halla en las mismas


condiciones que nosotros:

1. se oculta algo a sí mismo,

2. ignora que se oculta algo a sí mismo,

3. niega sus conductas y síntomas perturbadores,

4. desconoce cómo hace para esconder aquello a lo que


teme y le produce miedo, ansiedad y vergüenza y

5. siente miedo de sanar.

Normalmente quien nos hace las observaciones no


está libre de problemas. Ella o él puede pensar que no
es así, que está en posición de hacer señalamientos y
hasta de decirnos cómo sanar; sin notar que al hacer
esto, sin la consciencia de sus propios problemas, dis-
182
torsiona su percepción, se enredan los problemas de
ambos y ambos se ponen a la defensiva.

Así como el Otro percibe alguno o algunos de nuestros


problemas, nosotros también percibimos los de quienes
nos observan, de modo que cuando el Otro nos señala
los nuestros, por un acto impulsivo a defendernos, les
restregamos en su cara al Otro los suyos.

Al plantearse la situación en este contexto, tanto


nosotros como el Otro, actuamos desde el ego de modo
inconsciente y entablamos distintos juegos psicológicos
reiterativos, los cuales frecuentemente terminan con
consecuencias negativas para todos los involucrados.

La conclusión final a la cual llega cada uno a nivel


inconsciente o consciente es: mejor esconder el pro-
blema, o que el Otro acepte nuestro problema y no se
vuelva a hablar del asunto, porque yo soy así. Pero,
aunque intentemos esconder nuestros problemas, no lo
vamos a lograr y, para más, vamos a sufrir al estar
hiperatentos a ellos tratando de que no afloren, disi-
mulando o distrayendo la atención del Otro para que no
se dé cuenta de ellos. Mientras tanto, el Otro estará
atento a nuestra conducta y nos prestará su atención de
manera selectiva, infiriendo que ya estamos otra vez
haciendo lo mismo a cada paso que damos, lo cual suele
empeorar las cosas.

Frente a las acusaciones del Otro, mientras más in-


sistamos en que en determinado momento cierta acción
no tuvo nada que ver con nuestro problema, el Otro más
se empeñará en que nuestra defensa constituye
evidencia de que sí estábamos manifestando nuestro
problema. De esta manera se repite la misma situación
conflictiva entre nosotros y los demás; y más temor
sentimos de reconocer nuestros problemas y más miedo
y rabia nos da hablar de ellos.

Lo interesante de todo esto es que desde muy niños nos


hemos visto enfrascados con el Otro en el patrón de
conducta general que acabo de describir. Miles de veces
183
la mayoría de nosotros hemos estado bajo la piedra del
mismo molino y nadie se da cuenta de ello. Sentimos
cómo la piedra del molino nos tritura, pero no nos damos
cuenta de qué nos tritura, ni de cómo terminamos bajo
eso desconocido que nos tritura.

Evitamos a como dé lugar caer bajo el peso de la pie-


dra del molino porque nos da miedo de volver a pasar
por las mismas situaciones desagradables al enfren-
tarnos al Otro, pero también evitamos reconocer lo que
hacemos porque tememos que el Otro nos diga: ¿Viste?
¡Yo lo sabía! ¡Estás mal, estás enfermo!; y ello, más que
una ayuda, es una crítica y un argumento que pensamos
podría ser usado en el futuro en nuestra contra.

De este modo, la situación que podría ser usada como


un espejo para vernos se vuelve paradójica. Si recono-
cemos nuestro problema nos dan palo, si no lo reco-
nocemos también nos dan palo, lo que nos inmoviliza y
lleva a buscar salidas generalmente poco satisfac-
torias.

Resta por decir algo que quizá le sorprenda. El Otro,


quien nos incita y conmina a cambiar, en realidad no
quiere que sanemos, sino que actuemos según sus
expectativas porque esa es su forma de relacionarse y
de manejar sus propios problemas. Eso es lo que
intuimos ante sus insistencias de que cambiemos y eso
es lo que nos pone a la defensiva. Es frecuente que al ir
a psicoterapia y la persona comience a sanar, le digan
en casa que ese ir al psicólogo lo está enfermando más,
que ella y el psicólogo están locos y tienen una
conspiración en contra de quien tanto insistía que fue-
ra a terapia, pues comienza a ponerse en evidencia que
el problema no es unilateral, sino un problema de
ambos.

Sometidos a un molde

Junto a lo antes descrito, desde niños nuestros padres


y otros adultos, centenares, miles de veces, han tratado
184
de meternos en el molde de una serie de esquemas de lo
que está mal o no apelando a nuestra estima y
valoración.

Con su autoridad han tratado de modelarnos según lo


que ellos suponen que somos y lo que suponen que
deberíamos ser; y cuando hemos errado, en lugar de
enseñarnos a ver los errores y ayudarnos a aprender a
fluir, nos han castigado física o psíquicamente, de modo
que por el miedo a la desaprobación de los demás, hemos
sido inducidos a ocultar, a engañar y a engañarnos sin
que nos demos cuenta y sin que los demás se den cuenta
de lo que hacen, pues ellos, como centenares de genera-
ciones anteriores, pasaron por allí y creen que hacen lo
correcto.

Como imaginará, por casa empieza la cultura del


miedo aprendido, esa cultura de no atrevernos a hablar
y enfrentar nuestros problemas, del engaño. Pre-
ferimos no decir la verdad por el miedo al castigo.
Sentimos temor de hacer evidente la ilusión de la cul-
tura y sus promesas. Pocos se atreven a gritar: ¡El rey
está desnudo!

¿Cuántas veces sus padres o hermanos hicieron lo que


le criticaban a usted y cuando se los señaló inventaron
una excusa? ¿No era ese el modelo de conducta a imitar?
¿Actos como ese no constituían una manera de meternos
en el molde del COMO SI? ¿No fueron de niños esas las
primeras instrucciones para vivir la comedia de la vida
y mantener las apariencias de todo está bien? ¿Co-
mienza a entender por qué siente miedo de reconocer
que tiene un problema? ¿Entiende por qué prefiere
admitir que su enfermedad es estar sano y estar sano es
estar enfermo?

Literalmente no tenemos consciencia de los procesos


descritos. Cuando sentimos dolor psíquico, cuando su-
frimos psicológicamente, pensamos que debe haber un
motivo o causa. Con frecuencia “la causa” es un al-
guien, un culpable, o bien, lo es una situación o una

185
condición. Quien ve culpables e impedimentos, suele ver
las cosas de manera unilateral. No cree que tenga
responsabilidad alguna en los problemas.

Errar, equivocarse, hacer ciertas cosas declaradas


ilegales como decir la verdad de lo que vemos, es mal
visto, es castigado hasta por nosotros mismos. Por ello
sentimos miedo de reconocer lo que nos pasa. Nadie
quiere sentirse débil, frágil, defectuoso. De modo que
desde muy niños comenzamos a distorsionar nuestra
percepción, y sin saberlo, a desarrollar habilidades pa-
ra no ver esta distorsión – en realidad para acomodar
nuestra percepción a la de los demás – y tapar así
cuanto nos pasa. De allí que una forma de autoengaño
común entre nosotros sea decirnos que aún podemos
tolerar la angustia o el miedo un poco más. Ya se nos
pasará. Si no es así y el dolor psicológico se hace más
intenso, entonces pensamos que en un futuro próximo
buscaremos ayuda. Mientras tanto nuestro nivel de
tolerancia al dolor se va haciendo gradualmente más
alto y nosotros intelectualmente más resistentes al
interpretar que somos capaces de vivir con el problema
y tolerarlo.

Si aceptar que algo anda mal en nosotros nos da mie-


do, no menos miedo nos da buscar ayuda o consejo
profesional y expresar lo que sentimos debido a las
fantasías que elaboramos sobre la base de nuestros
temores. Nadie quiere ser rotulado. Nadie quiere escu-
char que pudiera ser algo grave: ¡Sabe Dios qué me irá
a decir el doctor!

De adolescente estuve consciente de algunos de mis


problemas, pero me hacía el fuerte y aún lo sigo ha-
ciendo sin darme cuenta. En esa época pensaba que
necesitaba ayuda, pero no me atrevía a admitirlo se-
riamente. Pensaba que podría vivir con ello.

Afortunadamente, mientras estudiaba psicología, la


misma Escuela instituyó como práctica el que asis-
tiéramos a terapias de grupo. Fue un buen punto de

186
partida que me permitió mi primera apertura. Me
sorprendió descubrir que mis compañeros, a los que
consideraba felices, tuvieran problemas similares a los
míos, y descubrí que hablar de los míos no era algo tan
traumático y horrible como había imaginado, aunque sí
doloroso. Fue un buen punto de partida que comenzó a
abrir mi Consciencia a muchas experiencias y
aprendizajes que de otro modo nunca hubiese conocido.

La soledad es una creación de la Cultura

Entre las necesidades básicas naturales del ser hu-


mano están el ser aceptado, incluido, tocado y sentir la
compañía de los demás: amar y ser amado; escuchar y
ser escuchado; sintonizar con el Otro. A pesar de ello, la
civilización no ha respetado estas necesidades na-
turales, les ha puesto un precio al condicionarlas y las
ha convertido en elementos de manipulación para
domesticarnos.

En general, el lema que está detrás de los mandatos


del Gran Libro de la Cultura es: “Si no cumples con las
expectativas sociales, te rechazaremos, te excluiremos y
te quedarás solo”.

La sociedad encubre la domesticación a través de un


“plan de vida” que, aparentemente, nos garantiza la
satisfacción de nuestras necesidades si lo cumplimos al
pie de la letra. Sin embargo, ese “milagroso plan de
vida”, en la medida que evolucionó, se volvió cada vez
más opresivo, antinatural y patógeno.

Durante el último siglo, ese “maravilloso plan de vi-


da” evolucionó rápidamente. Pero en lugar de hacernos
sentir más plenos, nos ha hecho sentir cada vez más
aislados, vacíos y solos; al punto de que la soledad se ha
convertido en nuestros días en una enfermedad, a la
cual todos tememos.

La soledad es una enfermedad social que se extiende y


se acentúa cada vez más. Como enfermedad, la soledad

187
está asociada, entre otras cosas, al abandono, la
pérdida, el aislamiento, la desesperanza y la tristeza.

Muchinik y Seidmann (2004), explican que la soledad


es un fenómeno humano de apreciación subjetiva con
muchos matices, ya que es un fenómeno complejo que
posee diferentes orígenes, dimensiones, facetas,
contextos y significados. Se trata de un sentimiento
involuntario, prolongado, estresante y desagradable de
no estar vinculado a alguien de manera significativa y
de carecer de relaciones sociales satisfactorias.

Según nos indican Muchinik y Seidmann (2004), hay


dos tipos de soledad. Una caracterizada por el aisla-
miento emocional debido a la ausencia de relaciones
íntimas y, otra, caracterizada por el aislamiento social
debido a la ausencia de lazos y nexos afectivos de per-
tenencia a algún grupo social: amigos, vecinos, etc. En
todo caso, en el sentimiento de soledad siempre hay una
sensación de insatisfacción en las relaciones inter-
personales.

Se trata de una enfermedad espiritual, psicológica y


física. La gente suele decir que se siente sola, aban-
donada por Dios, por su familia y por la sociedad, donde
no encuentra cómo y dónde incluirse.

Como enfermedad, la soledad se refiere a quien, aun


teniendo compañía, e incluso, rodeado de gente, se sien-
te abandonado, distante, sin vínculos, sin resonancia
afectiva de cercanía con su familia, amigos, vecinos,
compañeros de trabajo, etc.

Usualmente, la soledad está asociada al alcoholismo,


la drogadicción, la depresión, el suicidio y la muerte por
accidentes. En otro orden de cosas, también está
asociada a la falta de habilidades sociales, baja auto-
estima, la desconfianza y la hostilidad hacia los demás.

Amarnos, convivir, relacionarnos, tocarnos, abrazar-


nos, reunirnos, compartir; constituye parte de nuestras
tendencias naturales. Como tales, los lazos y los víncu-
188
los son indispensables para nuestra salud física, mental
y espiritual.

En un mundo en el cual la tendencia a relacionarnos


es natural, donde no encontrarse con otra persona es
algo sumamente difícil y en el cual la existencia y
estabilidad social dependen de las relaciones; es
absurdo que exista algo como la soledad. Sin embargo,
a pesar de ello, la soledad se ha convertido en una
pandemia mundial.

El nacimiento del Gran Libro de la Cultura sobre cómo


vivir, comenzó a desarrollarse en los primeros grupos
humanos sobre las bases de relaciones interpersonales
caracterizadas por la confianza, la cooperación y lazos
afectivos estrechos. El individualismo y la soledad como
la conocemos hoy era impensable. Pero con el
nacimiento de la civilización sustentada en el miedo, la
domesticación del hombre, la desconfianza y las formas
de organización jerárquica de la sociedad, el ego fue
adquiriendo predominio de acción sobre la Consciencia
Individual; y, junto a ello, debido a las transformaciones
sociales, religiosas, políticas y económicas a lo largo de
la historia; el miedo y el individualismo fueron dando
lugar a la aparición de un ego cada vez más fortalecido
y exaltado. Finalmente, en los últimos cien años, la
evolución de la civilización dio lugar a la soledad como
enfermedad.

En la evolución de la sociedad hallamos que inicial-


mente el sentimiento de soledad era algo práctica-
mente inexistente. Hasta la sociedad feudal, y todavía
mucho más allá, quien tuviera la tendencia a aislarse
por motivos distintos a la búsqueda espiritual, era obje-
to de sospecha. Se solía considerar que sólo los desca-
rriados, los locos y los posesos se aislaban o tendían a
ser seres solitarios.

Hacia el siglo XII, la reorganización económica y so-


cial indujo a darle mayor importancia al individualismo
y a una construcción diferente de la manera de vernos.

189
Con el advenimiento de la era industrial y la difusión
de las fábricas como una nueva forma de producción, las
personas comenzaron a emigrar del campo hacia las
ciudades, donde éstas paulatinamente se convirtieron
en ser seres anónimos en medio de la muchedumbre. Sin
embargo, en su primera etapa, la gente aún no se sentía
aislada ni solitaria, pues se conservaron como un valor
la familia, la amistad, la pertenencia a los barrios y a
grupos como los religiosos y los de procedencia de otros
países.

Dentro de la reorganización social, la familia se


convirtió en un espacio de confianza, de seguridad fí-
sica y psicológica, donde se expresaban sin miedo
algunas emociones y se salvaguardaba la intimidad. Por
su parte, la amistad se convirtió en una relación
corriente y necesaria fuera de la familia. Con la nueva
organización social se generaron también nuevas
formas de relaciones electivas libres como las logias, las
hermandades y los clubes.

Los primeros signos claros de soledad y aislamiento


espiritual se manifestaron hacia finales de la Revo-
lución Científica, es decir, entre finales del siglo XVII y
comienzos del XVIII. La naciente ciencia moderna
enfatizaba en la muerte de Dios y en el materialismo, lo
cual se tradujo en que el hombre comenzó a sentirse
espiritualmente huérfano.

Con el avance del capitalismo, las ciudades aumen-


taron sus poblaciones a niveles antes desconocidos; y en
la medida en que éstas incrementaban el número de
habitantes, el individualismo se hizo cada vez más
marcado, emergiendo la soledad como una enfermedad
social, que hoy permea a una gran parte de la sociedad.

Con los cambios antes mencionados en el modo de


producción y la reorganización social, económica, re-
ligiosa y política, surgieron un sin número de creencias
que vinieron a engrosar los contenidos y reglas del Gran
Libro de la Cultura. Contenidos y reglas que con

190
frecuencia son contradictorios entre sí. Así, tenemos que
predican la libertad y la democracia, mientras cada día
los Estados promulgan más leyes que restringen
nuestra libertad.

Desde finales del 1800, la mayoría de los nuevos


contenidos y reglas añadidos al Gran Libro de la
Cultura, se han caracterizado por la incorporación de
ideas provenientes de la ciencia, la filosofía, las ideo-
logías y la economía, bajo el supuesto de que su obser-
vación conlleva a la paz, puede acabar con la pobreza,
estimular el progreso de los países, proporcionar segu-
ridad física y psicológica, hacer más cómoda nuestras
vidas y permitir que la mayor parte de la gente alcance
la felicidad. Pero nunca ha sido así. La mayoría de esas
ideas sólo ha contribuido a que las personas se sientan
abandonadas, segregadas, aisladas y carentes de afecto
humano; al extremo de que hoy día, una parte signifi-
cativa de las generaciones más jóvenes, prefiere llevar
a cabo su vida “social” a través de las redes sociales
como internet, que a través de la proximidad física.

El aislamiento y el abandono humanos comienza con


la práctica médica de separar a los recién nacidos de sus
madres con el pretexto de limpiarlos y examinarlos. Sólo
después de ello, los bebés pueden tomar contacto físico
con sus madres. La intromisión médica y psicológica
antinatural continúa a través de supuestos buenos
consejos como el de destetar a los niños cuanto antes y
hacerlos dormir en cunas fuera de la habitación de los
padres.

La familia tradicional, en la cual los niños eran


atendidos por los abuelos, tíos y otros familiares, ha
dejado de existir. Esta ha sido reducida a la pareja y con
frecuencia a uno solo de los padres, de modo que la
compañía que recibe suele ser la de otros niños en la
guardería y unas pocas horas con uno de los proge-
nitores. La reunión espontánea de los niños de las
vecindades para jugar a lo que les provoque, no existe
en las ciudades, y ha sido sustituida por las actividades

191
extraescolares como los juegos deportivos, las clases de
música o la danza, donde la espontaneidad no tiene
lugar, sino la regularidad de las formalidades.

Mientras los niños crecen, el contacto físico con los


adultos cercanos es cada vez más esporádico y, ter-
minado el bachillerato (high school), se espera que los
adolescentes se vayan del hogar y se independicen, de
manera que no hay un soporte psicológico en esta eta-
pa importante de la vida.

En cuanto a los padres, cuando los adolescentes se


marchan de casa, suelen quedar solos y deben hacer sus
vidas con una expectativa de vida de unos 50 a 70 años
más por delante. Entre los 30 y los 40 años es un
momento en que se producen muchos divorcios y en que
mujeres y hombres se preguntan qué hacer ahora con
tanto tiempo que les queda por vivir.

Para la mayoría de las personas que han llegado a los


50-60 años, no hay realmente ni un plan de vida ni un
espacio familiar, social y psicológico significativo, que
les permita vivir con una buena calidad de vida los 20 o
35 años que aún pueden vivir.

Entre las edades de los 20 y los 40 años, la sociedad


propone como plan de vida para “llegar a ser alguien”,
alcanzar el éxito, producir suficiente dinero para al-
quilar o comprar un techo, tener un vehículo, casarse y
tener hijos. Mientras tanto, sin darse cuenta, la mayoría
de las personas se van aislando socialmente al perder la
mayoría de sus vínculos significativos con sus familias
de origen, vecinos, amigos del high school y la univer-
sidad, pues se han visto obligadas a hallar empleo en
otras ciudades y, al hacer esto, las oportunidades para
compartir intereses y actividades diferentes a la profe-
sión, son escasas.

Entre los 45 y los 55 años, la mayoría de las personas


se halla experimentando un panorama parecido al
siguiente: los hijos se han marchado de casa, se ha di-
vorciado, se halla sin empleo y con una pensión pau-
192
pérrima, son pocos los amigos que le quedan, no han
previsto actividades estimulantes y significativas dis-
tintas a las de su trabajo, pues éste, suele consumirle la
mayor parte de su tiempo y, fuera de él, prefieren llevar
a cabo actividades sedentarias como ver televisión o
aislarse en el computador. Por ello, al jubilarse, muchas
personas no saben qué hacer con su vida, ya que, sin
darse cuenta, hicieron de ella un conjunto de rutinas sin
las cuales se sienten incapaces de vivir.

Bajo las circunstancias mencionadas, muchos son los


que se deprimen, se sienten aburridos, no encuentran
una razón de vivir. Se sienten inseguros, desamparados,
abandonados. Carecen de relaciones afectivas significa-
tivas. Y, entonces se deprimen y enferman y, pocos años
después, muchos de ellos terminan en un ancianato o
casa hogar, si no es que antes han muerto de un infarto.

Sobre el miedo aprendido

Frente a nuestras perturbaciones y sufrimientos,


normalmente pensamos que tenemos un problema que
debemos abordar. También pensamos que debemos
buscar ayuda para superarlo. Desde el punto de vista
del terapeuta, usted tiene un problema, quiere sanar y
está dispuesto a ayudarlo a encontrar con usted la mejor
solución. Esto es una forma muy sencilla de ver la
situación, pues en realidad, usted está lidiando más allá
del problema con muchas cosas más que son un
obstáculo a su sanación. Está lidiando con:

1. el problema que ya identificó;

2. otros problemas colaterales que aún no ha visto;

3. la solución ineficaz que adoptó para resolver su


problema y que se convirtió en un problema adicional;

4. con la insistencia de que usted cambie en función de


las expectativas de los demás y

193
5. con la interminable verborrea y el miedo que no sólo
no le dejan ver qué hay detrás de su problema actual,
sino que, además, van a obstaculizar tanto la
adquisición de la Maestría de la Consciencia como de la
Maestría de la Transformación.

El miedo es tan escurridizo y, a veces, nos hemos


habituado tanto a él, que muchas veces desconocemos
su presencia en nuestras vidas. En cuanto a aquellos
temores que sí reconocemos, siempre tenemos alguna
razón para no explorarlos y/o justificarlos.

El miedo es una emoción valiosa en términos objetivos


de supervivencia frente a una situación real de riesgo,
amenaza o peligro, pero se puede volver un problema
muy intenso y hasta peligroso para nosotros y para los
demás, cuando la advertencia de peligro no es real, sino
producto de nuestra imaginación y de los condiciona-
mientos sociales.

El miedo es una emoción que produce sensaciones muy


fuertes de carácter desagradable y perturbador, genera-
do por la percepción e interpretación real o imaginaria
de hechos pasados, presentes o futuros, como un peligro,
riesgo o amenaza; que nos induce a separarnos, apar-
tarnos, retirarnos, aislarnos. Su mínima expresión es el
temor y su máxima el terror, acompañándose siempre
de paranoia, ansiedad y nerviosismo.

Entre las causas subjetivas del miedo está no hallarle


sentido a la vida; carecer de metas y objetivos definidos;
sentirse vacío y desorientado; revivir en cada nueva
situación experiencias dolorosas pasadas; no enfrentar
problemas del presente, y evitar cuanto pueda afectar
nuestra importancia personal y autoestima.

El miedo, una emoción natural para protegernos,


paradójicamente en nuestra cultura se ha convertido
tanto en una enfermedad que nos acosa, como en uno de
los principales causantes de ansiedad, incapacidad,
desconfianza y otra serie de conductas disruptivas.

194
Sentimos miedo de sentir. Sentimos miedo a sentir
miedo. Sentimos miedo a la vida. A equivocarnos, a no
poder controlar a los demás, al entorno y a nosotros
mismos. A decir la verdad, a mentir. A actuar justa-
mente o injustamente. A lo desconocido, al pasado, a
conocernos.

Socialmente vivimos en un absurdo que nos agobia:


sentimos miedo a estar solos, pero al mismo tiempo
también sentimos miedo de estar acompañados;
queremos que sean sinceros con nosotros, pero sólo
estamos dispuestos a oír lo que queremos escuchar; no
toleramos que nos engañen, pero a pesar de ello, por
miedo, no decimos nada y declaramos con los demás:
todo está bien, todo está en orden; y soñamos que todo
estará mejor cuando nuestros salvadores se mani-
fiesten y nos saquen de esta locura. Nuestro único sal-
vador, en verdad, somos nosotros mismos.

Sobre todo, si somos hombres, nos cuesta mucho


trabajo admitir nuestros temores. Así, por ejemplo, nos
da miedo admitir que nos equivocamos; que dejamos
abandonado a alguien que necesitaba ayuda; que
dijimos lo que no debíamos. Por miedo llegamos a
traicionar a los amigos y a cometer actos inmorales y
hasta nos parece haber hecho lo correcto.

Con frecuencia el miedo es algo muy difícil de aceptar


y de manejar, ya que, por un lado, culturalmente se nos
impone a todos ser fuertes psicológica y físicamente,
pero por el otro, nuestra cultura religiosa y política se
sostiene sobre la base del miedo. Así, si pudiéramos oír
la conversación entre dos políticos o entre jerarcas de
alguna religión acerca de cómo el ciudadano común ha
perdido el miedo, seguramente escucharíamos algo
como lo siguiente:

- No podemos permitir que las personas dejen de sentir


miedo y piensen por su cuenta.
- Tienes razón. Sin el miedo de la gente somos in-
necesarios.

195
El miedo social o aprendido es una cuestión esen-
cialmente religiosa y política (Marina, 2006; González,
2007), que expresa el intenso miedo e inseguridad de
religiosos y políticos.

“Hobbes descubrió en el miedo el origen del


estado. Maquiavelo enseñó al príncipe que tenía
que utilizar el temor para gobernar… El miedo es
la emoción política más potente y necesaria, la
gran educadora de una humanidad indómita y de
poco fiar. << es terrible que el pueblo pierda el
miedo >> Spinoza” (Marina, 2006, pp. 9 y 10).

En los procesos cognitivos y creencias que acompañan


la construcción de la realidad social hay muchas fallas
graves, distorsionadoras y evocadoras de miedo. Una de
las creencias más poderosas es que implícitamente está
proscrito, es ilegal o indebido, sentir y expresar lo que
sentimos. Igualmente, sucede con el ser conscientes,
sentir fe, tener esperanza y hacer caso a la intuición.

En general, está prohibido todo lo que es humana-


mente natural, como lo es el que una mujer se sienta
atraída por un hombre y un hombre por una mujer; que
un niño se mueva, sea curioso, pregunte, explore,
experimente, piense por su cuenta; actitud y tenden-
cias naturales gracias a las cuales, aunque con grandes
dificultades debido a tantos temores sociales, han podi-
do evolucionar las sociedades.

Podría pensarse que, durante los inicios de la moder-


nidad, las personas comenzaron a ser cada vez más
conscientes y libres de miedo en comparación a épocas
anteriores, pero no fue así. Los humanistas del Rena-
cimiento consideraban que no todos los seres humanos
estaban igualmente dotados para el nuevo papel divino
que le atribuían al Hombre como centro del Universo.
Cuidadosamente separaron a los que consideraron
“masa destinada al servilismo, dados sus horrendos y
repugnantes síntomas de animalidad” (González, 2007,
p. 74).

196
De este modo se añadían implícitamente más temores
a los ya existentes: a la muerte por las epidemias, las
guerras, las hambrunas, los ladrones, los enfermos, los
mendigos…, el miedo a no ser alguien, al rechazo, a la
exclusión, a la humillación por cosas como no ocultar
tras un perfume el olor natural del cuerpo, o por no
controlar las emociones (Elias, 1989).

Todo ese rechazo a nuestra naturalidad lo hemos


heredado socialmente de una u otra forma, y hasta nos
parece conveniente, si queremos llegar a ser gente. Pero
pregúntese: ¿Qué ocurre cuando declaramos
inadmisible, ilegal o prohibido algo tan natural como
amar, correr, admirar, contemplar, bailar, ser músico,
pintar, dibujar…? Y ¿qué sucede cuando declaramos
normal sentir tantos temores sociales a situaciones,
relaciones, personas y objetos, los cuales de por sí no
deberían despertar en nosotros ningún miedo?

Al enfatizar nuestra cultura en lo legal o ilegal, lo


moral o lo inmoral, lo bueno y lo malo, etc., nuestra
realidad se reduce a lo aceptable: los esquemas y
creencias sociales; quedando excluido lo inaceptable:
nuestra naturalidad. Es una cultura que nos enseña a
restar, de modo que nuestras posibilidades de
movimiento en la sociedad se van reduciendo más y
más.

¿Podríamos decir que existen límites objetivos y pre-


cisos entre lo aceptable y lo inaceptable; o los límites son
arbitrarios, ilusorios y contradictorios, al extremo de
que creyendo hacer algo aceptable erramos, nos
castigan y repudian; y cuando erramos haciendo cosas
inaceptables nos premian y felicitan? ¿No es esto fuen-
te de temores, de inseguridad?

Creo que es necesario que meditemos sobre lo si-


guiente:

Todos vivimos el desgarrador drama de querer reve-


larnos a nosotros mismos y revelar al mundo la pesada
carga de cuanto ocultamos por miedo, vergüenza y
197
ansiedad sobre nuestro pasado y nuestro presente,
nuestra identidad, lo que aún no somos, etc. Así mismo,
experimentamos continuamente la ansiedad de ocultar,
de que nadie se entere ni de la pesada carga que
llevamos ni del sufrimiento que nos ocasiona. Si al
menos pudiéramos confesarnos a nosotros mismos lo
que nos ocultamos, ello sería liberador, pero por miedo,
hasta hemos olvidado cómo confesarnos ante nosotros
mismos.

El miedo aprendido se ha convertido en pandemia


social

El miedo se ha convertido hoy día en una enfermedad


que afecta no sólo a ciertos individuos, sino a toda la
sociedad, al extremo de haber desarrollado una civi-
lización sustentada en el miedo.

Sentimos miedo de hablar francamente con las per-


sonas más cercanas a nosotros y más allá, podemos
sentir con claridad el miedo y la desconfianza en las
calles. La mayoría de la gente camina por las aceras con
la mirada fija hacia delante pretendiendo que no hay
nadie a su alrededor. Si nos dirigimos a alguien en la
calle, inmediatamente se echa para atrás de forma
brusca y, en lo posible, evita hablarnos.

Seguro que algunas veces habrá tratado de detener a


alguien en la calle para preguntarle la hora o una
dirección, lo habrán visto de reojo con desconfianza y lo
habrán dejado plantado con la palabra en la boca.

Podemos aprender a sentir miedo a cualquier cosa. De


hecho, sentimos más temores de los que estamos
dispuestos a admitir.

Todos ocultamos el miedo

Antes que admitir su turbación debida al miedo, la


gente prefiere agredir al otro. Cuando la gente esconde
sus temores: miente, actúa de forma extraña y desme-

198
surada, y se vuelve irritable porque socialmente el mie-
do es considerado algo vergonzoso propio de individuos
débiles, sin personalidad, pusilánimes.

La gente no habla de sus temores. Habla y critica el


miedo de los demás y si dice algo respecto a los propios,
menciona ciertos lugares comunes como la inseguridad
social. En general todos escondemos el miedo, lo nega-
mos, lo disfrazamos, lo reprimimos y/o se lo atribuimos
a los demás.

El miedo aprendido no sólo afecta al ciudadano co-


mún. Afecta desde el señor que barre las calles hasta el
presidente o primer ministro; a pobres y a ricos; a
hombres y mujeres de todas las edades; de modo que la
supuesta valentía no es más que hacerse el indiferente,
una fachada. Lo admitamos o no, todos buscamos cómo
liberarnos del miedo y cómo sentirnos seguros y ello, lo
hacemos de varias maneras: evitando, controlando, or-
denando, huyendo, negando, racionalizando, justifican-
do, quedando paralizados, siendo sumisos, defendién-
donos o atacando.

Como lo sugiere el calificativo de aprendido, el miedo


social es inducido, provocado, no natural. Entonces
debemos preguntarnos: ¿Quién o quiénes lo inducen?
¿Con qué propósito? ¿Qué papel, utilidad o función
puede estar cumpliendo en la sociedad? ¿Por qué y para
qué una cultura del miedo?

Lo inducen todas las personas que sienten miedo con


el propósito de controlar la conducta de los demás,
mantener un orden y sentirse psicológicamente segu-
ras. En el penúltimo párrafo mencioné como estra-
tegias para defendernos del miedo y sentirnos seguros:
la evitación, la huida, el quedar paralizados, ser
sumisos, defendernos, atacar, negar, ordenar, justificar
y racionalizar. En la mayoría de los libros de psicología,
se habla de esas estrategias para manejar el miedo, pero
pocas veces se mencionan abiertamente el control y la
manipulación. ¿Por qué? ¿Será porque más allá de lo

199
que sucede en las familias, y otros subsistemas sociales,
pone en evidencia que el control es la manera como la
gente que tiene el poder social maneja sus miedos?

El miedo social comienza por quienes poseen el poder


en la sociedad: los líderes políticos y religiosos que ac-
túan desde el ego y usan el control y la manipulación
para poder calmar sus propios temores e inseguridad.

En una sociedad volcada hacia lo externo, hacia lo


material, no es raro que la gente busque afuera de sí
misma estrategias para manejar su angustia, pues no
poseen un centro interno, una referencia interna para
sentirse bien. Todos sus criterios de acción están
basados en criterios ajenos, en falsas creencias que han
prevalecido por siglos y han sido transmitidos por
religiosos y políticos.

El miedo aprendido no sólo está vinculado al control,


sino también al poder entendido como la capacidad de
hacer daño y destruir.

De manera natural tememos a las inundaciones y los


terremotos porque obviamente pueden acabar con
nuestras vidas. El miedo social aprendido no está aso-
ciado al poder destructivo de la naturaleza, pero sí a
cosas que pueden conllevar nuestra destrucción física,
psíquica o social.

Decir la verdad por sí mismo, no es algo que pone en


riesgo la vida de nadie, pero si hay alguien poderoso que
siente miedo a la verdad, porque pone en peligro su
imagen, importancia personal o intereses; aquel que la
revele puede llegar a perder la vida.

El miedo abrió dos figuras sociales: el oprimido y el


opresor. Siente tanto o más miedo el opresor que el
oprimido porque siente que tiene mucho que perder y
necesita a como dé lugar el poder y el control sobre los
demás. Mientras más asustado el opresor, más reglas y
más represión impone sobre los demás, obligándolos a
través de la violencia a que se haga su voluntad.
200
Entre la violencia y la manipulación no sólo logra que
los demás le teman, sino que hasta cierto punto también
logra que el oprimido dude de sí mismo, de sus
capacidades, de sus percepciones, de su propia imagen
e identidad. De modo que el opresor llega al extremo de
poder anular y obnubilar la Consciencia del oprimido.

El opresor es astuto. Enreda las cosas y quiere ser


aceptado según sus propios términos: “Yo te protejo y te
doy seguridad a cambio de tu libertad, de tu fidelidad a
pesar de todo lo que pueda hacerte. Me debes
agradecimiento, pero si me defraudas, te opones a mí o
te das cuenta de mi juego y te atreves a contárselo a
alguien, no me remordería la consciencia si te mato. Lo
hago por tu bien y el de los demás”. “Los poderes
terrenales no vienen a rescatar a los seres humanos
presas del miedo” (González, 2007, p. 19), sino a usarlos
para calmar sus propios temores.

El miedo oficial

El miedo social es un miedo oficial, institucionalizado,


inculcado, creado y alimentado por quienes tienen el
poder y el control social. Actúan así para adquirir más
poder, más dominio para que la gente se someta, pero
eso parece no calmar su angustia, su miedo, y sienten
que necesitan cada vez más poder, mayor control.

El miedo oficial es típico de las sociedades jerar-


quizadas. En ellas la violencia, el maltrato abierto o
velado, la ignorancia, la miseria, la ausencia de pensa-
miento propio y de autogobierno, la desesperanza
aprendida y la depresión de sus miembros, son una
constante. En su conjunto favorecen el engaño, el so-
metimiento, la manipulación, nuevas formas de escla-
vitud…; hasta el punto en que la gente no tiene energía
para quitarse el yugo de encima (González, 2007).

El miedo oficial se extiende y se mantiene, no sólo por


el temor del ciudadano común a ser víctima de la
violencia física por parte del oficialismo, que poten-
201
cialmente es más real mientras más estemos en des-
acuerdo con éste; sino también a través de su inter-
nalización individual, la creación de ciertas condiciones
sociales y cierto tipo de relaciones sociales, las cuales
pautan cómo debe ser cada quién en la familia, la calle,
el trabajo, la vida política… Todo ello está escrito en el
Gran Libro de la Cultura, en el cual se establecen las
normas de todo cuanto debemos y no debemos creer,
cómo debemos percibir, cómo debemos interpretar
nuestras percepciones, cuándo debemos sentir, qué y
cómo debemos sentir, qué pensar y cómo, y cuáles deben
ser nuestras conductas.

El miedo oficial es mantenido a través de falsas ideas


como la de que el Universo está ordenado de forma
jerárquica, y a través de las instituciones sociales que
interpretan esas ideas, desarrollan normas, las im-
ponen y las hacen cumplir.

La jerarquía implica la existencia de una organiza-


ción piramidal, en cuya base se encuentra la mayoría de
las personas, y en cuyo vértice se halla una sola persona
que todo lo gobierna. Contiene los calificativos de
inferioridad y superioridad, de gente menos y más
importante.

Las personas que están en la base son consideradas


inferiores y sin importancia y, mientras más ascen-
demos en la jerarquía social, las personas son conside-
radas como superiores y más importantes. Según esta
lógica, quien está en el vértice de la pirámide es el más
capacitado para gobernar, aunque no sea así.

Las instituciones se reparten el control de la sociedad.


Hay instituciones que controlan la conducta social a
través de la fuerza como el ejército o la policía. Hay
instituciones que controlan la espiritualidad y la psyche
como son las religiones y el sistema educativo. Hay
instituciones políticas que controlan por la fuerza y la
manipulación la voluntad de la mayoría. Hay ins-
tituciones como la religión y la ciencia que se prestan al

202
aporte de ideas para justificar un mayor control so-
cial…

El miedo oficial se extiende y se mantiene no sólo por


el temor a la violencia física externa y la creación de
determinadas condicionales sociales como la pobreza,
sino también a través de la internalización de meca-
nismos de autocontrol individual, el miedo a incumplir
las normas sociales, la vergüenza, la culpa y la iden-
tificación con falsas creencias como la de que el ser
humano es malo por naturaleza.

La sociedad ha aceptado como una verdad incues-


tionable el que el ser humano es competitivo y malo por
naturaleza. Si creemos eso de nosotros mismos y
queremos ser amados, eso significa que debemos ser
“niños buenos”, que debemos cumplir con las normas o
seremos rechazados. Eso también significa no acep-
tarnos, creer que somos imperfectos, que debemos con-
trolarnos, que no somos merecedores, que no podemos
confiar en nosotros mismos y menos en los demás. Se
establece así una serie de relaciones sociales basadas en
la desconfianza, el miedo y la inseguridad psicológica.

Si el ser humano es malo por naturaleza, no debemos


confiar en nadie: siempre hay alguien que quiere usar-
nos y sacar ventaja de nosotros. Si el ser humano, ade-
más, es egoísta, individualista, agresivo y competitivo,
la única manera de sobrevivir en la sociedad es ser
desconfiado, más agresivo y más competitivo que los
demás, sin importar la naturaleza de las transgre-
siones.

Todo ello es una trampa perfecta para que no pen-


semos, para que no compartamos nuestras ideas y no
unamos fuerzas.

Si no me equivoco, la mayoría de las personas sos-


pecha del engaño que hay detrás de todo ello, pero no
nos atrevemos a compartir nuestra apreciación por
miedo a las reacciones de los demás. En una sociedad
sustentada en el miedo, la amenaza, la ley del más
203
fuerte y la desconfianza, cada quien tiene que andar
encerrado en su propio mundo y resolver sus problemas
sin poder controlar las condiciones que producen el
miedo. El miedo oficial no es natural, es creado, se
sustenta en el individualismo y en la división social y
excede la capacidad individual de hacerle frente.

Lo anterior es una descripción de una bomba de


tiempo social y quienes detentan el poder lo saben, de
manera que manipulan el resentimiento y buscan
culpables de la situación actual en enemigos creados o
imaginarios que deben ser castigados y perseguidos. Se
trata de enemigos de la patria porque piensan diferente
y plantean soluciones distintas al oficialismo.

El Amor y el “amor” y miedo aprendidos

Si hiciéramos una encuesta entre la población y pre-


guntáramos cuál emoción preferiría sentir la mayor
parte del tiempo, con seguridad la mayoría de las
personas respondería: sentir Amor. Probablemente, la
menos expresada sería el miedo. Sin embargo, con-
trario a lo esperado, en la práctica, la mayoría de las
personas de nuestra cultura, no sólo siente miedo de
manera casi permanente, sino que lo oculta, lo disi-
mula, lo defiende.

La mayoría de las personas anhela sentir Amor,


recibir y dar Amor, pero hace todo lo contrario. En
nuestra cultura la mayor parte de nuestra conducta
está desprovista de afecto, ternura y respeto. Sólo
hallamos miedo y lucha por controlar al Otro y, al ser
así, no hay Amor. ¿Cómo puede haber amor si detrás de
lo que entendemos por él se oculta el ego? Lo que
llamamos amor es una manera sutil de dominar, de
controlar. Es por ello que sentimos anestesiada nuestra
sensibilidad, de allí que tengamos la convicción de vivir
en una sociedad fría e indiferente y hasta pensemos que
es necesario aprender a amar.

204
El miedo, desde el punto de vista social y personal, ha
llegado a significar seguridad, certidumbre y alivio de
la ansiedad. Por ello hemos desarrollado una pre-
disposición negativa hacia aquellas personas que de
algún modo nos dicen que nos relajemos, bajemos
nuestras defensas psíquicas y nos abramos a una
relación sincera (Firestone y Catlett, 2002). Por ello
también, en lugar de sentir contento y satisfacción por
nuestros logros, preferimos aferrarnos a los senti-
mientos y creencias negativas.

El miedo es una emoción natural e indispensable pa-


ra sobrevivir, pues en condiciones naturales, nos aleja
de todo aquello que concreta y ciertamente nos puede
causar daño: un animal peligroso, un incendio, los
accidentes de tránsito, etc. Por ello, el miedo natural
tiene la propiedad de proveernos de seguridad.

Desafortunadamente, debido a los condicionamientos


sociales, las respuestas de temor se disparan auto-
máticamente en nosotros a pesar de no existir una
verdadera amenaza o peligro, pero dicho automatismo,
de igual modo, nos hace sentir psicológicamente
seguros.

Debido al miedo aprendido, la vida se nos ha vuelto un


drama que drena nuestras energías y nos aleja de la
posibilidad de tener relaciones interpersonales sa-
tisfactorias, tener un mejor empleo, satisfacer nuestras
necesidades emocionales, retirarnos de relaciones que
nos hacen daño e, incluso, de buscar ayuda profesional.
En este último caso, a pesar de nuestro deseo de querer
vivir con una mejor calidad de vida, el deseo de buscar
ayuda profesional se vuelve una lucha interior que nos
abruma y lo experimentamos como algo riesgoso y
amenazador. Siendo así, puedo decir con propiedad que
nuestros miedos se han extendido más allá de su
objetivo natural para convertirse en un estilo de vida.

El miedo es retracción, encogimiento, restricción,


represión, freno, dique. Imagine ahora cuánto hemos

205
dejado de vivir porque sentimos miedo a morir; a
acercarnos a otra persona y sentir afecto por ella; a
abrirnos y ser sinceros; a triunfar; a la intimidad; a
disfrutar; a desarrollar nuestros talentos; a expresar
nuestros sentimientos; a sentir; a ser excluidos; a ser
sensibles; a nuestra fragilidad, etc.

El Amor es energía que atrae, que une, sintoniza,


armoniza, pone a vibrar a una frecuencia elevada,
construye… y que, entre otras cosas, llena nuestras vi-
das, nos fortalece espiritualmente, nos da seguridad,
nos provee de un propósito, amplía nuestra Conscien-
cia, fortalece nuestra voluntad, nos da luz, satisfacción
y alegría de vivir, nos hace sentir psicológicamente
seguros y más participativos, mejora nuestras relacio-
nes, nos ayuda a manejar mejor el estrés, contribuye a
que nos interesemos por la vida, nos provee de
esperanza, fe y confianza, libera nuestro pensamiento
de ideas negativas y obsesivas, contribuye a nuestra
salud física, a poder descansar, dormir mejor, estar
relajados y ser más tolerantes. Mientras que el miedo
aprendido es energía que repele, distancia y nos debi-
lita espiritualmente; nos hace sentir inseguros, para-
liza nuestra mente; dificulta el recordar; nos estresa por
la paranoia; cierra nuestra Consciencia; nos induce a
sentir que vivimos en un mundo de tinieblas y
confusión; nos roba la fe, la esperanza, la energía, la
confianza en la vida; lo cual aumenta las probabili-
dades de meternos en problemas, y reduce nuestras
oportunidades de éxito; nos desvía de nuestros pro-
pósitos; nos estresa, nos pisotea, nos causa dolor; ter-
mina enfermándonos físicamente; nos carga de ideas
negativas que rumiamos todo el día; nos deprime; nos
agota; nos hace perder el interés…

Siendo así, entonces, ¿por qué el miedo aprendido es el


estilo de vida más común entre las personas y no lo es
el Amor?

No existe el amor aprendido, tampoco podemos en-


señar a amar, pues el Amor sólo se siente y se expresa

206
de manera fluida sin demarcaciones intelectuales. Sin
embargo, la cultura ha creado la figura del amor
aprendido, la cual evidentemente es confundida con el
Amor.

El supuesto amor del que habla la sociedad es un amor


pensado, intelectual, que condiciona, que deriva del
razonamiento sobre lo que debe y debería ser el amor,
por ende, dicta pautas y prescribe. Si usted sigue las
reglas sobre el amor descritas en el Gran Libro de la
Cultura, entonces, supuestamente usted será feliz, lo
demás, el Amor que fluye espontáneamente por su
cuerpo no existe o es peligroso.

Estas palabras seguramente les son familiares:


“Tienes que aprender a no ser egoísta. Debes aprender
a amar”. Esto suena muy bien y aparentemente tiene
sentido. Sin embargo, si reflexiona sobre ello va a notar
que es un absurdo. Decimos que el único amor que vale
es el amor espontáneo. De hecho, es así, el verdadero
Amor fluye, pero si tengo que aprender a amar, ya
entonces estamos creando una obligación, una
imposición, unas reglas, unas condiciones, que de-
penden de lo que cada quien entienda por amar y eso es
paradójico: Nadie puede actuar espontáneamente si le
piden que actúe espontáneamente. Es por ello y otras
razones que Rollo May (2000), comenzando su obra,
afirma que el Amor y la Voluntad, en el pasado, eran la
respuesta a las dificultades de la vida, y hoy ellos son
en sí mismos un problema. El amor aprendido no sólo es
una obligación, sino que además nos lleva a dudar sobre
si este acto o aquel es o no un acto de amor, nos lleva a
calcular, y a seleccionar y, nos lleva a sentir miedo a
equivocarnos: ¿Cómo puede hablarse entonces de Amor?
¿Cómo podemos aceptar que nos digan “Yo quiero que
me ames espontáneamente? ¿Tienes que aprender a
amarme”? Eso paraliza, eso confunde, pero trate de
explicárselo a quien se lo dice.

Otro par de preguntas que me dejan sin palabras son:


¿Tú me amas?; y al responder sí o no, le pregunten a

207
uno: ¿Cómo lo sabes? ¿Por qué? ¡Nunca lo he sabido en
términos de explicaciones, pero sí de sentirlo! Cuando
he caído en la trampa me he arrepentido y comienzo a
explicar cosas que no sé y no se pueden explicar. Y un
imperativo que siempre me ha dejado perplejo es:
Tienes que amarme porque… Hay muchos más.

En el amor aprendido se crean infinitas condiciones


para saber que se ama y se es amado; y se crean tantas
reglas que uno siente miedo de no conocerlas y no saber
actuar frente al otro, de quedar mal. Se crean expec-
tativas y, entonces, uno deduce que si no se cumplen es
o porque no se ama o no se es amado.

El amor entendido así da miedo. El amor así es mie-


do, no es amor, se confunden y viven en connivencia, por
eso la gente vive desde el miedo creyendo ingenuamente
que vive desde amor. No es casual que se diga popular-
mente: Hay amores que matan.

Desde ese amor meditado las cosas se complican


porque en vez de haber aceptación, la manera que lo
interpretamos y expresamos está asociada a nuestro
valer como ser humano, a nuestra imagen e importan-
cia personal, de manera que obstaculizamos el fluir del
amor y expresamos miedo creyendo que expresamos
Amor.

Hay tanta ignorancia y distorsión en esto de qué es el


Amor, que uno siente miedo de decirle a los demás; te
amo; y lo sustituimos por: te quiero; teniendo mucho
cuidado de a quién se lo decimos. Si dices te amo o te
quiero a alguien, es fácil que entienda que quieres sexo
con esa persona o que le estás proponiendo matrimonio.
Pasa otro tanto con abrazar, acompañar, pasar tiempo
juntos. Todo lo anterior crea un vacío de Amor tan
grande que cuando alguien nos escucha con atención y
respeto, o lo vemos sospechoso, o creemos que ese
alguien está enamorado de nosotros.

Debido a la naturaleza del Amor y del Miedo natural,


ambos no pueden coexistir. No podemos amar con mie-
208
do, porque el miedo limita, es restrictivo y represivo,
mientras que el Amor es ilimitado, expresivo, expansi-
vo y significa fluir. En cualquier situación, el miedo no
nos permite acercarnos, nos mantiene alejados;
mientras que el Amor nos induce a forjar formas
adecuadas de acercamiento, manejar las situaciones de
forma flexible y poder salir adelante. De allí que el
miedo condicionado nos estanca, nos impide evolucio-
nar y superarnos; mientras que el Amor nos alienta a
evolucionar a explorar, a jugar, a indagar. El miedo
aprendido es oscuro y cerrado, mientras que el Amor es
luminoso y abierto.

En la práctica, cuando nuestras mentes están confi-


guradas con temores y miedos aprendidos, nos atamos
al estancamiento, nos mantenemos alejados de aquello
que queremos evitar, de manera que mientras más
miedos alberguemos más reducimos el escenario de
nuestras vidas y menos percibimos las oportunidades
que nos ofrece.

Al teñir nuestras vidas de miedo, nuestras vidas pa-


recen grises y el pesimismo nos invade, de manera que
tenemos la impresión de que las personas con las cua-
les nos relacionamos tienden a ser personas poco ge-
nerosas, egoístas y reservadas. Las actividades del
hogar se vuelven pesadas, sentimos que el trabajo nos
ahoga y nos deja un vacío interior, pues no hay disfrute
del mismo.

Por el contrario, cuando nuestras mentes son dirigi-


das por el Amor, todo lo que está a nuestro alrededor
nos parece luminoso y disfrutamos hasta de las acti-
vidades más sencillas. El Amor nos llena, el odio nos
vacía. El Amor nos libera, el miedo nos entierra. El
Amor nos pone a vibrar y nos eleva, de manera que
cuando nos acercamos a las personas con quienes nos
relacionamos, estas nos impresionan como cálidas,
receptivas, abiertas, nos sentimos a gusto y sentimos
que nos llenan.

209
La sanación comienza por abrirnos a nosotros mismos
y a los demás, pero ante todo abrirnos al Amor, porque
es lo único que nos va a permitir poder ver lo positivo
del Universo.

Miedos individuales

Tan sutiles son nuestras dudas, temores, recelos,


titubeos, miedos e indecisiones, que apenas si tenemos
consciencia de ellos. Si alguien hace referencia a alguna
de esas conductas en nosotros, de inmediato lo negamos
y justificamos. Sobre todo, si somos hombres y somos
latinos, pues desde muy niños nos dicen que los
hombres no sienten miedo y siempre debemos ser
valientes. Yo crecí bajo ese esquema de conducta y un
día, alrededor de los 24 años, leí una pregunta que
decía: ¿siente temores? Yo me respondí que sentía
miedo a los exámenes verbales y a las alturas. Aparte
de ello, me dije, no le tengo miedo a nada. Años después,
leyendo a Krishnamurti, me di cuenta del gran engaño
en que yo mismo me había envuelto y llegué a hacer una
larga lista de temores con los que ni siquiera soñaba que
convivía y dirigían mi vida. El hecho de no haberlos
reconocido y negarlos durante mucho tiempo les había
otorgado el poder de paralizarme y hasta negarme a mí
mismo el derecho al éxito en muchas situaciones de la
vida.

Normalmente somos conscientes de temores cuya


respuesta es exagerada, como el tenerle miedo a los
insectos y salir corriendo o comenzar a sentir náuseas
al mirar desde un puente hacia abajo, pero no lo somos
cuando pensamos si debemos continuar en un trabajo
que no nos da satisfacción o mantener una relación de
pareja dañina; situaciones en que normalmente pasa-
mos por alto el miedo porque recurrimos a la razón y nos
concentramos en hacer balances de lo positivo y lo
negativo, sin llegar a ninguna parte, pues casi siempre
decidimos en función de la supuesta seguridad que nos
proporciona la situación: ¿Por qué irme de este empleo

210
si tengo una buena paga y buenos beneficios? Quizá en
otro empleo me paguen menos y deba pasar por el
trance de un largo entrenamiento para el cual no me
siento preparado. ¿Separarme de mi pareja? ¡Ni loco,
más vale malo conocido que bueno por conocer!

Entre otros temores sutiles están los hábitos que nos


hacen daño. Muchas personas comen en exceso para
acallar su ansiedad y ello a pesar del riesgo a desarro-
llar problemas cardíacos, pues temen más a la ansiedad
que les produce el ponerse a dieta que a la posibilidad
de morir de un infarto.

Muchos hábitos como el dejar el alcohol, el café o el


cigarrillo, nos resultan difíciles de superar porque
normalmente los usamos para calmar la ansiedad y
cuando nos dicen que debemos reducirlos, el sólo hecho
de habérnoslo mencionado, nos produce miedo; el miedo
a no saber qué hacer con la ansiedad si ella aparece. A
veces somos conformistas y hasta preferimos vivir en
una situación deplorable a enfrentar riesgos como irnos
a vivir a otra ciudad y comenzar una nueva vida o tener
un negocio propio a pesar de las grandes oportunidades
que tenemos por nuestra preparación y habilidades.

Socialmente, hemos aprendido y compartimos mu-


chos temores. Desde niños con frecuencia aprendemos
muchas creencias sobre el destino, la mala suerte, la ira
y el castigo de Dios, haber nacido en una clase social,
ser mujer u hombre, lo malo y riesgoso que es tener
dinero, lo terrible que es fracasar, las responsabilidades
de tener un trabajo mejor remunerado. Todo ello nos
limita sobre manera y nos mantiene a distancia de
aquello que deseamos, pero a pesar de saberlo, nuestro
ego que no desea exponer su imagen, siempre encuentra
una excusa para que no logremos nuestras metas.

Como va viendo, la lista de temores y miedos se va


haciendo larga y nuestro campo de acción cada vez más
reducido. A esta lista todavía debe añadir mucho más,
pero yo voy a agregar a la lista de temores personales

211
sólo dos más, debido a su poder sobre nosotros: el miedo
al rechazo y el miedo a ser imperfecto.

El miedo a ser rechazado está asociado a la auto-


estima y suele manifestarse de formas muy sutiles como
el de no acercarnos a otras personas, evitar dar opinión-
es, no exigir respeto, mantenernos al margen de las
situaciones o rechazar a los demás, para no ser nosotros
los rechazados. Todo ello implica mantener una distan-
cia social que nos impide tener amigas y amigos, una
pareja adecuada o conocer a las personas que pudieran
ayudarnos a abrirnos paso para obtener, por ejemplo,
un mejor trabajo o adquirir una vivienda a buen precio.

El miedo a no ser perfectos está asociado a la auto-


estima y también evita que logremos una mejor calidad
de vida. La obsesión por ser perfectos ante los demás y
el miedo a cometer errores, nos lleva a ser lentos,
quisquillosos, hipercríticos y estar entre quienes nunca
concluyen nada por su perfeccionismo; miedo que nos
induce a cometer más errores de lo esperado y, de ese
modo, nuestra autoestima se ve socavada y crece el
miedo a equivocarnos.

Mientras más pone su atención en hacer bien las cosas


para no quedar mal y demostrar que es perfecto,
mayores son las posibilidades de que no preste atención
a aquello que pudiera conducir a errores y los cometa,
pues se concentra en tantos detalles, que alguno o
algunos de ellos se le escapan. Entonces, si se equivoca,
usted aumenta la probabilidad de sentirse inadecuado
e imperfecto y, por temor a nuevas observaciones y
críticas, más inseguro se sentirá y más rabia sentirá.

Se trata de un círculo vicioso que nos estresa y nos


llena de ansiedad y más temores como el de ser des-
pedidos, nos dejen de amar, nos rechacen y muchas co-
sas más que nos inventamos.

Piense en cómo la duda, el titubeo, la indecisión, la


inseguridad y otras formas de miedo limitan su vida
hasta convencerlo sobre la base de falsas creencias de
212
que usted es incapaz de crear mejores circunstancias en
su vida, y piense cómo termina elaborando toda una
amplia teoría sobre las razones por las cuales usted no
merece vivir mejor. Si toma consciencia de lo anterior,
puede darse cuenta de que todo el problema reside en
su manera de pensar y en cómo su manera de pensar
termina por ser una profecía autocumplidora, al crear
inconscientemente, una forma concreta de vida en
armonía con todo aquello que usted cree.

Miedos colectivos

Hay muchos temores compartidos por casi toda la


Humanidad, como el temor a Dios, ciertos animales,
epidemias y desastres naturales. Mientras algunos de
ellos son naturales, como sentir miedo ante la presencia
de un tigre, la eventualidad de un terremoto, quedar sin
agua por la sequía o el adquirir una enfermedad infec-
ciosa; otros no lo son, como el temor a Dios, el cual es
una distorsión creada a partir de una supuesta verdad
religiosa.

Así, el temor a Dios puede adquirir la desproporción


de que lleguemos a pensar que Él se pasa el día vigi-
lándonos para castigarnos a la menor falla o, como nos
lo comunican los supuestos representantes de Dios en la
tierra, al menor pecado.

Creer que Dios nos vigila y nos castiga por nuestros


errores es una forma de vivir asustados, paranoicos.
Ahora bien, ¿cómo puede ser que Dios siendo un ser de
Amor infinito pueda estar pendiente de nuestros errores
y castigarnos por ellos hasta el extremo del infierno?
Esto es una distorsión de la realidad.

Pecar significa errar en contra de nosotros mismos.


Significa no amarnos y a través de nuestros actos ha-
cernos daño. Somos nosotros y no Dios quien nos cas-
tiga. Es obvio que si bebo alcohol en exceso voy a dañar
mi hígado y mis riñones y que el resentimiento, el odio,
la envidia y la intriga me mantienen en un estado de
213
estrés que afecta mi sistema inmunológico haciéndome
propenso a un sin número de enfermedades. Por eso el
odio es pecado y me enfermo por mi propia mano, no por
la de Dios.

Como esa mentira de que Dios se dedica a vigilar y a


castigar, la cultura ha inventado muchas otras para
manipular y controlar nuestra voluntad y para crear
desesperanza aprendida y miedo. Así, tememos el te-
rrorismo internacional, la delincuencia desatada, las
crisis económicas, los países enemigos, los enemigos de
la patria, el miedo a protestar por nuestros derechos
civiles y la corrupción, al desempleo y muchas cosas
más.

¿En qué se basan todas esas mentiras que no cues-


tionamos? En la autoridad de los dirigentes del partido
de nuestra preferencia que nos viven advirtiendo de la
amenaza que representan las ideas de los demás
partidos, en acusaciones de las que nunca presentan
pruebas y a nadie se somete a juicio, en criticar dura-
mente a los demás partidos cuando cometen errores y
en el hecho de creer ilusamente que los partidos polí-
ticos nos defienden.

En armonía con las políticas del terror de los gobier-


nos, las instituciones públicas y privadas a su manera
no se quedan atrás. Así, con las supuestas campañas de
prevención de la salud pública, nos han aterrorizado con
el cáncer, el SIDA y otras enfermedades. Prevención
sospechosa si pensamos, por ejemplo, que a las mujeres
se les dice que al menos una vez al año deben hacerse
un examen de los senos y a los hombres un examen de
próstata para evitar el cáncer en esos lugares del
cuerpo. ¿Cuántos millones de personas van a hacerse
esos costosos exámenes por miedo a tener cáncer de
mamas o de próstata? ¿Cuánto dinero ganaron los
médicos y centros de diagnóstico con esos exámenes?
¿Cuánto miedo vivieron esas personas hasta que les
dijeron que estaban sanas? ¿Cuántas en verdad
requerían de dichos exámenes? ¿Por qué no nos enseñan

214
a vivir una vida sana y sin estrés causante de
numerosas y diversas enfermedades? ¿No debería ser
esa la clave de la prevención médica?

Los medios de comunicación están también a la ca-


beza del terrorismo mediático. Los noticieros no hacen
sino hablar de crisis de todo tipo y, tenemos la impre-
sión, de que cada día que pasa es peor que el anterior.
Crisis de corrupción, crisis económica y la posibilidad de
perder el empleo o la casa, inflación y el miedo a que no
nos alcance el dinero para comer, etc. En el intermedio
de los programas televisivos y los diarios nos
aterrorizan jugando con nuestra autoestima e imagen
personal y para evitar ser rechazados o no sentirnos
imperfectos compramos cualquier cantidad de cosas
inútiles, nos sometemos a operaciones estéticas o a
entrenamientos costosos y desgastantes.

Para cerrar, piense en lo siguiente: si el miedo es res-


trictivo y limitante y cotidianamente es víctima de los
temores que le he mencionado, ¿cuánta libertad le
queda? ¿Cuál es su calidad de vida?

Miedo a vivir

¿Miedo a vivir? ¿Miedo a amar y ser amado?

De una manera u otra ante lo que experimentamos y


nos hace sentir nuestra cultura, nos decimos: ¡Provoca
salir corriendo!; y cada uno de nosotros se inventa su
propio mundo al que lleva consigo sus propios fantas-
mas. Rechazamos el mundo exterior, pero no lo admi-
timos, y nos replegamos en nuestro mundo interior.

Cuando era estudiante de psicología y leí por primera


vez sobre estos miedos, entre ellos el miedo a vivir; me
pareció que ello era un absurdo: ¿Quién podría sentir
miedo a vivir o a ser amado? ¿Cómo puede sentirse tal
miedo? Al seguir la lectura para saber más al respecto,
la explicación que dio el autor es que todos sentimos
miedo a vivir porque sentimos miedo a morir. Después

215
de esa lectura, a lo largo de mi vida, he encontrado en
otros libros dicha afirmación y la misma explicación,
pero sin ir mucho más allá.

Sólo en el tiempo pude comenzar a entender y a ver la


verdadera razón de sentir miedo a vivir. Seguramente,
algunos de los autores que leí no eran tan simplistas
como usted puede terminar creyendo a través de cuanto
acabo de describir, pero yo no pude ver más allá en esos
momentos porque yo sentía miedo a vivir, no tenía
consciencia de ello y no era capaz de admitirlo.

Cuando tomé verdadera consciencia del miedo a vivir


que habitaba en mí, a experimentar, a involucrarme; me
di cuenta de que hay un miedo psicológico ficticio, tanto
o más poderoso que el miedo a situaciones reales que
ponen en peligro nuestra integridad física; y que se
opone y es contrario al Amor y a la Vida; y que al
llevarnos a evitar aquello que nos asusta, nos obliga a
abandonar montones de experiencias de todo tipo para
no ser heridos y no lastimen nuestra autoestima.

El miedo a vivir se sustenta en muchas cosas como


imaginar que la vida es una prueba a la que nos vemos
constantemente sometidos, como imaginar que no se
puede confiar en nadie, que quizá nos pueda pasar algo
en el futuro, producto de nuestra propia inseguridad
psicológica. También está asociado al ego, es decir, a la
imagen personal que nos hemos creado. Nuestra ima-
gen personal está sustentada en los recuerdos y las
creencias sobre lo que somos, de modo que si se derrum-
ba esa imagen es como si desapareciéramos, como si
fuésemos nada y nadie. Es por ello que, si alguien nos
recuerda, por ejemplo, cómo nos comportamos en cierto
episodio tal como ocurrió, nos alteramos y nos podemos
a la defensiva, lo negamos, nos volvemos iracundos.

Podemos imaginar nuestra Vida natural como una


corriente de agua cristalina que desciende de alguna
montaña. En la medida que desciende se hace más in-
tensa, más vital, más grande y se desplaza con habili-

216
dad y flexibilidad por entre las piedras, ramas y tron-
cos que encuentra a su paso. Nada la detiene. Siempre
fluye. Hay momentos en que cae desde lo alto forman-
do una cascada. Hay otros en que se desplaza a gran
velocidad y otros en que lo hace lenta y serenamente,
otros en que se une a las aguas de un lago, hasta que
finalmente se une a las aguas del mar.

Ahora imagine nuestra vida desde la cultura. ¿No la


imagina como una corriente de agua cristalina que
desde antes de nacer comienza a encontrar obstáculos
para fluir y seguir su curso natural, tales como basura
y desechos tóxicos que la desvían de su curso natural,
impiden su unión a otras corrientes de agua y la
conducen a un lago artificial estancado, impidiendo que
fluya hacia el mar?

La primera imagen se corresponde con lo que sería la


expresión de la vida natural y en ella hay vida que se
genera y regenera. En la segunda, la vida en la cultura,
es una desviación hacia lo que nos han hecho creer que
es lo mejor para todos, pero allí sólo viven larvas y toda
clase de bichos malignos.

El Gran libro de la Cultura supuestamente contiene


los conocimientos y reglas necesarias para que
“aprendamos a vivir”, “a convivir”, “para que seamos
felices y sanos”.

Gran parte de esta biblia ha sido creada por los


miembros de instituciones de todo tipo, pero: ¿qué
pueden saber estas personas de vivir y de enseñar a
vivir si conciben nuestras vidas como una corriente de
agua que hay que desviar, canalizar, estancar? ¿Si ellos
deciden con quiénes hemos de reunirnos o no, si nos
domestican y poco a poco nos paralizan con el miedo que
ellos mismos sienten?

Desde antes de nacer cada uno de nosotros, el Gran


Libro de la Cultura ha preestablecido la categoría de
personas que existen y con las cuales nos vamos a en-
contrar. Esto se traduce en quién podemos confiar o no,
217
a quién hay que temerle, evitar... Igualmente, ha
preestablecido cómo nos vamos a relacionar con ellas y
ellas con nosotros. En algún momento nuestros padres,
el cura, el maestro, los políticos, etc., nos van a dar una
explicación de cómo conviene relacionarnos con ellas.
En este sentido, ya antes de nacer, la sociedad tiene una
historia sobre nosotros y nosotros de las demás catego-
rías o clases de personas que existen.

Al darnos una supuesta explicación sobre la clase de


personas que hay en la sociedad, generalmente, nos
dicen lo “bueno” y lo “malo” que son ellas, bajo el pre-
texto de que son así, nacieron y viven así; y no debemos
sino esperar siempre la misma conducta en todos sus
miembros. De este modo, al acercarnos a los demás, no
lo hacemos desde lo que en verdad es el Otro, sino que
nos apoyamos en las anticipaciones o expectativas,
normas y exigencias, que nos han sido rigurosamente
enseñadas.

Nacemos con una identidad social virtual y, en fun-


ción de ella, los demás se acercan a nosotros o no, nos
rechazan, nos ven con buenos ojos o no, confían o no en
nosotros, nos tienden la mano o no, etc. Eso significa que
nacemos con “buena” o “mala” suerte. Si fue con “buena
suerte”, sin merecerlo, la gente nos alabará, nos hará
sentir grandes, nos buscarán y tolerarán la mayoría de
las cosas que hagamos. En cambio, si nacimos con “mala
suerte”, eso significa que nacimos con un estigma sin
merecerlo, con una manera de cómo nos van a ver y a
tratar los demás en el sentido de que se nos impone un
rótulo de reducción, de menosprecio, especialmente, si
se lo hace con la intención de desacreditarnos. Eso
significa que estamos reduciendo y nos están reducien-
do nuestras posibilidades de vida. Dígame usted, ¿no es
esa una razón para vivir resentido, con miedo, a la
defensiva? Si eso siente, ¿por qué usted es anormal?
¿Por qué es un enfermo si pone en duda El Gran Libro
de la Cultura? ¿Nos protege? ¿De qué nos protege? ¿No
es una receta estupenda para que por miedo nos

218
maltraten y maltratemos sin poder entender el por qué
nos pasa y el por qué lo hacemos?

Según Goffman, (1968), podemos distinguir tres cla-


ses de estigmas. Los físicos, derivados de las deforma-
ciones del cuerpo; los derivados del carácter del indivi-
duo, percibidos como carencia de voluntad, deshones-
tidad, creencias rígidas y falsas, tendencia a maltratar
a los demás, tiranía, etc. Y los derivados gratuitamente
por pertenecer a cierta cultura, raza, sexo, edad, posi-
ción social, oficio, etc.

Desde el punto de vista de la Maestría de Vivir, es muy


importante tener en mente lo anterior, pues nuestros
egos se alimentan de esos contenidos tóxicos, del miedo
virtual que generamos en nosotros al atribuir y
atribuirnos un elevado número de imperfecciones y del
gran número de cualidades que “deberíamos tener” y en
verdad no nos interesan. Pero las cosas no terminan allí,
sino que al no poseer ni querer adquirir dichos atributos
sentimos culpa.

Cuando estigmatizamos a los demás o nos percibimos


con algún estigma, dejamos de percibirnos y de percibir
a los demás como “seres humanos”, nos ponemos un
disfraz de “buenos” y le imponemos un disfraz de
“malos” a los demás; y como no son seres humanos, no
son gente, ¿qué importa si los maltratamos? Y vice-
versa, desde la mirada del Otro hacia nosotros, ¿qué le
importa al Otro la manera como me trata? Al final
tampoco yo soy gente para él.

Reflexione con cuidado cuanto acabo de afirmar y


preguntar, porque bien sea que me vea de forma im-
perfecta, con un estigma, o bien sea que los demás lo
vean en usted, eso significa que todos nos estamos
despojando y despojamos a los demás de los derechos
que nos corresponden a todos por igual. Si así actua-
mos, vuelvo a preguntar, ¿no vamos a sentir miedo de
vivir?

219
Se trata de un juego de desvalorización, de descalifi-
cación que todos, sin saberlo lo alentamos. Donde todos
perdemos y reducimos mutuamente nuestras posi-
bilidades de vida.

Así, cuando alguien dice que fulano es un delincuente


porque es pobre, que María es prostituta porque es una
sin vergüenza, Pedro es un alcohólico al que no le
importan los demás, etc., no sabe que dice cuanto dice
porque así lo demanda el Gran Libro de la Cultura;
porque tiene ojos y capacidad para observar, pero no ve
porque reacciona automáticamente desde el ego, el cual
se conoce bien el Manual del Buen Vivir de la Cultura y
lo mantiene insensible y ciego frente al Otro.

Quien juzga, como lo hemos hecho todos, es incapaz de


ver que, por ejemplo, Pedro precisamente se ha con-
vertido en un alcohólico porque, entre otras cosas, “es-
tá tratando de olvidar de esa manera su condición
social, el maltrato al que ha sido sometido por alguien
como su padre, quien antes fue maltratado; porque así
cree que puede enfrentar el mundo, porque ve tanta
hipocresía y debe guardar silencio por el bien de to-
dos…”. No estoy tratando de justificar a estas personas
porque ciertamente su condición actual es su responsa-
bilidad y hay otras formas más saludables de manejar
los problemas, pero también es responsabilidad de la
sociedad aceptar que su Gran Libro sobre cómo debemos
vivir, no sólo nos aleja de nuestra naturalidad, sino que
también es creador y mantenedor de problemas, debido
a lo irracional y distorsionado de los razonamientos
manejados por el ego.

Aquí, por cierto, es donde aparecen toda clase de sal-


vadores: nuestros padres, profesores, maestros, políti-
cos, religiosos; quienes se valen de esos personajes y se
arropan con su autoridad, para decirnos cómo debemos
vivir, eso sí, al precio de nuestra libertad. Lo en-
cantador del asunto es que, si ellos nos están maltra-
tando y privando de nuestros derechos, no debemos
reclamar. Si usted lo hace es un mal agradecido, un loco,

220
un sociópata. Lo peor de todo, es que no sólo los
aceptamos, sino que los adoramos y los encubrimos con
cualquier cantidad de justificaciones, mientras nos
chupan la sangre.

Otra cara del diamante es que al tener que coartar


voluntariamente nuestras expresiones naturales, nos
reducen y nos reducimos a una cárcel mental. Todos
tenemos la obligación de vivir de cierta manera, de otro
modo nos exponemos al juicio, la crítica, ser segre-
gados, considerados enfermos o enemigos de cualquier
cosa que vaya en contra de lo que quienes detentan el
poder nos imponen como parte del Libro de la Cultura o
Libro del Buen Vivir.

Lo anterior significa que todos debemos ser sordos,


ciegos y mudos en todos los ámbitos de la vida, por el
miedo a las consecuencias de exponer la verdad. O por
el miedo a que le hagan daño a nuestros seres queridos
cuando se trata de supuestos asuntos religiosos o po-
líticos. Eso significa que debo mirar para los lados y
hacer como si no me doy cuenta por mi bien y el bien de
todos. Lo cual contradice la retórica original del Gran
Libro del Buen Vivir que exponía como máxima moral
ser honesto y sincero para no perjudicar a nadie.

Vivimos en la prisión de nuestras mentes, hostigados


por el miedo aprendido, el cual es permanentemente
estimulado y fortalecido por nuestro ego y el de los de-
más. Vivimos atrapados en una prisión, de la cual pode-
mos escapar si somos honestos y nos lo proponemos,
pero preferimos sobrellevar la vida a pesar de vernos
obligados por miedo a hacer lo que los demás esperan de
nosotros.

A veces el miedo de las personas en sus vidas es tan


grande, que son inconscientes de él. En terapia nunca
ha dejado de sorprenderme la existencia de personas
que vienen a consulta y me dicen que todo en su vida
está bien, pero que están preocupados por sus proble-
mas de pareja, sus hijos o cualquier familiar. Se trata

221
de consultantes incluso de 45 o 50 años que tienen las
caras de bebé. Ni una sola arruga. Eso sí, respiran co-
mo quien no puede tragar la vida y, al tomar conscien-
cia de ello, comienzo a preguntarles sobre sus relacio-
nes y siempre encuentro que han llevado una vida de
maltratos muy fuertes, pero ellos lo ven como normal.
No hay enojo, no hay ira, no hay crítica en ningún sen-
tido: no hay problema, todo está bien y no hace falta que
hablemos de ello.

Tan integrado está a nuestras vidas el miedo, que a


pesar de no poder respirar porque no podemos tragar la
vida absurda y contradictoria en la cual estamos
sumergidos, el miedo nos parece lo más natural del
mundo.

Si nos detenemos a indagar sobre nuestras enferme-


dades, problemas y el sufrimiento, sin excepción, vamos
a encontrar que de fondo siempre está el miedo
actuando, ejerciendo su influencia, incluso hasta en lo
que parecen accidentes. Tan presente está el miedo en
nuestras vidas, que si nos preguntaran qué es lo que en
verdad deseamos hacer con ellas, no sabríamos res-
ponder sino con algunos de los valores y expectativas
sociales.

El enemigo vive en nosotros

Es curioso que los textos de psicopatología se refieran


al miedo esencialmente dentro del círculo de las fobias
y no hablen de su extensa participación en casi todos
nuestros problemas cotidianos y enfermedades. Igual-
mente, que a pesar de que las fobias nos paralizan de
forma notable en muchas áreas de nuestra vida diaria,
estos autores no hagan referencia a su fuente: el ego.

El ego, que actúa desde las bases del miedo, nos in-
clina a contener la respiración, a no ver de frente, a no
escuchar, a no sentir, a evitar, a no enfrentar, a eludir;
siempre basándose en algún pretexto como el de la

222
vergüenza o la culpa y así, en vez de superar, por ejem-
plo, nuestras debilidades, al verlas las ocultamos.

Hay temores que nos causan una ansiedad incontro-


lable, que nos provocan tal desasosiego que creemos
estar volviéndonos locos y hasta sentimos que vamos a
morir de un infarto debido a la taquicardia, pero hay
miedos a los cuales nos hemos habituado o los hemos
reprimido a tales niveles, que ante la posibilidad de su
emergencia, de pronto, cambiamos la conversación, nos
distraemos, nos da sueño…, y sentimos pequeñas
tensiones musculares en el entrecejo, la frente, los
párpados, las mandíbulas, los hombros, el cuello.

El sufrimiento actual que vivimos nos enseña que


contener la respiración, no mirar y centrar la atención
en los síntomas, pensar obsesivamente en ellos, crear
reglas para no sentir los síntomas ni el peso de los
pensamientos obsesivos, así como pensar en cómo
quitarnos de encima los síntomas, lo único que hace es
aumentar nuestros temores.

Pensar en una nueva vida no sirve de nada si el ego a


través del miedo sigue gobernándonos. Una manera de
eliminarlo, es restarle la fuerza que le damos al miedo
a través de las estrategias mencionadas en el párrafo
anterior, respirar hondo y Observar, esto es, estar
Presentes en el Aquí y el Ahora para ver a qué le
tememos y si en verdad merece nuestra atención y
nuestros temores. Al mirar desde el Testigo sin juicios,
en vez de estar a la defensiva, tenemos la posibilidad de
aprender nuevas respuestas.

En lugar de evadir, mirando de reojo y oyendo a


medias, es necesario ver y escuchar para eliminar los
miedos. Tal vez recuerde que de niños cuando se des-
pertaba sentía miedo de abrir los ojos porque le parecía
que había un fantasma. Sin embargo, un día lo superó.
¿Cómo hizo? Pues desde debajo de las sábanas, poco a
poco comenzó a ver a su alrededor y se dio cuenta de que
no eran fantasmas, sino sombras.

223
VII LA GRAN CONSCIENCIA

Conocí el bien y el mal,


pecado y virtud, justicia e infamia;
juzgué y fui juzgado.
Pasé por el nacimiento y la muerte,
por la alegría y por el dolor, el cielo y el infierno;
y al fin reconocí
que yo estoy en todo
y todo está en mí
Hazrat Inayat Khan

Toda la materia es un campo energético


Albert Einstein

Einstein… continuó diciendo que independientemente de


quiénes somos o de cuál es nuestro papel en el universo,
estamos sujetos a un poder mayor: "Seres humanos,
vegetales o polvo de estrellas, todos danzamos al ritmo de
una melodía misteriosa, entonada en la distancia por un
flautista invisible”.

Einstein (cit. por Braden, 2007, p. 52).

Los avances logrados en la ciencia, nos permiten ha-


cernos hoy día la siguiente pregunta: ¿Es la Cons-
ciencia un fenómeno emergente de la actividad del ce-
rebro o más bien es el cerebro un fenómeno emergente
de la Consciencia?

Desde ya puedo afirmar que las evidencias apuntan


cada vez más a que el cerebro es un fenómeno emer-
gente de la Consciencia al igual que todo cuanto existe
en el Universo.

Hasta hace más o menos una década, la mayoría de los


científicos solía estar de acuerdo en que la Consciencia
es un fenómeno exclusivo del hombre, derivado de la
actividad cerebral; pero hoy día los hallazgos de las
investigaciones en la física cuántica inclinan cada vez
más a sus investigadores a pensar que el Universo es
una Gran Consciencia.

224
La separación

Desde el siglo pasado quienes investigan en física


cuántica vienen afirmando cada vez con mayores ra-
zones de peso, que el Universo es una Consciencia In-
teligente y no una gran máquina estúpida como suge-
ría la ciencia materialista mecanicista, cuyo compor-
tamiento era descriptible, medible y predecible en
términos de leyes ciegas que siguen los objetos sólidos.

Todo apunta a que el Universo es: una unidad conti-


nua, indivisible, sin resquicios; energía información en
perpetuo movimiento, transformación y evolución;
inteligente; creativa y creadora; y está al tanto de todo
cuanto sucede en ella en todo instante.

El Universo es el Todo. No hay un adentro y afuera de


Él. Eso significa, no sólo que somos su creación, sino
que, además, poseemos sus cualidades. Al ser así,
somos/siendo en, con, por, a través y gracias a la
Consciencia Inteligente que es el Universo. Y significa
que nuestra condición primordial, es la de estar in-
divisiblemente unidos a Ella.

Desde que se desenvolvió de la Consciencia Divina, el


hombre siempre ha sabido y ha sentido intuitivamente
que está unido a ella profundamente. Sin embargo, este
saber y este sentir han variado en la historia de su
Consciencia.

Nuestros antepasados más remotos llegaron a ser los


adultos más conscientes de ello al experimentarla di-
rectamente sin la mediación del pensamiento verbal, el
filtro de la razón y todo el proceso de separación tanto
de la Consciencia Divina como de nuestra Consciencia
Individual, que hemos sufrido desde los albores de la
civilización y la emergencia de un ego primitivo.

Muchos siglos después de que el hombre diera sus


primeros pasos sobre la tierra, éste desarrolló el len-
guaje y el pensamiento racional. Instrumentos muy

225
útiles que le permitieron, no sólo cambiar el mundo,
sino que también le cambiaron a él, su forma de mi-
rarse y de relacionarse.

Como bien, larga y extensamente ha escrito Ken Wil-


ber en varias de sus obras, el lenguaje divide, separa,
crea dualidades y fronteras, de modo que podemos de-
ducir que, con la adquisición del lenguaje, el hombre, al
decir por primera vez Yo, creó al Tú, al Otro. Se
distanció sin saberlo de sus congéneres y de la natura-
leza, y a esas energías y fuerzas superiores que sentía
que le rodeaban, comenzó a considerarlas dioses, seres
o entidades fuera y distintas de él, las cuales podían ser
al mismo tiempo destructivas y creativas. Eso es lo que
evidencia la mayoría de las historias que relatan la
Creación.

La palabra le dio al hombre un gran poder. A su


entender era mágica, poderosa. Le permitía hablar de
los objetos sin que estuvieran allí. Con ayuda de su
imaginación y las palabras, podía construir nuevas
herramientas. Aún más, conservaba en sus manos el
pasado y podía vislumbrar el futuro en el presente. Aún
más, con el tono y la intensidad de las palabras podía
evocar emociones y reacciones en los demás y, desde
luego, resultó ser un instrumento valioso para apreciar
detalles y para deducir nuevas ideas.

Sin darse cuenta, el hombre dedicado a los conoci-


mientos se enamoró tanto de las palabras y de su po-
der, que, hipnotizado, terminó creyendo que la expe-
riencia era cada vez menos necesaria. Creyó que podía
sustituir la experiencia por el conocimiento y que entre
los conocimientos y el pensamiento podía pensar cosas
nuevas y ser creativo. Pero eso no es posible, porque al
pensar lo que hacemos es recordar lo viejo, lo aprendido.
Podemos presentar el conocimiento de muchas formas,
pero eso no va a evitar que repitamos las mismas ideas.

Aristóteles hizo muchas afirmaciones valiosas sobre la


naturaleza y el hombre, basadas en la observación y la

226
experiencia. También, inventó la lógica, cuyo objetivo es
la inferencia, es decir, de sacar consecuencias de una
cosa, deducir algo que puede ser verdad, por ejemplo, de
una idea. Esto le pareció tan brillante a muchos
pensadores, que poco a poco fueron alejándose cada vez
más de intuición y de la experiencia directa.

Mientras la mayoría de los filósofos antiguos siguió


este sendero, había otro grupo de conocedores, los
artesanos, cuyos conocimientos se basaban más en la
experiencia directa y la observación que en la razón,
pero que socialmente eran considerados inferiores a
aquellos.

De estos dos grupos se alimentaba muy poco la ma-


yoría de las personas. Esta gran mayoría, por fortuna,
sabía y sentía que estaba unida a un algo superior que
le daba vida y le protegía. De allí que sentía y pensaba
que su destino estaba unido al curso de la Naturaleza.

Hasta alrededor del siglo XVII, momento en que se


desencadena la Revolución Científica, quienes se arro-
gaban el conocimiento, discutían si conocíamos a través
de la percepción o a través de la razón, sin conocer de
separaciones del conocimiento tal como las entendemos
nosotros hoy día en las especializaciones.

Con la Revolución Científica ocurrió un cambio im-


portante en la obtención de conocimientos. Se deseaba
borrar los dogmatismos religiosos y de la sola razón, por
lo que para hablar de conocimientos válidos se des-
arrolla el método experimental, se habla de controlar,
de medir y predecir de manera objetiva, privilegiando
sólo el sentido de la vista y excluyendo las emociones y
la intuición. Entre tanto, entre los llamados peyorativa-
mente esotéricos, se combinaban la experimentación
con todas las formas posibles de conocimiento.

La Revolución Científica representó un gran sisma en


la Consciencia de los hombres en Occidente, pues el
conocimiento se dividió en conocimiento material y
conocimiento espiritual, y conocimiento esotérico y
227
conocimiento exotérico, desarrollándose así una con-
cepción mecanicista del Universo y del Hombre, donde
Dios y la Consciencia no tenían cabida (Del Grosso,
2013).

Este episodio de la historia de Occidente implicó un


profundo cambio de Consciencia en la Humanidad. La
Consciencia de la mayoría de las personas pasó de ser
una Consciencia más o menos equilibrada entre la
consciencia holística receptiva y la analítica activa, a
ser predominantemente analítica activa. Es decir, las
personas comenzaron a experimentar más la realidad a
través del sentido de la vista; a ver el mundo como si
estuviera integrado por objetos separados e inde-
pendientes entre sí, y a filtrar todas las experiencias a
través del lenguaje, el pensamiento y la lógica, al
extremo de que las palabras prácticamente pasaron a
ser la experiencia misma.

A partir del cambio de Consciencia del siglo XVII, el


Universo dejó de ser un todo orgánico para pasar a ser
una Gran Máquina estúpida, carente de Consciencia e
Inteligencia, en cuyo interior sólo existían objetos
sólidos e independientes entre sí, en un gigantesco
espacio vacío.

Este cambio de Consciencia representó una enorme


serie de transformaciones en la conducta individual y
colectiva, a niveles tan importantes, como el de la ma-
nera de definirnos, de definir nuestras relaciones con
nosotros mismos y con los demás, y nuestro estilo de
vida (Morris, 2004; 2006).

Más concretamente, implicó el vernos como máquinas


con una mente; el nacimiento oficial del ego como
nuestro verdadero yo, como lo que somos y, a la larga en
el siglo XX, el definirnos a partir de lo que hacemos y
tenemos; el énfasis en un yoísmo o egoísmo caracte-
rizado por la competencia entendida en términos del
más fuerte; y el desarrollo de un estilo de vida centra-
do más en lo superficial y externo que en el cultivo de la

228
vida interior y, cuyo resultado, es una sensación de
soledad, vacío e insatisfacción (Fromm, 1985; Morris,
2004 y 2006).

Cuando las ciencias del hombre como la psicología y la


psiquiatría nacieron hacia finales de la segunda mitad
del siglo XIX, a fin de ser consideradas ciencias,
adoptaron el modelo mecanicista de la física newto-
niana y, con excepción de Freud, William James y otros
pocos investigadores, en lugar de ocuparse de la vida
interior del ser humano, se ocuparon fundamen-
talmente de la conducta observable y la vida externa. Y
esto es muy importante: la mayoría de los estudiosos de
la conducta humana desde el nacimiento de estas
disciplinas, se han ocupado abrumadoramente más de
la patología y el cómo eliminar “síntomas”, que de la
vida sana y positiva del hombre. En otras palabras, se
han dedicado más a dictar cátedra sobre cómo debe ser
el hombre sobre la base de un orden racional ideal, de
una teoría o medida, en vez de investigar y conocer cómo
es en verdad el hombre natural, cómo es desde su propia
naturalidad.

Sir Francis Bacón dijo en su momento que el cono-


cimiento es poder. Con ello no sólo significó la capaci-
dad para desarrollar tecnología, cambiar físicamente el
mundo y hacer de él un lugar más cómodo y seguro.
También estaba diciendo, desde luego, con otras pala-
bras, que los seres humanos regimos y guiamos nues-
tras conductas a través del conocimiento, de modo que
nos comportamos y somos lo que conocemos. El hombre
es según piensa. Y ciertamente que los religiosos y los
gobernantes han manipulado a la gente tergiversando,
ocultando o creando los conocimientos.

Secretos bien guardados

Entre los secretos bien guardados sobre el conoci-


miento están: el hombre se comporta según lo que
conoce y cree y la física newtoniana sólo es aplicable a
los objetos sólidos, pero no a la psyche humana.
229
Intuitivamente la Humanidad ha sabido y puesto en
práctica la idea de que nos comportamos según lo que
pensamos, pero muy pocos la han hecho consciente,
asumido, entendido y puesto en práctica de verdad.

Si no me equivoco, muchas veces en su vida le habrá


dicho a algún amigo o amiga que enfrentaba un pro-
blema: ¡No pienses así, míralo de otra manera! Al ha-
cer esto, aunque sin estar consciente de ello, usted le
dijo a su amiga o a su amigo: “Si piensas diferente, te
comportarás diferente y hallarás una solución”. Sin
embargo, a pesar de sus sabias palabras, cuando usted
tiene un problema, insiste en mantener el mismo nivel
de consciencia y las mismas ideas que le condujeron al
problema para manejar y solucionar el problema, es
decir, mantiene la misma visión y perspectiva de la
realidad que le ocasiona sufrimiento.

Es más, no revisa sus creencias para saber cómo llegó


a meterse en ese problema que le aqueja. Usted cree que
sus ideas son correctas, la verdad única y, en lugar de
atribuir sus problemas a su forma de pensar y actuar,
le atribuye la culpa a alguien, al destino, a Dios o su
propia genética; de manera que sin saberlo sigue
poniendo en práctica de forma negativa esta creencia
tan poderosa: me conduzco en la vida según lo que
pienso. Aquí es donde nuestra sabiduría se opaca y
enmaraña con una serie de “Sí, peros”, que no son otra
cosa que creencias culturales para manipularnos y
controlarnos.

En cuanto a la física newtoniana, ésta es sólo aplica-


ble a los cuerpos sólidos y da excelentes resultados, pero
cuando intentamos aplicarla al magnetismo, la termo-
dinámica, la energía nuclear o al Hombre, no funciona
(Bruce, 2008).

Si bien en la física esto ha sido evidente y se discierne,


en las ciencias del Hombre hay una gran ceguera y el
paradigma cartesiano newtoniano se quiere aplicar a
como dé lugar.

230
En física se discierne lo que es mecánico y preciso de
aquello que ocurre en términos de probabilidades, es
decir, la máquina estúpida, repetitiva que no evolucio-
na, por ende, predecible, de aquellas cosas que evolu-
cionan en términos de probabilidades. Pero el sentido
común de muchos investigadores que trabajan en las
ciencias, no se atiene a la experiencia, sino a deduc-
ciones como esta: si las leyes de la física y sus conoci-
mientos sobre los objetos sólidos han explicado con éxito
el Universo y en cuanto a tecnología ha sido eficaz, ¿Por
qué no habrían de aplicarse sus principios a la medicina
o a la psicología?

Como imaginará de cuanto vengo diciendo, desde el


mismo momento en que los principios de la física
newtoniana comenzaron a ser aplicados a “objetos no
sólidos”, los mismos dejaron de funcionar. Primero
cuando se intentó aplicar a la termodinámica y luego, a
la electricidad y el electromagnetismo. Después, cuando
se intentó aplicarlos a las ciencias del Hombre. Aquí las
cosas se complicaron con la genética, desde cuya
perspectiva se interpretó que los genes contenían los
programas que inexorablemente nos llevaban a ser y a
comportarnos como somos. Así que, según eso, usted
puede pensar y hacer lo que quiera y nada va a cambiar
su conducta. Para terminar de reforzar las ideas ante-
riores, en este siglo con el avance de los conocimientos a
nivel molecular, se concluyó que nuestra conducta, ade-
más, estaba determinada por los fenómenos electroquí-
micos que ocurren en el cerebro.

Afortunadamente, con los avances de la física cuán-


tica, hoy va quedando cada vez más claro cuál es el
verdadero lugar de la física newtoniana y los límites de
su aplicación en un Universo Cuántico, esto es, en un
Universo que Es/Siendo Energía Consciente e
Inteligente (Davies, 1989; Bohm, 1992).

231
De la física mecánica a la física cuántica

Así como la física newtoniana mecanicista en su


momento representó una revolución trascendente de la
ciencia que durante trescientos años conllevó a una
transformación de la Consciencia y del estilo de vida en
Occidente, así la física cuántica y sus principios vienen
a representar, no sólo una nueva revolución de la
ciencia, sino también una nueva transformación de la
Consciencia y de nuestro estilo de vida, mucho más
trascendente que el paradigma newtoniano, pues, en-
tre otras cosas, concilia la materialidad con la espiri-
tualidad, nos ubica en el papel de protagonistas de
nuestras vidas, y nos señala que no sólo guiamos nues-
tras conductas desde nuestras creencias, sino que nos
convertimos literalmente en lo que pensamos (Dis-
penza, 2007; 2012).

A partir del paradigma cartesiano/newtoniano, entre


otras cosas, se comenzó a creer que el Universo era un
espacio vacío ocupado por objetos sólidos. Se consideró,
además, que la materia y la energía eran dos cosas
distintas y que la parte más pequeña e indivisible de la
materia era el átomo, pequeños ladrillos de cons-
trucción como los llamó Newton.

Entre finales del 1800 y comienzos del 1900, Einstein


formula su famosa ecuación E= mc2, interpretada en un
principio como la posibilidad de que un objeto, usted o
yo, fuésemos considerados como materia o como
energía. Sin embargo, las investigaciones más recientes
sugieren que no somos o materia o energía, sino sólo
energía, que todo cuanto nos rodea, incluyendo los
objetos sólidos, no son otra cosa sino energía y que la
fórmula de Einstein, en verdad, expresa la cantidad de
energía necesaria para crear la apariencia de masa ante
nuestros sentidos.

Lo anterior nos dice que el elemento subyacente básico


de construcción del Universo es la Energía. Todo cuanto
contiene el Universo es Energía activa en movimiento.
232
Más allá de lo anterior, las investigaciones más re-
cientes en el ámbito de la física cuántica, también nos
vienen diciendo que todo cuanto hay en el Universo ni
está vacío ni permanece pasivo. En esencia lo que
solemos considerar vacío es Energía, Consciencia e
Información. “Podríamos afirmar que el Universo es un
sistema integral en evolución asombrosamente
coherente e interconectado” (Laszlo, 2009, p. 2).

Lo que es cierto para el Universo es cierto para noso-


tros, pues somos su creación. De manera que, si para el
Universo es cierto que es Energía, Información
Consciente e Inteligente, esa afirmación también es
válida para nosotros. Como bien lo dijo Hermes Trime-
gisto: “Como es arriba, es abajo”.

Los físicos cuánticos han confirmado que no existe el


vacío o la nada, sino que todo el Universo es un océano
de vibraciones microscópicas, un palpitante mar de
energía, cuya red indivisible conecta todo cuanto existe
en Él.

Al ser todos los seres vivos parte integral de la Matriz


o Campo de Energía Cero, al igual que el Universo
emitimos una débil radiación que se puede medir en
términos de fotones.

Las investigaciones científicas tienden a indicar que,


entre otras cosas, los fotones son la fuente que guía el
crecimiento de nuestros cuerpos, determina nuestra
salud y es responsable de nuestros procesos psíquicos
superiores.

La Matriz podría explicar fenómenos como la Cons-


ciencia Colectiva, la sincronicidad y lo que se ha lla-
mado percepción sensorial superior. Al ser la Matriz,
como han postulado Max Planck y muchos otros
científicos, una Consciencia Inteligente, es posible su-
poner que fenómenos como la Consciencia, la memoria
y la inteligencia, integran una unidad indivisible que
permea la globalidad del Universo y, por ende, también
nuestro organismo.
233
Al ser/siendo nuestro organismo en la Consciencia
Universal, nuestro cuerpo es la Consciencia misma, es
energía ordenada y organizada de tal modo que el
resultado es nuestra individualidad.

El cerebro es un fenómeno emergente de la Cons-


ciencia. Nuestro sistema nervioso es una forma parti-
cular de orden de la Energía-Consciencia; un orden
complejo particular que se expresa como sentidos,
emociones, cerebro y pensamiento. Estos aspectos del
sistema nervioso, no producen la Consciencia, sino que
son en sí mismos Energía-Consciencia.

Debido a la manera como el cerebro funciona e inter-


preta la realidad desde nuestra individualidad, tene-
mos la impresión de que existiera un mundo material
allá afuera, el cual es captado por nuestros receptores
nerviosos, llevada la información al cerebro y es refleja-
da de manera fiel en él, mientras simultáneamente,
otra parte de nuestro cerebro, nos permite tener cons-
ciencia de ello. Pero todo eso, es una ilusión producida
por la manera en que se ha desarrollado y ha sido
entrenado nuestro pensamiento.

Lo que a nuestros sentidos es espacio vacío en verdad


no lo es. Es energía sutil a la cual Max Planck deno-
minó Matriz. Sobre ese espacio se ha hablado desde
tiempos remotos tanto en Occidente como en Oriente.

Desde la Antigüedad se conocía la Matriz

En Occidente, los antiguos griegos se hallan entre los


primeros en hablar del éter. En la mitología griega a eso
que erróneamente llamamos espacio vacío, se lo llamó
éter. Se lo consideraba como la esencia misma del
espacio y era descrito como el aire que respiraban los
dioses. Pitágoras y Aristóteles, después del agua, la
tierra, el fuego y el aire, hablaban del vacío como el
misterioso quinto elemento del que todo está formado.
En sánscrito, la palabra Akasha significa éter: lo que
penetra todo el espacio. En la filosofía hindú se le
234
considera como el primero y más fundamental de los
cinco elementos (Laszlo, 2004).

A través del tiempo, grandes pensadores hablaron de


este quinto elemento al cual veían como necesario para
el funcionamiento de las leyes físicas. Así, Newton en el
siglo XVII, usó la palabra éter para describir ese vacío
como una sustancia invisible que impregna todo el
Universo y que consideraba indispensable para que
pudieran existir fenómenos como la fuerza de gravedad
y las sensaciones de nuestro cuerpo.

Maxwell ofreció formalmente en el siglo XIX una


descripción científica del éter que une a todas las cosas.
Lo describió como una sustancia material mucho más
sutil que los cuerpos visibles y pensó que existe en todos
los espacios que consideramos vacíos.

Para Einstein sin el éter era imposible el funciona-


miento de las leyes físicas, la propagación de la luz y los
estándares del tiempo y el espacio.

En 1944, Max Planck afirmó que el Universo debía


estar permeado en su totalidad por una energía parti-
cular, muy distinta a todas aquellas que conocemos. A
esta energía que todo lo impregna la llamó Matriz, con-
siderándola como una energía Consciente e Inteligente.

“¡No existe la materia como tal! Toda la materia se


origina y existe solamente en virtud de una fuerza que
hace vibrar las partículas de un átomo y mantiene unido
este minúsculo sistema solar del átomo... Debemos
asumir tras esta fuerza, la existencia de una Mente
consciente e inteligente. Esta Mente es la Matriz de
toda la materia” (Max Planck, 1944).

“En el mundo cuántico los campos de energía no


son mediados por fuerzas, sino por el intercambio
de energía, el cual es constantemente redis-
tribuido en un patrón dinámico. Este intercambio
constante es una propiedad intrínseca de las par-
tículas, de manera que aún las partículas “reales”
235
no son más que pequeños nudos de energía los
cuales emergen brevemente y desaparecen en el
campo de energía subyacente. Según la teoría de
campo cuántico, las entidades individuales son
transitorias e insubstanciales” (Mc Taggart, 2008,
pp. 78-79).

En Oriente, el equivalente al éter o Matriz recibe


diversos nombres. En China Chi, en Japón Ki y en la
India Prana. En cualquier caso, dichos nombres hacen
referencia a una energía esencial que llena todo el
Universo y está presente y fluye en el cielo, la tierra y
los seres vivos.

La existencia de la Matriz o Punto Cero del Campo de


Energía implica que todo lo que consideramos erró-
neamente como materia en el Universo está interco-
nectado por ondas, las cuales se dispersan a través del
tiempo y del espacio a la totalidad del Universo, atan-
do cada una de sus partes a cada una de las demás. La
importancia de estas ondas reside, entre otras cosas, en
que son codificadoras y portadoras de información.

La existencia de lo que llamamos estado estable de la


materia depende del intercambio dinámico de las
partículas subatómicas junto con el sostenimiento del
Punto Cero del Campo de Energía.

Las partículas subatómicas del Punto Cero del Cam-


po de Energía o Matriz, constantemente registran la
forma de todo como el presagio de todas las longitudes
de onda y sus frecuencias. El Punto Cero del Campo de
Energía es una especie de sombra de todo el Universo,
una imagen en espejo de todo cuanto ha existido. En
cierto, sentido el vacío es el comienzo y el final de todo
en el Universo.

El hecho de que todo el Universo está constituido en


su totalidad por un campo de energía o Matriz, implica,
por una parte, que el Universo es una unidad indivisible
en movimiento fluido y, por otra, que ese campo de
energía es al mismo tiempo el contenedor, el puente y el
236
espejo de todo cuanto sucede entre nuestro mundo
interno y el mundo externo (Braden, 2007).

Entre otras cosas, lo anterior representa que no es-


tamos separados o aislados del entorno que nos rodea,
sino que somos/siendo continuidad en él. No existe un
adentro y un afuera, un aquí y un allá. El mundo no está
allá afuera y yo lo percibo desde aquí dentro, por lo
tanto, no existe tal cosa como Yo y lo Otro o los Otros o
Yo y no Yo, sino NOSOTROS. La división Yo y no Yo es
una ilusión creada por nuestros pensamientos. Esto
implica un notable cambio de Consciencia y, por ende,
un significativo y notable cambio de conducta. Lo que
me afecta a mí, le afecta a los demás y a mi entorno, y
lo que les afecta a ellos, me afecta a mí. No estamos solos
ni aislados.

Uno de los rasgos importantes de la Matriz, según han


descubierto los científicos a través de sus investigacio-
nes, es que nada en el Universo está determinado. La
Matriz es siempre un campo de posibilidades y
tendencias antes de manifestarse como realidad. No
existen eventos absolutos. Al contrario de lo que se
deducía a partir de la física clásica, no somos algo
acabado y definido por las leyes de la genética. Tampoco
nuestro futuro está ya definido. Eso significa que, como
continuidad en la Matriz, podemos escoger entre seguir
siendo los mismos viviendo el estilo de vida que
llevamos o transformarnos y ser/siendo y adquirir la
Maestría de Vivir. Dicho de otro modo, somos/siendo
Consciencia de potencialidad pura en una Consciencia
de potencialidad pura, de modo que podemos cambiar
nuestra Consciencia y nuestra realidad.

Después de varios intentos fallidos, hasta los años 80


del siglo pasado no fue posible confirmar científica-
mente la existencia de la Matriz de la cual hablaba Max
Planck. En 1986, en un artículo publicado por la revista
Nature, titulado “Relatividad especial”, se describe un
experimento llevado a cabo por E. W. Silvertooth, el cual
informa haber detectado un movimiento en el campo del

237
éter, relacionado con precisión al movimiento de la
tierra a través del espacio.

Junto a este experimento se han llevado a cabo


muchos otros que comprueban la existencia del éter o
Matriz de la cual hablaba Planck. Todos ellos revelan la
existencia de una energía sutil que vincula todas las
cosas del Universo y que nos afecta de formas que
apenas estamos aprendiendo a comprender (Laszlo,
2004; Braden, 2007).

Además de los experimentos que confirman la exis-


tencia del éter o Matriz, hay otros que confirman que
ella es Consciencia Inteligente. El primer experimento
en aportar indicios sólidos de ello, lo llevó a cabo Geof-
frey Ingram Taylor en 1909; experimento que ha sido
repetido innumerables veces con resultados idénticos.

El experimento consiste en dos fases. Durante la


primera, se hacen pasar a través del orificio único de
una barrera una serie de partículas cuánticas. Cuando
las partículas son proyectadas por el orificio se espera
que cuando la hayan atravesado sigan siendo partículas
y eso es lo que sucede. Sin embargo, en una segunda
fase del experimento, lo extraño es que cuando las
partículas cuánticas son proyectadas a través de una
barrera con dos orificios, del otro lado no aparecen
partículas como era de esperarse, sino que cada
partícula pasa simultáneamente por los dos orificios
como onda.

El resultado de la segunda fase del experimento es


desconcertante. En lugar de que las partículas sigan
siendo partículas al atravesar la barrera con dos
orificios, se convierten en ondas que pasan simultá-
neamente por ambos orificios como tales. Ello sugiere
varias cosas, entre ellas, que las partículas cuánticas
anticipan o perciben la cantidad de orificios que están
frente a ellas, es decir, saben si al frente hay uno o dos
orificios y toman la decisión de comportarse como ondas

238
o como partículas, lo cual nos habla de una consciencia
que discierne (Del Grosso, 2013).

Al ser consciente el Universo, también lo somos


nosotros. Estamos hechos a partir de la misma Energía
Consciente o Matriz de la cual es/siendo en esencia el
Universo. Eso implica que no somos materia, sino
energía, una Energía Consciente. Somos/siendo Cons-
ciencia y experimentamos lo que estamos creando (Bra-
den, 2007).

Hay otros indicios de la existencia de la Matriz. Nues-


tro cuerpo no es sólido, sino que es 99,99% de espacio
vacío, y está constituido por cerca de 100 billones de
células que procesan más de 400.000 millones de bits de
información por segundo.

Ello nos lleva a pensar que la coordinación de todas las


actividades del cuerpo no puede ser procesada sólo por
un centro material: el cerebro. El sistema nervioso usa
un sistema lineal de transmisión de la información, es
decir, de neurona a neurona, lo cual implica un tiempo
de retardo en ella, pues entre ellas hay un espacio o
sinapsis donde cada célula transmisora deposita un
neurotransmisor, que debe desplazarse hasta llegar a la
célula receptora. La transmisión química de informa-
ción a través de la sangre, también implica un tiempo
más largo que nuestras respuestas inmediatas (Del
Grosso, 1988; 2013; Laszlo, 2004; 2007, 2009).

La coordinación y cooperación entre sí de 100 billones


de células para realizar miles de diversas actividades
especializadas, supone un fondo subyacente, un sustra-
to o energía sutil que permea todo el organismo como
una totalidad que sabe y que permite relaciones no
locales y no lineales de forma inmediata.

Hay otros indicios en nuestro organismo que también


suponen la existencia de una Consciencia Inteligente.
El materialismo sugiere que nuestro cuerpo es producto
de los genes, pero ello es imposible, pues requeriría ma-
yor cantidad de genes de los que poseemos y, además,
239
se ha descubierto que, en el proceso de formación y
desarrollo del cuerpo, sólo interviene el 10% de ellos.

Las investigaciones sobre la formación y desarrollo del


cuerpo humano nos revelan lo siguiente. Una vez
fertilizado el óvulo, éste se adhiere a la pared del útero,
empieza a dividirse y comienzan a desarrollarse las
nuevas formas de crecimiento que implican los com-
plejos procesos de la morfogénesis.

Al principio sólo tenemos una indistinguible colonia de


células que poseen la misma información genética, las
cuales en cierto momento se trasladan, se unen,
cambian la velocidad de crecimiento y división, se
fusionan, se pliegan y repliegan, comienzan a morir y a
descomponerse…, todo ello de un modo coordinado
hasta comenzar a formar los primeros órganos.

Siendo así, podemos preguntarnos: si las células re-


sultantes de las primeras divisiones del zigoto o huevo
tienen exactamente el mismo código genético, ¿cómo
sabe cada una a dónde debe trasladarse? ¿Con cuáles
células debe asociarse? ¿A qué velocidad debe crecer y
multiplicarse? ¿Cuál va a ser su función? ¿Cuándo debe
replegarse y desplegarse…? No existe ninguna
diferencia genética entre las células de los brazos y las
células de las piernas, entonces, ¿cómo sabe cada célu-
la que va a formar o es parte de un brazo o de una
pierna? (Peat, 1988).

Según lo descrito por Peat, es obvio que la morfogé-


nesis de nuestro organismo no es algo que pueda ocurrir
de manera mecánica, local y lineal, sino de un desarrollo
global y simultáneo que implica una inteligencia de
fondo que coordina y supervisa cada uno de sus pasos.

Principios fundamentales derivados de la Matriz

El Universo es al mismo tiempo Lo Creativo y Lo


Creado, una unidad indivisible, en la cual todo cuanto

240
existe para nosotros es un desplegarse y replegarse
sobre sí mismo (Bhom, 1992).

No hay un adentro y un afuera del Universo. Todo el


Universo es energía sin resquicios. Es una Gran Cons-
ciencia Inteligente y Creadora, en continuo movimien-
to, transformación y evolución hacia una complejidad
creciente.

En el Universo no hay nada terminado. Todo es po-


tencialidad y está organizado en torno a dos principios
del movimiento: caos y orden. Ambos, indivisiblemente
vinculados, se manifiestan en todo cuanto existe. De
allí, que todo está en perpetuo movimiento y transfor-
mación, atraído hacia formas de organización cada vez
más complejas; y que “sea/siendo” en lugar de “ser” algo
que llegó a término, algo acabado o concluido.

Esa energía que ES/SIENDO, la Matriz Divina,


además de SER/SIENDO Consciencia, también es
información activa y es memoria holográfica. De no ser
así, todo sería arbitrario y ocurriría al azar. Las
reiteraciones que implica el orden, tendrían muy pocas
posibilidades de existir y, por ende, es inimaginable
cualquier posibilidad de organización y de estabilidad
temporal de las formas que pudieran derivar de ella. La
estabilidad temporal de las formas, de su organización,
automantenimiento y autoreparación, requiere de
información, de identidad o consciencia de similitud a sí
mismas (Del Grosso, 2013).

El Universo está al tanto, sabe de sí mismo en toda su


amplitud de forma constante e inmediata, de modo que
existe una interdependencia entre todo y no hay
contradicciones internas, sino armonía y fluidez de
relaciones armónicas.

Esta Consciencia, que es el Universo, no es energía


uniforme, no vibra de igual modo en toda su amplitud,
lo cual le da flexibilidad y le permite la creación de
diversidad de formas y manifestaciones de todo Lo
Creado.
241
Lo Creativo y Lo Creado son una misma cosa y, cuan-
to existe en ellos, está en íntima conexión, interdepen-
dencia, cooperación y competencia. Al manifestarse de
esa forma, Todo en el Universo se comunica entre sí,
está conectado y vinculado. Todo se afecta y la existen-
cia de lo que llamamos individualidades depende de la
existencia y relación entre Todo cuanto existe.

La materia tal como la interpretamos no existe.


Energía y materia son dos polos de una misma esencia:
la Matriz Divina o Energía Divina. Lo que llamamos
materia es energía “densa”, energía que vibra a una
frecuencia muy baja, que nuestros sentidos están en
capacidad de percibir y nuestro cerebro interpreta como
sólidos. Al dirigirnos hacia el otro lado del continuum de
energía están las vibraciones más altas de la Energía
Divina, o energía “sutil”, entre las cuales están la
intuición, las emociones y los pensamientos (Del Grosso,
2013).

Podemos presumir que las vibraciones son informa-


ción activa, es decir, son al mismo tiempo contenido y
orden; y que el resultado de la combinación total de
vibraciones le dan a Lo Creado el carácter de indivi-
dualidad. También, podemos presumir que de fondo
existen vibraciones básicas que constituyen el lenguaje
común a Lo Creativo y a todo lo Creado.

Nuestro Ser/siendo Energía

Siempre fue el Movimiento. Todo era, es y será mo-


vimiento. Todo cuanto existe ahora, era en potencia. Lo
que llamamos objetos es la Energía ordenada y
organizada de cierta forma. Siempre fue el caos, forma
compleja de órdenes dentro de órdenes. Siempre fue la
misma Energía en continuo movimiento caótico de
despliegue y repliegue. De modo que la Energía en
movimiento es la base de todo cuanto existe.

La Energía en su interminable movimiento, es capaz


de transformarse de muchas maneras, de ordenarse y
242
vibrar de muchos modos, lo cual significa que poten-
cialmente la Energía puede evolucionar hacia inima-
ginables formas más complejas sin dirigirse a algo
acabado, a meta definida alguna.

En el nivel más básico, la Matriz o Consciencia Di-


vina, todo está interconectado y, sobre la base de un
orden y organización característica, desarrolla un
lenguaje particular el cual afecta todo cuanto existe en
el Universo.

Como todo cuanto existe en el Universo, somos/siendo


energía informada, desplegada del seno de la Matriz.
Nuestra energía no es homogénea ni igual en todas las
partes de nuestro cuerpo. Tampoco se mueve de igual
manera a través de él.

Podemos constatar que somos/siendo energía de


muchas maneras. Una de ellas es que nuestro cuerpo es
emisor en la gama de rayos infrarrojos debido al calor
que se desprende de él. También podemos registrar la
actividad eléctrica del cerebro o de la piel. Podemos
detectar la existencia de fotones en nuestras células, de
manera que somos/siendo seres luminosos.

Cada uno de los órganos y componentes de nuestro


cuerpo vibra dentro de una gama específica de fre-
cuencia que lo hace particular y le da identidad. Ese
rango de vibraciones constituye el espectro de posibles
vibraciones óptimas para su normal funcionamiento y
vibración armónica en el conjunto global del cuerpo.

No estamos integrados por una sola clase de energía,


sino por muchas clases de energía y al mismo tiempo
estamos envueltos y somos atravesados en todo mo-
mento por incontables expresiones de la Energía
Divina.

Nuestra Energía Natural se caracteriza por vibrar a


frecuencias muy diferentes en un amplio rango o
espectro, que va desde energías muy densas y de baja
frecuencia como la de los huesos y los músculos, a
243
energías muy sutiles de mayor frecuencia como la de
nuestras emociones y pensamientos. En este sentido,
todas esas energías, en interjuego e interdependencia,
están involucradas en el funcionamiento de los sis-
temas que llamamos vivos (Del Grosso, 2008, 2013).

En esencia somos/siendo patrones de energía, luz e


información y, a la vez, somos/siendo en, con, por y a
través de esa misteriosa Energía Divina que muchos
científicos han comenzado a denominar Matriz Divina o
la Mente de Dios.

Nuestro cuerpo genera un campo magnético o aura


que es receptor y emisor de energía e información
activa. Existen ya muchas evidencias de ello y de que
nuestras emociones derivadas de nuestras necesidades
y deseos actúan como una fuerza de atracción, la cual
programa nuestra Consciencia para buscar y atraer
experiencias e información acordes con la vibración de
nuestras emociones y deseos.

El “diseño” humano es de salud permanente, de modo


que la enfermedad debería ser una rara excepción en
nuestra vida. La enfermedad puede ser explicada como
dos maneras de incoherencia. Una interna entre nues-
tras diversas formas de expresión de nuestras energías
y la otra, como consecuencia de la anterior, como una
forma de ser, estar y hacer en el mundo de forma
incoherente en relación a la Matriz Divina.

La Energía se manifiesta de distintas formas, se


mueve, cambia, se transforma, muta y transmuta. Todo
ello se manifiesta en nosotros. Ya desde el vientre de
nuestra madre nos movemos y la energía se va
desplegando, organizando y adquiriendo cierta forma, lo
que significa que esa energía que somos/siendo es
inteligente.

En la medida que crecemos y nos desarrollamos,


nuestra estructura va cambiando, se transforma.
Igualmente lo hacen nuestra Consciencia, nuestros
pensamientos, nuestra manera de ver y concebir la
244
realidad y, por ende, nuestro estilo de vida, de ser, estar
y hacer en el mundo. Al término de nuestras vidas,
nuestra energía transmuta en otra realidad.

Según la Medicina China Tradicional, la energía vital


fluye por “caminos”, canales o meridianos, que llevan
“combustible” a los riñones, el corazón, los pulmones, el
hígado…; y permanecen en el mismo espacio desde que
nacemos, pero no así nuestras vértebras que se
desplazan, los hombros caídos, la cadera fuera de lugar,
músculos tensos, etc., que son expresión de nuestra
energía distorsionada y bloqueada que, en su ascenso o
descenso, no logra llegar a su destino.

Nuestra energía es Energía Divina, la cual contiene


todo cuanto existe en el Universo. En base a ella y a la
energía derivada de nuestros padres (cromosomas),
recibimos información de ser/siendo de todos nuestros
ancestros. En este sentido, desde el momento de nues-
tra concepción, revivimos toda la historia de la evolu-
ción de las especies y toda la historia de la evolución de
la Consciencia Colectiva de la Humanidad.

La Energía no sólo es Movimiento. Al mismo tiempo es


Consciencia Inteligente, Información Activa, Memoria.
Como Información Activa y Memoria los físicos
cuánticos consideran que el Universo es un holograma
(Laszlo, 2004; Talbot, 2007), dinámico, cambiante, que
contiene la información de todo cuanto ha sido,
es/siendo y las posibilidades de ser/siendo, de forma
holística, es decir, la Matriz Divina mantiene una
Consciencia Integral de sí misma y de todo cuanto ha
existido, existe o tiene distintas posibilidades de existir
en Ella; al mismo tiempo que todo mantiene una
consciencia de sí mismo y de la Matriz Divina. En este
sentido, no sólo potencialmente podemos actuar según
las probabilidades de conducta de nuestros ancestros,
sino también según las probabilidades de acción que nos
provee el infinito mar de experiencias que poten-
cialmente nos abre la Matriz Divina (McTaggart, 2008;
Del Grosso, 2013).

245
La evolución natural de nuestra Consciencia es en
espiral ascendente, pero debido al ego y las falsas
creencias del Libro de la Cultura, la evolución de la
Consciencia se torna discontinua y se estanca en cír-
culos viciosos.

La evolución de nuestra Consciencia no tiene lugar de


forma automática con el mero transcurrir del tiempo.
Aunque nuestra Consciencia tiene el impulso natural a
moverse, expandirse y evolucionar, requiere de nuestra
participación activa, de experimentar, de involucrarnos,
de ser uno con la experiencia.

A veces, la evolución de nuestra Consciencia se es-


tanca y con ello también se estanca la energía de
nuestro cuerpo en algunas partes de él, ocasionándonos
perturbaciones y enfermedades si el estancamiento es
prolongado. A veces, nuestra Consciencia avanza
lentamente, otra lo hace a grandes saltos; entonces nos
transformamos y nuestros ojos reconocen fácilmente
nuestra transformación.

Durante nuestros primeros años de vida, nuestra


energía se caracteriza por ser muy activa y dinámica.
Nuestros movimientos son continuos, fluidos, y nuestra
vitalidad parece inagotable. No podemos estarnos
quietos.

No se trata de movimientos arbitrarios y desencami-


nados, sino que tienen por objetivos abiertos la trans-
formación y evolución tanto de nuestro cuerpo como de
nuestra Consciencia Individual. Ese movernos tiene por
finalidad el experimentar, valiéndonos del “juego” y es
guiado por la Consciencia Inteligente, a la cual
seguimos unidos de forma indiferenciada hasta que la
educación impone el ego y éste comienza a negarla.

Hacia los tres o cuatro años tenemos nociones muy


vagas de un yo y contamos con una consciencia
insipiente de ser, estar y actuar en el mundo material.
Al no habernos separado aún de la Matriz Divina de
forma intelectual, seguimos actuando mayormente bajo
246
su guía, impeliéndonos a movernos sistemáticamente a
través del juego. Ese “jugar” es, entre otras cosas, jugar
a las posibilidades de ser/siendo en distintos futuros e
identidades, sin identificarnos con ellos. Por eso los
niños pueden ser/siendo uno de sus padres, el abuelo, la
maestra, bomberos, médicos… durante un tiempo, para
luego de haber aprendido lo que debían aprender, soltar
y, por ejemplo, dejar de ser médico para ser un soldado.
Se trata de experimentar en el Aquí y el Ahora, de
experimentar, conocer y aprender.

La experiencia directa de nuestra Consciencia du-


rante la infancia es un continuo conocer, aprender,
transformarnos, y un continuo desarrollo, evolución y
expandirse de la Consciencia. Mientras ello ocurre sin
obstáculos, nos nutrimos, obtenemos energía, no sólo
del pecho de nuestra madre o de los alimentos, sino
también de la actividad misma, del gozo y del placer
directo de involucrarnos y ser/siendo unos con la
experiencia. De allí que observemos una gran vitalidad
en los niños, la cual se apaga cuando los obligamos a
estar quietos.

Durante toda la vida también nos alimentamos de


energía vital, prana o Chi, a través de la respiración.
Durante nuestra infancia nuestra respiración es
completa, profunda, de modo que nuestra energía es
óptima y nutre nuestro organismo para su adecuado
crecimiento, funcionamiento, automantenimiento y
autoreparación.

Durante nuestros años infantiles, nuestro campo


magnético, expresión de todas las energías que nos
integran, sus vibraciones y movilidad, permanece
abierto a la experiencia interior y exterior del Aquí y del
Ahora y somos capaces de asimilar, aceptar las
experiencias tal cual como se desenvuelven y soltarlas.
El tiempo es algo indefinido para nosotros, no hay un
pasado ni un futuro tal como lo concebimos poste-
riormente. Igualmente, el espacio es indefinido, no hay

247
un aquí y un allá, un Yo y un No Yo, Yo y lo Otro, como
tampoco existen los deberían que impone el orden único.

A través del proceso educativo, mejor dicho, de


amaestramiento, lo primero que hacen los adultos es
tratar de controlarnos y enseñarnos el autocontrol.

Uno de los primeros controles es el del movimiento, es


decir, controlar, reprimir la expresión espontánea del
Ser/Siendo. En lugar de enseñarnos a usar y canalizar
la energía, el movimiento, en el sentido de expansión y
evolución de nuestra Consciencia en armonía con la
Matriz Divina; el objetivo es el de volvernos sedentarios.
En otras palabras, no nos enseñan La Maestría de Vivir,
sino una manera virtual y restrictiva de vivir en
sociedad. De este modo, nuestro campo energético sufre
una conmoción y empieza a alterarse en dirección hacia
algo artificial, hacia algo que no somos/siendo.

Nuestra Consciencia en su forma original, conectada a


la Matriz Divina y abierta al Universo, a través de la
falsa educación, es obligada a desarrollar uno solo de
sus niveles. El que llamamos consciencia ordinaria o
consensual, en el cual va a tener origen el ego o campo
de energía inarmónica, que nos induce a desarrollar un
sentido de identidad erróneo, de distancias, de separa-
ción, de vacíos, que genera la sensación subjetiva de no
pertenencia, lo cual se traduce en miedo, ansiedad, ira
e insatisfacción.

Este proceso es llevado a cabo con las mismas técni-


cas que usamos para domesticar a los animales: casti-
go y refuerzo; y está dirigido no sólo al control de las
manifestaciones observables de nuestra conducta, sino
también al de las energías de las emociones y los
pensamientos.

Durante este proceso, que sólo es posible de llevar a


cabo atrapando nuestra atención, obedecemos en
nuestra necesidad de ser aceptados, de pertenecer, de
ser miembros de. Atrapar nuestra atención es atrapar

248
nuestra energía y si lo permitimos, significa que los
demás pueden redirigirla.

En ese interjuego, nuestra atención queda cada vez


más atrapada a lo que dicen y hacen los demás en tér-
minos de nuestra inclusión y aceptación. Quedamos
encapsulados en una consciencia consensual, pues
nuestra Consciencia se va reduciendo al mantener el
foco de atención en todo lo que los adultos llaman
importante, en todo lo que pueda estar vinculado a la
importancia personal, ser alguien, y a todo lo que se
asocia a ser aceptado e incluido.

Como ya habrá imaginado, toda nuestra Energía se


altera, tanto en el sentido de su vibrar natural, como en
el de su fluir a través del cuerpo y en el de sus efectos,
originando una forma de ser, estar y actuar en el
mundo, estancada, reducida al ego como consciencia
consensual u ordinaria.

Nuestras respuestas a las exigencias de la educación y


la reducción de la Consciencia, van limitando nuestras
posibilidades de acción, que comienzan a caracterizarse
por hábitos, patrones de conducta y reacciones al
mundo, asociadas a un falso sentido intelectual de
quiénes somos, producto tanto de lo que los demás di-
cen que deberíamos ser, como de lo que creemos que
somos. En su conjunto, ello representa al ego, a nues-
tra personalidad o máscara con la cual nos presenta-
mos y desenvolvemos en sociedad.

Nuestra identificación con la elaboración intelectual


que hemos hecho de lo que creemos que somos, a partir
de nuestra experiencia, de lo que los demás dicen que
somos y deberíamos ser, junto con nuestra identifica-
ción con nuestra historia personal, perfilan un perso-
naje o configuración que llamamos personalidad, la cual
no es otra cosa que un circuito de energía cerrado, que
se retroalimenta y automantiene con un mismo tipo de
información.

249
Mientras más nos encerremos en nuestra consciencia
consensual o ego y menos nos abramos a la información
de la experiencia y del resto de nuestra Consciencia,
más nos convenceremos de que somos aquello que
creemos que somos y más nos identificaremos con el ego.
El resultado de este hábito de focalización de nuestra
atención es que nuestra realidad interior y exterior se
ve reducida y, con ello, somos/siendo cada vez menos,
para convertirnos en un “somos” encapsulado, rígido y
ensimismado.

250
VIII LA CONSCIENCIA INDIVIDUAL

La Consciencia es el Todo, Lo Creativo y lo Creado. Es


Energía que continuamente se transforma, que se
despliega y pliega en sí misma como sugiere David
Bohm (1992). Contiene y se contiene sin un adentro y
un afuera. No existen partes separadas, sino que es una
continuidad que contiene infinitas posibilidades de
ser/siendo, con infinitud de cualidades simultáneas. Por
eso: si tiene nombre no es el Tao, si tiene forma no es el
Tao (Tao Te King).
Estos atributos de la Consciencia crean dificultades a
la hora de definirla bajo el lente del pensamiento
clásico, donde se pretendía crear un dibujo definitivo y
estático de la realidad. Bajo esa lupa durante mucho
tiempo hemos creído que sólo los seres humanos po-
seemos consciencia; que ésta sólo se manifiesta mien-
tras estamos despiertos y nuestra atención está focali-
zada en algo; que cada uno de nosotros posee una cons-
ciencia individual; y que es un subproducto de la acti-
vidad del cerebro. Y el problema se agrava al tratar de
definirla con palabras que son útiles para definir los
objetos sólidos, materiales, pero no así todo lo vincu-
lado a la energía.

Somos/siendo Consciencia. Sin embargo, nuestra


manera de hablar de la Consciencia es como si tuviéra-
mos una pertenencia que produce algo. En este caso,
suponemos que el cerebro produce la Consciencia; y uno
la busca en alguna parte de sí mismo y, como es de
esperar, no la encuentra, porque no es una parte sino el
Todo. Igual que no encontramos la memoria o la percep-
ción, porque en términos de Energía, la Consciencia
produce al cerebro y el cerebro es continuidad de la
Consciencia.

Y nunca vamos a encontrar la Consciencia ni a poder


delimitarla porque nosotros somos/siendo Consciencia
Individual en la continuidad de la Consciencia Divina.
Desde nuestra típica forma de pensar, deberíamos

251
salirnos de la Consciencia para observarla, pero ello es
imposible porque es como si el ojo intentara verse a sí
mismo (Del Grosso, 2013).

Una aproximación a la noción de Consciencia

Si queremos comenzar a tener algunas ideas sobre lo


que es la Consciencia, debemos tener claro que la
Consciencia no es, “sino que Es/Siendo”: continuamen-
te evoluciona, se transforma. Que somos/siendo conti-
nuidad de la Consciencia. Que somos/siendo lo que
experimenta y es experimentado y que, como Energía
Creativa, cuando la Consciencia se despliega en sí
misma, se autoorganiza u autoordena en sí misma en el
conjunto de todas sus relaciones como un Todo.

No debemos confundir el pensamiento verbal, el estar


despierto o nuestro foco de atención, con la Atención
misma. Es decir, no debemos confundir las formas de
expresión de la Consciencia con ella misma o, en otras
palabras, confundir las partes con el todo. Esa confusión
es una manera estrecha de mirar la Consciencia, pues
no es sino una versión restringida de innumerables
estados de Ella donde no sólo no existen tiempo ni
espacio, sino tampoco dualidades ni partes.

Nuestro cerebro no distingue entre lo real y lo irreal.


El cerebro sólo interpreta si algo es real o no. Progra-
mamos el cerebro con reglas e ideas para decidir si al-
go es real o no, verdadero o falso, decisión que no está
basada directamente en la experiencia, lo cual sí ocurre
desde la Consciencia Individual.

Al pensar verbalmente, al creer que el cerebro capta la


realidad, y al creer que el pensamiento es capaz de
contener la verdad, la subjetividad del pensamiento, nos
induce a creer que somos nuestro pensamiento. Pero si
de pronto nos despegamos del pensamiento verbal y nos
damos cuenta de él, entramos en otro nivel de
Consciencia y podemos notar que somos/siendo lo que
Observa: el Observador, Experimentador o Conocedor.
252
Al serenarnos y silenciar la mente, desde la paz in-
terior que así alcanzamos, podemos notar también que
somos/siendo la experiencia misma y que, entre otras
cosas, no existen tales divisiones como Yo y no Yo; a-
dentro o afuera, pues desaparecen el espacio y el tiempo.

En la Antigüedad no se usaba el término Consciencia,


pero había una noción muy cercana a ella: el logos y el
nous; que para los griegos representaba la sustancia o
causa del mundo. En el tiempo, el logos se convirtió en
razón, razonamiento o discurso (Pániker, 1992) y el
nous, tal como lo expresaba Aristóteles, se aproxima al
significado de mente.

La palabra Consciencia es relativamente reciente.


Proviene del latín concientia. Palabra compuesta por el
prefijo con, cuyo significado es convergencia, reunión; y
la palabra scientia o ciencia: saber, estar al tanto.

El término Consciencia está asociado al saber, sabio,


sabedor, sabiduría; tener inteligencia, discernir, saber
distinguir y elegir; la sensibilidad, la capacidad de
experimentar y conocer; información, identidad, simi-
litud. Hoy día también la asociamos con la capacidad de
autoorganización, automantenimiento y autoreparación
de los organismos (Del Grosso, 2013).

Si reflexionamos sobre los hallazgos que los físicos


cuánticos vienen haciendo sobre la Matriz y conside-
ramos las palabras que se asocian al término Cons-
ciencia, podemos decir que la Consciencia es Informa-
ción o Energía ordenada, formada, que informa sobre sí
misma, posee identidad, da forma y es informada, en
movimiento continuo, transformación y evolución.

Podemos decir que la Consciencia es la experiencia


misma que experimenta y se experimenta. Es Lo
Creativo y Lo Creado, lo que Contiene y es Contenido.
Por ende, es sabedora y está al tanto de todo. Podemos
considerarla como la dimensión global de toda la expe-
riencia y la experiencia misma, como sucede cuando
meditamos sin palabras (Del Grosso, 2013).
253
La Consciencia es un proceso continuo autoreferen-
cial incesante, durante el cual “se dibuja a sí misma
desde su interior más allá de lo que es ella misma” (Gary
Lachman, cit. por Seifer 2008, p. 9).

En un Universo donde toda la energía está en cons-


tante movimiento, oscilando entre caos/orden/ca-
os/orden…, es decir, donde el orden se deshace para
rehacerse; y, por ende, está en permanente transfor-
mación y evolución hacia una mayor complejidad, se
requiere de un sentido de identidad o consciencia para
que haya una cierta estabilidad de Lo Creado. Pero no
sólo eso, también requiere de una inteligencia y de una
memoria.

En el Universo todo está interconectado, de modo que


Lo Creado mantiene relaciones consigo mismo, con lo
que le es afín y semejante, y con aquello que no lo es; y
esas relaciones no son ni pueden ser casuales ni
arbitrarias. De hecho, las relaciones en el Universo son
coherentes y armónicas y cuando no lo son, tienden a
desaparecer, pues no hay un continente para ellas.

Michel Talbot (2007) en su obra el Universo holográ-


fico, considera que el Universo es como un gigantesco
holograma o memoria cuántica, cuya naturaleza le
permite tener presente y saber sobre su totalidad y
sobre sus particularidades y a las particularidades sa-
ber sobre las otras particularidades y la globalidad del
Universo.

Ese saber requiere de una sensibilidad, de modo que


la energía del Universo, la Matriz, es sensible a sí
misma, a todo en el Universo, y todas las particula-
ridades son sensibles a las demás. En este sentido,
cualquier partícula sabe sobre sí misma y acerca del
estado y relaciones de todas las demás partículas, bien
sean cercanas o lejanas a ella, de forma inmediata. Y
ello porque la existencia de cualquiera de ellas, es el
resultado del estado de todas las relaciones actuales en
el seno del Universo.

254
Lo anterior significa que el Universo es energía/in-
formación activa que constantemente está informando
sobre su existencia e identidad, sus posibilidades de
relación y reglas de relación, y que todas las particu-
laridades informan y son informadas. Desde esta
perspectiva, percibimos al Universo y Él a nosotros.
Sentimos al Universo y el Universo nos siente. Actua-
mos en el Universo, nos afectamos a nosotros mismos,
Él nos responde y su respuesta nos mueve.

Todas las formas de energía por su sola existencia


siempre están diciendo, informando silenciosamente: sé
que estás allí; estoy aquí y desde mi organización
interna. Desde el orden que mantengo, puedo estable-
cer sólo cierto tipo de relaciones en ciertos contextos, al
mismo tiempo que todo lo demás está diciendo lo mismo.
Es por ello que las leyes naturales no se manifiestan de
cualquier manera, siempre ocurren en contexto, es
decir, en el marco de las relaciones y el orden, de
manera específica.

Todo lo creado requiere de un cierto sentido de


identidad: de algo que experimenta y se experimenta y
es la experiencia misma; de una Consciencia, que
permita mantener la similitud, la semejanza a sí misma
durante su continuo movimiento de la energía y
relaciones permanentes.

Es lo que ocurre en cualquier objeto, animal o planta.


Para que sean estables temporalmente, debido a las
transformaciones internas de su energía y sus
relaciones con el entorno que impulsan cambios; debe
haber un sentido de identidad, si bien impersonal o no
egóico; y un reconocimiento de su estado y organiza-
ción. Debe existir un experimentarse y un saber de sí
mismo para notar y comportarse según las circuns-
tancias y lograr así su estabilidad, es decir, para man-
tenerse semejante en el tiempo.

Pero experimentarse, saber, notar, no es suficiente,


debe poder recordarse a sí mismo, debe haber una

255
memoria no egóica y un discernimiento sobre cuáles
conductas son propicias para mantener el orden inter-
no y cuáles no. Debe haber, además, una flexibilidad en
las plantas y en los animales, que les permita ensayar
nuevas conductas ante los cambios ambientales que
pongan en peligro el orden interno.

La flexibilidad de la Consciencia

La Consciencia siempre está presente en la amplitud


del Universo. En los seres unicelulares está presente la
sensibilidad como una forma de la Consciencia, como
algo intrínseco en toda su extensión, y no como algo
localizado solo en alguna parte de ellos.

En su evolución los seres unicelulares se asociaron y


dieron lugar a los organismos pluricelulares y, como
menciona Lipton (2005), al asociarse y cooperar, emer-
gieron nuevas conductas y cualidades de Consciencia, lo
cual representó una ganancia en inteligencia y
efectividad de su conducta.

El surgimiento de seres pluricelulares implica la


omniconsciencia del individuo como una unidad que
facilite su autoorganización, automantenimiento y
autoreparación y, por ende, su orden y coherencia, tanto
en sus relaciones internas como externas.

Hasta hace pocas décadas se pensaba que la organi-


zación, mantenimiento y reparación de los seres uni-
celulares y pluricelulares, se debía exclusivamente a
mecanismos de retroalimentación y a la programación
genética, pero poco a poco se ha descubierto que estos
procesos no pueden ser meramente mecánicos.

La compensación de los déficits, la eliminación de los


excesos o la reparación de daños, no constituye un grupo
pequeño y bien definido de esta clase de hechos que
siempre tienen lugar de la misma manera y requiere de
un mecanismo único para restablecer el orden natural.

256
Las circunstancias en que ocurren, el estado interno
del ser involucrado y la influencia del entorno, no son
estables; son variables en cada individuo y a cada
instante. Ello implica que los seres deben ser flexibles.
Deben tener la capacidad de ser flexibles y, digamos de
saber improvisar ante lo nuevo. Por ende, requiere de la
capacidad de discernimiento, tanto de la deficiencia,
exceso o daño, como de las dimensiones de lo que se
requiere para restablecer el orden y hacer la tarea, de
tal modo que pueda procurar mantener la similitud con
el orden previo normal de sí mismo. Igualmente,
requiere de una memoria que recuerde el orden anterior
y compare con el orden actual y, que durante el proceso
de autoreparación, haga las comparaciones necesarias
que regulen la actividad hasta la reparación completa,
es decir, hasta autoreconstruirse de manera semejante
a como era.

La explicación mecanicista acerca de la estabilidad del


orden de los seres, su mantenimiento y reparación, sería
válida sólo si ellos fueran sistemas rígidos, estables, de
comportamiento uniforme y regular, en equilibrio cons-
tante y cerrado, es decir, libres de la influencia del
entorno. Pero los organismos son sistemas flexibles,
lejanos del equilibrio (Prigogine y Stengers, 1990), por
lo cual su conducta puede variar como resultado del
intercambio de energía/ información activa con el am-
biente, en todo momento.

¿Quiénes somos?

“Conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses”


Oráculo de Delfos
“Eres sólo una apariencia y no lo que aparentas ser”
Epicteto

Si queremos llegar a adquirir la Maestría de Vivir, o


lo que es lo mismo, adquirir una mejor calidad de vida,
es indispensable conocernos a nosotros mismos. Y si
vamos a emprender el camino de conocernos, a su vez,
es necesario preguntarnos ¿qué es el conocimiento? Que
257
nos preguntemos: ¿Qué es conocer? ¿Cómo estamos
conociendo en la actualidad? ¿Hay maneras de conocer
distintas a las planteadas por el método científico?...

Para nosotros el conocer y el conocimiento son un


enigma. El conocer es íntimo con la Consciencia, es
experiencia en su máxima plenitud, es movimiento, sin
la interferencia de los recuerdos de la memoria, por ello
nos abre las puertas de lo nuevo. Lo que llamamos co-
nocimiento está asociado a la memoria, al recuerdo, a
las palabras, a la lógica, a los mecanismos del pensa-
miento. Esto podemos decir del conocimiento como algo
acabado. Es un sistema de ideas. Sin embargo, es un
enigma, pues no es un ente ni es un objeto sólido que
podamos observar y manipular. No hay, como dice Ma-
rio Bunge (1981), una entidad que podamos considerar
como el conocimiento en sí mismo, de allí que hablemos
de los conocimientos acerca de y sobre algo. Lo más
misterioso de todo es cómo los conocimientos llegan a
nuestro foco de atención de manera más o menos
ordenada y cómo se desvanecen, de dónde provienen y
se despliegan y a dónde van de nuevo.

A pesar de que “sabemos” que el conocimiento existe,


que es uno con nosotros, lo utilizamos y es un “algo” muy
importante en nuestras vidas, es muy difícil de definir
porque es imposible hallar en la naturaleza o en nuestro
interior una entidad material y concreta a la cual
podamos identificar y llamar “conocimiento”. En
realidad, al hablar del conocimiento estamos sus-
tantivando al verbo conocer de igual modo que lo ha-
cemos con el verbo amar y la palabra amor (Del Grosso,
2008).

No obstante, los obstáculos para definir el conoci-


miento, podemos aproximarnos a una definición del
conocimiento de dos modos:

1.Como el resultado de un proceso activo de la


Consciencia o del Testigo a través del cual “sabemos” y

258
retenemos lo Observado de forma holística sin palabras
ni juicios, o

2. como el proceso activo de la Consciencia que se vale


de la Consciencia individual analítica para darle forma
a la experiencia a través de la programación de las
palabras, la razón y la lógica.

Conocernos a nosotros mismos implica conocernos en


dos niveles. El de ser/siendo según el orden natural y el
de lo que “somos” después de adquirir el lenguaje e
identificarnos con las creencias del Gran Libro de la
Cultura. O sea, después de convertirnos en un ego.

Hay una gran diferencia entre lo que pensamos que


somos y lo que somos/siendo por naturaleza. Eso que
creemos que somos, es producto del pensamiento y va-
ría y depende exclusivamente de éste y de los recuer-
dos. En este sentido, podemos decir, que somos nues-
tros recuerdos y aquello que hemos pensado que somos.

Es muy importante que reflexionemos sobre lo ante-


rior, porque creemos que somos eso que pensamos que
somos y lo defendemos. Si lo que decimos que somos es
una construcción intelectual, estamos hablando de algo
que sólo existe en nuestro pensamiento: el ego. Ese yo
virtual existe mientras yo me siento, pienso y creo que
soy eso y pongo toda mi fe en ello. Por otra parte, se
trata de un yo que no existe en el Aquí y el Ahora, sino
en la memoria, es decir, en el recuerdo de nuestra
historia personal. Tan es así que cada mañana al
despertarnos comenzamos por recordar quiénes somos.

Al asumir que nuestro Yo Verdadero no es la


Consciencia que Observa sino nuestro pensamiento, e
identificarnos con él, entonces actuamos desde la base
del cúmulo de creencias que hemos adquirido sobre
nosotros y el mundo. Lo cual da lugar a una realidad
virtual que es muy distinta a la realidad que emerge
cuando experimentamos en silencio, sin lenguaje.
Cuando el lenguaje se interpone y nos separa de aque-
llo que miramos, oímos, olemos, sentimos y degusta-
259
mos, no hay una experiencia directa, no percibimos sino
una pequeña parte de la realidad y, en verdad, sólo
vemos la interpretación que hacemos de la experiencia
en función del pasado y de nuestra manera de manejar
el pensamiento. No experimentamos, sino que
interpretamos en función del pasado. Eso significa que
las ideas que construimos sobre quiénes somos, en
verdad, no somos/siendo nosotros, sino formas de
instaurar un sentido de nosotros mismos.

De esa manera, lo que creemos que somos, no es más


que una intelectualización estática de lo que so-
mos/siendo, por ende, es una ilusión que nos lleva a
elaborar, como si fuera cierta, una lista de cualidades
sin evolución vinculadas a los personajes que adop-
tamos a lo largo de nuestra vida, la cual, a su vez, está
asociada a la lista de afirmaciones que los demás han
hecho sobre nosotros.

Tan importante como lo anterior, es que a partir del


concepto que construimos sobre quiénes somos, deter-
minamos la realidad que vivimos, pues reaccionamos a
la vida desde el concepto que tenemos de nosotros
mismos. Según sentimos y pensamos que somos, así
proyectamos nuestra imagen sobre él. Si nuestra ima-
gen de nosotros mismos es pobre, reaccionaremos en
base a ello, nos sentiremos impotentes, creeremos que
no podemos cambiar nuestras vidas, pensaremos que
todo nos va a salir mal y no veremos las oportunidades,
ya que reaccionaremos desde el cómo nos vemos estáti-
co. Esto es importante porque significa que aquello que
nos ocurre no se debe exclusivamente a causas externas
o a culpables. Las personas y el entorno crean induda-
blemente un marco dentro del cual existen muchas
posibilidades de ser, estar y hacer, pero según nos
vemos, nos creemos y sentimos seremos capaces o no de
actuar frente a este marco de posibilidades. Nuestra
actitud hacia nosotros mismos define nuestro ser, estar
y hacer en el mundo.

260
Conocernos a nosotros mismos consiste, no sólo en
saber sobre nuestro ser/siendo natural y el “ser” elabo-
rado de manera intelectual en términos descriptivos. Es
necesario profundizar en el orden práctico, es decir,
saber qué hacemos con nuestra naturaleza: cómo
manejamos nuestros sentidos, capacidad de atención,
de pensar, aprender, emocionarnos; qué hacemos con
nuestro subconsciente y espiritualidad; qué nos moti-
va; qué sentido damos a la vida; cómo construimos
nuestra identidad social o ego para relacionarnos con los
demás; cómo construimos la realidad; cómo rela-
cionamos nuestra identidad con la realidad creada por
nosotros mismos; cómo dirigimos nuestras conductas
desde las creencias…

Si queremos que la empresa de conocernos sea


efectiva, es decir, se traduzca en la posibilidad de una
mejor calidad de vida; ésta no debe centrarse en ca-
racterizaciones intelectuales como: tengo habilidades
verbales superiores al promedio, mi personalidad es de
esta u otra forma… Ese tipo de conocimiento es útil para
tener una idea cuantitativa de nuestras relaciones,
capacidad, desempeño y eficiencia a fin de orientar
nuestra capacidad productiva Se trata también de un
conocimiento de parcialidades, por ende, el verdadero
conocimiento de nosotros mismos no debe centrarse en
lo aprendido, en lo que nos hemos convertido a través de
la influencia de los demás y de las interpretaciones que
hemos hecho de nuestra experiencia, sino en lo que
somos/siendo de forma natural y desde la perspectiva de
la Consciencia Ascendente o Trascendente. Es decir,
observándonos desde nuestro Verdadero Yo. Sólo así
podemos trascender al ego colectivo o consciencia
consensual y al ego individual.

El conocimiento desde la perspectiva de la consciencia


consensual

No podemos ser tan ingenuos y creer que para co-nocer


y conocernos es suficiente con nuestros sentidos

261
condicionados a la manera como hemos aprendido a
mirar y a pensar.

Cuando percibimos la realidad tamizándola a través


de los lentes del consenso social o, lo que es lo mismo,
desde los contenidos de la Gran Biblia de los Cono-
cimientos de la Cultura, somos incapaces de vivir el
Aquí y el Ahora.

Siempre transcurre un micro intervalo de tiempo


entre lo que captamos a través de nuestros sentidos y la
sensación de estar viviendo el Aquí y el Ahora. Durante
ese microintervalo de tiempo toda la información que
hemos captado a través de nuestros sentidos es contras-
tada con los contenidos de nuestra memoria y elaborada
a partir de ellos, es decir, a partir de la interpretación
de nuestras viejas experiencias, creencias, condiciona-
mientos, actitudes, prejuicios…; de modo que lo nuevo,
lo captado hace pocos microsegundos, se vuelve
información vieja y deformada que convierte el Aquí y
el Ahora en pasado, el ayer en hoy, las ilusiones en
realidad.

Lo anterior significa que de ese modo no captamos la


realidad tal cual es. Además, cuando nos valemos del
lenguaje, las palabras, la razón y la lógica, hay un pe-
queño engaño que nos impide conocer quiénes somos en
verdad, pues en el momento de intentar “vernos” y
“conocernos”, teñimos el conocernos con el estado
emocional actual, con lo que nos han enseñado qué es la
naturaleza humana, con lo que piensan y creemos que
piensan los demás de nosotros y con el convencimiento
de que somos de una cierta manera.

Conocernos en serio, de verdad, entonces no es tarea


fácil porque entre otras cosas recurrimos siempre a los
mismos patrones de observación, sentimientos, emo-
ciones, pensamientos y siempre empleamos el mismo
grupo de creencias, es decir, siempre estamos re-
curriendo a los modelos rígidos que están en la
trastienda de nuestros recuerdos, lo cual significa que

262
hemos permitido que estos sean invariablemente la
base sobre la cual construimos lo que creemos ser. Y
aquí hay algo interesante: “pensar en cómo somos
significa que nos vemos como seres acabados, ter-
minados, que ya estamos hechos y no evolucionamos
más”; cuando en verdad somos seres/siendo, somos
seres cambiantes y en continua evolución como todo lo
demás en el Universo. De modo que nos estancamos y
negamos nuestra flexibilidad y capacidad de cambio y
transformación; y estamos negando nuestras posibi-
lidades de percibir, sentir, pensar... de manera nueva y
distinta.

La tarea de conocerse, además, nos da miedo, nos da


pánico, porque representa desmontar todos los perso-
najes que nos hemos inventado que somos y quedarnos
sin piso, sin referencia de parecidos o semejantes a. De
modo que consciente o inconscientemente nos haremos
“trampa” para no llegar allí y quedarnos sin el “guion y
el vestuario del personaje que nos inventamos”, el cual
aparentemente, nos proporciona seguridad psicológica.

Es típico que sólo lleguemos a “vernos de verdad”, “que


veamos la realidad”, cuando la vida, la experiencia, nos
confronta; pues suele ser uno de los pocos momentos
que, por las mismas evidencias, se nos caen a pedacitos
todas y cada una de nuestras “verdades” intelectuales.
Es típico también que en estos momentos tengamos la
sensación de quedarnos sin piso. Que éste no existe. Son
momentos de crisis, momentos cumbre de cuestiona-
mientos que la psicología y la psiquiatría oficial han
llamado momentos de enfermedad, momentos patológi-
cos, porque sencillamente hemos roto con el consenso
social, con las creencias... En realidad, se trata de
momentos de “oportunidad”, momentos de encontrar-
nos, de reconciliarnos con nosotros mismos y de vivir en
armonía con nuestra verdadera naturaleza y con el
Universo.

Otro momento excepcional en que las personas suelen


tener la oportunidad de “verse”, es cuando asumen el

263
camino de la transformación espiritual, el camino
esotérico, místico; que suele estar vinculado errónea-
mente a la religión. Erróneamente porque, éstas, a
través de su dogmatismo, imponen lo que suponen que
somos y/o debemos ser. Por otra parte, la sociedad no
permite procesos de transformación espiritual que no
estén enmarcados dentro de un camino obvio diseñado
por alguna religión u organización esotérica, pues a
quien es tocada por esta experiencia de manera
espontánea, solemos calificarlo de “enfermo”, solemos
verlo como “raro”. En verdad hacemos esto, porque
creemos que lo normal es ser “ciegos” y lo anormal tener
una consciencia libre de los acuerdos, obligaciones,
expectativas, prejuicios… sociales.

Para más, tristemente, la psiquiatría y la psicología


oficial, además de no reconocer la Consciencia Indivi-
dual, tienen por el Yo Verdadero al ego y, a partir de
allí, creen hacer ciencia del hombre. Desde esta pers-
pectiva, el yo del hombre es una máscara, una persona
o personaje y el objetivo de la psiquiatría y la psicología
es contribuir a que todos desarrollemos “personajes
sanos”, lo que equivale a decir, que sean personajes que
llenen las expectativas sociales y repriman y controlen,
como afirmaba Freud, sus impulsos, deseos y emo-
ciones.

Esta perspectiva, que es una farsa, una mentira,


porque no somos el ego, no trasciende a la persona, sino
que la enclava en un “personaje” y ve al individuo como
a una máquina integrada por piezas aisladas entre sí.
La consecuencia de ello es que apenas “comenzamos a
vernos”, nos concentramos en virtudes y defectos, en
habilidades específicas, en lo que hay que corregir. De
esta manera, hecho el examen o reflexión de quienes
somos, comenzamos a “pensar” en, ¿qué nuevo perso-
naje debo construir?

Lo normal debería ser, tomar consciencia de los


personajes que hemos creado, “el desmontar los per-
sonajes ficticios que hemos montado sobre nuestro

264
ser/siendo”, para conocernos y, conociéndonos, poder ser
dueños a consciencia de nuestras posibilidades, es decir,
adueñarnos de nuestra flexibilidad y abandonar la rigi-
dez de la cristalización. Y ya que necesitamos construir
“personajes” para poder relacionarnos con los demás, de
otro modo nos enajenamos, elaborar consciente y
deliberadamente personajes sanos sustentados en
nuestra naturaleza y en las emociones más elevadas
como el Amor.

En realidad, lo natural es “ser/siendo” de manera


flexible, con infinidad de posibilidades; no el ser rígidos
siguiendo las pautas sociales aceptadas y convertirnos
en personajes que no somos como si sí lo fuéramos.

La tarea de conocernos a nosotros mismos es necesa-


ria y exige una preparación. Esta preparación comien-
za con el “cuidarse a sí mismo”, lo que, a su vez, in-
volucra indispensablemente el amarse a sí mismo, es
decir, el reconocerse como ser capaz, el respetar nues-
tra propia naturaleza, el valorarnos al tener fe y creer
en nosotros mismos (autoestima). Es dar un vuelco y
partir desde nuestro propio interior y no partir del
afuera, de lo que nos dicen que debemos ser y hacer.

Todo el proceso de preparación al conocimiento de sí


mismo, el encuentro consigo mismo, con la Consciencia
Individual, y las consiguientes transformaciones
derivadas de ello, constituyen la verdadera espiritua-
lidad, el auténtico desarrollo y evolución espiritual.

Durante milenios, se ha establecido como una verdad


absoluta el que existe una total separación entre lo
espiritual y lo material. Se ha dicho que son dos cosas
distintas, y ello ha creado una distorsión enferma de
nuestra psyche y, por ende, en la manera de entender la
realidad y de vivir en el mundo.

El creer que la espiritualidad y lo material como una


dualidad, nos ha mantenido en un eterno conflicto que
comienza con el tener que decidirnos por lo uno o por lo
otro, sin entender que se trata de dos aspectos de una
265
misma realidad, dos dimensiones en la continuidad de
nuestra Consciencia, del hecho de que simultáneamente
desde nuestra Consciencia, vivimos con nosotros mis-
mos en un mundo indisoluble de relaciones.

Tenemos la falsa impresión de que existe un mundo


interior, el de la psyche, del alma, y un mundo exterior,
el de la materia, porque la atención dirigida y
programada por el pensamiento nos dice que hay un
dentro de nosotros y un afuera de nosotros. Pero no es
así, hay una continuidad de todo nuestro ser/siendo con
lo que llamamos entorno, que es una continuidad sin
separaciones de la Energía Divina, de la Consciencia
Divina, de la que somos un aspecto, no una parte,
indisoluble. Vivimos en la simultaneidad de
Consciencia de lo que llamamos interior y exterior, no
una de ellas a la vez. Nadie experimenta o percibe el
mundo sólo desde el pensamiento, las emociones y la
consciencia, sin sentir su cuerpo y separado del am-
biente. No somos/siendo sólo espiritualidad (Cons-
ciencia) o sólo materia (cuerpo). Ambas son una sola
cosa. Dos aspectos, dos dimensiones, de la Energía
Divina.

La dualidad espiritualidad-materialidad ha creado


graves problemas individuales y sociales. Las personas
suelen entender que la espiritualidad consiste en
separar lo material de lo concerniente al espíritu,
dedicarse a su búsqueda, a conocerlo y a vivir en función
del espíritu. Eso crea una falsa división, un entender
que el alma o el espíritu están encerrados en el cuerpo,
que éste no tiene mayor importancia, que cuerpo y alma
actúan con relativa independencia el uno del otro. Tam-
bién da a entender que debemos renunciar al mundo
material y que, por ejemplo, siendo pobre o renunciando
al sexo, se puede acceder a la espiritualidad. Esas son
poses, formalidades, que no llevan sino al fanatismo y
al sufrimiento.

La Maestría de Vivir bosqueja la unidad de lo espiri-


tual y lo material al invitarnos a dirigir nuestras vidas

266
desde el Yo Verdadero o Testigo y vivir con naturalidad
desde la Verdad y la Sabiduría de la Consciencia.

Según el marco tradicional, conocerse a sí mismo sólo


es posible de lograr si pertenecemos a una secta, a un
grupo religioso. Pero ello no es cierto. En lo concer-
niente a las sectas y a la mayoría de las religiones, nos
enfrentamos a lo que actualmente se conoce como la-
vado de cerebro, a un control de nuestra voluntad, que
no es otra cosa que el sacarnos del marco de referencia
que viene limitando nuestras vidas para adoptar uno
¿nuevo?, el cual, también limita nuestras vidas con el
aparente fin de “liberarnos”.

Finalmente, existe una tercera forma de conocernos,


social y oficialmente aceptada: “la promesa de la cien-
cia”; es decir, la de conocernos a través de la psicología
y la psiquiatría. Pero estas también suelen buscar el
control de la voluntad de la persona y el mantenimiento
del estatus social, económico, político y militar, razón
por la cual Michael Foucault los ha llamado los policías
de la mente.

Todo ello, sin embargo, viene siendo puesto al des-


cubierto y hoy día se abren frente a nosotros nuevos
paradigmas como el paradigma cuántico/relativista, los
cuales conciben lo material y lo espiritual como una
unidad indivisible. Consideran al Universo como un
mundo de posibilidades en el cual, nosotros so-
mos/siendo un conjunto de posibilidades con millones de
posibilidades.

Bajo esa concepción de la unidad material/espiritual,


materia/energía, es necesaria nuestra preparación pa-
ra conocernos, la cual debe partir de la “inquietud por
nosotros mismos” y del hecho de que no somos seres
pasivos, seres a los que nos pasan cosas, seres conde-
nados por el destino o por un Dios “barbudo” que nos
observa; sino que somos/siendo cocreadores que po-
demos construir nuestro futuro.

267
Hace falta nuestra voluntad para conocernos, hace
falta disciplina, una autodisciplina creada desde nues-
tro autogobierno. Desde la propia toma de decisiones es
que seremos libres. La libertad no está en las leyes que
hablan de nuestros derechos cívicos, radica en el
conocernos, en el cómo usamos el pensamiento… (Del
Grosso, 2008).

Lo que somos/siendo de forma natural

Todo aquello con lo cual nacemos y nos capacita para


vivir es lo que somos/siendo de forma natural: nuestra
Consciencia, nuestra capacidad de estar presentes en el
Aquí y el Ahora, la capacidad de experimentar e in-
volucrarnos, la fe, la confianza, las habilidades y des-
trezas para manejar las situaciones, nuestra creati-
vidad… Todo lo demás, la noción que hemos desarro-
llado sobre qué somos, es un agregado de ideas, con
frecuencia, distorsionadas, acerca de lo que en verdad
somos/siendo.

Nunca nos falta nada, ni nos sobra nada para vivir.


Vinimos al mundo lo suficientemente equipados para
bien vivir, para vivir con Maestría y Sabiduría.

Pensar en quiénes somos/siendo según nuestra natu-


raleza, implica vernos, sentirnos y actuar como una
unidad de Consciencia, con muchas cualidades inte-
gradas que se expresan simultáneamente en multitud
de relaciones complejas.

Somos/siendo una totalidad en, con, por y a través de


la unidad del Universo, de su continuo movimiento y
evolución, lo cual significa que poseemos su Cons-
ciencia y Sabiduría.

Entre nuestras cualidades naturales se halla la de ser


una unidad en la Unidad, la de ser seres holísticos, la
de “ser energía consciente e informada activamente” y
“ser cuerpos luminosos”.

268
Somos/siendo seres luminosos

Nuestro cuerpo emite luz. Entre otras cosas, estamos


integrados por paquetes de energía cuántica o patrones
de luz e información conscientes e inteligentes llamados
fotones.

Nuestro cuerpo emite luz durante todo el día en


concentraciones que varían según nuestro biorritmo. El
conjunto de toda la luz que nos integra y emitimos
forma un campo electromagnético alrededor de nuestro
cuerpo el cual es llamado aura.

Según las investigaciones en el ámbito de la física


cuántica, nuestro campo electromagnético está inter-
comunicado con el del espacio que nos rodea siguiendo
las leyes de la física. Esto implica que al estar con otras
personas no sólo nos relacionamos a nivel de contacto
físico o no, verbal y no verbal, sino también de nuestros
campos energéticos. Por ello, al primer encuentro con
alguien a quien no conocemos, sentimos afinidad o
sentimos un abierto rechazo.

El aura es el campo electromagnético que rodea a


todas las cosas que existen en la naturaleza. Según la
extensión y los colores que emitimos es posible diag-
nosticar nuestro estado de salud emocional y físico.

El aura está integrada por numerosas líneas de fuer-


zas. Crece y decrece. En nuestro caso crece si nuestros
pensamientos y sentimientos son positivos y decrece
cuando estamos estresados, preocupados, odiamos, so-
mos pesimistas, pensamos y sentimos de modo negativo.

Entre otros investigadores del tema, Korotkov (2011)


llegó a la conclusión de que nuestro campo de energía es
una estructura electromagnética y lumínica que
constituye la base de nuestra actividad biológica y
mantiene sincronizadas todas las funciones del cuerpo.
Si esa estructura se desequilibra de manera más o
menos grave pueden aparecer diversas enfermedades.

269
El aura es percibida por pocas personas pues su in-
tensidad es unas mil veces menor a la que la mayoría de
las personas está en capacidad de percibir.

Fritz Albert Popp, creador de la teoría de los fotones a


nivel celular, fue el primero en sugerir que esta luz debe
provenir, al menos en parte, de los alimentos que
comemos. Al comer vegetales las ondas de luz o fotones
presentes en las plantas son tomadas y almacena-das
en el ADN de nuestro cuerpo.

Los biofotones son responsables de la transmisión de


información intercelular y del control de la mayor parte
de las reacciones bioquímicas de nuestro cuerpo,
incluyendo nuestra capacidad de autoreparación y sa-
nación. Sus implicaciones en la sanación son inmensas
pues sabemos, entre otras cosas, que los cuanta o
paquetes de luz pueden iniciar, detener y reparar los
daños genéticos a nivel celular, incluso en pocas horas.

Los biofotones son almacenados y emitidos por el


ADN. El ADN de cada una de nuestras células vibra a
una frecuencia de varios millones de hercios. Estas
vibraciones son creadas a través de la contracción y
extensión del ADN, la cual se produce varios millones
de veces por segundo. Cada vez que se contrae el ADN
emite un fotón o paquete de luz; luz que es coherente, es
decir, sumamente ordenada, lo cual permite que la
información transmitida sea fiel.

Cada fotón contiene toda la información sobre todo


cuanto sucede en el ADN de cada célula, información
que viaja a la velocidad de la luz. Cuando el ADN emi-
te un fotón, éste transmite dicha información a otros
biofotones, comunicándose todos entre sí, creando de
esta manera un campo de luz coherente que regula la
actividad de las enzimas metabólicas.

A los fines de esta obra, entre los hallazgos más im-


portantes del Dr. Albert Popp, está el de que las emi-
siones de luz de las personas sanas siguen el biorritmo
en armonía con el día y la noche, las estaciones y los
270
biorritmos de la Tierra. En otras palabras, nuestro
cuerpo es expresión holográfica del Universo.

Cuando las vibraciones de nuestra mente, nuestras


emociones y nuestro cuerpo son coherentes entre sí, lo
que en términos de física cuántica significa cooperación
y mejor comunicación entre las células, podemos hablar
de salud, mientras que cuando no lo son, la comunica-
ción intercelular mantiene ritmos arbitrarios y faltos de
sintonía entre sí, los cuales generan enfermedades como
el cáncer.

La armonía de nuestro ser/siendo depende en gran


parte del tipo de pensamientos y emociones que usual-
mente abrigamos, por ende, del tipo de vibraciones que
producimos a través de ellos. Si nuestros pensamientos
suelen ser de rabia, odio, resentimiento, inseguridad,
duda, etc., nos hacemos daño, pues rompemos la cohe-
rencia entre las vibraciones del cuerpo, los pensa-
mientos y las emociones.

Las investigaciones del Dr. Albert Popp han demos-


trado que en los pacientes con esclerosis múltiple hay
un exceso de luz, el cual produce confusión entre las
células del cuerpo. Confusión celular que también se
manifiesta durante el estrés.

El Dr. Popp, mediante la experimentación, halló que


las moléculas de las células responden a ciertas
frecuencias y vibraciones derivadas de los fotones y que,
por resonancia, evocan las mismas frecuencias y
vibraciones en todas las células del cuerpo.

Tanto la coherencia entre las diversas vibraciones de


la energía en nuestro cuerpo, como su frecuencia y
resonancia, están íntimamente vinculadas a nuestra
salud, de allí que, por ejemplo, se usen colores suaves
como tonos de verde y azul para inducir relajación. Los
cantos gregorianos suelen usarse para provocar el
mismo efecto. La imposición de manos y el Reiki son una
forma de inducir una resonancia vibratoria capaz de
sanar nuestro cuerpo. Mientras que las vibraciones de
271
máquinas como los tractores y las motos suelen producir
estrés y crear vibraciones que pueden ocasionarnos
enfermedades.

Somos energía consciente e informada activamente

Todo cuanto hay en el Universo y podemos tocar con


nuestras manos, sin importar sus cualidades como pe-
so o tamaño, es energía en cuyo nivel más fundamen-
tal, sólo existe el pálpito de un conjunto de cargas
interactuando con un mar de fondo electromagnético, de
otros campos energéticos (McTaggart, 2008).

La dualidad Yo-Universo es una ilusión. Somos ener-


gía, de modo que, al nivel más fundamental, nuestro
cuerpo y nuestra mente no están separados del Uni-
verso. Si lo prefiere, no estamos separados de Dios,
somos/siendo Uno con Él.

La consciencia es ilimitada, omnipresente, el campo de


energía universal, la onda portadora, y reserva de toda
la información disponible en el universo, y, más
importante, es la esencia misma y el sustrato de la
capacidad de saber o experimentar. Aún más crítico, la
conciencia es la cualidad irreductible, principal de toda
la existencia (Hawkins, 2013).

A nivel subatómico estamos inextricablemente unidos


a esa energía invisible y misteriosa que Max Planck,
padre de la física cuántica, llamó Matriz y, hoy día, es
denominada Campo de Energía Cero (Zero Point Field).
Todos estamos conectados y unidos a la Matriz o
Espíritu único indivisible.

La ciencia moderna nos enseñó a vernos como


máquinas que empleamos la energía para generar el
conjunto del movimiento del cuerpo. En esencia, según
la visión cartesiana-newtoniana, seríamos objetos só-
lidos integrados por un conjunto de piezas ensambla-
das entre sí como cualquier otra máquina: huesos,
músculos, órganos…; piezas formadas a partir de la

272
combinación de átomos y moléculas, que requieren de
energía para moverse.

Según explica la ciencia materialista-mecanicista,


usamos los alimentos de igual manera que usamos
combustible o electricidad para poner en marcha un
motor. Desde este punto de vista, nuestros procesos
psicológicos son considerados como subproductos del
cerebro y de su actividad electroquímica, y nuestra
conducta, considerada como el resultado de la pro-
gramación genética.

Con el surgimiento de la física cuántica se descubrió


que ni somos objetos sólidos ni somos como máquinas.
Nuestra manera de percibir y la forma en que nuestro
cerebro elabora e interpreta la información, hace que
nos veamos como objetos sólidos. Sin embargo, los ha-
llazgos de la física cuántica, nos dicen que nuestro
cuerpo es energía y que, a nivel subatómico, la aparente
solidez de nuestro cuerpo, en realidad es 99,99% espacio
vacío o, mejor dicho, es continuidad en la totalidad del
Campo de Energía Cero o Matriz.

La única realidad

Lo único real es el Aquí y el Ahora. La única realidad


que podemos experimentar es el Aquí y el Ahora en
silencio, en ausencia de la cháchara interior, sus
interpretaciones, sus comparaciones, sus juicios. Esa es
la única manera de estar verdaderamente conscientes y
ser uno con el Universo, con la Consciencia Divina.

Lo anterior quiere decir que en este momento usted


puede decidir si estar contento y gozoso o sentirse mal.
Hay una sola forma auténtica de estar bien y sentir el
placer de estar vivo: experimentar en silencio el Aquí y
el Ahora en comunión con todo cuanto somos/siendo y
nos rodea; porque ello nos libera de la pesada carga de
la cháchara interior y cuanto ello significa.

273
Hay una forma ilusoria de estar bien o de estar mal.
Aquella que creamos con las palabras recreando el
pasado, imaginando el futuro o imaginando cómo sería
o cómo debería ser algo de manera definitiva. Pero el
pasado ya pasó, no lo puede cambiar haga lo que haga.
El futuro es incertidumbre, no hay garantía de que algo
suceda como esperamos y está allá lejos en el porvenir.
El cómo sería sí, el debería ser, significa querer cambiar
las cosas y, normalmente, queremos que las situaciones,
personas y objetos nos den alegría y satisfacción
permanente.

Mientras mantenemos la cháchara interna, se nos


escapa lo único que podemos vivir y experimentar: el
eterno presente. Ese goce se nos va de las manos por-
que siempre estamos suponiendo, esperando, desean-
do. Siempre está presente la sombra de la insatisfac-
ción, de un vacío, de una distancia entre la vida y no-
sotros.

Consciencia holística/analítica

Debido al hábito de mirar el Universo a través del


filtro del ego y del uso que éste hace de las palabras,
estamos acostumbrados a percibir el mundo en tér-
minos dualistas, a separar, a entresacar las cosas de su
totalidad y a ver dichas abstracciones en términos de
absolutos. Cada palabra en sí misma denota al mismo
tiempo lo que algo es y no es. Una manzana es una
manzana, pero no es una pera, un plátano… De ese
modo creamos unos límites inexistentes que, con
frecuencia, debido a nuestra manera de pensar,
suponemos que implican contrarios u opuestos de
distinta naturaleza, razón por la cual somos incapaces
de ver continuidades. Vemos en términos de blanco o
negro, pero no vemos los grises. Vemos en términos de
1 o 0, pero no las cantidades intermedias y menos las
cualidades.

Así, nos parece que el calor y el frío son dos cosas


opuestas y no nos percatamos de que no se trata de
274
opuestos o cosas diferentes, sino de grados en un
continuum de una misma cosa: la temperatura.

De la misma manera, nos hemos hecho la idea de que


podemos percibir y tener consciencia de dos formas
distintas: holística y analítica. O percibo, siento,
experimento y pienso de manera holística, o lo hago sólo
de forma analítica, como si tal cosa fuera posible.

Somos/siendo Consciencia, conocemos y experimen-


tamos simultáneamente de forma holística y analítica
en todo momento y ello; a pesar de nuestra tendencia a
tener en mente una perspectiva fragmentada del
mundo.

Si usted decidiera leer este libro de forma analítica,


usted sólo podría reconocer letras o palabras aisladas
sin ningún sentido. De hecho, no es así, cada palabra
que lee, la lee de manera holística; eso es lo que la hace
palabra. Pero, además, la lee en relación con las
palabras antecedentes y con las que siguen, y al final de
cada párrafo, usted adquiere una idea global signi-
ficativa de cuanto trato de expresar. Si por el contrario
usted decidiera leerlo sólo de forma holística, usted no
podría leer nada, sólo vería un conjunto de manchas.

El cerebro, como bien explica Gazzaniga (1985; 1988),


procesa simultáneamente la información analizando y
englobando para formar unidades significativas de
Consciencia, experiencia y conocimiento. En este sentí-
do, la Consciencia Inteligente se refleja en nosotros y
podemos sentir todo nuestro cuerpo o prestar atención
a los codos, sin dejar de sentir la totalidad, sólo que el
pensamiento, tal como lo usamos, transforma la
experiencia en una percepción virtual, al extremo de
que a veces creemos que somos nuestros pensamientos
y que el cuerpo está allá abajo, separado de la cabeza.

Debido al velo o filtro que le imponemos a nuestra


propia Consciencia y al hábito de la focalización
fragmentada en partes, si le pidiera que hiciera algo tan
natural como sentir la totalidad de su cuerpo
275
simultáneamente con su respiración, emociones y
pensamientos, ello le podría parecer una tarea impo-
sible. De hecho, vemos la atención, la consciencia, los
pensamientos, las emociones y la respiración como cosas
separadas e independientes entre sí, cuando son/siendo
una unidad indivisible.

Hace años leyendo un libro que hablaba sobre la


importancia de sentir la totalidad del cuerpo decidí
intentar la experiencia. En ese momento descubrí que
era incapaz de sentir muchas de sus zonas. Luego lo
intenté relajándome y con los ojos cerrados, y sólo
recibía la sensación de los músculos que estaban tensos.
Así que intenté la experiencia de otra manera, en vez de
imaginar mi cuerpo como un sólido, centré mi atención
en sus sensaciones. De ese modo dejó de ser un sólido y
las sensaciones se convirtieron en energía que se
desplazaba y en vez de sentir, por ejemplo, sólo la
tensión muscular de mi antebrazo, comencé a sentir
como una unidad desde el hombro hasta los dedos de las
manos. Después de mucha práctica, pude sentir todo mi
cuerpo como una unidad tanto interna como
externamente. Luego extendí esta consciencia de mi
cuerpo a sentir mis emociones, a la respiración y los
pensamientos y, finalmente, a las situaciones de la vida
cotidiana. Con ello, además de ampliar mi Consciencia,
noté cómo reaccionaba cada parte de mi cuerpo ante
determinadas situaciones y ello me ayudó a verme y a
tomar distancia y así, en lugar de reaccionar, pude
comenzar a decidir conscientemente qué hacer. De esa
manera todo mi ser/siendo me habla y sé qué mensajes
me está envíando, en lugar de sentirme desconcertado
viéndome, haciendo o diciendo algo que no deseaba.

La posibilidad de sentirnos como un todo y conocer


más allá de las apariencias y las interpretaciones
emergen en la medida que ascendemos y trascendemos
la consciencia activa u ordinaria, y asumimos la vida
desde ese nivel de Consciencia en capacidad de darse
cuenta de que no somos los pensamientos: el Obser-
vador.
276
Cuando nuestro Observador es el que percibe, lo hace
directamente sin intermediación alguna, de manera que
no desperdiciamos energía interpretando y buscando
significados, no recurrimos al pasado para comparar, no
juzgamos, etc., sino que sencillamente aceptamos el
mundo y a las personas como son. En este sentido somos
capaces de aceptar nuestras emociones y no las rehuí-
mos. Somos capaces de aceptar las incomodidades, los
conflictos, los problemas, el dolor y las enfermedades; y
hacerles frente de manera efectiva.

Desde el Observador tampoco nos abandonamos o nos


entregamos, por ejemplo, al dolor psicológico que nos
produce la muerte de un familiar amado. No nos
apegamos a su recuerdo ni divagamos sobre lo bueno
que sería que estuviera vivo, sino que aceptamos su
muerte. Sentimos el dolor que nos produce. Le honra-
mos y hacemos el duelo psicológico que corresponde.
Entonces, lo despedimos… Lo soltamos.

Del estado de Consciencia receptivo, desde el Obser-


vador o Testigo, emergen dos elementos psicológicos
importantes: la confianza en nosotros mismos y en el
mundo, y la certeza de ser y sentir cuanto so-
mos/siendo. Cuando evaluamos desde el ego, apelamos
a la memoria y nos valemos de las creencias y
experiencias que recordamos según los objetivos e
intereses del momento, lo cual nos induce a la duda, a
hacer un balance de lo positivo y lo negativo, y con ello,
desaparecen la confianza en nosotros mismos y la
posibilidad de saber qué es cierto o no.

La fragmentación de la Consciencia nos lleva a creer


que vivimos en el mundo, cuando en verdad so-
mos/siendo parte de él. Creer que vivimos en el mundo
es tener una visión del mundo: es bueno o es malo; es un
lugar confiable o no; peligroso o no… Desde esa
interpretación, el mundo no es continente, no es un
lugar cálido, sino un peligro en potencia. Nos pueden
pasar cosas desagradables.

277
Cuando nuestra Consciencia se ha reducido a la
consciencia ordinaria, tratar de conocer equivale a
hacerlo a través del ojo de una cerradura, sintiéndonos
ajenos al mundo e incluso a nosotros mismos. Entonces
la sensación de “yo soy mis pensamientos”, se refuerza,
se reafirma, se valida a sí misma, y no hay cabida para
más nada.

Como puede deducirse, dejamos de ser/siendo una


unidad en el mundo y ello se traduce en ansiedad, en
sentir un vacío interior, en sentir miedo, en sentir como
si estuviéramos suspendidos en el aire y, no pocas veces,
en sentir que estamos encarcelados. Recuerdo haber
sentido como si mi alma fuera una pantera o un tigre,
con una gran vitalidad, confinada en la jaula de un
zoológico, buscando escapar a cualquier precio.

Esto último me lleva a pensar que si bien es cierto que


tratamos de evadir nuestros problemas, miedos y
recuerdos negativos a través del alcohol, las drogas, la
adicción al trabajo, la televisión, etc., también estamos
tratando de evadir y escapar de la prisión de la cons-
ciencia consensual u ordinaria, en particular, evadir-
nos de todos las limitaciones que impone a nuestras
capacidades y manejo, tanto de nuestros problemas,
como del manejo de las situaciones cotidianas y estilo de
vida al cual nos vemos sometidos.

Se suele decir que tratamos de evadir responsabi-


lidades o las locuras de este mundo absurdo, pero más
que eso, yo creo que tratamos de quitarnos de encima el
peso de la cháchara interna y dar paso a la naturalidad
de nuestro Ser. ¿Cuántas veces no se ha dicho que ya no
quiere oírse más, que no quiere saber más nada del
mundo? ¿Cuántas veces no se ha echado unos tragos
para “perder la consciencia”, poder relajarse, poder reír,
sentirse alegre, porque ni usted mismo ni el mundo
interior le ofrecen la paz necesaria?

Tal como usamos la consciencia ordinaria es alienan-


te porque nos sentimos separados, aislados, no perte-

278
necientes a nada. Al trascender la consciencia consen-
sual, comenzamos a sentirnos parte de, a estar in-
cluidos en y a ser aceptados incondicionalmente. Nos
sentimos conectados a los demás, pero sin apegos, es
decir: el Otro y lo Otro no son muletas ni vivimos en
función y a través de ello. Sentimos que la alegría de la
vida está en nosotros y no depende del afuera.

Tanto la percepción ordinaria focalizada en un punto,


que nos permite cerrarnos a nuestro entorno, como el
enfoque amplio que nos mantiene ligados a lo que nos
rodea, son destrezas naturales con las cuales nacemos.
Ambas son necesarias e importantes, sólo que, si usa-
mos con demasiada frecuencia la focalización, entonces
subjetivamente para nosotros dejan de existir multitud
de vistas, sonidos, olores, sabores y sensaciones.

Al trascender el ego y su consciencia consensual que


consumen una parte significativa de nuestra energía,
dejamos de sentir el peso de nuestras compulsiones y
nos sentimos libres; y al poder disponer de mayor
energía y actuar desde la Verdadera Consciencia o
Testigo, estamos más despiertos, más alertas. Se
despiertan de esa manera nuestro cuerpo, emociones y
sentidos, nuestros talentos; y la sensación es la de vivir
en un estado de fluidez continua de percepción, en lugar
de sentir como si la vida fuese una interminable
cantidad de retazos de experiencias que aparecen de
modo arbitrario. De esta manera, el mundo y la vida,
tienen un sentido y un significado profundos sin tener
que recurrir a interpretaciones.

Mientras reina en nuestra Consciencia el ego o cons-


ciencia consensual, tenemos la sensación de estar
apagados y sentimos la necesidad de hacer algo al
respecto, de movernos, de quitarnos esa camisa de
fuerza, pues, aunque hayamos anestesiado nuestro
cuerpo y emociones, ellos no dejan de estar activos
buscando la manera de expresarse, de moverse como
energía consciente que son. Por ello, por ejemplo,
recurrimos al alcohol, el cual nos libera por un rato de

279
la tensión del ego y nos pone eufóricos, proporcio-
nándonos una sensación de libertad. Se trata de una
fórmula inefectiva de llenar el vacío y compensar la
pérdida de nuestra unión al Universo.

Brechas en la Consciencia

Nuestros problemas no son sólo personales, sino


también de la civilización. Un problema bastante co-
mún y extendido en el mundo civilizado es la sensación
de estar vacíos, solos y aislados, a pesar de no ser así.
De manera subrepticia, de fondo, está el problema de
llegar a ser alguien, de un vacío, de algo que nos falta,
de ser aceptados e incluidos.

El Universo es una Consciencia Inteligente, de modo


que todo Lo Creado en su seno es/siendo Ella y posee su
sello. Desde que fuimos concebidos somos/siendo uno e
indivisibles con la Consciencia Divina. Pero a través del
proceso de educación cultural, intelectualmente rompe-
mos esa continuidad, lo cual ocurre en el momento en
que comenzamos a decir “yo soy tal cosa” y comenzamos
a decir allá afuera está “el Otro y lo Otro”.

Con el proceso educativo, pasamos de experimentar la


vida de modo directo, a una serie de interpretaciones
intelectuales que la filtran y la modelan, y nos llevan a
vivir a través de la imaginación, el yo que nos
inventamos y nuestra historia personal. Pasamos de la
sensación de plenitud, pertenencia y satisfacción que
nos proporciona el abrazo, el ser contenidos, el placer de
explorar, de jugar, de conocer, de aprender, a través de
la alegría de movernos; a una vida sedentaria y artificial
basada en la búsqueda de sustitutos de nuestras
necesidades básicas. Saltamos de la posibilidad de usar
el control como autogobierno y medio para proveernos y
depender de nosotros mismos, a una forma de control
como dependencia del Otro, a través de la coerción; y de
la vivacidad con que nacimos, a un estado de
somnolencia y depresión debido a la energía que nos
consumen las interpretaciones, el tratar de ser como nos
280
indican los demás para ser aceptados, el tratar de
controlar a los demás y al ambiente, y el reprimir la
energía natural del cuerpo y las emociones.

En la práctica, no somos criados con la idea de


interdependencia y cooperación, sino de separación y
preponderancia del control. Desde que nacemos, a pesar
del amor de nuestros padres, el control está presente.
Hay una tendencia a controlar nuestra conducta, y con
el ejemplo familiar y del entorno cultural, llegamos a la
falsa creencia de que lo más importante en la vida es el
control sobre nosotros mismos y sobre los demás. Para
más, hay ideas en la Biblia, como las del Génesis, que
expresan que fuimos creados a imagen y semejanza de
Dios para controlar y subyugar todo cuanto hay en la
Tierra, lo cual crea una distancia y refuerza la sensación
de distancia y separación.

La educación en cuanto a domesticación es un obligar,


un someter nuestro cuerpo, nuestra percepción, emocio-
nes, voluntad y pensamiento, lo cual va cavando un
abismo cada vez más profundo entre lo que somos/sien-
do en verdad y lo que no somos, entre nosotros y los
demás.

La tensión que genera el control facilita el que


lleguemos a la conclusión de que hay un Yo (dentro) y
hay un Otro afuera. Esa tensión, desde muy temprano,
perturba la continuidad de nuestra Consciencia con la
Consciencia Divina, genera un darse cuenta de sí mismo
delimitado, y se imprime en la Memoria Emocional y
Corporal. Es importante tener en cuenta el contexto en
que ello ocurre, es decir, si ocurre en un contexto amo-
roso o de hostilidad. El primero facilita la posibilidad de
desarrollar una Consciencia verdadera del Nosotros
extendido a toda la Humanidad y el segundo, al
permanecer en un estado de consciencia egocéntrico,
dificulta la posibilidad de expandir la Consciencia al
Nosotros.

281
Las cosas son más complejas de lo que nos hacen ver
las apariencias y el pensamiento simplista. La primera
separación o separación básica ocurre debido a que
nuestra atención es atrapada por las sensaciones de
nuestro cuerpo y por nuestros padres con su insistencia
en limpiarlo, controlarlo y en que lo controlemos. La a-
tención se centra entonces en el cuerpo y sus sensa-
ciones.

Con el desarrollo del sistema nervioso somos más


conscientes de nuestro cuerpo y sus mensajes (sen-
saciones) y así mismo de la presencia y ausencia físicas
y psicológicas de nuestros padres a las cuales
reaccionamos física y emocionalmente. Mientras va-
mos creciendo, vamos notando cada vez más las au-
sencias físicas y psicológicas de nuestros padres,
quienes, a pesar de amarnos, se ven atrapados por sus
propios problemas y preocupaciones y tienen poca
energía para estar con nosotros. Si nace un nuevo
hermanito, entonces la ausencia suele ser mayor,
aunque eso no significa que dejen de controlarnos y de
amarnos, desde luego, a su manera.

Mientras crecemos, nuestra atención se reparte entre


el cuerpo, jugar, explorar y experimentar, pero nuestros
padres comienzan a insistir en que pongamos nuestra
atención en autocontrolarnos, lo cual implica el
autocontrol sobre nuestras emociones, generalmente en
términos de represión e inhibición de nuestros movi-
mientos. Aquí se crea una división entre movimientos
aceptables o no y entre emociones y sentimientos
buenos y malos. Debemos reprimir y evitar expresar
ciertos movimientos y emociones y sólo podemos
expresar de manera condicionada las restantes. En ello
contribuye la adquisición del lenguaje verbal y el
desarrollo del diálogo interno, que se va haciendo cada
vez más acentuado. A su vez, ello va generando una
identificación con el pensamiento y la sensación de que
podemos dirigir y controlar el cuerpo y las emociones a
través de él. La conclusión es: si a través del
pensamiento controlo mi cuerpo y mis “emociones”, éste
282
debe ser mi verdadero yo. No lo son ni mi cuerpo, ni mis
emociones.

Llegados allí ocurren varias escisiones o separaciones


importantes, pues nos distanciamos de la verdadera
Consciencia, y con ello, del cuerpo y de las emociones, lo
que equivale a decir que, en cierto momento, no sólo nos
hemos separado de la Matriz Divina o Consciencia
Divina, sino que, además, nos hemos distanciado de
nuestra Consciencia Emocional y Corporal, creándose
un vacío, una brecha.

A partir de ese momento en el cual han ocurrido esas


escisiones, predomina la consciencia consensual, que
trata de tapar al resto de la Consciencia. En realidad,
no es que partimos y dividimos la Consciencia, sino que
nuestra atención queda atrapada por el pensamiento
verbal, particularmente de la cháchara, y al dejar de
prestarle atención a la Consciencia Emocional y
Corporal, se convierten en sensaciones aisladas según
nuestra interpretación intelectual.

Dejar de prestarle atención, ignorar, reprimir o negar


la Consciencia Emocional y Corporal, no significa que
ellas puedan desaparecer o que dejen de tener
influencia alguna sobre nosotros. Siempre están allí.

La separación virtual de nuestros cuerpos nos hace


sentir en el vacío y poco aterrizados o enraizados, como
si estuviéramos en el aire contemplando el cuerpo y lo
que llamamos lo Otro, pues perdemos la habilidad de
sentir el cuerpo y su contacto con la tierra y el aire.

Normalmente, pensamos que el centro de todo es la


cabeza, pues allí están todos los sentidos y sólo la
sensibilidad táctil está en todo nuestro cuerpo. Trate de
sentir todo su cuerpo y verá cómo resaltan la cara y los
músculos del cuello, los hombros y la cintura porque es
allí donde se concentran particularmente las tensiones
y heridas emocionales. ¿Puede sentir simultáneamente
cara, cuello, hombros y toda la espalda? ¿Puede sentir
sus codos, las axilas, los dedos de los pies, las nalgas, su
283
ano, que son los más olvidados? Los músculos de las
nalgas y el ano están comprometidos en casi todos
nuestros movimientos, pero ni siquiera nos damos
cuenta de ello. Trate de sentir todo su cuerpo desde la
punta de los pies hasta el cuero cabelludo y se dará
cuenta de lo difícil que es lograrlo, sobre todo si se
empeña en hacerlo mentalmente en lugar de sólo sentir.

Ahora intente sentir su cuerpo como un todo junto con


sus pensamientos y sus emociones. Tendrá la impresión
de que están separados entre sí y que eso es tarea
imposible. Con la práctica de la atención focalizada de
forma holística lo podrá lograr. Tomará un tiempo, pero
lo logrará.

Cuando lo logré, me di cuenta de cómo existía en mí


esa coherencia y unidad de mi Consciencia, y cómo al no
haberla, pensamientos, emociones y cuerpo, parecían
algo distinto a mi Consciencia y algo distinto entre sí, a
pesar de que cada aspecto de mi ser/siendo es un darse
cuenta de, un notar, un saber.

Nuestra sensación ordinaria es un poco como si el


cuerpo no existiera y cuando se enferma o nos duele,
nuestra impresión es de algo ajeno a nosotros que nos
llama la atención, momento en que lo “miramos” a ver
qué ocurre. Desde esa distancia, cuerpo, emociones y
pensamientos parecen ir de su cuenta y eso ocurre
porque vivimos ausentes, ajenos a nosotros mismos,
debido a que sencillamente estamos en piloto automá-
tico, seguimos patrones de conducta, hábitos, costum-
bres, rutinas, etc.

Lo anterior significa aumentar las probabilidades de


sentirse mal, de tener problemas y dificultades; un
despilfarro de energía que se disipa entre tres fuerzas
que halan hacia lugares distintos; y una sensación de
ansiedad, vacío y añoranza de volver a lo que so-
mos/siendo en verdad, porque de algún modo nos
recuerda cuanto somos/siendo de manera natural.

284
La cultura trata de tapar ese vacío y angustia exis-
tencial a través de sustitutos secundarios y evita en lo
posible el retorno a casa, a lo que somos/siendo de ma-
nera natural; a nuestra unicidad que es lo único que en
verdad nos da la paz, el amor y la seguridad psicológica
que necesitamos.

Para más desdicha, la cultura introdujo la idea de


convertirnos en “alguien”, en lo que no somos, en lo que
deberíamos ser como algo estático y definitivo. Se nos
exige alcanzar el mayor logro, que no es otra cosa que el
identificarnos con un personaje exitoso que tiene un
estilo de vida o modo de ser y estar en el mundo
prediseñado. Pero ¿cómo ser alguien con todas esas
divisiones de la Consciencia, con nuestra distancia
entre mente, cuerpo y emociones? ¿Somos el personaje
o personajes creados por el pensamiento? ¿Cuál de los
personajes es el auténtico? ¿Qué papel juegan el cuerpo
y las emociones?

En la vida todos buscamos desesperadamente amor,


intimidad, confianza y seguridad, pero en su lugar
sentimos separación, distancia, no pertenecer, un vacío
e insatisfacción, porque no logramos involucrarnos sino
a través de formalidades. No sabemos cómo ser uno con
el Otro y formar el Nosotros. De allí que tengamos la
necesidad de agarrarnos a algo que nos convierta en
“alguien”, a algo que nos salve. De allí, que una parte
significativa de nuestros actos, estén dirigidos a llenar
ese vacío interior que nos angustia.

La escisión de nuestra Consciencia llega al extremo de


nuevas divisiones. Entre ellas, actuar como si hay un
adentro y un afuera de nosotros, poner la mayor parte
del tiempo nuestra atención en lo que llamamos afuera,
y tratar de vivir a través de ello. Lo cual genera
dependencia y apego al mundo de las formas.

Otra división tan comprometedora como las ante-


riores, es el creer que existe un consciente, un sub-
consciente y un inconsciente, como si fueran comparti-

285
mentos estancos que apenas si compartieran infor-
mación mediante unos agujeritos, tan pequeños, que
aquellos contenidos que están en el inconsciente ape-
nas si llegan a reclamar nuestra atención.

Toda nuestra atención está focalizada la mayor parte


del tiempo en la consciencia ordinaria o consensual,
blindada y aislada por nuestras creencias y meca-
nismos de defensa, la percepción selectiva, los filtros
construidos en nuestro cerebro, y los programas cere-
brales de edición de la información, para que no veamos
más nada que aquello aceptado por la cultura.

No es de extrañar que entonces recurramos al sexo, al


alcohol, las drogas y diferentes tipos de adicciones en el
intento de sentirnos unidos, llenar los vacíos y
pertenecer. Tampoco es de extrañar que sintamos que
no somos auténticos y que nada de lo que hacemos
contenga verdad alguna. De allí que, ante la artifi-
cialidad de esos sustitutos y el predominio de la razón
sobre las emociones, pongamos en duda lo enseñado por
la cultura y nos vayamos por el camino desviado del
rompimiento de las reglas éticas, en busca de una fuerte
corriente de adrenalina que nos dé la sensación de estar
vivos. Pero las adicciones y las distracciones sólo logran
un falso alivio temporal.

Mientras somos jóvenes no nos damos cuenta de ese


vacío y no nos ocupamos de la falta de autenticidad.
Estamos demasiado ocupados tratando de ser “alguien”
y llenar las expectativas sociales; y así se nos pasa la
vida tratando de cumplir la meta de ser exitosos, tener
una profesión, ganarnos la vida, tener pareja, comprar
una casa o apartamento, tener una familia, trabajar
duro para que no se nos caiga nuestra identidad puesta
en los logros… Sin embargo, después de todo ese
despilfarro de energía, una vez alcanzada la mitad de la
vida, a pesar de tener todo lo deseado y esperado
socialmente, agotados y quizá enfermos; es frecuente
que empecemos a reflexionar sobre el qué hemos hecho

286
hasta el momento y para qué, y qué sentido tiene todo
lo que hemos hecho si aún nos sentimos vacíos.

En el ínterin, vivimos reclamando y atrapando la


atención de los demás en la creencia de que sí sabemos
vivir. Entonces les decimos cómo vivir mejor, pero ello
es sólo para convencernos a nosotros mismos de que sí
sabemos vivir y que sí vivimos mejor que los demás a
pesar de la angustia latente. También lo hacemos para
que nos admiren, nos amen, nos acepten, nos incluyan;
diciendo indirectamente a los demás cómo deben
hacerlo, cómo deben tratarnos según nuestras expecta-
tivas e ideales de lo que es el amor, la confianza y la
seguridad psicológica.

En su inconsciente colectivo, la sociedad sabe que to-


do ello es una farsa y que sus cimientos fueron sem-
brados sobre un polvorín siempre a punto de estallar.
Es por ello que está prohibido sentir y pensar diferen-
te, ampliar la Consciencia. Por ello nos enseñan que
debemos tomarnos en serio la comedia social de la vida,
asumir que el vacío interior se llena sólo con objetos y
actividades sustitutivas. Y si ello no da resultado o
exageramos en su uso, entonces, nos consideran des-
adaptados o enfermos. Nos dicen: “debes ir al psi-
quiatra o al psicólogo”.

En momentos de dificultad o de una claridad re-


pentina durante los cuales nos damos cuenta de la
“comedia de la vida”, entonces, no con poca ansiedad y
temor, nos preguntamos: “¿quién soy?”. Nos sentimos
falsos y sentimos que de repente la vida no tiene sentido
y empezamos a rasgar el velo de las mentiras sociales,
para hallar el auténtico sentido y significado de la vida.
Eso está bien, el problema es que lo solemos hacer desde
el ego y así volvemos a caer en la misma trampa. Uno
se dice: ¡Ya sé, lo que tengo que hacer es buscar una
nueva pareja, tener más dinero, aún no he conseguido
suficiente éxito…! Y entonces salimos de un hueco para
entrar en otro.

287
El problema es que todo ello se apoya en un afuera que
tiene una dimensión temporal, una duración, pues tiene
un inicio y un final, y cuando llegamos al final, si la
conclusión fue consentirnos, es probable que pensemos
en consentirnos más aún. Si fue la de ser amados;
demandar y exigir más atención y amor.

Lo único verdadero y eterno es la unidad de nuestra


Consciencia en el Aquí y el Ahora

288
IX EL EGO O YO VIRTUAL

El ego es energía consciente que se originó a partir de


nuestra verdadera Consciencia debido al uso dis-
torsionado de nuestros procesos cognitivos. El ego vibra
de forma inarmónica respecto a la Consciencia y está en
permanente conflicto con Ella.

El ego es consciencia, una consciencia incoherente e


inarmónica en relación a nuestra naturalidad y al en-
torno, producida por nuestros pensamientos distor-
sionados y emociones condicionadas, de allí que no
tenga existencia propia, sino la que le damos nosotros
mismos a través de la memoria.

Si de manera más o menos constante pensamos y


sentimos desde el ego, éste se convierte artificialmente
en el protagonista de nuestro foco de atención a través
de sus contenidos y reglas, y en lo que somos, impe-
liéndonos a desarrollar un estilo de vida en consonancia.

El ego es también la falsa identidad o identidad inte-


lectual que creamos a través de las relaciones con no-
sotros mismos, los demás y el entorno físico, unida a las
interpretaciones que hacemos y hacen los demás de ella.

Sentimos el ego como algo que nos impulsa, nos im-


pele, nos obliga a actuar. Es divagador, errante, incon-
sistente, incoherente. No tiene un centro real, verda-
dero, ni criterios propios, sino que crea un centro vir-
tual valiéndose de los procesos cognitivos en torno a una
identidad imaginaria, a los criterios consensuales de los
demás, a falsas carencias y al miedo aprendido.

El ego es en esencia miedo aprendido y rabia. Se ali-


menta, retroalimenta y mantiene a través de la nega-
tividad de nuestro pensamiento, de lo que nos enseñan
los demás, de los condicionamientos, de las compara-
ciones, de los ideales y de los valores sociales.

Al carecer de un asidero auténtico, de una identidad


natural propia, se identifica o se hace semejante a las
289
ideas que crea a través del intelecto, a las actividades
que realiza la persona, a los resultados que obtiene, a
todo lo que cree que necesita o le hace falta, al miedo, a
la rabia y a la ansiedad.

Debido a ese centrarse en el miedo aprendido, los re-


cuerdos y las falsas carencias, el ego es inseguro y se
percibe a sí mismo como imperfecto, lo que genera la
constante necesidad de semejarse a, al debería ser, al
ansia de convertirse en, al plantearse metas con la fi-
nalidad de y lanzarse a la búsqueda de, cuyos resul-
tados son siempre insatisfactorios.

En su búsqueda de identidad pretende definirse como


algo acabado, estático y definitivo; lo cual no puede
lograr a pesar de recurrir constantemente al pasado
para reafirmarse en él, porque siempre está identi-
ficándose con algo nuevo que lo lleva a suponer nuevas
carencias e imperfecciones, y por lo cual debe conver-
tirse en...

Debido a su naturaleza artificial busca la manera de


perpetuarse y legitimarse a través de su falsa impor-
tancia en cuanto a su supuesta utilidad para nuestra
supervivencia y nuestras relaciones, valiéndose de los
procesos cognitivos y las distorsiones que hace de ellos
a través de los llamados mecanismos de defensa.

El ego no es un fantasma o un demonio que se nos mete


y hace lo que le viene en gana. Es algo más “tangible”,
es una forma de pensar que puede resumirse en
términos de un sinfín de reglas obligatorias para lograr
algo. Es el diálogo interno que machaca una y otra vez
esas reglas, que analiza de mil maneras el pasado. Sin
embargo, lo vemos como un fantasma porque no lo
asumimos, sino que nos disociamos de él y lo vemos
como algo aparte, que actúa por su cuenta, tal como
ocurre cuando estamos angustiados frente a la
incertidumbre. Además, lo vemos como algo aparte,
porque cuando se vuelve “intenso”, no obedece nuestra
voluntad, no podemos pararlo. Y también lo vemos como

290
algo aparte que se adueña de nosotros, porque a pesar
de ser energía autodestructiva y destructiva, le hemos
dado la libertad de hacer, al actuar en automático, al no
estar Presentes, de modo que, a pesar de que so-
mos/siendo nuestra mente y nuestros pensamientos, la
sensación es la de que existe algo que actúa por su
cuenta.

Como energía consciente, el ego es información y co-


mo toda información es identidad, contenido y reglas; es
conformado y conforma, da forma, modela, de modo que
podemos pensarlo como un programa, es decir como
información que nos impele a seguir pautas y nos
modela.

Los programas o automatismos del ego están asocia-


dos a la consciencia consensual, la novela familiar, la
comedia de la vida, los traumas, los condicionamientos
emocionales como el miedo y la rabia, los pensamientos
negativos, la vergüenza y la culpa.

Manifiesta su inarmonía respecto a nuestra natura-


lidad a través de la negatividad, la inconformidad, el
malestar, la impulsividad, el sentimiento de estar va-
cíos, la inseguridad, la duda, los temores, la agresión, el
sentimiento de soledad, el uso de personas, actividades
y objetos para obtener felicidad, etc., lo cual nos
mantiene estresados y nos impide pensar con claridad.

Como consciencia, el ego se vale de los conocimientos,


de los procesos cognitivos y sus herramientas, esto es,
se mimetiza y se vale de la percepción, de la memoria,
del aprendizaje, de las emociones, de la razón, del
lenguaje... Motivo por el cual pasa desapercibido y desde
nuestra subjetividad, tenemos la impresión de que es
nuestra verdadera Consciencia.

Debido a su autodestructividad y destructividad, nos


induce a multitud de problemas y enfermedades, de allí
la necesidad de saber identificarlo y diluirlo si queremos
aprender la Maestría de Vivir. De allí la necesidad de

291
saber cuándo estamos actuando desde nuestra
Consciencia y cuándo desde el ego.

Para nuestra fortuna, nuestra Verdadera Consciencia


nos alerta, nos señala qué anda mal en nosotros a través
de las dificultades, problemas y enfermedades;
diciéndonos cuán equivocados estamos.

La emergencia del ego en la sociedad

Podemos decir que la estructura psicológica sobre la


cual ha sido erigida la sociedad es esencialmente
animal. Que el ego, entendido como “yo soy”, es una
consciencia animal que sigue las reglas de la super-
vivencia en su nivel más primitivo de carencia y pe-
ligro, que no da cabida al Otro y que es incapaz de
ponerse en el lugar del otro.

El mundo es un lugar de abundancia y, con la tec-


nología que hemos desarrollado en los últimos dos o tres
siglos, hemos contado con la posibilidad de desligarnos
de esa estructura psicológica animal de carencia y
peligro, para que, una vez libres de ocupar nuestra men-
te en cómo sobrevivir el día a día, podamos desarrollar
la Maestría de Vivir desde nuestra Consciencia Indivi-
dual, una vida de realizaciones. Sin embargo, no es así.
Hemos usado las mismas reglas de la supervivencia
para preservar una mentalidad llena de miedo e ira, de
desconfianza; y vivimos desbalanceadamente más para
lo material que en armonía entre lo material y lo
espiritual.

El ego es la continuación del nivel animal de cons-


ciencia en la psyche humana (Hawkins, 2013). El ego en
la civilización como algo intelectual nació funda-
mentalmente de la combinación de nuestra consciencia
animal de supervivencia más primitiva, de las partes
más antiguas del cerebro, de la ignorancia y del manejo
del lenguaje y del pensamiento, manipulados para crear
un falso miedo: el miedo aprendido o condicionado.

292
Desde el punto de vista biológico, las partes más
antiguas del cerebro están vinculadas a la supervi-
vencia; y el lóbulo frontal, una de las partes más nuevas
del cerebro asociadas al intelecto, la vivacidad, la
creatividad, la flexibilidad, la capacidad de orga-
nización, claridad de consciencia, la capacidad de pla-
nificación, de ver desde distintas perspectivas, etc. Sin
embargo, por decirlo así, la parte más nueva de nues-
tro cerebro permanece dormida, subutilizada por la
mayoría de las personas, pues su consciencia se halla
apegada a los niveles de supervivencia más primitivos.

Cuando la Consciencia se halla anclada a los niveles


de supervivencia más básicos, desde nuestro punto de
vista, la vida se vuelve egocéntrica, egoísta. Uno sólo
piensa en sí mismo, en cómo sobrevivir sin importar los
demás y sus derechos. De modo que, es muy difícil que
la conducta sea más una cuestión de elección que de
necesidad. El pobre de la favela no es un tipo estúpido y
egoísta, es un individuo con hambre, que apenas tiene
abrigo y un techo. Un individuo que escasamente sí
puede pensar en la espiritualidad.

Con necesidades como el hambre ¿cómo no ser de-


pendientes, apegados? ¿Cómo no sentir resentimiento,
ira? ¿Cómo pensar en cultivarse intelectualmente?
¿Cómo no buscar el éxito y el dinero si, además, eso es
lo que estimula la sociedad para poder decir: “Yo soy
alguien”? ¿De qué otra manera puede ser la religió-
sidad de una persona con carestías y con miedo que no
sea la de aceptar dogmas, repetir oraciones, rogar,
suplicar a Dios? En esas circunstancias de necesidad es
muy difícil desarrollar la espiritualidad, es decir, poder
ir más allá de la consciencia consensual apegada a los
impulsos de supervivencia; para desarrollar la Cons-
ciencia Individual.

Véase como se vea, la estructura psicológica social


permanece instalada en los niveles más primitivos de
supervivencia y nuestras mentes están estructuradas

293
sobre las bases de la preservación de sus estructuras
arcaicas y obsoletas.

El ego, personaje, máscara o personalidad, de la mayor


parte de las personas de nuestra cultura está
fuertemente emparentado al miedo aprendido, siendo
sus expresiones más comunes la inseguridad psicoló-
gica, la agresión, la ira, el resentimiento, el control, la
fuerza física, la manipulación, la traición, la cobardía,
el afán de competencia, la comparación, la desconfían-
za, el individualismo, la culpa, la vergüenza y la de-
presión.

Fuimos nosotros quienes creamos un ego distorsio-


nado al no desarrollar nuestra espiritualidad y, en el
presente, somos nosotros quienes lo alimentamos, entre
otras acciones, con nuestros temores, dudas y titubeos,
con la falta de fe en nuestro Testigo, con el uso
distorsionado de la razón y la lógica, del lenguaje y de
las palabras, en las cuales encontró un aliado perfecto,
pues a través de ellas logró propagarse, convertirse en
ego colectivo y hasta crear el Gran Libro Invisible de la
Cultura, con todas sus falsas creencias, valores y leyes,
sobre lo que está bien y está mal. Y ello gracias al
permanecer dormidos, al no estar conscientes, actuar en
automático y dejar que se encargue de nuestras vidas.

Con la civilización emergió la domesticación y el


control de las emociones, a través del miedo condicio-
nado, y con ello, intelectualmente se rompió la con-
tinuidad entre nuestra Consciencia Individual y la
Consciencia Divina.

Este proceso fue acentuándose cada vez más con el


surgimiento y desarrollo de la cultura, momento a
partir del cual los seres humanos, para conocer, saber y
relacionarnos, comenzamos a privilegiar y a confiar más
en el lenguaje y la razón que, en la experiencia, nuestras
propias emociones, la intuición y el Testigo.

Entre las características de las palabras está la de


abstraer o separar y conceptualizar las cosas, que es
294
como un sacar, separar y poner aparte de la expe-
riencia. Este es un hecho importante a tener siempre en
cuenta porque al ser nuestro pensamiento verbal una
abstracción, un sacar fuera de la realidad a la
experiencia; el ego procesa la experiencia como si sus
contenidos fueran en realidad objetos discretos,
separados e independientes de nosotros. Esta es la
razón por la cual nos sentimos y vivimos como si
fuésemos de distinta naturaleza a la del Universo, y
como si el Universo estuviese integrado por millones de
objetos separados e independientes entre sí.

Al estar la Consciencia de nuestros ancestros más


antiguos unida al entorno, debido a la mayor tendencia
a percibir y a pensar de manera holística y sin palabras;
sus experiencias eran más directas. No pasaban ni por
el filtro, ni por la separación intelectual que hacemos
entre nosotros y el Universo, ni por la traducción de la
experiencia a palabras. Razón por la cual nuestros
ancestros sentían un gran respeto por la naturaleza y
pensaban que su destino, y el de ella, eran uno solo.

Al evolucionar la sociedad y organizarse siguiendo un


orden jerárquico piramidal (mayor o menor importancia
de las personas, mayor o menor cantidad de derechos,
ser tomados en cuenta, etc.), los habitantes de las
primeras ciudades tomaron cada vez mayor distancia
intelectual de su entorno, y con ello, también comen-
zaron a desarrollar una idea artificial de yo o de i-
dentidad que los separaba de las demás personas. Tam-
bién a mostrar un estilo de comunicación de distancia y
discriminación social, acorde con la importancia social
interpretada por el ego.

Entre el Renacimiento y la Gran Revolución Cientí-


fica, ya se habían consolidado las ideas de persona y de
personalidad o máscara, y surgió institucionalmente lo
que conocemos con el nombre de ego, lo cual implicó un
reconocimiento jurídico de los individuos como
personas, es decir, un reconocimiento de su existencia
en el marco de la sociedad a la cual pertenecían, un ser

295
alguien, un ser considerado gente; y el consecuente
desarrollo de esa identidad, con un énfasis cada vez
mayor en la creación intelectual de quién es cada quién,
según su “importancia”, la cual, entre otras cosas, desde
entonces, se apoya no sólo en las creencias y el orden del
Gran Libro de la Cultura, sino también en una serie de
roles sociales que cada vez fueron siendo más amplios,
confusos y poco de-finidos y donde el valor del individuo
es asociado con lo que hace y lo que tiene.

A partir de finales del siglo XIX, la definición racional


de quiénes somos y de nuestra orientación en la vida,
comenzó a ser en sí un serio problema debido a factores
como el resquebrajamiento de la noción de la realidad
material, los cambios sociales cada vez más rápidos, la
velocidad con que se empiezan a difundir las noticias y
los conocimientos. La acentuación de la idea de que la
realidad es objetiva y se percibe solo a través de la vista
y el oído. La idea de que las palabras y teorías reflejan
la realidad, en contraposición simultánea con el
derrumbe de la noción de la verdad única oficial, al ser
cada vez más explícita la existencia de múltiples
realidades. El cuestionamiento del sistema de creencias
econtenido en el Gran Libro de la Cultura, y más recien-
temente, el resquebrajamiento de los límites en torno al
origen de procedencia, sexo, raza y religión, que ha ido
generando, al menos en apariencia, una mayor igualdad
de derechos entre las personas.

Hoy en día la elaboración e interpretación que hace el


ego de nuestra identidad personal es más engorrosa y
nos genera más temores y ansiedad que en épocas
anteriores. Previamente, en el acuerdo social había una
sola verdad. Pero hoy hay muchas verdades y nos
enfrentamos al problema de escoger entre ellas la
“verdadera”. No se nos enseña a pensar y a usar debi-
damente la razón. Además, en un mundo donde somos
forzados a ser libres, y estar obligados a hacer elec-
ciones sobre nuestra realidad, se descuida e intenta
hacer creer que no existe la Consciencia.

296
Identificarse, identificación

Identificación deriva del latín ídem, que significa


igual; y facere que significa hacer. Identificarse sería
hacer igual a o hacerse igual a. Cuando nos iden-
tificamos con algo, lo que hacemos es hacernos iguales
a ese algo, igualarlo a nosotros, convertirlo en nosotros
mismos, elevar algo al nivel de “yo soy eso”.

La identificación es un proceso que consiste en hacer


semejantes o iguales a nosotros contenidos verbales,
imágenes, situaciones, objetos, rutinas, hábitos, adic-
ciones, personas, recuerdos, etc.; y terminar conven-
cidos, experimentar y sentir que son parte indivisible de
nosotros.

Lo interesante es que, no obstante ser la identifica-


ción una intelectualización fuertemente apoyada por
nuestra emocionalidad, nosotros la asumimos como si
de nosotros mismos se tratara, sin siquiera darnos
cuenta de cómo llegó a ocurrir.

Identificarnos con nuestro nombre, creencias, pro-


fesión, trabajo, padres, entre otras muchas cosas, es
algo que pasa inadvertido para todos nosotros, al
extremo de que muy rara vez cuestionamos o ponemos
en duda si son o no parte de nosotros, de nuestro
verdadero Yo.

Todo intento de hacernos despertar del hechizo del ego


y sus identificaciones evoca recelos en nosotros, pues lo
sentimos como si trataran de borrar nuestra identidad.
Además, también nos mostramos recelosos porque parte
de todo aquello con lo cual nos identificamos, produce
una serie de emociones que nos permiten evadir por un
tiempo cuanto en verdad sentimos. Entre esos evasores
están el tener una profesión, casarnos, tener hijos,
adquirir un auto y una casa, etc. Pero al ser una forma
de evadir la realidad, en algún momento comenzamos a
preguntarnos: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi misión en la
vida? ¿Cuál es el propósito de todo cuanto hago?

297
En el ínterin, antes de que comencemos a cuestionar
nuestras vidas, si alguien intenta hacernos reflexionar
sobre nuestras identificaciones e intenta dejarnos ver
que son una ilusión creada por el pensamiento
manipulado por el ego, ese intento choca de inmediato
contra la barrera de nuestras resistencias intelectuales,
al extremo de que en muchas ocasiones nos volvemos
violentos. Aún durante las crisis de identidad generadas
por el hecho de que la realidad hace evidente la falsedad
de nuestra identificación, nos resistimos y preferimos
luchar y sufrir antes que reconocer la verdad.

Si hay una tarea difícil es la de desidensitificarse, pues


nos parece tan claro y obvio que los objetos y contenidos
mentales son parte integral de nosotros, que no
queremos dejar de pensar que son nosotros mismos: mis
creencias, mis ideas, mi esposa, mi hijo, mi trabajo.

La identificación con la cháchara interna y sus conte-


nidos mentales raras veces nos permite percatarnos de
otros estados de Consciencia, de allí que los tratemos
como rarezas y anormalidades indeseables.

Una vez que nos identificamos con algún contenido


mental producido por el ego, éste pasa a ser el sustrato
y contexto a partir del cual elaboramos e interpretamos
todos los nuevos contenidos, convirtiéndose así en lo que
para nosotros es la realidad. De este modo, los nuevos
contenidos pasan a reforzar a los más antiguos.

Durante el día ocurren muchos hechos con los cuales


no nos identificamos, que para nosotros carecen de
importancia, pues no tienen resonancia emocional;
razón por la cual tienen muy poca influencia sobre
nosotros. Pero si nos identificamos con ellos, por
ejemplo, con el miedo a que no nos aprueben un crédito
bancario, entonces no sólo comenzamos a sentir
sensaciones corporales que nos dicen siento miedo, sino
que también comenzamos a elucubrar sobre lo que nos
pasaría de no ser aprobado el crédito y lo mal que nos
sentiríamos. De allí a pensar en las motivaciones ocul-

298
tas del banco y lo malvado que son los banqueros hay un
solo paso.

La identificación nos suele proyectar hacia el futuro.


Nos induce a imaginar sobre el qué podría ocurrir si…;
de modo que profetizamos haciéndolo casi siempre con
un toque de temor. Lo peor es que al preocuparnos, nos
anticipamos a los hechos y no sólo malgastamos nuestra
energía, sino que, además, nuestros temores se pueden
hacer realidad al concentrarnos en que no vamos a
permitir que ocurra. Hacer eso es como imaginar que así
será, lo cual desviará nuestra atención del Aquí y del
Ahora e, inconscientemente, nos llevará a actuar como
no lo deseamos. A este fenómeno se lo denomina
profecía autocumplidora. De algún modo, todo aquello
que aceptemos y sintamos mental y emocionalmente
como cierto, terminará por suceder.

Cuando tenemos por verdadera una creencia, ésta es


como una semilla sembrada en la Consciencia, que va
creciendo poco a poco y cuyos frutos aparecen tarde o
temprano. Recogemos el fruto de lo que sembramos en
nuestra Consciencia.
Cuando hablo de profecías autocumplidoras, debe
tener en cuenta que su cumplimiento ocurre, no porque
usted simplemente afirma creer en algo, sino porque
usted le da mucha importancia y entonces siente, piensa
y cree en algo y se identifica con eso en lo cual cree.
Si nos identificamos con nuestra inseguridad y pro-
fetizamos que nos irá mal, a pesar de que no deseamos
que sea así, es probable que se cumpla la profecía, pues
al concentrarnos en la conducta de evitación, nos
distraemos del cómo actuar acertadamente. Se trata de
un sistema que autovalida nuestras creencias sin que
nos demos cuenta de ello.

La identificación nos limita, nos debilita, resta nues-


tras capacidades y energía, nos lleva a ser hasta donde
pensamos. Es por ello que a pesar de estar plenamente
capacitados para hacer algo como solicitar un empleo,
299
redactar bien una carta o conducir nuestro auto de-
bidamente, si creemos que nuestras capacidades no van
más allá de ciertos límites o nos hemos definido como
inseguros, nuestro desempeño puede salirse de nuestro
control. Aquello con lo cual nos identificamos, como
puede ser una pobre imagen de nosotros mismos, nos
controla y esclaviza.

Así, entre tantas ideas con las cuales nos identifi-


camos, está la de la felicidad y la posibilidad de per-
petuarla. Pensamos que si hacemos ciertas cosas po-
dremos borrar la infelicidad actual, sin darnos cuenta
de que no son las cosas y los hechos las que nos hacen
infelices, sino nuestra manera de pensar e identi-
ficarnos con las ideas. Al apegarnos a la búsqueda de la
felicidad no nos damos cuenta de que dejamos de
agradecer y disfrutar aquello que nos provee el Aquí y
el Ahora.

El diálogo interno

Hay dos clases de diálogo interno. El uno: la chácha-


ra, el parloteo que gira alrededor de ideas obsesivas y
negativas, la comparación, el juicio, la crítica destruc-
tiva, la culpa, el pasado, la imperfección, lo que debería
ser, el miedo, la rigidez y la incertidumbre. Todas ellas
constituyen la esencia y vida del ego.

Este tipo de diálogo es restrictivo. No nos deja ver sino


la parte superficial de los problemas y distorsiona su
verdadero significado. Selecciona las quejas que van a
formar parte del foco de atención. No deja ver ni el
conjunto de las quejas, ni más allá de ellas. Borra
selectivamente información para reforzar sus quejas y,
lo peor, es que ni se le ocurre pensar en la última vez
que se sintió feliz. Lo que nos hace sentir como personas
imperfectas, problemáticas y enfermas.

Este diálogo del parloteo, cuyo padre es el ego, se vale


de la razón y de la lógica de forma distorsionada y sin
ética. A través de él, sin darnos cuenta, nos dedicamos
300
a encasillar nuestros problemas, según la constreñida
manera de ver la realidad de nuestro ego. Para más, con
cada nueva explicación basada en la actividad del ego
sobre por qué siente lo que siente y por qué le pasa lo
que le pasa, las posibilidades de acceso de su
Consciencia a su foco de atención son cada vez menores,
lo cual en algún momento le hace sentirse abatido e
impotente. De este modo, nuestras expectativas de lo
que puede brindarnos el Universo o la vida, son pocas y
nuestras experiencias se amoldan a las creencias
apadrinadas por el ego.

Al otro tipo de diálogo interno, lo podemos llamar


reflexivo y está basado en la conexión directa con
nuestra Consciencia Natural, el cual usa el lenguaje
bajo la dirección y guía de nuestro Observador o Tes-
tigo. Es por ello que es reflexivo, nos permite aprender
de nuestros errores y cambiar nuestra conducta. Es fle-
xible y creativo, por lo cual, a través de él somos capaces
de percibir y considerar las situaciones desde distintas
perspectivas y desde distintos niveles de amplitud.

En contraposición al diálogo interno como parloteo, el


diálogo reflexivo natural es expansivo, es positivo, tiene
como sustrato el amor y la compasión, y es ético. Por eso
cuando nos centramos en cualquier actividad usando el
diálogo reflexivo, evolucionamos, nos sentimos gozosos,
plenos, realizados y jamás sufrimos. Este tipo de diálogo
despierta nuestro interés en el Aquí y el Ahora, y si mira
hacia el pasado, es para aprender; y si mira hacia el
futuro, es para crear.

Cuando nuestro foco de atención está centrado en el


diálogo reflexivo, nos sentimos vivos, entusiasmados,
podemos recordar y aprender con facilidad. A la vez
mientras más conocemos y nos llenamos de la expe-
riencia directa, más queremos aprender, experimentar,
jugar, explorar. Nuestros pensamientos, emociones y
cuerpo están serenos y, por ende, nuestros pensamien-
tos son claros, organizados y abiertos a otras opciones.
El resultado es que nos sentimos fortalecidos y tenemos

301
fe en nosotros mismos. Gracias a él es que hemos podido
hacer nuevos descubrimientos, crear obras y evolucio-
nar.

Lamentablemente, debido a la interferencia del ego,


hemos evolucionado más en lo material que en lo
espiritual y tenemos los graves problemas sociales que
nos aquejan. Pues mientras por una parte construimos
desde la base amorosa de nuestra Consciencia Natural,
entre telones, el ego, desde el miedo, conspira para
nuestra propia destrucción.

Permanecer todo el día parloteando con nosotros


mismos nos parece algo natural. Pero lo peor no es sólo
eso, sino nuestra identificación y el creer que ése que
parlotea somos realmente nosotros mismos. Esta es una
de las razones por las cuales no lo examinamos, no lo
indagamos, no lo observamos y permanecemos adherí-
dos en todos sus despliegues.

Si comienza a observar ese diálogo interno caracteri-


zado por la cháchara y a tomar consciencia de él sin
juicios, sin comparaciones, sólo contemplando el parlo-
teo, entonces, podrá conocerlo por su propia experien-
cia y darse cuenta de lo errado de sus creencias.

Al asumir la posición de verdadero Observador o Co-


nocedor, va a notar que usted no es su diálogo interno
caracterizado por la cháchara, sino esa Consciencia que
“observa”, que contempla con presencia, con realismo.

Al poner en práctica la Observación desde su Cons-


ciencia, va a notar que existe un diálogo interno re-
flexivo voluntario y un diálogo interno involuntario
verborreico. A través del primero usted piensa lo que
desea pensar, es usted quien lleva las riendas del hilo
de pensamiento. Mientras que el diálogo interno
involuntario y verborreico consiste en un pensamiento
automático, errático y repetitivo el cual no advierte, no
nota. Usted no evoca sus contenidos, no piensa cuanto
desea pensar, sino que simplemente emergen de
manera arbitraria. No sabe qué viene a continuación.
302
En este sentido, los pensamientos son semejantes a
intrusos que penetran en su casa, la desordenan, la
ponen patas arriba, y le roban energía. El problema más
grave no es ese, lo es el hecho de no darse cuenta de qué
está ocurriendo y de esa manera permite que esos
intrusos gobiernen su vida y distorsionen la realidad.

La generalidad de las personas cree que es libre y


controla su mente. La realidad es muy diferente.
Mientras estamos despiertos la mayoría de nuestros
pensamientos (los científicos calculan alrededor de unos
60.000 al día), transcurren de forma inconsciente y
conviven con una minoría de pensamientos conscien-
tes. Eso significa que estamos ausentes la mayor parte
del tiempo sin saber qué ocurrió, qué hicimos y cómo lo
hicimos, a menos que las consecuencias sean negativas
y, entonces, decimos la típica frase: ¡Perdón, no me di
cuenta!

Cuando nuestro diálogo interno es involuntario o


automático, con frecuencia no le prestamos mucha
atención a sus contenidos, sino a las emociones que
evocan como si fuesen independientes entre sí.

El torbellino de ideas que emerge a nuestro pensa-


miento gira casi siempre en torno a los mismos temas y
es aceptado sin reflexión, evaluación y crítica alguna.
Simplemente las damos por verdaderas. Las retomamos
una y otra vez, interpretamos, reinterpretamos y
seleccionamos recuerdos que reafirmen su veracidad.
De ese modo se nos hacen más reales a nuestra manera
de pensar y no tenemos la menor de idea de cómo nos
afectan emocional, fisiológica y conductualmente.

¿Ha pensado alguna vez en qué cosas avalan sus


creencias? ¿Qué evidencias empíricas las garantizan?

Si toma nota de lo siguiente podrá darse cuenta de la


fragilidad de la validez y confiabilidad de sus creencias,
así como de la manera como nuestro ego reflexiona y
toma decisiones sobre la base de valoraciones y del
miedo.
303
Tome, por ejemplo, su pareja, y trate de recordar las
veces que ha enumerado sus cualidades. Si hace un
esfuerzo, podrá recordar que la larga lista de cosas
positivas que vio en ella o él, las vio en momentos en que
estaba contento; y que aquella que hizo en momentos en
que estaba enojado, también era muy larga y apenas si
podía recordar lo positivo.

Si lo piensa fríamente, pareciera que a veces vive con


una princesa o un príncipe y que, a veces, vive con una
bruja o un ogro, pero, en definitiva, ¿con quién vive?
¿Cuánto prejuicio hay en su modo de ver al Otro? Si
cuestiona sus creencias y observa bajo qué tono emo-
cional ve a su pareja, es posible que sus apreciaciones
sean más realistas.

Diferencias entre los contenidos del ego y los de la


Consciencia Individual

Mientras meditamos es importante tener en cuenta


que la Consciencia, al ser simultáneamente Experien-
cia y Conocimiento, siempre posee algún contenido,
pues su naturaleza es darse cuenta de, notar. Es im-
posible quedar en blanco. Siempre estamos conociendo.

Cuando los budistas se refieren a poner la mente en


blanco o vaciarla, se refieren a despojar la Consciencia
de los contenidos del ego. Al meditar puede suceder que
lleguen a nosotros contenidos verbales. De pronto, sin
intervención de la voluntad o de ponernos a pensar ello,
mientras meditamos pueden llegarnos insights sobre la
falsedad de alguna creencia, podemos ver con claridad
la programación de alguno de nuestros automatismos o
cómo superar un problema. Tome nota y fluya con ello.
No se ponga a razonar al respecto ni se apegue, porque
no olvidamos nada de lo que proviene de nuestro Testigo
y al ser así, cuando llegue el momento pondrá en acción
cuanto llegó a su foco de atención.

Hay una gran diferencia entre los contenidos deriva-


dos del estar atentos desde el Yo Verdadero y los deri-
304
vados del ego, esto es, del estar en piloto automático y
dejar divagar a la mente.

Si bien ambos contenidos son autorreferenciales, los


del ego siempre están preñados de reglas compulsivas
de acción sobre la manera como debemos percibir,
pensar y sentir. Sus contenidos tienen por meta el
tratar de ser o llegar a ser alguien; proteger y defender
la imagen que hemos construido de nosotros mismos.
Siempre hay una queja. Hay inconformidad: necesito,
quiero, tengo que, debo. Siempre hay inseguridad,
temor, dudas. Nos enfocamos en el qué nos falta y el qué
debemos llenar para no sentirnos vacíos. Típicamente
estamos diciéndonos: ¡Ah, ya sé! Necesito esto o aquello
para estar o ser feliz, para estar calmado o para estar
excitado; y entonces, definimos qué es lo que creemos
necesitar, cómo es, para qué sirve y cómo funciona;
envolviendo así nuestras vidas en una búsqueda fútil
con la finalidad de…; que no es otra cosa, sino la
búsqueda de ideas, personas, objetos y lugares que
usamos como muletas para andar por la vida. De ese
modo, quedamos atrapados en el eterno círculo del qué
y el para qué, en la búsqueda de significados y el sentido
de la vida.

En los contenidos del ego se refleja una tendencia a


sentirnos imperfectos. Siempre estamos tratando de
subsanar, compensar, disfrazar, negar y ocultar
nuestros supuestos defectos. Sí, hay una búsqueda de
cambio, pero no en términos de evolución, sino de cris-
talización en un ideal de lo que no somos y que, de
lograrlo, nos llevaría a estancarnos.

En los contenidos del ego es clara la necesidad ur-


gente de controlarnos y controlar, de apoyarnos en algo
externo que nos sirva de referencia. Siempre hay un
miedo y una inseguridad evidente en la propensión a
compararnos, criticar, enjuiciar, juzgar. Las ideas están
cargadas de miedo, obsesividad, ansiedad y nervio-
sismo. Siempre están presentes los mismos temas. Cada
quien se suele especializar en uno o varios de ellos como

305
la perfección, la búsqueda de la pareja ideal, el afán de
logro, el culpar a los demás de lo que nos ocurre, sentir
culpa por algo que hicimos, dejamos de hacer, nos pasa
o le ocurre a los demás...

Los contenidos de nuestra Consciencia Individual, por


el contrario, están desprovistos de reglas compulsivas
de pensamiento, acción y emoción. La sola actividad de
estar con nosotros mismos, de estar Presentes, nos
proporciona una identidad natural, de modo que no nos
preguntamos quiénes somos, pues sabemos, sentimos y
tenemos la certeza de ser/siendo Alguien. No hay
angustia, sólo serenidad, paz y una alegría y un placer
que emergen por sí solos desde nuestro interior. Los
contenidos son de seguridad y confianza, de aceptación
de ser/siendo como somos/siendo desde nuestro centro.
No hay obligaciones ni esfuerzos, todo emerge desde el
fondo de la Consciencia Individual con dulzura.

Al estar plenamente centrados en nuestro Yo ver-


dadero, pueden emerger contenidos verbales o no en
nuestro foco de atención. En cuanto a los contenidos
verbales se refiere, estos son reflexivos, inspiradores,
creativos, llenos de posibilidades. Entonces, no es raro
que, desde nuestra Consciencia Individual, de pronto,
comencemos a entender y a ver soluciones a nuestros
problemas. No hay apremio por lograr o conseguir nada.
Nos soltamos, nos liberamos del querer controlar, no
sentimos deseos de controlar nada; sino de ser parte de
la experiencia, vivirla, conocerla y aprender de ella.

¿Estamos sanos?

Yo pienso que sólo a ratos. Sólo en esos momentos pico


o de experiencias cumbre, como los llamaba Abraham
Maslow (1989), en los cuales estamos con nosotros
mismos, en silencio sin la cháchara interior, llenos de
claridad y de gozo fluyendo con la vida.

Quizá nuestro cuerpo no manifieste dolor o enferme-


dad alguna, pero debido a la manera como permitimos
306
que nuestro ego use y abuse de nuestra mente y
atención, solemos sentir durante el día un toque de esa
infelicidad latente que se manifiesta en forma de vacío,
de ausencia, de insensibilidad, de una cierta angustia,
de fastidio, de rabia, de quejas, del deseo de hacer otras
cosas, de no estar allí, de irritabilidad, de crítica.

Con frecuencia si alguien con la intención de ayu-


darnos nos dice que deberíamos pensar distinto, nos
ponemos a la defensiva y hasta llegamos a la agresión,
pues pensamos que nuestra idea de la realidad, nues-
tros mapas cognitivos, reflejan la verdad verdadera, la
única verdad que existe; y que nosotros hemos adop-
tado la mejor y más perfecta forma de comportarse y
relacionarse en el mundo: ¿Quién es usted para decir-
me cómo pensar o qué hacer?

Si de verdad nos comportamos de la mejor forma po-


sible y tenemos la verdad en nuestras manos, entonces,
¿Por qué sufrimos? ¿Por qué tenemos tantos conflictos
con los demás? ¿Por qué nos sentimos abrumados por
los problemas? ¿Por qué las cosas no nos salen como
esperábamos?

Nuestra cultura exalta a tal extremo al pensamiento


que no sólo predica que es la máxima expresión del ser
humano, sino que, además, lo ha identificado con
nuestro ser, con el único orientador de nuestras vidas,
con el único guía que nos dice certeramente cómo de-
bemos vivir y llegar a ser felices, sin percatarnos de que
ese pensamiento que usted suele exaltar como lo
máximo, no se sustenta en nuestra Consciencia Na-
tural, sino en la artificialidad y destructividad del ego.

René Descartes a través de su famosa afirmación:


pienso, luego existo; igualó el pensamiento con el Ser y
a partir de él se institucionalizó la idea de que somos
nuestros pensamientos. Su idea tuvo tanta resonancia
en su época y ha tenido tanta trascendencia hasta
nuestros días, que efectivamente todos creemos que
somos nuestra mente pensante.

307
Desde que nos levantamos, durante todo el día y los
365 días del año, mantenemos la mayor parte del
tiempo un parloteo incesante, angustioso, destructivo y,
pocas veces, un diálogo interno reflexivo, constructivo.

Debido a nuestra falta de discriminación, confundi-


mos ambos tipos de diálogo y creemos que el parloteo
que nos acompaña todo el día es nuestro verdadero Yo,
llegando incluso a hacer comentarios como el siguiente:
Si yo hablo conmigo mismo, yo debo ser ese diálogo.
Rara vez vamos más allá de este comentario. Si lo
hiciéramos nos preguntaríamos: ¿Qué es lo que se da
cuenta de mi diálogo interno? ¿Qué es lo que nota que
estoy pensando?

Darse cuenta de estar pensando no es lo mismo que


hacerlo. Son dos cosas distintas. No son una misma
cosa. Si sólo pensáramos, no nos daríamos cuenta de
ello.

Casi todo el tiempo nuestros pensamientos van de un


lado a otro hasta que en algún momento nos damos
cuenta de ello y hacemos algún comentario como: ¿por
qué pienso tanto? ¿Qué estoy pensando? Eso que foca-
liza nuestra atención y se da cuenta de que estamos
pensando, que observa lo que estamos haciendo, es la
Consciencia Individual. Mejor dicho, otro nivel de
nuestra consciencia al cual suele llamarse Yo Superior
o Yo Verdadero. En otras palabras, en esencia somos
Aquel que Observa la realidad, la consciencia que
antecede al pensamiento y en la cual suceden nuestras
percepciones, pensamientos y emociones (Tolle, 2006).

El pensamiento per se no es bueno ni malo. Podemos


dar ejemplos de montones de aplicaciones útiles y be-
neficiosas. El problema es cuando no lo observamos y
guiamos desde la Consciencia Individual, desde Aquel
que Observa. Al no estar conscientes de cómo lo usa-
mos, lo dejamos andar bajo el mando del ego, siendo el
resultado de ello el reaccionar en lugar de actuar, lo cual

308
facilita el que muchas veces repitamos patrones de
conducta negativos.

Creemos que somos nuestro pensamiento porque él, no


sólo produce emociones que se reflejan en el cuerpo, sino
porque nos identificamos con sus contenidos.

Nuestra primera identificación natural, plena y sin


mediaciones intelectuales es con nuestro cuerpo, pero
en la medida que usamos de forma privilegiada la razón
entendida como la medida de todas las cosas, ésta se
convierte en nuestra manera casi exclusiva de
identificación a partir de la cual, construimos nuestra
babel particular; y la identificación con nuestro cuerpo
se torna intelectual.

Algunas personas se identifican tanto con sus pensa-


mientos que llegan a olvidarse y a disociarse del cuer-
po como lo que es y significa en verdad para nosotros,
recordándolo sólo cuando les duele algo o se enferman,
y cuando lo hacen, lo suelen hacer desde una perspec-
tiva intelectual despersonalizada: Me duele el cuerpo,
mi cuerpo está enfermo, se enfermó mi corazón.

Al igualarnos con el pensamiento, poco a poco todo


cuanto pensamos y creemos se convierte para nosotros
en lo que somos. Esto es literal porque no sólo adop-
tamos ciertas actitudes y modo particular de actuar,
sino que hasta nuestro cuerpo cambia en consonancia.
El deprimido no sólo dice que todo en el mundo anda
mal, sino que, además, no mira a los ojos, dobla la es-
palda, sus movimientos son lentos, respira lenta y
superficialmente, enflaquece o engorda y todo su me-
tabolismo está en armonía con el sentirse deprimido.

Durante el proceso de identificación intervienen los


adultos que contribuyen a hacernos creer y sentir, en-
tre muchas más cosas, que somos nuestro nombre, se-
xo, los objetos que nos pertenecen.

En consecuencia, cuando nos preguntan: ¿Quién eres


tú?, respondemos: Yo soy José Del Grosso, hombre,
309
psicólogo clínico, profesor Titular de la Universidad de
Los Andes, estas cosas son mías, yo tengo esto y lo otro,
yo hice…

De manera similar, junto a la identificación, también


vamos desarrollando una autoestima distorsionada
sustentada en la importancia personal y en nuestra
percepción intelectual de quiénes somos. Al llegar a
adultos pensamos que somos todo aquello que nos ha
sido posible incorporar a través de la identificación, nos
haya dado un sentido de ser, como los recuerdos; y haya
aportado algo al cómo nos percibimos. Se trata de
nuestra historia personal. De recuerdos.

El resultado progresivo y dinámico del proceso de


identificación con nuestros pensamientos puede ser
llamado ego y, en este sentido, no es más que una
creación y elaboración intelectual de quienes creemos
ser, acompañada de la sensación de sentir y experi-
mentar emocionalmente que somos eso.

Definirnos intelectualmente en algún momento puede


ser positivo, como cuando evaluamos nuestras ha-
bilidades para llevar a cabo una tarea. Pero la manera
normal de hacerlo, equivale a una serie de evaluaciones
que nos hace sentir como seres acabados que estamos
integrados por compartimentos estancos. Al mirarnos
así, inconscientemente nos imponemos límites inexis-
tentes: soy así y sólo puedo hacer esto o aquello hasta
aquí. ¿Cómo quieres que cambie? No puedo cambiar.

Nuestra identificación esencialmente es con nuestra


forma de pensar. De hecho, con frecuencia pasamos
desapercibida toda la emocionalidad que acompaña a
los contenidos de nuestros pensamientos y pocas veces
nos damos cuenta de que, al pensar de cierto modo, nos
sentimos como pensamos.

El ego, ese Yo Intelectual, es parte de la continuidad


de nuestra consciencia/energía, es el Otro virtual en
nuestro diálogo interior y es la construcción o re-
presentación mental de nuestra identidad, por lo tanto,
310
el ego es una falsa creencia y una falsa percepción de lo
que somos.

A pesar de ello, aseguramos y certificamos que somos


el ego. Aún más, estamos convencidos de la necesidad
de fortalecer al ego y ello incluye a muchos profe-
sionales de la salud mental. Morris Berman en su obra
“Cuerpo y espíritu: la historia oculta de Occidente”, nos
alerta del error que cometemos al fortalecerlo:

“Lo que la mayoría de los psicólogos estiman co-


mo signo de salud, a saber, una fuerte estructura
del ego, Lacan lo estima como síntoma de una
psiquis perturbada. La autoridad del ego sobre
nuestra vida es en sí misma el síntoma de nues-
tro problema y la base de nuestras relaciones
irreales con nosotros mismos… Para Lacan, el ego
está arraigado en lo que se denomina el reino de
lo Imaginario, el mundo de las imágenes, de los
pares, espejos e identificación especular”
(Berman, 1992, p. 26).

Mientras más usamos de manera inconsciente nues-


tros pensamientos, más se crece el ego, más se adueña
de nuestras vidas, más determina su significado y lo que
es para nosotros felicidad o infelicidad. Mayor poder
tiene el ego sobre lo que deben ser nuestras metas, el
cómo deben ser nuestras relaciones y, por ende, más
insatisfechos y vacíos nos sentimos. Al darle rienda
suelta al ego, él define nuestro ser, hacer y estar en el
mundo.

Para pensar, el ego se vale del lenguaje y lo convierte


casi en el único modo de pensar y en la realidad misma,
obviando que el lenguaje es una mera representación
consensual de la vida, es analítico y por su propia
naturaleza es un diseccionador del mundo. Por eso
creemos que existe un Yo separado del Otro y de lo Otro.

A través de la disección del mundo, a través de las


palabras, el ego es el Yo y el Otro en nuestro diálogo
interno caracterizado por la cháchara. Por ello en lugar
311
de ser para nosotros un instrumento útil a nuestro
servicio, sin darnos cuenta, nos convertimos en su
instrumento.

El ego, a su manera, se vale principalmente del pen-


samiento analítico, el lenguaje, la razón y la lógica,
actividades todas ellas que implican no sólo el manejo
indirecto de nuestras experiencias, sino también el
dividir el mundo en partes, al diseccionar, separar,
restar, abstraer, crear límites, fronteras, confines,
espacio, comienzo y final de las cosas en el espacio y el
tiempo. Es por ello que Lacan solía destacar que el ego
está insertado en el reino de lo imaginario. Eso significa
que nuestras relaciones con nosotros mismos, con los
demás y el mundo, son irreales, son una ilusión.

Identificarnos con él ego y vivir desde él es patológico,


es sufrir, es una forma esquizoide de percibir, un
desdoblamiento y disociación de la realidad y garanti-
zarnos el sufrimiento eterno. Es garantizar la enfer-
medad porque el ego se alimenta de nuestros temores.

El diálogo interno abandonado a su antojo a la


cháchara y guiado por los objetivos del ego, es un sín-
toma de escisión con lo natural que somos/siendo, pues
para hablarnos, debemos dividirnos, crear un falso
interlocutor y creer que nos oye y nos responde. Esta
disociación se extiende al cuerpo al considerarlo una
pertenencia y decir: mi cuerpo, tengo un cuerpo pre-
cioso. Además, se extiende a todo cuanto nos rodea y
llamamos lo Otro. Síntoma de esa disociación es vivir
las experiencias indirectamente, filtradas e interpre-
tadas a través del pensamiento egóico; todo ello con el
fin de reafirmar nuestra imagen e importancia perso-
nal, fortalecerla, protegerla y ser alguien que atrae la
atención sobre sí mismo, y confirmar que existimos.

Para subsistir el ego necesita de la importancia per-


sonal, de allí que se alimenta de la comparación con los
demás egos, de la competencia, del repetir yo soy, yo
hice, yo tengo, yo puedo. Al compararse, el ego crea,

312
donde no existe, la idea de igual, inferior o superior a
mí. De modo que quedamos atrapados en una maraña
de emociones negativas como el descontento, la ira, la
envidia, los celos, el resentimiento y el odio.

El ego es ciego

La mente que crea divisiones, nos hace pensar que la


mayoría de nuestros malestares y problemas se debe a
algo externo con poder sobre nosotros. Con frecuencia,
basándonos en lo que nos ha dicho la ciencia
materialista, nos decimos: ¿Por qué mis pensamientos
habrían de causarme dolor alguno, si ellos no me afec-
tan en forma alguna? Al ser así, deducimos: Mi su-
frimiento debe ser causado por algo externo.

Considerar nuestro malestar como producto de algún


agente externo: el diablo, la gente mala o la sociedad
corrupta; o de algún factor interno incontrolable como
los genes o la actividad electroquímica del cerebro, nos
hace impotentes. Entonces rezamos a Dios para que
aleje al demonio, nos distanciamos socialmente o vamos
al médico para que nos examine y con medicamentos
corrija la falla en la máquina de nuestro cuerpo.

Todos sabemos que nada de eso funciona y al no


funcionar nos decimos que Dios nos ha abandonado, que
el diablo es más poderoso que Dios, que nos hemos
alejado de la sociedad porque ella nos ha hecho un mal;
que la sociedad nos ha condicionado de tal modo que no
podemos hacer nada, o que el médico se ha equivocado
de diagnóstico y nos ha dado la pastilla errada.

De esa manera, la cultura no ha hecho sino esconder,


proteger y fortalecer al ego mientras mantiene el sta-
tus quo, es decir, mientras mantiene las apariencias de
que somos defectuosos, imperfectos, gente mala, que
debe ser sometida y controlada.

Si bien hay mucho de cierto en que la cultura puede


inducirnos al sufrimiento, no menos verdad hay en

313
cuanto a nuestra responsabilidad de producírnoslo.
Buena parte del malestar que nos producimos nosotros
mismos, se debe al hecho inadvertido de haber
desarrollado un ego en el cual ponemos toda nuestra
confianza, y convertirlo en el sustituto de nuestra Cons-
ciencia; lo cual junto a la visión de la realidad impuesta
por la religión y la ciencia mecanicista materialista
sirven al ego como cortinas para ocultarse y protegerse.

El ego, que es algo invisible y del cual tenemos


testimonio por la cháchara continua, nos parece algo
natural, razón por la cual nos identificamos con él y
dejamos que oriente y conduzca nuestras vidas. Es más,
llegamos a creer que somos el parloteo y sus contenidos,
nos identificamos con él y cuando llegamos a ese punto,
lo defendemos como si fuese nuestro verdadero Yo,
desarrollando muchos mecanismos de defensa que
impiden ver la verdad sobre cómo éste y sus contenidos
nos causan sufrimiento.

Desde su aparente naturalidad, debido a nuestra iden-


tificación con el ego, el dejarlo hacer, pensando que so-
mos nuestra mente; nos entrampa y desarrollamos
muchos mecanismos de defensa. Así, tenemos la nega-
ción, que consiste en rechazar ver la cantidad de
pensamientos y emociones negativas que el ego nos
genera. La racionalización, que es el considerar los
pensamientos y emociones negativos como perfectamen-
te justificados: ¿No me va a decir que no es un bueno
para nada? ¿Cómo quiere que deje de criticarlo? Es un
estúpido, un mongólico. Y la proyección, que se trata de
poner tanto nuestros propios defectos como nuestra
responsabilidad en los demás o en los hechos: ustedes
son los culpables de mi sufrimiento, no mi forma de
pensar y mi manera de interpretar los hechos, porque
ustedes son torpes, envidiosos y egoístas.

El ego no es reflexivo. No está en capacidad de dis-


tinguir y separar las situaciones de sus interpreta-
ciones. No puede darse cuenta de si toma o no en con-

314
sideración el contexto en que suceden las cosas ni si sus
interpretaciones son verdaderas o falsas.

Sólo podemos darnos cuenta del ego y de sus acciones


cuando lo observamos desde nuestra Consciencia Indi-
vidual, desde Aquel que Observa, y caemos en cuenta de
cómo estamos reaccionando y manejando los hechos.

La ceguera del ego, nos impide ver el dolor que nos


infligimos e infligimos a los demás al actuar de forma
rígida y cerrada, desde nuestra manera de percibir e
interpretar la realidad y forma de razonar.

Al no ver el dolor, éste no significa nada para el ego.


Es por ello que a pesar del sufrimiento que nos causan
las emociones negativas y nuestras conductas reactivas
perturbadoras, alimentos favoritos del ego, seguimos
repitiendo lo mismo una y otra vez. No importa cuánto
estemos decididos a no reincidir en una conducta,
porque a la menor distracción, el ego se las ingeniará
para que actuemos según sus designios.

El ego y las carencias

Tal como hemos desarrollado cultural e individual-


mente al ego, éste es la construcción intelectual de
aquello que pensamos que somos de forma estática, lo
que se supone que deberíamos ser y la aspiración de
llegar a ser alguien. Este hecho nos lleva, por una parte,
a la sensación de que en verdad somos “nadie”, de que
siempre cargamos con una carencia y para llegar a ser
“alguien” debemos tener y hacer (Fromm, 1978) y, por
otra, a compararnos de manera continua para ver de
qué carecemos y de qué carecen los demás.

La construcción del ego pasa por la historia personal,


es decir por un conjunto de recuerdos a los que dotamos
de un sentido de ser, los cuales, al ser rememorados de
manera selectiva, nos dan la impresión de que nosotros
hemos sido siempre más o menos los mismos.

315
Los recuerdos de nuestra historia personal son acom-
pañados de las interpretaciones que hicimos en el pa-
sado y seguimos haciendo de hechos actuales parecidos;
de las emociones que asociamos a ellas y revivimos una
y otra y vez; así como de los patrones conductuales
reactivos y repetitivos que improvisamos en esos
momentos con el objeto de manejar las situaciones.
Mientras ello nos sucede, al mismo tiempo, confi-
guramos de forma intelectual la supuesta identidad de
las demás personas.

El ego está vinculado a la importancia personal, al ser


alguien y al mantener una cierta imagen ante sí mismo
y de los demás. Por ello, en una sociedad jerarquizada
como la nuestra, no es de extrañar que vivamos
compitiendo y comparándonos, que luchemos por “ser
alguien” y tengamos una constante sensación de caren-
cia, de me falta algo, de vacío e inconformidad. Porque
nuestra atención está orientada hacia las formas, lo
exterior, lo superficial y, además, nuestra mente está
condicionada por los principios de la ideología
materialista y el mecanicismo racional, cuyo modo de
ver al hombre es el de una máquina sin alma, cuya
conducta es determinada por los genes y la actividad
fisicoquímica del cerebro. Es por ello, que en nuestro
modo de concebirnos no queda lugar para la
Consciencia, la sensibilidad, la fe y, mucho menos, para
Dios.

En consonancia con lo anterior, la crianza de los hijos


supone que la mejor manera de llevarla a cabo es desde
la razón y la distancia emocional con el fin de que
lleguen a ser adultos sanos, fuertes y felices aptos para
la batalla y la competencia en la vida.

Con frecuencia la crianza en nuestra cultura supone


una serie de ausencias, como la del contacto físico, tan
vital para nuestra seguridad psicológica, desarrollo
emocional y adaptación social (Spitz, 1979); la ausencia
de los padres debido a que ambos deben trabajar para
sostener el hogar; la escasa calidad de la relación

316
padres/hijos debido a las condiciones de la vida
moderna; y la falta de uno de los padres, cada vez más
común debido a la inestabilidad de las relaciones de
pareja. Es así que el Gran Libro de la Cultura plantea
para nosotros un panorama desolador, que nos aleja
cada vez más de nuestra naturalidad y no permite que
abordemos la Maestría de Vivir, manteniéndonos en los
límites de un estilo de vida ilusorio.

En base a lo anterior, el ego toma forma en torno a


temores y se alimenta de carencia y separación para
configurar una serie de personajes como el de “pobrecito
yo”, “nadie me quiere”, “no me toman en cuenta”, “no
merezco recibir”, “por qué Dios me ha castigado”.

Con una larga lista de carencias, ausencias y vacíos a


cuestas, unida a la noción intelectual de separación,
inconscientemente tenemos la impresión de nunca
tener suficiente y de una terrible soledad interior.

El dinero, el poder y el estatus en nuestra sociedad son


entendidos como la fórmula mágica para ser felices,
porque supuestamente, nos van a dar paz, seguridad
tanto material como psicológica, y van a atraer personas
que llenarán nuestro vacío interior.

Cierto es que hasta cierto punto el dinero nos puede


procurar satisfacciones y mucha gente va a querer estar
a nuestro alrededor, el problema es que nada de ello va
a ser auténtico, porque si buscamos estas cosas desde la
vanidad y narcisismo de nuestro ego como un medio
para hacernos sólidos, ser especiales y hacer sentir
nuestra presencia; vamos a sentir la necesidad de más
dinero, más poder, destacar más y atraer a personas con
egos similares a los nuestros que buscarán nuestra
compañía para sentir que ellos también son impor-
tantes, que también destacan.

Siempre deseamos más y más, pues, aunque de mo-


mento estemos contentos al alcanzar lo que nos hemos
propuesto, tengamos mucho dinero, poder y prestigio;
igual, interiormente, vamos a sentir que la identidad
317
alcanzada de esa manera no tiene raíces, sino que es
como un castillo de naipes inestable a punto de derrum-
barse en cualquier momento.

El dinero, el poder y el prestigio no son malos en sí


mismos. Los problemas nacen cuando no sabemos ma-
nejar estos elementos y a través de ellos pretendemos
satisfacer y llenar nuestras necesidades internas, como
la de estar en paz y serenos.

El ego nunca cesa de prometernos que, a través de


mayores esfuerzos, más dinero, poder y prestigio, al-
canzaremos la tan deseada felicidad, lo que, como ya se
imaginó, se traduce en una mayor sensación de carencia
y un menor disfrute, apreciación y agradecimiento de lo
que ya tenemos.

Parte de la construcción intelectual de quiénes somos,


deriva del cómo nos ven los demás, y si nuestra
identidad se basa en ello, la búsqueda de ser alguien va
a ser interminable. Ser alguien a través de lo que los
demás piensan que somos, crea dependencia y nos hace
vulnerables. Esta dependencia es signo de un ego
acomplejado, que se siente muy pequeño, y que necesita
demostrar que es más o mejor, exhibiéndose,
ostentando y llamando la atención. O bien, a través de
la negatividad, buscando fórmulas y expresiones para
dejar en claro que los demás son menos: la gente es
envidiosa, miserable, mala, inmoral, no merece, no
tiene méritos como yo.

El juego del ego es un juego que demanda dos o más


personas, porque en cualquier caso requiere de la
confirmación de nuestra imagen por parte de alguien; y
no todos están dispuestos a jugar nuestro juego. De
modo que, al haber desarrollado una identidad llena de
complejos, bien sea en el sentido de sentirse muy grande
o muy pequeño, buscamos reunirnos con personas que
satisfagan las necesidades de nuestro ego particular.

Con ese fin, seleccionamos reunirnos con gente tóxica,


como la ha llamado Bernardo Stamateas. Es decir,
318
seleccionamos reunirnos con personas que llenen y
lleven a cabo nuestras expectativas y que vibren de
modo semejante a nosotros.

Así, nos reunimos con otros que son envidiosos, resen-


tidos, mete culpas, pesimistas, descalificadores, agresi-
vos verbales y/o físicos, que vendrían a reafirmar lo
insignificante de los demás y nuestra propia grandeza.

La ceguera del ego y la ausencia del Experimentador,


de nuestra Consciencia, nos lleva a considerar que
tenemos la razón de percibir, pensar y actuar como lo
hacemos, sin darnos cuenta del alto costo que implica,
pues de ese modo nos causamos infelicidad, y no pocas
veces, enfermedades. Parados sobre esta base no
importa el dinero, el poder o el prestigio. No importa
cuánta gente esté a nuestro alrededor, siempre nos
vamos a sentir solos y vacíos.

Es por ello que quedarnos solos en casa y en silencio,


nos parece una tortura y de una vez buscamos cómo
distraernos. Ponemos música, vemos televisión, inten-
tamos leer un libro, llamamos a alguien por el teléfono
para concertar una cita, cocinamos, limpiamos, etc.,
hasta que salimos a la calle en busca de compañía o ir
de compras para distraernos. En fin, salimos de casa en
busca de algo que calme nuestra angustia. Y ese algo es
imposible si la angustia la llevamos dentro.

Como usualmente no tenemos consciencia del ego, es


él quien lleva las riendas de nuestras vidas y lo tene-
mos por ser nosotros mismos, de modo que, al estar solos
en casa, no nos quedamos con nosotros mismos, no nos
acompañamos, sino que nos quedamos con las carencias
y lamentaciones incesantes del ego.

El ego, tal como lo hemos desarrollado en nuestra


cultura, es como una máquina imparable de quejas, me
falta algo, necesito, quiero, debo, debería, deberían…;
por ello nos cuesta ver lo que tenemos, disfrutarlo,
sentirnos agradecidos con el Universo y en paz con
nosotros mismos.
319
El ego, mediado por las creencias, la razón y la lógica
nos induce a la obsesión por el control de nosotros mis-
mos y de todo lo demás, y nos dice: “Si quieres lograr
algo tienes que usar tu fuerza de voluntad y controlar a
las personas y al ambiente”. Cuando actuamos en
consonancia con esa creencia, partimos de la energía del
ego que carece de ética y le importa un pepino a quien
destruye y se lleva por delante, los medios, cualesquiera
que sean, no importan. Lo que importa son los fines.
Muchas veces el ego nos aconseja: “Para lograr tu
felicidad no puedes permitir que nada se interponga”.

Como el ego parte de la creencia de que existe un Yo,


que es él, y un No-Yo, el Otro, discreto, separado e
independiente de nosotros; así como también el que
nuestros pensamientos no nos afectan ni afectan a los
demás, nos permitimos el lujo de pensar lo que nos
venga en gana. Es él quien compara, juzga, evalúa,
clasifica, separa, critica; y al hacer eso, vamos redu-
ciendo nuestras relaciones a personas que piensan como
nosotros y usamos esencialmente para que refuercen
nuestras creencias e importancia personal. Pero en ese
juego hay un robo mutuo de energía y, entonces, sentí-
mos que tenemos menos energía, nada nos satisface y
culpamos al mundo de nuestras desgracias.

Los pensamientos no son inocuos. Siempre están


acompañados de la energía de las emociones que asocia-
mos a ellos, de modo que cuando decimos que odiamos a
alguien, la idea no es algo vacío y carente de conse-
cuencias, pues invertimos una gran energía en ello,
siendo la mayor parte de ella una agresión contra
nosotros mismos, la cual se manifiesta en el momento
en un desgaste físico debido al estrés, quedando la rabia
restante como agresión desplazada hacia el Otro. La
crítica, la venganza, el odio, el compararnos, van crean-
do en nuestro interior una favela miserable de resen-
timientos que nos agotan.

320
El ego y los roles sociales

La adopción y desarrollo de personajes es un acuerdo


social que sirve al propósito útil de facilitar las rela-
ciones. Es útil socialmente porque prescribe conductas
generales de relación según los contextos y así no
tenemos que desarrollar esas conductas por ensayo y
error.

El uso de personajes como el de padres, esposo, pro-


fesor, vendedor, comprador, etc., implica un ahorro de
tiempo y de esfuerzos. La adopción de personajes se
vuelve negativa cuando, sin darnos cuenta de ello, los
desarrollamos negando nuestras diferencias indivi-
duales y capacidades, y las de los demás.

Los roles sociales nos recuerdan los papeles que juega


cada uno de los actores en el teatro durante una obra,
cuyas personalidades y acciones son particulares y son
consideradas como ficticias. Sin embargo, no por ello los
roles, personalidades y el guion, dejan de parecernos
semejantes a la realidad, pues no es raro que toquen
muchas de nuestras fibras emocionales y nos hagan
sentir tristeza, rabia, alegría o miedo.

En cuanto a lo que llamamos la vida real, cada uno de


nosotros representa distintos roles o papeles, que con
frecuencia son considerados como reales y que son
ejecutados en circunstancias reales.

Cada rol social hace referencia a un conjunto de pautas


o normas de conducta compartidas y esperadas por los
miembros de un grupo, según su posición en él. Cada
representación o rol social implica que a través de ella
se ejecuten una serie de actividades concretas y
necesarias para poder llevar a cabo un objetivo social.

Así, el rol de profesor implica el complemento del rol


del alumno y, de igual manera, implica una serie de
pautas de comportamiento bien definidas que crean el
ambiente psicológico necesario para la transmisión de

321
conocimientos por parte del docente y su aprendizaje
por parte de los discípulos.

Como puede deducirse, dentro de la cultura, el desa-


rrollo de personajes o de roles sociales de manera flexi-
ble y responsable, resulta ventajoso dada la diversidad
de actividades especializadas que se generan en ella y
que requieren de la acción coordinada en grupo, pues
cada quien sabe qué hacer, cómo hacerlo y cómo
relacionarse con los demás miembros, mientras cada
quien lleva a cabo sus tareas.

Podríamos decir entonces que los roles sociales son un


gran invento de nuestra Consciencia Individual al
facilitar nuestras relaciones con conocidos y descono-
cidos en distintos ambientes o escenarios; y que, desde
esta perspectiva, los roles, las conductas específicas que
los acompañan y los guiones son un juego divertido que
puede variar de muchas maneras creativas.

El problema no es sólo haber convertido el juego en


algo serio, en una obligación, en algo tan serio que nos
lo tomamos a pecho, como algo personal; sino el haber
permitido que el ego se apoderara de los roles y nos
indujera a identificarnos con ellos: “Yo soy tu padre, yo
soy psicólogo, yo soy detective… y, por lo tanto, tú
debes”. Eso significa que no tomamos consciencia de lo
que hacemos, que actuamos de manera rígida en piloto
automático y que lo hacemos siempre en términos de los
fines del ego.

Hay personas que se identifican tanto con un


personaje que lo llevan a todas partes y no saben cómo
actuar sin esa muleta. Un individuo puede identi-
ficarse tanto con el rol de profesor, que a la hora de estar
con sus hijos mantiene la misma distancia que toma con
sus alumnos, o que mientras hace el amor con su esposa
convierte la situación en una sesión de clase. Tal rigi-
dez, deja traslucir el miedo y la inseguridad psicológica
del “actor”.

322
Con frecuencia, nuestra identificación con nuestra
máscara, nuestra personalidad, los personajes es tal,
que estamos convencidos de que el día que nos mura-
mos, nos iremos al cielo o al infierno con la ropa que
llevamos y que, si nos presentamos a los vivos, nosotros
nos veremos con la ropa que morimos y los vivos tam-
bién nos verán así.

Los roles sociales son como un molde muy flexible que


permite muchas formas de expresión. Sin embargo, si
actuamos los roles desde la dirección del ego y nos
creemos que somos los personajes que representamos,
la representación puede ser distorsionada, rígida y des-
tructiva, según los temores particulares, apegos, y el
manejo de la agresión y el control que hayamos des-
arrollado según sus directrices.

Aprendemos buena parte de los roles sociales por


imitación. Entre ellos, si somos hombres, aprendemos
de nuestro padre cómo ser padres y cómo ser esposos; y
también aprendemos las expectativas de ser y de
comportarse que deberán expresar nuestros futuros
hijos. También de nuestros padres y mentores apren-
demos qué son las amenazas, el refuerzo y el castigo y
el cómo usarlas posteriormente. Si nos comportamos
como esperan nuestros padres que lo hagamos, ellos nos
aplaudirán, nos felicitarán y premiarán. Pero si nos
desviamos un poco, puede que nos hagan una
advertencia, nos den una paliza o nos prohíban salir de
casa una semana.

Como nuestros padres, los demás son directores de


actuación y público, al tratar de controlar al mínimo
detalle cómo deberíamos ser.

Desempeñar un rol siempre requiere de otra persona,


pero no de cualquier persona, sino de aquella que
complemente o refuerce nuestro sentido de ser, de tener
un valor. Que satisfaga las necesidades de nuestro ego,
es decir, que nos dé gratificación de alguna manera, que
nos haga sentir especiales, nos proporcione la sensación

323
de control y poder, nos preste su mayor atención, nos
haga creer que siempre tenemos la razón, que somos
perfectos, que jamás nos equivocamos, nos llene de
alabanzas o cualquier otra forma de refuerzo del ego, así
sea negativo; que sirva para hacernos sentir ante el
otro: Yo existo y estoy aquí frente a ti… Y que, de ser
posible, elimine el miedo a ser nadie, a no ser impor-
tante, a no ser tomado en cuenta, a morir…

El Otro, a través de la relación, busca como nosotros


satisfacer las necesidades de su propio ego, busca
atrapar nuestra atención, tenernos, retenernos allí.
Debido a ello se puede llegar a desarrollar una relación
circular estable y duradera a pesar de lo negativa y
dramática que pueda llegar a ser, de las quejas, el
maltrato o el sufrimiento. Lo interesante de esto es que
con frecuencia ambas personas desean ponerle fin a la
situación, al drama; pero eso es imposible si ambas
personas están identificadas con sus problemas, porque
ellos forman parte de su identidad.

Cuando dos personas se reúnen a pesar de, tácita-


mente tienen un acuerdo entre ellas: cada una debe
representar el papel que el otro necesita. Si nuestro ego
necesita jugar a la víctima, entonces necesita un
victimario. En acción el acuerdo implícito de cada uno
es: tú eres el victimario y yo la víctima – yo seré el
victimario y tú la víctima; Yo te sobreprotegeré y tú
serás el sobreprotegido – yo me dejaré sobreproteger y
tu deberás sobreprotegerme; tú debes llenar mis
carencias y yo debo llenar las tuyas.

Desde luego, lo anterior alterna con otros momentos


que, aunque aparenten ser positivos, se corresponden
con personajes con los cuales ambos se han identificado
y satisfacen a los egos de los participantes en el juego:
Yo jugaré a ser el caballero y tú la dama – yo pretenderé
ser una dama y tú un caballero; pero en cuanto alguno
se sale del personaje de ser dama o caballero, pasan al
de victimario y víctima, a la queja, al sentirse ofendido,
a la descalificación.

324
Eric Berne (1973) visualizó estas relaciones egotistas
que mantienen patrones de conducta predictibles como
juegos psicológicos. Se trata de secuencias de con-
ductas, más o menos similares, que se repiten y tienen
por objetivo alguna forma de ganancia secundaria.
Ejemplo, de ello es el juego de “te agarré desgraciado”,
en el que hay una víctima y un victimario, uno que vive
a la caza de las fallas del otro y se queja de ellas para
sentirse grande y con la razón; y el otro que confirma la
triste historia de su vida, y no le reconocen todo lo bueno
que es y sólo se fijan en sus errores.

Los roles sociales son sanos cuando los construimos y


desempeñamos de manera consciente desde nuestro
Testigo u Observador. De hecho, al estar conscientes y
libres de temor, podemos disfrutarlos como un juego
pues podemos ser/siendo flexibles y creativos.

Las terapias convencionales y el ego

El problema con las terapias convencionales es que


quienes las aplican comparten una visión del mundo
materialista y tratan los problemas de las personas
como si fueran objetos sólidos, razón por la cual son
terapias superficiales que se centran en las causas y
efectos más obvios.

Al actuar así, es frecuente que implícitamente termi-


nen convenciendo al consultante de que las verdades
provenientes de su Consciencia Individual son falsas,
meras ilusiones; se aboquen sólo a eliminar los sínto-
mas y les sugieran a sus pacientes hacer algunas
modificaciones al modo de percibir y pensar el mundo a
través de su ego.

Al principio de mi carrera, yo me sometí a todo tipo de


terapias, las estudié con pasión, me entrené en ellas y
durante esa época las apliqué a todos mis pacientes. Si
le digo que no ayudé a nadie o no me ayudaron a
manejar ciertos problemas puntuales, le mentiría.
Siempre me fueron de ayuda y sí pude, y mis pacientes
325
también, pudimos mejorar en alguna medida nuestras
vidas. Pero siempre nos quedaba algo sin resolver. No
eliminaban la fuente generadora de síntomas. En mi
caso particular, uno de los síntomas era la premura por
terminar de hacer las cosas y la cháchara egóica que
siempre me atormentaban y las terapias a las que asistí
no daban con la fuente creadora de esa y otras
angustias: el ego. Pero, ¿cómo iban a ir más allá del ego,
si negaban la Consciencia Individual? Si el ego era
entendido como el Yo Verdadero, lo que había que hacer
era modificar algunas cosas en él, pero no transfor-
marlo, no cuestionarlo, reprimir las emociones y tener
más fuerza de voluntad. “Hay que ser realistas me
decían”.

Las técnicas terapéuticas, el ego y la sanación

No descarte las técnicas de sanación en general. Casi


todas tienen un alto grado de efectividad en cuanto a la
solución de problemas puntuales o síntomas como tics
nerviosos, dispersión de la atención, insomnio,
conflictos de pareja, etc. Sin embargo, la mayoría de
ellas se proponen metas y esas metas se convierten en
limitaciones. Se abocan sólo a trabajar el ego hasta
moldearlo de manera que usted logre sentirse más
cómodo consigo mismo y no choque con el manteni-
miento social de las apariencias. Además, pocas reco-
nocen, como sí lo hacen las terapias humanistas, exis-
tencialistas y transpersonales, entre otras; la existen-
cia de un Yo Verdadero, de un Testigo u Observador y
la importancia de cultivarlo y desarrollarlo. Ninguno de
los terapeutas a los que asistí me enseñó a ser un
rebelde en su sentido positivo y a cultivar la Cons-
ciencia Individual para que, deslastrado de la carga del
pasado, no volviera a repetirlo. Del pasado sólo se
tocaba estrictamente lo vinculado a los síntomas, pero
no, entre otras cosas, las contradicciones, el doble dis-
curso y los absurdos de la cultura. Si lo tocaba en algu-
na de las sesiones, me respondían que ello era signo de
“estar mal”. Si proporcionaba argumentos contun-

326
dentes de que ello era así, desviaban el diálogo o sen-
cillamente me descalificaban, esgrimiendo que eso eran
racionalizaciones.

Las terapias como las transpersonales, que estimulan


el despertar de la Consciencia Individual, sin embargo,
no son mágicas. Limitarse a asistir a ellas es similar a
querer aprender un idioma sin practicarlo fuera del
instituto donde lo enseñan.

En las terapias centradas en el ego considerado como


el Yo Verdadero, usted como yo y tantas personas,
mientras estamos en la sesión de terapia, podemos
lograr sentirnos mejor e, incluso, durante un tiempo
después de la sesión terapéutica, sobre todo, porque
creemos en que al poner en práctica la solución vis-
lumbrada nos quitaremos un peso de encima. Sin em-
bargo, a pesar de haber practicado la solución o solu-
ciones al problema o problemas por los cuales hemos
consultado, al poco tiempo podemos volver a sentir
malestar y darnos cuenta de que no hemos mejorado en
mucho nuestra calidad de vida. Ello porque se traba-
jaron los problemas puntuales que más sufrimiento nos
causaba en ese momento los automatismos del ego, pero
no la raíz de nuestros problemas: el ego.

En el mejor de los casos, si se trabaja el ego se trata


sólo de modificarlo, pero no de conocerlo, saber cómo
actúa, saber cuándo está presente en nosotros, apren-
der a distinguir entre el ego y la Consciencia Verdade-
ra, de qué manera usamos el ego y se convierte en fuente
de nuestros problemas. No se nos enseña a callar la
verborrea que nos atormenta, a interpretar los
mensajes del cuerpo, de nuestra respiración, energía y
emociones, a observar sin juicios, críticas, compara-
ciones. De modo que en principio podemos haber re-
suelto una serie de problemas importantes para noso-
tros, pero seguimos luchando con el conflicto entre el ego
que se niega a “morir” y nuestra Consciencia Individual
que lucha por abrirse paso y evolucionar. Continúa la

327
lucha entre la realidad dibujada por el ego y la realidad
tal cual es.

El proceso de sanación no comienza y termina en el


consultorio. Ciertamente que allí comienza la sanación
a través del detener momentáneamente nuestra
verborrea interior, el contar con una plataforma y un
continente para hablar de nuestros problemas y per-
mitir así que nuestro Yo Verdadero se haga presente y
se exprese, pero no conseguimos mucho si no logramos
transferir lo que experimentamos en el cónsultorio a la
vida cotidiana, si no superamos los condicionamientos a
las personas y ambientes a los cuales estamos habi-
tuados.

Como ya habrá imaginado o conocido por experiencia


propia, después de haber salido del consultorio, se ve a
sí mismo luchando otra vez con el ego: no recuerda cuál
fue la solución que encontró con el terapeuta, no está
seguro de cuándo aplicarla, pone en duda la eficacia de
la estrategia a seguir, duda de la confiabilidad del
terapeuta, duda de sus capacidades, siente miedo de
cambiar o simplemente vuelve a rumiar sobre el
malestar que le ha venido causando el problema por el
cual consultó, piensa en quién lo causó, siente culpa o
vuelve a percibir, pensar, sentir y actuar como siempre.
Tal vez se sienta tan mal que hasta se pregunte para
qué fue a consulta.

Muchas personas asisten a lo que se llama común-


mente terapias alternativas como el Reiki, la imposi-
ción de manos, la sanación cuántica, la acupuntura y la
dígitopuntura. Yo he sido paciente de quienes prac-
tican estos métodos y puedo dar fe de que funcionan en
la medida de que durante las sesiones abrimos un
espacio a la Consciencia Individual y vislumbramos
cómo nos hemos enfermado. Nos dan la posibilidad de
saber qué hacemos para estar mal, pero no sanan a
nadie mientras no aceptemos que estamos mal, asu-
mamos nuestra responsabilidad de lo que nos sucede y
no cambiemos nuestra mentalidad y estilo de vida.

328
Como describí antes respecto a la psicoterapia, al no
abrirnos a nuestra Consciencia Individual y cultivarla,
pasa algo similar al terminar las sesiones, esto es, al
carecer de herramientas para lidiar con el ego, volvemos
a mal vivir y a sentirnos mal.

El problema no son las técnicas en sí, sino el creer que


la sola técnica aplicada durante el tiempo que dura cada
sesión terapéutica es lo suficientemente milagrosa como
para sanarnos. Pensar así, es similar al uso que le las
damos a las aspirinas cuando nos duele la cabeza. Al
ingerirlas creemos que eliminaremos para siempre el
dolor de cabeza, pero no es así cuando el dolor es persis-
tente. La píldora elimina el síntoma por el momento,
pero si no vemos qué hay detrás del dolor de cabeza:
anemia, astigmatismo…; no lograremos nada con con-
sumir aspirinas. Del mismo modo, ir a una sesión de
Raiki nos puede relejar y puede permitirnos ver la
fuente de nuestros problemas y qué hacer con ellos. Pero
si en la vida cotidiana seguimos, por ejemplo, llenos de
ira y no intentamos otras conductas no habremos hecho
nada.

Sin conocernos a nosotros mismos, sin aceptarnos y sin


eliminar la fuente de aquello que produce y mantiene
nuestros problemas y negarnos a cambiar es imposible
construir conscientemente un ego sano, es decir, poder
actuar y expresarnos de manera asertiva.

Si los problemas sólo tuvieran un nivel de significación


superficial de causa y efecto y no existieran la falsa
identidad y realidad generada por el ego, y su inevitable
conflicto con la Verdad de nuestra Consciencia
Individual, todas las técnicas materialistas sanarían
definitiva y rápidamente a las personas.

Después de haber pasado toda mi vida como terapeu-


ta tratando de ayudar a las personas, llegué a la
conclusión de que el verdadero problema es el ego como
fuente creadora y mantenedora, casi permanente, de
malestar y de tantos problemas. Por ello en el con-

329
sultorio del psicoterapeuta nos sentimos bien y hasta
llegamos a resolver puntualmente el problema o los
problemas motivo de consulta, pero al poco tiempo
aparece otro problema y, si no es así, permanentemente
nos sentimos insatisfechos, vacíos, con cierta ansiedad,
etc. Por ello pasa algo parecido con técnicas como el
Reiki. Uno se siente como nuevo al terminar la sesión,
lleno de energía, etc., pero al no haber trabajado el ego
y cultivado el Testigo, sólo logramos mantenernos bien
por un período corto de tiempo.

Cuando el ego se adueña de las teorías y de las


técnicas de sanación

Es frecuente el que algunas escuelas psicológicas


consideren que el ego y el Yo Verdadero son lo mismo,
piensen que la raíz de todos los problemas está en el
inconsciente o en la “programación del cerebro” y tra-
ten de hacer aflorar sus contenidos a la consciencia del
paciente para así sanarlo.

En esto último, junto con la necesidad de concientizar


los mecanismos de defensa y el análisis de la
transferencia y la contratransferencia; el psicoanálisis
ortodoxo no se equivoca, pues es necesario encarar las
situaciones más cargadas emocionalmente. Mientras
las personas evitan ver las situaciones traumáticas, no
hacen sino fortalecerlas, generando problemas y
síntomas al tratar de reprimirlas.

El psicoanálisis está en lo cierto al tratar de develar el


“inconsciente”, pero comete un pecado al querer hacer
consciente el trauma a través del análisis, que es un
trabajo intelectual del cual el ego, tal como he usado el
término a través del libro, se sabe servir muy bien y la
terapia puede durar ad infinitum. Psicoanalizado y
psicoanalista, además, deben pasar años desenterrando
los contenidos del inconsciente y batallando con el “ego”
del paciente, tratando de enseñarle el principio de
realidad, el cual supone la existencia de una realidad

330
objetiva que, como ya vimos, no existe en el caso de la
vida psíquica.

Las escuelas conductistas ni siquiera consideran la


existencia de la Consciencia. Por su parte, las escuelas
cognitivas limitan la Consciencia al acto de prestar
atención y se concentran en la manera de percibir y en
la forma de usar los procesos cognitivos, dejando por
fuera los demás estados de Consciencia, su significado e
importancia en nuestras vidas y, por supuesto, dejando
por fuera el papel e influencia del ego en ellas.

Enfoques psicológicos como los mencionados, derivan


del paradigma materialista/mecanicista de la ciencia.
Por ello, a pesar de que los terapeutas lo hacen con toda
la buena voluntad de servir y ayudar al paciente a
hallar su camino hacia la sanación, sólo logran
mostrarles posibles soluciones a problemas puntuales,
sin nunca llegar a proporcionarles y enseñarles a usar
las verdaderas herramientas para la sanación, pues no
trabajan el ego y no enseñan a cultivar el Verdadero Yo.

La experiencia resultante de ello es que como pacien-


tes nos comportamos relativamente bien durante las
consultas, mientras nuestro ego con frecuencia se oculta
y metamorfosea mimetizándose acorde con las
expectativas del terapeuta mecanicista. El resultado es
sentirnos relativamente bien por un tiempo, pero con
frecuencia, luego cargamos con una vaga sensación de
vacío y ansiedad.

Por el lado de muchas de las escuelas de meditación se


suele hacer énfasis tanto en el ego y su naturaleza
negativa como en la importancia del Testigo o Yo Ver-
dadero. Sin embargo, como he observado en muchos
grupos de meditación y de tendencias New Age; no hay
mucha claridad respecto a ambos conceptos; se insiste
en matar al ego, pero sin tener en cuenta su naturaleza
y sus manifestaciones; y muchas veces, la propia
práctica, conduce al fortalecimiento del ego, al ponerse

331
el énfasis en el nuevo personaje o rol de santón, budis-
ta, swami, etc., que deben encarnar los participantes.

La visión mecanicista del mundo impuesta a través de


la ciencia, nos hace pensar que somos curados y que los
terapeutas curamos a las personas, basándonos en el
principio de las relaciones de causa y efecto. Pero la
sanación es un proceso individual complejo, en el
sentido de la participación de muchas variables en
relación, el cual requiere de un cambio de Consciencia.
Dicho cambio involucra el darse cuenta de los proble-
mas, el reconocer al falso yo o ego, nuestra partici-
pación consciente y responsable en el descubrimiento de
cómo éste nos afecta, de cómo provocamos los pro-
blemas; y exige el hallar soluciones y ponerlas en
práctica.

Si el proceso terapéutico fuera sólo un problema


mecánico, no importaría mucho si la persona está
consciente o no de sus problemas, si quiere sanar o no,
pues al terapeuta le bastaría con manejar y controlar
las condiciones ambientales y las relaciones interper-
sonales del paciente.

Ciertamente lo anterior puede ayudar. Digamos, in-


troducir cambios en un ambiente hostil para generar un
clima psicológico amable, indudablemente desestresa a
todos los que han estado involucrados en una
convivencia de tal naturaleza, puede ayudarles a ver
sus relaciones de forma más amplia y puede permitir-
les generar algunos cambios positivos en sus relacio-
nes. Sin embargo, ello no va a eliminar las tendencias
negativas y destructivas del ego y el que se mantengan
o aparezcan nuevos tipos de problemas.

La relación terapéutica no es ni mecánica ni lineal,


sino circular, esto es, el terapeuta no sólo afecta o in-
fluye sobre el paciente, sino que, el paciente también
influye sobre el terapeuta y, además, sus respectivas
acciones hacia el otro también les afecta, de manera que
terapeuta y paciente o sanan juntos o enferman juntos.

332
Cuando el terapeuta actúa desde el ego, éste asume
una actitud de autoridad y distancia. Su actuación es
mecánica y racional, de modo que no considera de ma-
yor importancia el escuchar al paciente, sino que se
apega a los contenidos y reglas de las técnicas que
aprendió durante su formación.

El terapeuta que actúa desde el ego es rígido, dog-


mático; guarda distancia del consultante; está conven-
cido de que es capaz de sanar a todo el mundo; tiene la
autoestima inflada; cree que sabe más sobre los
problemas del paciente que el paciente mismo, quien es
un experto en sus propios problemas; normalmente
piensa que sanar es combatir y eliminar síntomas, y
cree que está en el deber de enseñarles a vivir a sus
pacientes. Como es obvio, los pacientes no sanan, sino
que logra superar puntualmente algunos problemas.

Una relación auténtica y efectivamente sanadora


requiere de varias condiciones, entre ellas:

1. un terapeuta dispuesto a guiar al paciente a sanar y


que el paciente desee sanar,

2. y que el terapeuta haya despertado y ampliado su


Consciencia, es decir, que haya trascendido su cons-
ciencia consensual o egóica, lo cual le permite distin-
guir cuándo actúa desde su propio ego y cuándo desde
su Yo Sanador o Sanador Interno.

Cada uno de nosotros posee un Yo Sanador y los re-


cursos internos para sanar, pero su labor es obstacu-
lizada por el ego, el cual nos impide oír sus mensajes,
los cuales nos llegan por medio de la intuición, de las
sensaciones corporales, las emociones y los sueños.

El Yo Sanador guía al terapeuta tanto en la sanación


de éste como en la sanación del paciente. Cuando el
terapeuta actúa desde su Yo Sanador, desde el primer
momento que se encuentra con el paciente, trata de
establecer con él una buena compenetración y sintonía.
Ello significa que se aproxima al paciente de ser
333
humano a ser humano, se solidariza con el paciente, se
abre a él y lo acepta, creándose un clima psicológico de
confianza, el cual disminuye las aprensiones y temores
del paciente.

Al ser así, el terapeuta está de verdad en el Aquí y el


Ahora con el Otro, sin prejuicios, juicios y expectativas
limitadoras, esto es, sabe escuchar y su atención no se
centra en establecer un diagnóstico que condicione su
relación con el paciente, esto es, no lo trata como X y
espera que pueda superar sus problemas si sólo hace W.

Cuando el terapeuta actúa desde su Yo Sanador,


energéticamente éste vibra a una frecuencia superior a
la del paciente y, desde allí, invita al paciente a entrar
en sintonía con él. Si el paciente explícita o implí-
citamente acepta la invitación del terapeuta y se intere-
sa en todo cuanto éste dice, llega a tales niveles de
concentración, que se produce un cambio de estado de
Consciencia que, por una parte, lo relaja y hace que su
respiración sea pausada, rítmica y profunda, por otra,
bloquea la verborrea del ego con sus pensamientos
negativos usuales y, por otra, emerge su Yo Sanador que
entra en sintonía con el del terapeuta, esto es, ambos
entran en un estado de Consciencia que facilita la
sanación.

El verdadero significado del encuentro psicotera-


peuta/consultante, es el de sanar juntos al sintonizar
ambos sus respectivos Sanadores. Al involucrarse
ambos en la relación desde sus respectivos Sanadores,
los dos pueden conocerse a sí mismos, ver sus propios
egos en acción y cómo éstos se defienden y aferran a sus
miedos, síntomas, problemas y enfermedades.

Como terapeutas, no pocas veces el consultante no nos


trae sólo meros problemas a resolver, sino que también
nos trae problemas que no hemos visto en nosotros
mismos; problemas semejantes a los nuestros y que no
hemos resuelto; una visión de la vida distinta a la
nuestra y una realidad que pone a prueba las teorías

334
que manejamos y todo lo que hemos creído hasta el
momento.

Es por ello que digo que la relación terapeuta/con-


sultante es un proceso que crea las condiciones para
sanar juntos, reencontrarse con quiénes son/siendo en
verdad, hallar soluciones a los problemas y visualizar
un nuevo estilo de vida.

La mayoría de las personas cree que los terapeutas y/o


sus técnicas son las que sanan, por lo que muchas de
ellas le entregan la responsabilidad de sanarse al
terapeuta, olvidando que los terapeutas somos en rea-
lidad como un espejo en el cual se pueden mirar a sí
mismos sin temor, tomar consciencia de lo que perciben
y producir los cambios necesarios en sus vidas.

Por su parte, los terapeutas creen que sanan a sus


pacientes, pero no es así, no somos magos. Los tera-
peutas lo que hacemos es hallar la manera de que los
pacientes eleven su nivel vibratorio de Consciencia, se
sintonicen con su Sanador Interior y con el nuestro,
neutralicen la actividad del ego y, desde nuestro propio
Yo Sanador, servir de orientadores o guías. No tenemos
el poder de eliminar el ego de los pacientes. Son los
pacientes quienes deben asumir esta responsabilidad
encontrando su propia verdad, aceptando su propia
realidad, acogiendo su Yo Sanador Interior, oyéndole,
dejándose guiar y orientar por Él, pues es ese aspecto
de nuestra Consciencia que sabe cómo podemos sanar.

Los terapeutas no tenemos el poder ni de cambiar ni


de sanar a nadie. Guiamos a los pacientes a su
encuentro con su Yo Sanador, les sugerimos y damos
pistas a los pacientes para que aprendan a recorrer el
camino hacia la adquisición de la Maestría de Vivir,
sendero que recorremos juntos por un tiempo.

Aparte de lo que pueda sucedernos en el consultorio o


durante la meditación, es nuestra responsabilidad
tomar consciencia de cada paso que damos fuera de
ellos, si no lo hacemos es muy poco lo que podemos
335
avanzar en nuestra sanación. De modo que es impor-
tante que de tanto en tanto nos hagamos preguntas
como: ¿qué hago con todo cuanto estoy aprendiendo?
¿Por qué no lo estoy poniendo en práctica? ¿Por qué
siento miedo de sanar? ¿Estoy fingiendo estar sano?

Siempre debemos preguntarnos: ¿nuestra supuesta


mejoría o sanación no será una manifestación de un ego
inflado por nosotros mismos?

No podemos perder de vista lo anterior, pues, todos,


pacientes, psicoterapeutas y maestros; estamos en el
mismo sendero de la evolución de la Consciencia, lu-
chando contra un ego individual y socialmente omni-
presente, capaz de mimetizarse de las formas más
sutiles e increíbles.

Esa flexibilidad y sutilidad de mimetización del ego, si


no estamos atentos, puede llevarnos a distorsiones del
ser/siendo aún peores a las que traíamos antes de ir a
consulta, meditar o convertirnos en terapeutas o
maestros.

Como pacientes, dado que tanto la psicoterapia como


la meditación nos relajan, nos llevan a un cierto estado
de paz y ciertamente a un encuentro efímero con
nuestro Yo Verdadero que nos permite ver con claridad
nuestra situación; llegamos a sentirnos distintos y
eufóricos. Llegamos a creer que “ya sanamos”, hemos
matado al ego y hemos cambiado muchas cosas en
nuestras vidas. Pero debemos estar alertas. El ego no
desaparece fácilmente. Su desaparición suele ser
temporal o aparente y suele entrar a escena por nuevas
puertas.

Si la persona no asume su responsabilidad de trabajar


su ego, cultivar la atención desde su Consciencia
Individual para observarse y aprende a oír a su
Sanador, no sólo va a decir que está sana, sino que
también va a comenzar a detectar “enfermos” por todos
lados, creyendo tener la autoridad para decírselo a los
demás, decirles lo bien o mal que están y hasta querer
336
obligarlos a que asistan al terapeuta o al grupo de
meditación en el cual participa.

Cuando los miembros de la psicoterapia en grupo o de


un grupo de meditación están contaminados por el ego,
en su interior pueden apreciarse conductas como la de
competir por identificar el ego de los demás; insistir en
lo mucho que han cambiado; pregonar sobre el tiempo
que llevan meditando; hacerse notar contando las cosas
maravillosas que han visto y sentido durante la medita-
ción o la terapia de grupo y muchas otras cosas por el
estilo.

Es característico el que no haya una autoobservación


desde el Testigo en la individualidad de los miembros
de dichos grupos. Si la hubiera no habría compara-
ciones, no se crearían expectativas, no hablarían de lo
que se debe o no se debe, etc., y el mismo “maestro” no
se regodearía de tener seguidores ni haría tantos
alardes de sus conocimientos y técnicas.

Todo ello, incluyendo lo bien que nos sentimos, son


estrategias del ego para que no indaguemos más sobre
él y nuestros problemas. Como pacientes, el ego puede
estar usando las expectativas que traíamos al grupo y
enmascararse usando el mismo vocabulario de quien
dirige el grupo de terapia o de meditación; y quien lo
dirige puede estar escondiendo su ego no sólo detrás de
la teoría que sigue y las técnicas que aplica, sino
también, sin darse cuenta, creyéndose totalmente sano
y libre de su ego.

Es obvio que, desde el principio, la gente que conoce a


dichos pacientes, nota cambios en ellos, algunos
positivos, pero otros son una expresión clara del ego.
Son cambios superficiales como el empleo de un nuevo
vocabulario, que generalmente es usado para calificar a
los demás y manipularlos; cambios en los hábitos de
alimentación, rituales, vivir en términos de lo bueno y
lo malo, lo que debe o no hacerse, mencionando a Dios a
cada rato, pidiendo perdón, haciendo proselitismo, etc.

337
Una de las formas más comunes de mimetismo del ego
es su adopción de la religiosidad como atuendo para
pasar desapercibido y, entre sus cualidades más
notables, está el fanatismo. La persona suele sentirse o
muy superior o muy inferior a las demás. De la primera
forma se torna dogmática e imperativa y abusa de los
demás invocando a Dios o actuando en su nombre. De la
segunda forma se oculta bajo una falsa humildad, se
disfraza de cordero, y a través de ello, saca ventajas de
los demás y espera que le admiren.

Llegué a conocer a una de estas familias ego-reli-


giosas durante varios años. Todo el grupo familiar al
principio me impresionó como bueno y piadoso. Habla-
ban en voz baja, uno de los hijos era sacerdote, el padre
era el líder de su comunidad religiosa y hacía tallas en
madera de imágenes como la de Cristo; las mujeres
rezaban mucho, etc. Cuál no sería mi sorpresa que,
escudándose en todo ello, no pagaban el alquiler de la
casa que habían rentado y no sólo eso, sino que habían
logrado meter preso al dueño de la casa y quedarse con
su propiedad.

338
X LAS CREENCIAS

Una creencia es una convicción; es la certeza de


veracidad que tenemos sobre algo; es el sentimiento de
que algo existe o es verdadero sin prueba alguna; sentir
confianza en algo.

Newberg y Waldman (2006), definen las creencias


desde el punto de vista biológico y neuropsicológico
como “cualquier percepción o cognición que el cerebro
asume, consciente o inconscientemente, como verda-
dera” (p. 21).

Las creencias se asocian a estados mentales durante


los cuales el individuo acepta y considera como ver-
dadera una experiencia o conocimiento sobre un suceso
o sobre una cosa.

En sí, las creencias son un acto de fe, pues deposi-


tamos toda nuestra confianza en ellas sin comprobar su
veracidad, es decir, sin seguir método alguno de
comprobación, o demostraciones que nos conduzcan a
alguna conclusión válida (Newberg y Waldman, 2006).

Las creencias son afirmaciones que pueden ser per-


sonales o compartidas por grupos de individuos.

Los contenidos de las creencias no necesariamente son


conscientes, por lo que la persona puede no haberlas
verbalizado nunca como pensamientos, lo cual las hace
más poderosas, pues actúan como sugestiones hipnóti-
cas sin crítica.

Toda creencia posee una base lógica, una explicación


convincente, y una intensidad emocional tal, que en
conjunto contribuyen a darnos la sensación de certeza,
de veracidad y confiabilidad. Las creencias y las emo-
ciones están íntimamente relacionadas. Todo pensa-
miento suele despertar alguna emoción y toda emoción
suele suscitar algún pensamiento.

339
Toda creencia en sí, además de ser un contenido, es al
mismo tiempo una regla de conducta explícita o im-
plícita, que actúa como una sugestión hipnótica, a veces,
tan poderosa, que puede llegar a determinar nuestra
salud, creatividad, inteligencia y manera de relacionar-
nos; así como también determinar cómo conocer, sentir,
pensar, tomar decisiones y actuar. En este sentido, las
creencias constituyen marcos de referencia y reglas que
gobiernan casi todos los aspectos de nuestras conductas.

Las creencias nos dicen en quién debemos confiar y en


quién no; si debemos creer o no en la existencia de algo;
si debemos votar o no; cuánto y qué debería comer, etc.

Las creencias nos proveen de afirmaciones explica-


tivas sobre el por qué ocurren las cosas; sobre el sig-
nificado de las conductas, situaciones y objetos; sobre
cómo funcionamos y funciona el mundo; y sobre quié-
nes somos, son los demás y el mundo. De allí, que
creencias y emociones estén vinculadas a nuestra cali-
dad de vida, pues, según sean éstas, o nos permiten
sentirnos en paz y ser creativos, o nos atormentan y
limitan nuestra capacidad de percibir, pensar, sentir,
decidir y actuar.

Si creemos que podemos sanar de una enfermedad, por


grave que ésta sea, lo lograremos. Existen miles de re-
portes médicos que lo confirman. Si nos dicen que somos
incapaces de lograr algo, a pesar de poseer las habili-
dades necesarias, efectivamente, no lo lograremos.

Nos percibimos y percibimos el mundo según nuestras


creencias. Rara vez lo hacemos con inocencia. En lugar
de involucrarnos en las experiencias, de forma
automática y sin pensarlo, solemos anteponerles al-
guna creencia. Y, al hacer esto, solemos percibir, ya no
las experiencias, sino aquello en lo que creemos y que-
remos ver. Esto sucede, porque la creencia que inter-
ponemos a la experiencia, contiene reglas sobre cómo y
qué debemos percibir, y sobre cómo debemos inter-
pretar los hechos, de manera que, en realidad y sin sa-

340
berlo, manejamos la situación para que dé el resultado
que esperamos.

Las creencias son al mismo tiempo, tanto una suerte


de mapa sobre la realidad, de lo que somos/siendo,
son/siendo los demás y el mundo; como programas
conscientes e inconscientes que guían y orientan
nuestra conducta.

Todos nosotros guiamos y orientamos nuestra con-


ducta en base a las creencias. Mientras algunas de ellas
son útiles y nos permiten satisfacer adecuadamente
nuestras necesidades, otras, las contaminadas por el
ego individual o colectivo, son fuente de creación y
mantenimiento de problemas.

Raras veces tenemos real consciencia de nuestras


creencias e, igualmente, muy pocas veces reflexiona-
mos sobre ellas y tratamos de confirmar su veracidad.
Para la mayoría de las personas son verdades y punto.
Es por ello que muchas personas tienden a creer que sus
creencias son verdades universales y tienen la expec-
tativa de que los demás las compartan, sin notar que
muchas de ellas son netamente personales.

Todos vivimos normalmente en términos de una


realidad virtual. No importa si se trata de un psicólogo
o un psiquiatra, de un filósofo o del señor que vende
perros calientes (hot dogs) en una esquina. Es irre-
mediable, pues durante el proceso de comprendernos y
de comprender el Universo, compulsivamente inter-
pretamos los hechos y jugamos con las palabras debido
a la intervención del ego. Es por ello que creamos
asombrosas teorías sobre la vida, creamos religiones e
ideologías, que en nombre del bien de la Humanidad,
terminan en persecuciones y asesinatos masivos.

341
El sistema nervioso y las creencias

Formamos parte de la realidad, pero no la vivimos en


sí tal como ella es; ya que aquello que concebimos sobre
lo que ella es, es una elaboración mental.

Desde finales de la década de los ochenta del siglo


pasado, los científicos han considerado que en el cere-
bro no se refleja fielmente la realidad y que, su ver-
dadera función, es la de interpretar los contenidos de la
Consciencia.

La Consciencia es la que experimenta, observa, cono-


ce y dirige; mientras el cerebro filtra la información, la
interpreta, la organiza, le da forma, y decide, qué
información ha de permanecer subyacente a nuestro
foco de atención y qué información ha de llegar a éste,
según los programas mentales que nos han sido im-
puestos.

El cerebro necesita instrucciones para procesar la


información, es decir, necesita ser programado y, en
buena medida, nuestras creencias funcionan como
instrucciones implícitas, que nos programan.

El cerebro vive en un eterno Aquí y Ahora. No


distingue entre pasado, presente y futuro. No es capaz
de diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Para él todo
está en afirmativo. No comprende el “no”, de modo que,
para fines prácticos, cuando, por ejemplo, usted dice “no
quiero tal cosa”, para el cerebro la orden es “sí quiero tal
cosa”.

Debido a las infinitas posibilidades y combinaciones de


interpretaciones sobre lo que somos, y sobre lo que son
los objetos y los sucesos, buscamos la manera de llegar
a acuerdos y a uniformar el conocimiento a través de las
creencias, para poder comunicarnos y entendernos;
originando así una consciencia consensual obligatoria,
que veta la posibilidad de verificar la confiabilidad y la
veracidad de las creencias.

342
Los mapas cognitivos

Las representaciones del mundo que hace nuestro


cerebro, sean estas verbales o no, son comparables a
mapas o planos de la realidad. En psicología a esas
representaciones se les llama mapas cognitivos.

Los mapas cognitivos están integrados por conjuntos


de creencias. Al conjunto de todas las creencias que
integran los mapas cognitivos se les llama sistema de
creencias.

Cuando nuestro cerebro da un significado a algo,


nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser
conscientes de que sólo es una interpretación de la
realidad.

Tenemos la impresión de estar percibiendo momento a


momento la realidad tal cual es, y de que nuestro ce-
rebro nos proporciona información completa, precisa y
detallada del mundo, pero no es así. El cerebro sólo to-
ma en cuenta la información que considera relevante,
esto es, funciona como un filtro y completa la infor-
mación elaborando conjeturas, fantasías y creencias.

La información que llega a nuestro foco de atención


como realidad no es completa, sino una versión final o
elaborada de ella. Se trata de una imagen editada de la
realidad, en función de nuestras creencias, intereses y
estados emocionales. Eso quiere decir que, al editar la
información sobre la realidad, descartamos una buena
parte de ella.

Es muy importante tener en mente que nuestros


mapas cognitivos son sólo representaciones de la
realidad y no la realidad misma. El mapa no es el
territorio.

Las cosas son las cosas y los mapas cognitivos son sólo
un pálido reflejo o representación de lo que ellas son. Si
tuviera hambre y yo le entregara la foto de una
manzana, usted no se comería la foto. Buscaría una
343
manzana de verdad y se la saborearía. Los mapas de
carreteras también son representaciones de algo.
Cuando quiere ir de un lugar a otro, no se monta sobre
el lugar del mapa que señala su destino y dice: “! ya
llegué!”; sino que prepara el viaje y empieza a moverse
en la dirección deseada tomando las precauciones
necesarias para mantenerse informado y así saber si
está tomando la dirección correcta.

Los dos ejemplos anteriores son muy claros en cuanto


a la no coincidencia entre los mapas y la realidad. Sin
embargo, cuando se trata de creencias, normalmente la
diferencia entre el mapa y la realidad no es muy clara
para nosotros, porque habitualmente investimos de
realismo a esas representaciones, sobre todo las relacio-
nadas con la vida psicológica y social.

Ningún mapa psicológico o sistema de creencias tiene


por sí mismo el poder suficiente para despertar en noso-
tros respuestas intensas, o la capacidad para movilizar-
nos en algún sentido. Sólo cuando depositamos nuestra
confianza en ellos, los revestimos de realismo, veracidad
y confiabilidad, y programan nuestro cerebro; nos
movilizan.

Los mapas cognitivos son cambiantes

No importa cuánto empeño pongamos en generar


representaciones precisas y exactas del mundo, ello nos
resulta imposible porque:

1. Nuestro cerebro debe ser programado para


interpretar la realidad y esa programación depende de
nuestras creencias, y por ello, no siempre se ajusta a la
realidad.

2. Sólo somos capaces de percibir una pequeña parte de


la infinidad de posibles impresiones sensibles.

344
3. Cuando utilizamos las palabras para representar la
realidad, éstas lo hacen de manera limitada y crean
falsas divisiones y dualidades del mundo.

4. La realidad cambia constantemente.

Lo anterior significa que los mapas que podamos


construir en este momento, quizá dentro de un rato o
mañana sólo nos van a ser útiles parcialmente, o no nos
van a servir para nada.

Cada uno de nosotros elabora sus propios mapas


cognitivos particulares. Ellos están integrados, tanto
por una selección de las creencias que comparte la
mayoría de los miembros de una cultura, como por las
creencias individuales que cada uno de nosotros ela-
boramos, a partir de nuestras propias experiencias y las
interpretaciones que hacemos de ellas.

El cerebro trabaja sobre la base de los conocimientos


previos que hayamos adquirido y los elabora en base a
la programación que hacemos de él. Eso significa que
estamos atados al pasado, que repetimos el pasado y
que, muchas veces, somos incapaces de percibir qué está
sucediendo en el Aquí y el Ahora, porque las viejas ideas
“nublan nuestra vista”.

En muchas de las actividades de interpretación, or-


ganización, valoración y conformación de la informa-
ción, el cerebro usa como referencias las experiencias y
mapas cognitivos previos; y como herramientas emplea
el lenguaje y el razonamiento lógico. Y es por ello, que
cada uno de nosotros posee mapas cognitivos
particulares. Todos vivimos experiencias distintas en
contextos diversos y todos usamos reglas diferentes
para elaborarlos.

Las creencias no son ingresadas a los mapas cogni-


tivos de manera azarosa como quien deposita, acumula
o suma de cualquier manera, sino que son elabo-
raciones de nuestras mentes a partir de significados,
importancia, valoraciones. Como decía Piaget, los va-
345
mos asimilando y acomodando: corregimos, quitamos,
agregamos, desorganizamos, reorganizamos.

En la medida que crecemos a través de nuestra


Consciencia Individual y la experiencia directa que nos
brinda de la realidad, aprendemos, desaprendemos, ol-
vidamos, cambiamos, asociamos conocimientos, reorga-
nizamos y asimilamos la nueva información; y de ese
modo evolucionan nuestra Consciencia Individual,
intelecto y mapas cognitivos.

Así, de niños, mientras mantenemos la idealización


que hemos hecho de nuestro padre, creemos que él es un
héroe, alguien que tiene mucha fuerza y tiene todas las
respuestas. Pero de adolescentes o después, en algún
momento, al dejar de lado la idealización, es decir, al
interrumpir la consciencia consensual, logramos verlo
tal como es desde la Consciencia Individual, lo que no
significa que nuestro cerebro va a interpretar el insight
de manera 100% fiel. Recordemos que el cerebro
interpreta la información según las creencias, estados
emocionales y sentimientos y que, si “lo nuevo” es
atrapado por ello, por lo viejo, lo que haremos es
reformar lo viejo.

Cuando nos aferramos al pasado, cuando no lo


soltamos, a pesar de esos momentos de lucidez sobre la
realidad proporcionados por la experiencia a través de
la Consciencia Individual, en nuestras mentes sólo hay
una reforma del pasado, pero no una ruptura, un dejar
el pasado a donde pertenece. Eso es lo que nos ocurre
con muchas ideas que no logramos corregir.

Así, si crecemos con la idea de que nuestra madre


nunca nos ha amado, de adultos la trataremos de forma
despectiva a pesar de que podamos reconocer en cierto
momento que “gracias a ella”, esto o lo otro. En terapia,
por ejemplo, podríamos decir: sí, es verdad, ella me
mostró mucho amor y dedicación, pero nunca la
perdonaré porque ella XXX. En este caso, el que haya
ocurrido el insight, sin embargo, es un primer paso para

346
que se vaya abriendo la verdad, que aún no puede ser
reconocida por el temor a la culpa.

Nuestros mapas cognitivos no son semejantes a los


libros en el sentido de exponer una idea para luego
explicarla y dar ejemplos. Sobre todo, funcionan en
términos de palabras clave, esquemas, premisas,
asociaciones y generalizaciones; las cuales, a su vez, se
constituyen en mandatos: “No se puede confiar en nadie
porque la gente es interesada y tratan de controlarte,
por lo tanto, si alguien te da un consejo es porque busca
obtener algún provecho”.

Usados de forma correcta en el ámbito del mundo


material los mapas mentales son de una gran utilidad,
pues nos permiten ir más allá de las apariencias o de lo
que podemos apreciar a simple vista en el momento, de
allí que podamos hacer suposiciones, prever situa-
ciones y hasta evitar desastres.

Usar los mapas cognitivos en el mundo material de


manera correcta implica, entre otras cosas:

1. no identificarse con ellos y creer que son la realidad


misma;

2. tener presente los cambios continuos de la realidad y


la incertidumbre;

3. estar conscientes de que nuestros mapas contienen


ideas ambiguas y poco claras;

4. estar conscientes de que usamos suposiciones que


deberíamos someter a prueba y no darlas por ciertas;

5. y estar conscientes de cómo y para qué usamos


nuestros mapas cognitivos.

Sin embargo, en el mundo de las relaciones los mapas


cognitivos pueden ser realmente desastrosos porque no
tenemos en cuenta nuestra subjetividad y porque
tenemos dificultades para ver y escuchar al Otro en el
Aquí y el Ahora desde la Consciencia Individual, pues,
347
estamos habituados a hacer suposiciones sobre cómo es
el Otro, qué piensa, cuáles son sus intenciones, etc.

Así, si alguien considera que el Otro es egoísta, aun-


que él dé muestras de lo contrario en el Aquí y el Aho-
ra, interpretaremos que su gesto de desprendimiento no
es real, sino una pantalla, una cortina de humo, para
chantajearnos después, sacando a relucir: “lo que hizo
por mí”.

Nuestro cerebro constantemente elabora mapas cog-


nitivos sobre nosotros y sobre el mundo. Su calidad de
representación depende, en buena medida, tanto de la
programación que hayamos hecho de nuestro cerebro,
como de la calidad de nuestra atención y de nuestro
estado emocional. Así como también, de la manera de
seleccionar las experiencias y aprendizajes previos que
servirán de base para la creación de nuestros mapas
cognitivos.

Mediante el proceso de elaboración de los mapas


cognitivos, el cerebro organiza la información, le da un
significado, predice los acontecimientos, imagina,
deduce las posibles opciones de acción, toma decisiones,
crea reglas de conducta y actúa y esto es lo que mejor
sabemos hacer cuando los usamos en el mundo de los
objetos.

Como todos los mapas, los mapas cognitivos nos


ayudan a saber dónde estamos, por dónde caminar, las
posibles rutas para llegar a nuestro destino, qué
estamos haciendo, cuáles son las consecuencias de
nuestras acciones, si vamos bien encaminados, etc.

Lo anterior implica que, nuestras posibilidades de


vivir una vida de calidad, dependen tanto de las pre-
misas y mandatos que contienen nuestros mapas
cognitivos, como de la manera como usamos la aten-
ción. Si no usamos la atención para revisar nuestras
teorías o para contrastar nuestras creencias con los
hechos actuales, es muy probable que supongamos que
la situación actual es igual a otras similares vividas
348
anteriormente y que podemos actuar como lo hicimos
antes; y, al actuar según esa creencia, es probable que
cometamos errores y creemos problemas de manera
innecesaria.

Mientras actuemos desde el Testigo, más atentos este-


mos al cómo construimos nuestros mapas cognitivos,
más desarrollemos el hábito de comprobar su veracidad
y más aprendamos a discriminar cuándo podemos
aplicarlos; mayores serán las probabilidades de que
nuestro cerebro funcione de modo coherente y podamos
sentirnos en paz. En cambio, cuando nuestro sistema de
creencias está lleno de contradicciones e incoherencias
y nos aferramos a él; nos sentimos estresados e inse-
guros debido a la confusión de mandatos que se produce
en nuestro cerebro.

En general, los modelos sobre el mundo material o


mapas cognitivos son útiles porque nos ayudan a:

1. organizar el mundo de una manera significativa;

2.ver las situaciones desde distintas perspectivas y


crear distintas opciones de acción;

3. elaborar metas, ver cómo lograrlas y alcanzarlas;

4. sentir cierta seguridad psicológica;

5. y, además, nos proporcionan un sentido de identidad.

Los mapas cognitivos suelen ser, sin embargo, una


verdadera fuente creadora de problemas en cuanto a
nuestras relaciones con los demás. Los seres humanos
nos caracterizamos por ser un enigma, por ser un
mundo particular, debido a nuestra flexibilidad. Es por
ello que los mapas vinculados a nuestras relaciones con
los demás suelen ser más especulaciones que contenidos
cercanos a la realidad. Usted no puede saber con certeza
qué pasa por la mente del Otro, cuáles son sus
sentimientos, qué objetivos tiene, etc., a menos que se
trate de una persona rígida y predecible.

349
Así, si sabe que su amiga es una persona muy
ordenada, puede predecir con bastante precisión que, si
está en su casa y comienza a cambiar sus cosas de lugar,
ella se enojará. Pero, ¿qué pasa con un bebé que aún no
ha sido domesticado? Los que hemos sido padres
sabemos muy bien que hemos tenido que echar a la
basura muchos de los conocimientos sobre cómo criarlos
y acompañarlos en el Aquí y el Ahora y que, en ese
acompañarlos, hemos tenido que aprender a
relacionarnos con él de una manera totalmente inédita
a la que decían los manuales de crianza.

Nuestro cerebro, como ya mencioné, entre otras cosas,


no diferencia entre lo verdadero y lo falso, la fantasía y
la imaginación de la realidad, el pasado y el futuro del
presente; pues vive en un eterno Aquí y Ahora. Pero no
sólo eso, a veces, no ve lo que está frente a nosotros o ve
cosas que no están frente a nosotros. Sin embargo, para
nuestra suerte, nuestra Consciencia Individual ve lo
que el cerebro no ve y ello impide que vayamos dando
tumbos por la vida.

Lidiamos simultáneamente con varias realidades. La


realidad física y social cambiante en la cual estamos
inmersos y con la cual interactuamos; y la realidad
cambiante que, en forma de mapas cognitivos, elabora
nuestro cerebro sobre la realidad física y social.

Una pequeña parte de ambas realidades llega a


nuestro foco de atención, mientras que la mayor parte
no lo hace. Sin embargo, a pesar de ser así, no es la
pequeña parte de la realidad que llega a nuestro foco de
atención la que guía nuestras conductas, sino la que no
llega a éste. De allí, que al no estar en el Aquí y el Ahora,
reaccionemos de manera automática y hasta nos
sorprendamos haciendo cosas que jamás hubiésemos
querido hacer.

Según Newberg y Waldman (2010), nuestro cerebro no


es un simple elaborador y acumulador de conoci-
mientos que se mantienen estáticos a través del tiem-

350
po, sino de mapas que constantemente sufren trans-
formaciones. Eso significa que el cerebro es un
constructor o creador de nuestro futuro. Al cambiar su
mapa cognitivo, usted no cambia sólo un contenido,
cambia su realidad y también cambia el rumbo de su
vida, pues los contenidos son también órdenes o reglas
de conducta.

El cerebro siempre está revisando nuestros mapas,


modificándolos, actualizándolos o borrándolos. De igual
modo, no siempre recordamos ni percibimos las mismas
cosas de igual manera. Ello se debe a su plasticidad o
capacidad para hacer reestructuraciones estructurales
de sí mismo, en respuesta a la amplia variedad de
estímulos y eventos internos y externos.

En virtud de la plasticidad del cerebro y su capacidad


de interpretación, y ya que constantemente estamos
experimentando y aprendiendo, nuestros mapas cogni-
tivos no son definitivos, sino que siempre están en
construcción.

Así, cuando recordamos nuestra historia personal, la


cambiamos según nuestro estado emocional. Si esta-
mos tristes, nos recordamos como personas que en el
pasado vivimos en una tragedia continua; mientras que,
si estamos alegres, tendemos a obviar las partes
dolorosas y a darle un papel más destacado a las partes
felices.

Cada nuevo estímulo, pensamiento, sensación o sen-


tímiento, evoca innumerables cambios en el cerebro a
nivel electroquímico, del flujo sanguíneo y de las
conexiones entre las neuronas. Estos cambios siempre
están asociados a la memoria.

Cuando estamos aprendiendo algo nuevo, las neu-


ronas establecen gran cantidad de conexiones entre sí
vinculadas a dicho aprendizaje, y mientras más a-
prendemos al respecto, más conexiones se establecen; lo
cual facilita su evocación.

351
Cuando dejamos de practicar algo que hemos a-
prendido, lo vamos olvidando y las neuronas van per-
diendo las respectivas conexiones; y cuando apren-
demos algo nuevo que no está en concordancia con
aprendizajes previos, las conexiones de las neuronas
vinculadas al viejo aprendizaje se deshacen y se crean
otras nuevas.

Los mapas cognitivos como sistemas de creencias

Los mapas cognitivos pueden ser considerados como


sistemas de creencias, es decir, como conjuntos de
creencias las cuales pueden ser o no coherentes entre sí.

Cada uno de nosotros desarrolla un sistema de


creencias individual, el cual contiene, no sólo un nú-
mero significativo de las creencias comunes del Gran
Libro de la Cultura que nos han impuesto, sino también
creencias que hemos elaborado a partir de nuestras
propias experiencias individuales y nuestras relaciones
con los demás. En su conjunto, pautan y gobiernan el
cómo debemos vivir nuestras vidas y cómo
relacionarnos con los demás.

En cuanto a las relaciones interpersonales, los


sistemas de creencias representan puntos nodales de
apoyo, pues prescriben conductas que, a la vez de
fortalecer los roles de cada de los miembros de un
sistema social, como puede ser la pareja, la familia o
una congregación religiosa; prescriben la manera de
iniciar, mantener y justificar diversos patrones de
interacción.

A medida que evolucionan las relaciones dentro de los


sistemas sociales, sus miembros van elaborando sus
propias creencias sobre la relación, al mismo tiempo que
van construyendo historias y mitos basados en las
experiencias compartidas.

Esas historias están vinculadas a la posición de los


miembros del sistema dentro de la relación y al cómo

352
deben ser vistos y tratados. Simultáneamente, también
se van desarrollando creencias inconscientes que im-
plican reglas secretas u ocultas sobre las cosas que sí se
deben hacer y sobre cuáles no se deben hacer.

Debido al manejo que hace el ego del miedo condicio-


nado, los sistemas de creencias están integrados por
creencias que son el resultado de interpretaciones de la
realidad, por interpretaciones de las creencias, por
suposiciones montadas sobre la base de suposiciones
anteriores, por hechos que fueron ocultados, por
distorsiones y mentiras.

Debido a los miedos condicionados, es frecuente que


las familias creen mitos o historias, cuyo propósito sea
el de mantener su estabilidad y proteger a sus miem-
bros.

Esos mitos están relacionados con la amplia diversi-


dad de aspectos que conforman la vida cotidiana, como
enfermedades, deficiencias, la situación económica, el
prestigio y el estatus social.

Así, una madre para proteger al padre, que en verdad


no hace ningún esfuerzo por conseguir empleo, puede
crear todo un mito que oculte la verdad: la verdad es que
tu padre no logra mantenernos, porque la situación
económica está muy mal. El país está en decadencia por
los políticos corruptos, hay poco empleo y no hay nada
que podamos hacer.

Al aceptar creencias como las anteriores, para con-


vencernos de su veracidad, elaboramos una serie de
historias y explicaciones, que descartan todo aquello
que pudiera contradecir nuestras creencias y que
sobrevaloran detalles insignificantes.

Con frecuencia nuestro sistema de creencias está


plagado de contradicciones y ambivalencias que nos
paralizan, pues actúan como dos fuerzas opuestas que
se anulan entre sí. Sólo cuando nuestras creencias son

353
coherentes entré sí podemos fluir y lograr lo que
deseamos.

Imagine, por ejemplo, qué sucede cuando conscien-


temente se dice a sí mismo que un mejor empleo le va a
proporcionar un medio de vida holgado, mientras, al
mismo tiempo de forma inconsciente, no cree ser me-
recedor de una vida mejor; o que se dice: quiero hacer-
lo, pero no puedo.

Las creencias generan expectativas

Las creencias suelen generar profecías autocum-


plidoras, pues nos comportamos de manera coherente
con aquello que creemos.

Si creemos que somos capaces de sanarnos, eso quie-


re decir que creemos en nuestros recursos internos y la
capacidad de sanación de nuestro organismo. Al hacer
esto, nos llenamos de esperanza, que nos conecta con
emociones positivas, las cuales, además de estimular
nuestro organismo aumentando nuestra energía,
cambian nuestro metabolismo y hacen que funcione
mejor nuestro sistema inmunológico y nos motivan
interiormente a hacer lo necesario para sanarnos. Por
el contrario, creer que es imposible sanarnos, nos crea
desánimo, desesperanza, nos lleva a pensar y producir
emociones negativas, deprime nuestro organismo y, por
último, nos conduce al abandono.

354
XI YO, TÚ, NOSOTROS

¿Quién soy? ¿Quiénes somos?

Como vimos antes, esta pregunta puede ser respon-


dida de dos formas. Desde la perspectiva de la persona,
personaje, ego o máscara; y desde la perspectiva natural
de lo que somos/siendo en comunión con el Universo.

La casi totalidad de las respuestas a la pregunta


¿quién soy? dadas a través de los tiempos, corresponde
a la primera perspectiva, es decir, a un punto de vista
distante a nuestra esencia natural que pone el acento
en la descripción fragmentada de las elaboraciones
intelectuales de la noción de persona, que porta cada
uno de nosotros como identidad, lo cual equivale a decir:
de nuestra tarjeta de presentación ante los demás tal
como no somos.

Yo soy

Al nacer, nuestra Consciencia es una unidad con la


Consciencia del Universo, pero a través de la madura-
ción del sistema nervioso central, la interacción con los
adultos y el ambiente, y la adquisición del lenguaje, hay
un momento en el cual llegamos a la conclusión de ser
distintos de y comenzamos a pensar que existimos como
una individualidad separada, aislada.

Llegar a la conclusión del Yo soy, implica haber


descubierto la existencia del Otro como algo externo,
separado e independiente de nosotros, y el comienzo del
desarrollo de la personalidad y de la construcción de los
personajes que adoptaremos ante las distintas personas
y situaciones.

En nuestra presentación ante los demás de cómo no


somos, frecuentemente nos identificamos con los per-
sonajes, nos convencemos y creemos que esos persona-
jes somos nosotros. Personajes que están en perenne
conflicto y contradicción.

355
Desde el punto de vista lúdico, me parece divertido y
creativo inventarse personajes, pero cuando imitamos y
construimos personajes como un medio para ser, estar y
actuar en el mundo y no somos conscientes de que no
somos esos personajes, éstos sustituyen nuestro Verda-
dero Yo, nos olvidamos de quiénes somos, y nos los to-
mamos en serio. Entonces ya las cosas no son tan diver-
tidas, sino trágicas, dejamos de ser mujeres y hombres
para ser personajes en la comedia social de lo que se
supone que es vivir bien.

Cuando la cultura, la religión y la política, intentan


adueñarse de nuestros personajes, lo hacen a través de
la manipulación pública de la moralina de ser
considerados buenos o malos.

Más allá, sumergidos en el cómo no somos, cada uno


de nosotros vive un perenne conflicto personal: ¿seré
bueno o seré malo? En lo interpersonal, nos hacemos la
misma pregunta: ¿los demás serán buenos o malos?;
pues “podrían hacernos daño”. Y a partir de allí toma-
mos cierta actitud frente a ellas.

Mirarnos y mirar así, nos conflictúa, pues la res-


puesta a quién soy comienza a circunscribirse a cuanto
creemos acerca de nuestra propia bondad o maldad,
nuestra perfección o imperfección, nuestra aceptabili-
dad y merecimiento o no ante nosotros y ante los demás.

La cháchara interna juega un papel importante a la


hora de valorarnos, y nos sumerge en un conflicto, al
poner en una balanza tanto lo que creemos positivo en
nosotros mismos, como lo negativo. Entonces comen-
zamos a pensar: ¿Seré yo quien hace esas cosas? ¿Por
qué pienso así? ¿Por qué a veces siento, pienso y actúo
como si fuera bueno y otras veces como si fuera malo?
¿Por qué en el trabajo me desempeño tan bien y en casa
soy tan torpe?

Se trata de momentos en que cuestionamos nuestra


autenticidad y reflexionamos: ¿cuál de todos esos
personajes soy yo? Se trata de un momento importante,
356
porque nos salimos de la identificación de los personajes
que hemos adoptado y los observamos desde nuestro Yo
Verdadero, desde el Testigo.

Si mantenemos esa observación sobre los personajes,


al recordar podremos descubrir que a veces nos hemos
visto como buenos o malos, como inferiores o superiores
a los demás en términos absolutos, pero más importante
que eso, nos daremos cuenta de que la lucha interior que
se esconde detrás de esos personajes, consistente en
aceptarnos o rechazarnos, sentir que merecemos o no,
dudar acerca de nuestra perfección. Si en ese punto nos
dejamos atrapar por el ego, éste interpretará que en
nosotros existen fuerzas opuestas o que en nosotros
habitan ángeles y demonios que se apoderan de nuestra
voluntad. Pero si nos damos cuenta de las maniobras
del ego, entonces es posible que tengamos un atisbo de
que no somos ninguno de los personajes creados ni sus
características, sino nuestra Consciencia natural que
Observa, y ha logrado ampliarse y abrirse paso hacia
nuestro foco de atención por un momento.

Tú eres

En nuestras relaciones, ya el Otro ha pasado y sigue


pasando por lo mismo que usted y los demás. El Otro se
ha hecho las mismas preguntas que usted sobre su
identidad, ha vivido y vive la misma lucha que usted,
los mismos conflictos. Siente temores similares a los
suyos.

Las personas suelen compartir superficialmente al-


gunos de sus problemas, pero prefieren no tocar el tema
de quiénes somos y de sus personajes, porque evitan
exponer su imagen; sienten miedo de lo que pudieran
opinar los demás; son inconscientes de lo que les sucede;
o son conscientes de ello, pero no están dispuestos a
renunciar a sus personajes, pese al sufrimiento que les
puedan causar.

357
Tampoco importa mucho si hablamos o no sobre el
quiénes somos, nuestros personajes y sus disparates,
locuras, virtudes, etc., pues si lo hacemos desde el ego y
no por el verdadero interés de saber y resolver nuestros
conflictos, nos veremos enredados en una maraña de
razonamientos lógicos, comparaciones, juicios, dualida-
des, falsas alternativas, etc., que nos mantendrán den-
tro de un círculo vicioso de pensamientos. El ego no
puede darnos respuestas satisfactorias y llega con
frecuencia a soluciones del tipo: o lo uno o lo otro; si hago
lo contrario, seguro que resuelvo mi problema..., las
cuales no suelen ser efectivas.

Nosotros

El llegar a decir nosotros en algún momento, significa


que comenzamos a trascender la noción de un yo
egoísta. En esencia implica sentirse miembro del grupo
familiar, de un grupo de amigos, de un equipo deportivo.
Es sentirse uno con los miembros de grupos muy
específicos. Es haber dejado de lado un tanto el yoísmo,
pero no totalmente. Esta evolución transcurre durante
la pubertad y la adolescencia y se puede prolongar
indefinidamente. Es un período donde comenzamos a
crear una serie de personajes como adultos, mejor dicho,
para actuar como si fuéramos adultos, y durante el cual
solemos buscar la manera de afianzar nuestra imagen e
importancia personal.

De adolescentes y adultos, durante las relaciones in-


terpersonales, solemos hablar de personaje a perso-
naje, de ego a ego. No somos/siendo auténticos y casi
siempre vulneramos y sentimos que los demás vulne-
ran nuestra imagen personal, de modo que la defen-
demos igual que lo hace nuestro interlocutor. Al ser así,
no deja de faltar un: sí, pero…; un a favor o un en contra;
alguna agresión, un intentar dividir y sumar que
mantengan arriba nuestras imágenes personales y
autoestima. Esto significa, que el nivel de evolución de
la Consciencia como un nosotros es muy frágil y oscila

358
entre yo y nosotros. El nosotros no es aún una unidad
energética.

En el día a día cada de uno de nosotros mantiene una


imagen más o menos estática de sí mismo y una imagen
más o menos estática del Otro y, sin darnos cuenta,
mientras internamente cada uno de nosotros
experimenta y lucha contra su propio conflicto interno
de si es bueno o es malo, de si es perfecto o no; de algún
modo la relación interpersonal pasa por la contienda de
defender nuestra imagen personal ante el Otro y de
mantener la imagen personal que nos hemos hecho del
Otro. De esta manera, muchos de los diálogos con
personas conocidas y cercanas podría resumirse en el
imperativo: yo no soy como tú dices que soy y tú no eres
como tratas de aparentar. Yo soy como yo me veo y tú
eres como yo te veo. Además, la realidad es como yo te
digo que es y no como tú dices, porque la realidad se
refleja de manera fiel en mi cerebro y éste no me
engaña, en cambio tu cerebro si debe estar mal.
Al crear una imagen del Otro (como yo lo veo), nos
relacionamos desde nuestra imaginación de forma
ilusoria y estática, nos habituamos a esa imagen y nos
conformamos, no vemos ni escuchamos al Otro. Esto
hace que al mirar a mi esposa o al mirarme ella a mí,
nos miramos como si nos conociéramos de toda la vida,
como si todo fuera viejo, como si todo fuera siempre lo
mismo. Esto hace que la relación se marchite, pues no
dejo de mirarla, y ella a mí, sino a través del recuerdo y
de lo imaginado. Nos quedamos en el pasado.

Si vamos un poco más allá, lo anterior significa que


vivimos ensimismados en el pensamiento egóico y que
no sentimos, vemos y escuchamos al Otro cuando está
presente y nos habla, sino que estamos imaginando e
interpretando su conducta. Eso significa, también, que
ha desaparecido la conexión energética que pudo haber
existido con el Otro al comienzo de la relación.

359
Nuestras relaciones

Las relaciones con el Otro no son simples, sino com-


plejas en el sentido de que involucran muchas variables
en relación. No se trata de que yo emita un mensaje y
usted lo reciba y responda de alguna manera, para luego
responderle acorde o no con su respuesta.

Cada uno de los que participamos en una relación lo


hacemos desde nuestra propia complejidad, es decir,
desde el conjunto de una enorme cantidad de variables
en relación: ego, estado de ánimo, defectos y virtudes,
preocupaciones, problemas, historia personal, el modo
como estamos manejando la atención, creencias, ca-
rencias, manera de entender y maniobrar en el mundo,
valores, intereses…

Lo anterior significa que cuando dos o más personas


nos encontramos por primera vez, lo hacemos desde un
cierto marco de referencia y estado de consciencia,
cierta disposición y expectativas, las cuales nos sirven
de orientación en cuanto al tipo de relación que esta-
mos dispuestos, queremos y podemos establecer.

Uno de los postulados de la pragmática de la comuni-


cación humana es el de que es imposible no comuni-
carse. Siempre lo estamos haciendo, pues nos comuni-
camos no sólo de manera verbal o digital, sino también
analógica (Watzlawick, Beavin y Don D. Jackson, 1974).

Nos comunicamos de dos formas. Una analógica y otra


digital. La forma analógica o no verbal se refiere a todo
aquello que comunicamos con nuestro cuerpo: expresión
corporal, la manera de mover el cuerpo, la expresión
facial, el tono de voz, la inflexión de las palabras, el
ritmo, la mirada… La forma digital se refiere al uso de
las palabras o del lenguaje verbal. Mientras la primera
es autoexplicativa porque usa la semejanza con…, hay
algo que es semejante a la cosa que se busca expresar;
la segunda emplea signos arbitrarios que dependen de
la lógica del lenguaje.

360
A través de la comunicación digital podemos tratar de
mentir o aparentar, mientras que eso es imposible con
la comunicación analógica. Nuestro cuerpo siempre dice
la verdad. Sabemos que nos mienten cuando las
palabras no coinciden con las expresiones corporales y
sentimos que la energía de la otra persona indica lo
contrario.

Según las premisas anteriores de la pragmática de la


comunicación, nuestra sola presencia siempre está
comunicando algo, no importa si estamos dormidos o
distraídos, si deseamos comunicarnos o no, si deseamos
expresar algo o no.

Los síntomas, que son un reflejo de nuestros proble-


mas y manera de manejarlos, son una forma de comu-
nicación no verbal. Así, hablar mucho, el alcoholismo,
las drogas, las enfermedades físicas, permanecer a la
defensiva, el miedo, la ansiedad, la vergüenza, etc.,
expresan un mensaje del tipo: no puedo dejar de hacer
esto, es algo más poderoso que yo, que no está bajo mi
control y no puedo manejar, y cuya responsabilidad, no
es mía. La culpa es de mis padres, de mi esposa, de la
educación pública (Watzlawick, Beavin y Don D.
Jackson, 1974).

Acorde con lo anterior, antes de que intercambiemos


palabra alguna, con nuestro cuerpo siempre estamos
diciendo algo. De modo que ello nos sirve a los par-
ticipantes de la relación como orientación para iniciar o
no una aproximación de diálogo verbal, y nos da las
pautas acerca de cómo puede ser ésta.

Ambas formas de lenguaje (analógica y digital) en el


intercambio de información son complementarias y
entre ambas puede haber coherencia, como cuando
somos sinceros, o incoherencia, como cuando tratamos
de ocultar algo o de engañar y, entonces, una cosa
comunicamos con las palabras y otra con nuestro
cuerpo: v.g. decirle a otra persona en voz audible que se

361
la ama, mientras se mantienen los brazos cruzados y se
esquiva la mirada del Otro.

Toda comunicación con otra persona implica dos


niveles. Uno el de los contenidos o información que se
intercambia y, el otro, el nivel conativo, el cual hace
referencia a la definición de la relación y reglas de la
relación. Mientras el nivel de los contenidos es siempre
explícito, el nivel conativo suele ser más implícito que
explícito.

En un intercambio de mensajes tan aparentemente


sencillo como un “buenos días” hay implícito mucho más
que un saludo. A nivel verbal y de los contenidos puede
estar claro lo que cada uno quiere expresar, pero a nivel
de la relación, cada uno a través del lenguaje no verbal
y de manera inconsciente, propone ciertas reglas acerca
del tipo de relación que desea, cómo debe interpretarse
el encuentro, la manera de comunicarse, etc.

Por la actitud corporal cada quién expresa de forma


implícita cómo debe interpretarse el saludo en tér-
minos de si nos alegramos o no de ver al otro, cómo debe
ser percibido y cómo percibimos al Otro: como un
conocido, amigo, pareja, etc.; si nos alegramos o no de
verlo, si lo percibimos como alguien semejante a noso-
tros o como alguien inferior o superior, si deseamos
detenernos a hablar o no, o si intercambiamos saludos
sólo por mera formalidad.

En el encuentro cada uno propone explícita o im-


plícitamente reglas sobre el tipo de encuentro y de lo
que sucederá a continuación, así como quién es quién en
la relación, cuál es su rol, cómo han de considerarse sus
opiniones, etc., y, entonces, el otro aceptará la propuesta
o hará una nueva.

Mientras más sana y sincera la relación, más fluida y


flexible será ésta y se concentrará más en los contenidos
que en las reglas de la relación; y mientras menos sana,
la relación será más rígida y se concentrará más en las
reglas que en los contenidos; lo que equivale a decir que
362
la relación girará en torno a una lucha por el control y
el poder en la relación.

Así, cuando dos personas no están a la defensiva, se


abren la una a la otra, están en sintonía y se sienten
seguras de sí mismas, son capaces de escucharse, darse
continente y sentir que la relación los alimenta, es decir,
sienten que sus niveles de energía aumentan.

En una relación sana, nadie compite por quién tiene la


razón, trata de demostrar quién sabe más o trata de
imponer qué se puede decir o no, qué se puede hacer o
no, quien propone las soluciones, etc. En cambio, cuando
las personas no se sienten seguras de sí mismas y
necesitan mostrar y defender su importancia e imagen
personal, generalmente no escuchan, sino que oyen
como quien oye llover, hablan la mayor parte del tiempo
de sí mismas y de lo que hacen, sobre cómo y por qué
tienen la razón, descalifican las percepciones y las ideas
del Otro, tratan de imponerse hablando la mayor parte
del tiempo, se muestran cerradas e interpretan a su
modo cuanto dice el interlocutor. De modo que la conver-
sación se torna en un monólogo y en una imposición. De
esta manera, los contenidos o cuanto se dice, se vuelve
irrelevante. Junto a ello, al terminar la conversación,
nos sentimos agotados, que nos han robado energía a
través del haber atrapado nuestra atención y que noso-
tros mismos la hemos perdido al haber permanecido a
la defensiva.

Cuando en una relación egóica una de las personas


siente amenazado su ego o se siente amenazada porque
se habla de sus síntomas, problema o forma de manejar
aquello que oculta, debido a que ello le produce ansie-
dad, vergüenza o miedo; la persona trata de tomar el
control de la relación y desviar la atención de los
contenidos amenazantes expresando de forma explícita
o implícita que no quiere tocar el tema, es decir, trata
de poner unos límites estableciendo qué se puede decir
o no, tratando de reenmarcar la relación; y con ello la
persona va enterrando cada vez más sus verdaderos

363
sentimientos y sus problemas, de modo que le es muy
difícil saber qué le sucede en verdad.

Mientras esto ocurre, cada quien está interpretando y


suponiendo distintas cosas sobre la relación, las
intenciones y la conducta del Otro, así como intentado
controlar las reglas de la relación, dejando de lado los
contenidos. Si ese es el contexto del encuentro, entonces,
la capacidad de comprensión, continente y empatía con
el Otro, se pierden y se entabla una lucha, la cual se
traduce en un desgaste energético que continúa inte-
riormente a través del parloteo interno una vez termi-
nado éste. Internamente, cada quien trata de reparar y
engrandecer su imagen a través de la crítica y el juicio
hacia el Otro.

Tanto el lenguaje analógico como el digital siempre


están presentes simultáneamente en toda relación,
complementándose entre sí, expresando el nivel de
compromiso de cada individuo, e implicando cómo se
percibe cada quién en ella y cómo concibe la relación.

Si, por ejemplo, una de las personas se percibe como


víctima y percibe al Otro como victimario, quien se
percibe y define como víctima posiblemente actúe a la
defensiva, evite el compromiso de la relación, inter-
prete las observaciones del Otro como una crítica y
posiblemente hable lo menos posible. Mientras a lo
mejor lo niegue verbalmente, con su lenguaje corporal
estará diciendo lo contrario, mostrando desconfianza.
Mientras tanto, la otra persona, la supuesta victimaria,
puede estar interpretando la misma situación como
manipulación.

Como ya habrá notado, aparte de los contenidos que


puedan emerger en una relación egóica, ambas perso-
nas están interpretando la situación de distinta manera
y están tratando de llevarla por caminos diferentes, de
modo que se torna un “estira y encoje”. Al final, mien-
tras más criticada se siente una de las personas (la que
se considera víctima), menos habla o más se defiende y

364
justifica, y desde el punto de vista del interlocutor,
mientras la supuesta víctima menos habla o más se
defiende y justifica, más reafirmará su posición de que
aquella le está manipulando.

Una posible solución sería poder hablar sobre la re-


lación, sobre cómo cada uno la percibe, sobre qué están
haciendo. Sin embargo, si la situación se ha convertido
en un problema personal, un problema entre egos;
intentar hablar sobre la relación es prácticamente im-
posible y, aunque uno de los miembros de la relación
intente hablar sobre ella, es probable que se vuelva a
enganchar en la lucha de poder y control de la misma y
permanezca defendiendo su propia percepción y
creencias sobre la relación y sobre sí mismo.

La igualdad y la desigualdad en las relaciones

Tanto las parejas como las familias constituyen sis-


temas complejos en constante evolución. Las situacio-
nes actuales que viven sus miembros son el resultado de
una larga evolución, de una red de variables en continua
interrelación global, de la manera como sus miembros
han manejado las situaciones, de cómo han permitido
que algunas de ellas se conviertan en problemas, cómo
los han manejado, etc.

Las relaciones familiares y de pareja no se limitan a


un intercambio de conductas y verbalizaciones obser-
vables. Más allá de lo observable en una relación están
los factores psicológicos que se manifiestan de forma
explícita o implícita, consciente o inconsciente, a través
de complejos procesos de intercambio de información,
los cuales en situaciones específicas se vuelven repeti-
tivos debido a las reglas de la relación, a las expecta-
tivas personales conscientes, inconscientes y sociales, a
las historias e imágenes personales de los participantes
y a sus hábitos.

Al observar detenidamente las interacciones de los


miembros de una familia o de una pareja a nivel de la
365
definición de la relación, es decir, conativo o de las
reglas de la relación, podemos apreciar que el manejo
del control es una de las tendencias que aparece con más
frecuencia bajo diversas formas: dominación y
sometimiento; control y dependencia.

El control está asociado a la intencionalidad, sea ésta


consciente o inconsciente, y cada participante lo hace
convencido de estar actuando bien en beneficio de la
relación.

Durante las situaciones de tensión en una pareja, por


ejemplo, sus miembros pueden actuar en función de
disminuir las fricciones y sentirse bien, pero al mismo
tiempo que intentan mantener la estabilidad de la pa-
reja, cada uno por su parte, puede tener otras intencio-
nes adicionales que pueden ser complementarias o
entrar en contradicción con la intención primaria.

Así, uno de ellos inconsciente o conscientemente pue-


de pensar: Para que todo vaya bien, lo mejor es que yo
asuma el control de la relación y hagamos lo que yo diga;
mientras que la otra persona propone: Para que todo
vaya bien es mejor que tú cambies de actitud y ambos
miremos juntos lo que nos sucede, para que, en base a
ello, decidamos qué podemos hacer juntos para mejorar.

La primera propuesta (intención) asume que el control


total de una de las partes es lo mejor para la relación, lo
cual supone una relación de desigualdad y una
percepción desvalorizada del Otro. Este tipo de relación
si bien es complementaria, al ser llevada al extremo
como en el ejemplo citado, termina por ser una relación
de dependencia que conlleva más problemas de los que
se procuran evitar, debido al resentimiento y la rabia
que genera.

Cuando una relación de desigualdad es sana como la


que puede observarse entre los padres y los hijos, un
profesor y su alumno, o un médico y su paciente; aunque
la posición de cada uno sea disímil en la relación, ésta
suele proveer de satisfacciones mutuas que favorecen el
366
fortalecimiento de la relación, el respeto y la confianza.
Además, cuando una relación de desigualdad es sana,
estimula la independencia y la autonomía en lugar de
la dependencia y el sometimiento.

La segunda propuesta es una relación simétrica en la


cual las personas asumen que tienen el mismo estatus
y los mismos derechos, de modo que cualquiera de ellos
puede tener iniciativas, hacer propuestas, tomar
decisiones, hacer observaciones y críticas, ofrecer ayuda
o pedirla. Si la relación es sana, hay un sentimiento de
paridad, confianza y aceptación. Lo importante es que
los miembros de la relación se comportan de tú a tú. Así
como el uno se comporta con el Otro, éste lo hace con
Aquel. Como es obvio, eventualmente pueden entrar en
competencia, pero lo hacen como una manera de
estimularse mutuamente y no para dejar en claro quién
es mejor, quién es superior al Otro, o quién está loco.

Cuando una relación simétrica es insana se suelen


desatar con frecuencia una guerra de egos, de competir
por quién es mejor o más importante, quién es superior;
lo cual puede conducir a escaladas cuyo propósito es
dejar claro quién vale más. Así, cuando uno hace algo,
el Otro trata de superarlo en mucho y/o descalifica a
aquel. Es lo que suele suceder en las disputas de quién
tiene la razón.

Debemos tener claro que ninguna relación es abso-


lutamente complementaria o simétrica. Siempre hay
áreas y situaciones donde es evidente la desigualdad o
la igualdad. En todo caso, en una relación sana, las
personas son capaces de reconocer y aceptar tanto sus
semejanzas como sus diferencias, cooperan entre sí,
muestran apoyo mutuo, se estimulan e incentivan, se
complementan y, según las situaciones, asumen una
relación de complementariedad o de igualdad. Así
mismo, no usan el control y el dominio de la relación
como una forma de sentirse psicológicamente seguros.

367
El amor romántico

Mucho antes de formar pareja, más precisamente,


desde nuestra más tierna edad, nos vemos obligados a
vivir simultáneamente dos realidades vinculadas a lo
que se suele entender por amor y la relación de pareja.
La que nuestros padres nos mostraron en lo cotidiano, y
la idealizada por la cultura o amor romántico.

Las dos implican una serie de creencias y reglas de


conducta. La primera, si bien no necesariamente es la
mejor, es más auténtica en cierto sentido; y la segunda
es la ilusión de lo que se supone que debe ser una
relación para que las parejas sean felices y se amen de
verdad para siempre.

Desde muy niños hemos sido influenciados por ambos


modelos de relación. Tanto consciente como incons-
cientemente, hemos aceptado y adoptado las creencias,
reglas, actitudes, manera de concebir la relación, de
abordar y resolver los problemas, de ambos modelos. Pe-
ro muchos de sus contenidos pueden ser contradictorios
entre sí y pueden ser fuente de conflicto.

De adolescentes es posible que nos identifiquemos


conscientemente con el amor romántico, pero eso no
significa que borremos el modelo de hombre y mujer, de
amor y de pareja, que vivimos directamente en nuestro
hogar de procedencia. Por ello, es posible que conscien-
temente digamos que rechazamos tales o cuales aspec-
tos de la relación amorosa de nuestros padres, pero en
la práctica, terminemos construyendo relaciones simi-
lares a la de ellos y con los mismos defectos que recha-
zábamos.

En todas las relaciones hay, tanto aspectos prove-


nientes del modelo de amor cotidiano que vivimos en
casa y vimos a nuestro alrededor, como aspectos
provenientes del modelo de amor romántico. Es natural
pues, de hecho, esas parejas que veíamos pelear y recon-

368
ciliarse, enfermar y envejecer…, también bebieron en su
momento de la fuente del amor romántico.

Los contenidos de ambos modelos son dos sistemas


energéticos poderosos que, en muchos casos, determi-
nan inconscientemente gran parte de nuestra conducta
de relación amorosa.

En cierta forma, tanto la búsqueda de la felicidad,


como la búsqueda de la pareja que nos haga vivir el
amor romántico, son semejantes, pues no son realistas
y constituyen una ilusión basada en tratar de vivir una
parte de la realidad, la que consideramos que nos hace
sentir felices, y evitar aquella que nos hace sufrir.

La primera es una ilusión basada en la esperanza de


alcanzar la dicha en el futuro al seguir una serie de
reglas lógicas o preñadas de sentido común. La según-
da es una dicha que experimentamos mientras subsiste
el enamoramiento, la cual pretendemos prolongar para
siempre a través de una serie de reglas de relación,
también preñadas de sentido común, pero que a pesar
de todos los esfuerzos que hagamos, es imposible de
lograr; pues todo está en constante evolución y nada se
estanca. Ello conduce a la pareja a creer que los cambios
son una prueba de desamor y que es necesario rescatar
el enamoramiento, el cual será recuperado en el futuro
si adoptan y cumplen ciertas reglas.

El amor romántico más que una forma de amor, es un


conjunto de creencias, reglas de percepción, pensa-
miento, emociones, conclusiones, decisiones, actitudes y
expectativas, algunas contradictorias entre sí, las
cuales coexisten en nuestro inconsciente y dominan una
buena parte de nuestras reacciones frente a la relación
con el Otro, pues consisten en una serie de presunciones
sobre lo que debería ser el amor: lo que deberíamos
sentir, lo que deberíamos hacer para que la relación
perdure, y las razones por las cuales una relación de
pareja debería terminar.

369
El amor romántico implica, más que amar al Otro y
permanecer enamorados, un fenómeno o experiencia
que consiste en tener la sensación de haber alcanzado el
sentido último de la vida, revelado en la presencia y
compañía de otra persona.

Estar enamorados nos proporciona la sensación de que


finalmente hemos llenado el vacío que sentíamos, que
acabamos con nuestra soledad, que encontramos ese
algo indefinido que necesitábamos y buscábamos para
sentirnos completos y así, súbitamente al enamorarnos
tenemos la sensación de volar, de estar vivos, de poder
hacer lo que no nos atrevíamos. La vida de pronto
adquiere un nuevo sentido lleno de fe y esperanza.

Lo terrible, como ya expuse al hablar del ego, es que


desde allí esperamos que la otra persona a la cual hemos
idealizado y sobrevalorado, nuestro amado o amada, nos
provea indefinidamente de un sentimiento de plenitud
e intenso éxtasis, lo cual obstaculiza el surgimiento,
crecimiento y evolución de cualquier otra forma de
amor: el único y verdadero amor es el Romántico.
Cualquier otra forma de amor es insignificante a su lado
y no cuenta, pero eso no es Amor.

Por su naturaleza, el amor romántico es efímero. Si


bien durante cierto tiempo predomina al comienzo de
toda relación de pareja la sensación de que es como lo
máximo a vivir, ello no borra nuestras heridas
psicológicas ni nuestros viejos problemas, que tienden a
emerger de diferentes formas y necesitan ser sanados y
resueltos. Ni borra al ego, sino que más bien puede
hacer que se crezca. Tampoco acaba con nuestra soledad
ni llena ningún vacío interior. Por otra parte, nacemos
con la tendencia a evolucionar, a expandir nuestra
Consciencia, de modo que es imposible permanecer
estancados en el amor romántico.

370
La pareja romántica

La mayoría de las personas concibe la pareja como


tener una propiedad: mío, mía; pues al identificarnos
con ella como si fuese aquello que va a dar fin a nuestro
sufrimiento y soledad, nos va a dar felicidad, nos va a
dar alegría, nos va a hacer sentir psicológicamente
seguros, nos va a proveer de sexo, nos va a acompañar
permanentemente y tantas cosas más que ansiamos
desesperadamente; terminamos por ser impositivos,
controladores, manipuladores y celosos y, con ello,
somos creadores y mantenedores de problemas y así
sufrimos a nuestras anchas.

La pareja deja entonces de ser un ser humano digno


de respeto y confianza, para convertirse en un objeto de
nuestra propiedad al que exigimos, tanto lo que puede
dar, como lo que no puede dar. Aún si nos da aquello que
sí puede dar, le exigimos que nos dé más; y si no puede
nos enfurecemos y la maltratamos.

Al lado de esta mayoría, hay personas que honesta-


mente piensan que junto a una pareja existe la posibi-
lidad de “sentar cabeza”, “madurar” o “crecer”.

Ese sentir que la pareja es mía, que tengo pareja,


conlleva de modo implícito una serie de expectativas y
la creencia de que nuestra pareja tiene una serie de
obligaciones hacia nosotros.

Con frecuencia, la expectativa es la de que el Otro nos


provea de aquello de lo cual carecemos. Si esta es su
posición o es la de su pareja, no se sienta sorprendido de
que ya tiene escrita una biblioteca completa de quejas
sobre su pareja y ella de usted.

Sobre la eventualidad de sentar cabeza, madurar,


crecer, si bien la persona acierta en cuanto a la pro-
babilidad de evolución o de alcanzar la Maestría de
Vivir, no tiene claro qué significa todo ello y piensa que
por el solo hecho de “amarse”, de estar enamorados en

371
el momento y casarse, sus vidas cambiarán y serán
felices.

Si así piensa/n, se casarán o se habrán casado bajo la


expectativa de una ilusión y una promesa, para luego
sentirse desilusionados en algún momento de la
relación, porque no ocurre nada o sucede muy poco de lo
que ambos esperaban.

La Vida no es como la esperamos o la planificamos,


pues es impredecible. Ella fluye de manera muy distinta
a las expectativas del ego y lo hace de forma armónica.
La Vida es una experiencia de libertad activa, un fluir
con ella. El ego ve la Vida en términos de lo mío, para
mí, de lo intelectualmente ideal, de modo que está fuera
del foco de la realidad.

La pareja, sean casados o no, es uno de los posibles


caminos a recorrer para alcanzar la Maestría de Vivir,
de convertir el plomo en oro, como significaban los al-
quimistas de forma metafórica al referirse a la evo-
lución del Alma o la Consciencia. Al ser la pareja un
medio apropiado para conocernos a nosotros mismos.

Usualmente creemos que el solo hecho de tener pa-


reja, de alguna manera y sin hacer nada, nos va a
convertir en adultos responsables, autónomos e inde-
pendientes. Va a hacer que maduremos y se abran las
puertas de la felicidad. Sin embargo, la mayoría de las
personas no tiene claro como ya vimos al principio del
libro qué es la felicidad y menos qué es ser autónomas e
independientes.

Es lamentable que el Gran Libro de la Cultura no nos


proporcione las pistas e indicios necesarios sobre cómo
vivir de forma significativa con nosotros mismos y con
el Otro y, en su lugar, sustituya lo que hay de natural
en la mujer y el hombre por lo artificial, las caretas, las
posiciones, las apariencias y falsos valores; creando así
innumerables confusiones, entre ellas, la de considerar
como sinónimo de autonomía e independencia psicoló-
gica el poder adquisitivo, tener casa propia, vivir sepa-
372
rado de los padres y tomar decisiones sin que ellos in-
tervengan.

Si bien lo económico y lo psicológico están asociados


entre sí de diversas maneras, directas e indirectas, no
son lo mismo y la madurez económica entendida como
solvencia económica no implica la psicológica.

Según nuestras experiencias infantiles, la mayoría de


nosotros aspira a desarrollar una relación de pareja y
familiar distinta o muy distinta a la vivida en nuestra
familia de origen, lo cual puede ser entendido como no
reproducir los problemas de nuestra familia y tomar lo
mejor de ella.

El hecho es que llegar a ser distintos es difícil a pesar


de que nos lo propongamos. Por una parte, tenemos una
consciencia muy superficial de lo que llamamos lo mejor
y de lo que llamamos lo peor de nuestra familia; e
inconscientemente cargamos a cuestas con muchos de
los problemas familiares que heredamos de ella. Por
otra parte, cargamos con un ego que desde niños ha
estado interpretando dichos problemas, los ha ocultado,
y nos ha llevado a reaccionar bajo la influencia del
miedo, la ira, la vergüenza y la ansiedad.

Quien quiera usted que sea su pareja, ella va a estar


en una situación y condición similar a la suya y por más
lejos que se vayan a vivir de sus padres, eviten todo
contacto con sus familias, tengan poder adquisitivo y
tomen decisiones sin consultar a nadie; ello no implica
que se hayan liberado de los problemas familiares
vividos en el hogar de procedencia, ni de los que cada
uno desarrolló particularmente antes de formar pareja.
Uno siempre lleva a su familia consigo, y hasta que no
lo hagamos consciente, no lograremos nada.

Lo anterior significa que, a pesar de vivir solos, psi-


cológicamente vivimos con una multitud que va a estar
interviniendo en nuestras vidas hasta que tomemos
consciencia de ello. De modo que, aunque usted y su
pareja se aíslen en su habitación, cierren las ventanas
373
y apaguen la luz, creyendo estar solos en la intimidad;
en cualquier momento y sin previo aviso pueden
aparecer sus padres, hermanos, abuelos, un cura o
pastor, etc.; diciéndoles en susurro qué está bien o está
mal, qué está permitido o no en el sexo, qué es ser mujer
o ser hombre, cuál es el significado del sexo, cuál su
objetivo, etc. Lo que, junto con la tendencia a
experimentar indirectamente las situaciones a través
de las intelectualizaciones e interpretaciones, va a
convertir la intimidad en una relación mediada por la
comparación, las obligaciones, los juicios y expectativas;
las cuales, eventualmente, pueden desencadenar en
una serie de conflictos.

Con el fin de evitar los conflictos y procurarse segu-


ridad psicológica, a veces, las parejas, o uno de sus
miembros, deciden consciente o inconscientemente
establecer una serie de reglas del tipo: no hacer lo que
hacían en casa mis padres; lo que suele surtir el efecto
contrario al esperado.

Así, si en mi hogar de procedencia mis padres pelea-


ban todos los días, entonces queda prohibido pelear o
discutir. Hay que evitar a toda costa cualquier cosa que
pueda ser motivo de pelea. Algo que es difícil de cumplir,
pues es usual estar en desacuerdo o enojarnos por
ciertas cosas, por lo que resulta mejor hablar de ellas
que esconderlas.

Cuando se hacen acuerdos de ese tipo, si uno de los


miembros de la pareja rompe el acuerdo, seguramente
el Otro le reclamará y acusará de no importarle la re-
lación, de querer perturbarla, de ser desconsiderada/o,
agresiva/o, lo cual, como es obvio, suscitará una discu-
sión permanente.

Lo sano no es prohibir las observaciones, críticas y


reclamos; sino buscar entre ambos miembros de la pa-
reja lo que cada uno siente y desea, escucharse y hablar
sobre lo que molesta y cómo, y encontrar la manera de

374
abordar las diferencias en función de lo que ambos
estarían dispuestos a hacer.

La prohibición de no discutir, lo que hace es generar


rabia porque impone una mordaza. En general, las
prohibiciones atraen la atención sobre aquello que se
prohíbe y, sin proponérnoslo, nos impulsan a com-
portarnos de la forma prohibida. Lo contrario, que todo
el mundo haga lo que le venga en gana, no es una
solución, sino más problemas, pues vamos a sentir que
no hay respeto, no nos tienen consideración y no le
importamos al Otro.

A veces las personas buscan reglas y explicaciones en


los libros de autoayuda y tratan de hallar en ellos reglas
de relación para ser felices, mejor pareja o mejores
padres. Mi experiencia y las relatadas por mis
pacientes, es que suele ocurrir lo contrario porque se
termina poniendo mucha atención en aquello que
supuestamente está mal y en el cumplimiento de las
reglas para estar bien, quedando relegado a un segundo
lugar todo lo que los miembros de la pareja hacían y les
permitía estar bien. Por otra parte, se cae en los
conflictos que ocasiona la paradoja de “ser espontáneo”
(Watzlawick, 1988), lo cual es imposible: no se puede ser
espontáneo si detrás de ello hay una orden.

Una parte importante de la fluidez de la relación es la


espontaneidad en cuanto a la ternura, abrazos, to-
marse de las manos, obsequiarse, apoyarse mutua-
mente, escucharse, etc. Si todo ello pasa a ser parte de
las reglas de la relación, es imposible saber si la caricia
o cualquier otra demostración de afecto que nos hace
nuestra pareja es auténtica o no, de modo que siempre
va a quedar la duda de si la caricia es sentida, venida
del alma, o se otorga como parte de un acuerdo.

En todo caso, vivir el Aquí y el Ahora de la relación en


toda su amplitud, es más sano que el sesgo de una
relación cuya atención se concentra en detalles que

375
limitan la conducta en aras de alcanzar, quién sabe
cuándo, la felicidad incierta en el futuro.

La selección de la pareja

No todo era como nosotros creíamos.


Según el mito urbano uno conoce su pareja, su alma
gemela, se enamora, se casa con ella y a partir de allí
vive feliz para siempre. En la realidad, de novios, no
siempre y no todo el tiempo somos felices. Nos casamos,
dejamos de ser felices en términos de nuestras
expectativas y, entonces, él se convierte en un ogro y ella
en una bruja.

Solemos ver a las parejas como una agrupación de dos


individuos, uno de los cuales tiene dificultades y
problemas psicológicos y por cuya culpa, la otra persona
vive una vida desagradable, intolerable y de
sufrimiento. El que supuestamente está mal le hace
daño a quien supuestamente está bien.

Todo fue una maravilla hasta que quien está mal


supuestamente le empezó a hacer daño a quien está
bien. Quién está mal engañó al Otro, ¡Qué hipócrita!

Pero, ¿por qué quien está bien se quedó con quien está
mal y le maltrata? ¿Por qué quien está mal se queda con
quien se supone que está bien y le maltrata? Ambos se
maltratan. No hay duda de ello.

Tal vez quien dice estar sano desde el principio se dio


cuenta de los problemas personales del Otro: depresivo,
alcohólico, desempleado profesional, tendencia a no
terminar lo que hace…; y se planteó que podría cambiar
a la otra persona. ¿Por qué habríamos de querer cam-
biar a otra persona? ¿Por usted se quedó con la persona
que no le convenía?

Quien supone estar bien, se dice a sí mismo/a: ¡Cómo


me he dejado engañar, por qué no me di cuenta antes de
vivir juntos! ¡Qué mala suerte tengo! Otro tanto se dice
376
la otra persona. Los dos piensan que llegaron a la
relación sin ningún problema y sin ninguna historia
personal. Con frecuencia piensan que están comen-
zando de cero y que emprenderán una vida más satis-
factoria que aquella que cada uno vivía anteriormente.

¿Dónde comienza el problema? El problema comienza


antes de conocerse la pareja, pues cada uno, aparte de
sus problemas particulares, se sentía aislado y vacío y
pensó que al tener pareja podía sentirse acompañado y
pleno. Mucho antes, el problema comienza porque nos
enseñan desde muy niños que todos estamos separados
de todos, que somos como islas independientes; y luego
porque la idea de amor que nos enseña el Gran Libro de
la Cultura, es la de una obligación y una propiedad. De
este modo, el Amor se distorsiona y se convierte en una
privación de la libertad mutua, donde cada quien debe
llenar las expectativas de felicidad imaginadas por el
Otro. De allí que ambos se sientan como propiedad del
Otro, que el Otro es mío; y todo ello lleva a un forcejeo
en el que ninguno tiene espacio para crecer.

Si ahora vemos la situación en conjunto, tenemos que


están dadas todas las condiciones para que las parejas
no perduren, y mientras perduran, la relación sea
conflictiva. Recapitulemos. Tanto los hombres como las
mujeres nos aproximamos los unos a los otros con una
serie de prejuicios y falsas creencias sobre el otro sexo;
traemos un modelo de relación de pareja que
aprendimos por imitación en nuestros hogares; se
estimula el miedo al amor y, a la vez, se lo ensalza por
lo cual se vuelve conflictivo; se nos enseña a ser egoístas,
a pensar no en términos de nosotros, sino de tú y yo, por
lo cual es difícil desarrollar la consciencia de un noso-
tros donde exista respeto mutuo; nos sentimos aislados
y vacíos y la solución supuestamente es hallar la pareja
ideal; buscamos en el Otro seguridad psicológica;
carecemos de un centro, de una Consciencia desde la
cual actuar y lo hacemos desde el ego, desde nuestros
temores y, por ende, llegamos al encuentro con una serie
de problemas debido a ello; además, tenemos que crear
377
una relación de pareja según las expectativas sociales y,
a todo ello, se unen los problemas generados en pareja
tratando de manejar todo lo anterior.

Cuando ella y él se encontraron pensaron que Dios o


el destino los había reunido para siempre, que todo era
estupendo. Estaban enamorados y les iría bien.
Seguramente, los dos vieron cosas en la conducta del
Otro que no les parecieron bien, pero pensaron que todo
podía cambiar, que ella lo cambiaría a él y él a ella. De
ello no hablaron, se crearon una serie de expectativas y
se juraron ser felices por siempre. Eso es lo que uno
piensa conscientemente. Otra cosa es lo que ocurre
inconscientemente.

Si uno se pregunta qué tenían en común las parejas


anteriores, se dará cuenta, por una parte, de que en
todas las relaciones anteriores ambos querían acabar
con su soledad, con su aislamiento y vacío y, por otra, de
que todas tenían en común las mismas conductas de las
que uno suele quejarse. Más aún, se dará cuenta de
cómo se parecían al padre del sexo opuesto al de uno, y
de cómo repitió con esas parejas los mismos tipos de
conflicto que vivió en casa. Pero esa es la mitad de la
historia, la otra mitad es preguntarse: en cuanto a las
quejas de mis parejas, ¿eran siempre las mismas? ¿Me
comporté de manera similar con todas ellas? Entonces
podrá ver cómo a lo largo de su vida, sin darse cuenta,
ha estado repitiendo compulsivamente los mismos
patrones de conducta, y que se ha buscado precisamente
a las personas indicadas para poner en práctica sus
juegos psicológicos favoritos.

Muy pocas personas suelen escoger conscientemente a


su pareja. Lo solemos hacer desde nuestro ego. Es él
quien decide. Al ser así, parte de la escogencia se basa
en formar pareja con alguien que tenga nuestros
mismos temores o alguien a quien uno considera que
puede protegerlo de aquello que teme. En parte
buscamos a alguien quien sea nuestro complemento en

378
nuestros juegos psicológicos y reafirme nuestro sentido
de identidad.

La mayoría de nuestras relaciones aparentemente se


basan en lo que los demás tienen en común con noso-
tros. Decimos: me sentiría incómodo si las personas más
cercanas a mí fueran diferentes a mí. Esto parece muy
lógico. Uno se dice: no haría amistad con tal tipo de
persona.

Cuando uno conoce a alguien que terminará siendo su


pareja en algún momento, uno se dice que ocurrió algo
mágico, que esa persona es extraordinaria, que se siente
muy cercana a ella, que quiere volver a verla y no se
sabe explicar el por qué. La razón es que esa persona
resuena emocionalmente de modo muy parecido a
nosotros en muchos aspectos y es la contraparte que
necesitamos, tanto para mantener nuestros problemas,
como para tener la posibilidad de reconocerlos y resol-
verlos, si nos lo proponemos. Puesto de otra manera, el
ego busca a la persona indicada para lograr sus fines y,
al mismo tiempo, la Consciencia usa la relación para
que abramos los ojos, veamos nuestro ego, lo disolvamos
y actuemos desde el Testigo.

Si imaginamos que la relación transcurre a varios


niveles de forma simultánea, diríamos que en el nivel
superficial la otra persona tiene gustos parecidos a los
nuestros, le agradan las mismas cosas, tiene temas de
conversación parecidos a los nuestros, y al compartir
todo ello, emocionalmente la otra persona se siente en
la misma frecuencia que nosotros y viceversa. De modo
que nos unimos en un mismo campo de energía
emocional que nos agrada y por ello nos decimos: ella o
él se parece mucho a mí.

La relación sigue evolucionando sobre esa base emo-


cional común que suele hacerse cada vez más fuerte, nos
volvemos adictos a esa energía y cuando recordamos a
esa persona, la recordamos emocionalmente. Cuando
nos hemos vuelto adictos a la otra persona, entonces se

379
hace muy difícil romper la relación a pesar de cuanto
pueda estar ocurriendo.

A pesar de las quejas mutuas por las conductas de la


pareja y sus deseos de ver cambios en el Otro, cuando
un miembro de la pareja comienza a superar sus
problemas y cambia emocionalmente, la otra persona se
pregunta: ¿Qué le habrá pasado? ¿Se estará volviendo
loca? No la/lo reconozco. Quien se hace esas preguntas,
al sentir que las cosas han cambiado, comienza a
interpretar desde su ego que la han dejado de querer,
que hay otra persona en la vida del otro: ¡Tan bien que
estábamos juntos!

En realidad, en otro nivel, bajo lo superficial, existía


otra conexión emocional. Aquella donde la otra persona
satisfacía sus adicciones emocionales como puede ser la
de controlar y sentirse segura/o, o la de sentir que es
una víctima y buscar la forma de ser agredido/a.

¡Yo creí que seríamos felices! Pero en realidad es-


perábamos que el otro nos hiciera felices. ¡Esa es su
obligación!

Al momento de conocerse, cada miembro de la futura


pareja tiene sus propias dificultades y problemas y cada
quien ha tratado de superarlos de alguna forma, pero no
lo ha logrado, de manera que éstos durante la evolución
de su relación continúan manifestándose.

Durante la evolución de la relación ambos miembros


de la pareja tratan de manejar sus propios problemas y
el de su pareja, y al hacerlo, tratan de influir sobre ellos
en términos de querer ayudarla/lo y hacer más
satisfactoria la relación.

¿Quién tiene la culpa?

Al ser las parejas sistemas complejos de relación, la


causalidad de los problemas y su mantenimiento no son
atribuibles a una sola persona o a una causa en

380
particular, sino a la forma particular como ambos están
tratando de manejar el o los problemas, los cuales
usualmente, sin darse cuenta, en lugar de resolverlos,
los refuerzan al tratar de hacerlo con la misma
mentalidad que los crearon.

Respecto a los problemas, el Otro puede aceptar y


tolerar algunos de ellos mientras que otros no, porque
se siente más afectado de lo que es capaz de tolerar, de
modo que el manejo mutuo de este grupo de problemas
puede ser motivo de reproches y quejas, pudiendo
convertirse en nuevos problemas por la manera que los
interpretan y manejan, esto es, al intentar manejarlos
tanto a partir de creencias erróneas como de esquemas
de resolución de problemas ineficaces.

Durante la evolución de la relación, las parejas


desarrollan estrategias para mantener y conservar la
estabilidad de la relación definiendo y redefiniendo las
reglas de la relación y asumiendo que, según los casos,
en algunos momentos ésta puede ser simétrica o de
igualdad o asimétrica o de desigualdad. Cuando la
relación se centra en la definición de la relación más que
en los contenidos, la relación se vuelve rígida, pues
siempre gira en torno a esta definición. De modo que
podemos observar en base a ello, cómo ciertas
situaciones se vuelven repetitivas con patrones bien
definidos de inicio, desarrollo, momentos cumbre y final
de las discusiones.

Desde luego, no todo son discusiones, pleitos, quejas y


reproches en las parejas, también existen espacios
psicológicos en los que ambos miembros de la pareja se
sienten satisfechos, los cuales sirven de aliciente y
fomentan la fe y la esperanza en llegar a resolver sus
problemas. Son momentos psicológicos de apertura, de
encuentro, de continente y fluidez de la relación desde
la Consciencia. Son momentos en que los miembros de
la relación están dispuestos a escucharse y ver la
situación de otra manera y que pueden servir de base
para resolver sus problemas tanto individuales como de

381
pareja. Son oportunidades de mejorar y darle un giro a
la relación.

Sin embargo, el ego de ambos no suele hacer lo an-


terior y prefiere disociar la relación en dos mundos
distintos. Uno en el cual están mal y otro en el cual
están bien. Uno en el cual evolucionan y otro en el cual
están estancados; y cuando se hallan en el mundo
positivo, para no echar a perder el idilio y porque no
siempre es el momento, no usan la oportunidad para
crecer.

Las cosas no son tan sencillas. Ambos deben estar


dispuestos a hablar de la relación cuando se abren el
uno al otro, y no utilizar esos momentos para quejarse
y culpar al otro de cuanto sucede.

Las disputas entre las parejas y entre los miembros de


la familia no son meras discusiones, diferencias de
opinión o desacuerdos. Se las nombra así para no darle
una connotación negativa y no darle vuelo a la ima-
ginación.

En las disputas siempre hay algo mucho más pro-


fundo que meras discusiones, desacuerdos o diferencias
de opinión. Un poco más debajo de ello, hay un
intercambio de agresiones deliberadas o no, conscien-
tes o inconscientes, que pueden llegar al extremo de la
violencia y que son utilizadas para evitar dejar en evi-
dencia otra serie de problemas que ambos miembros de
la pareja se ocultan a sí mismos, como pueden ser el
miedo, la vergüenza y el autorechazo.

Los pleitos, quejas, lamentos, críticas, reclamos, in-


sultos, etc., a veces, son un intento de resolver los
problemas de una vez y para siempre. Pero desde el ego
se constituyen, tanto en una forma de crear distancia y
decir: ¡Vete de mi vida!, como en una forma de generar
resentimientos mutuos.

Los pleitos, lo mismo que las quejas, reclamos, insul-


tos, críticas, etc., no contribuyen a resolver los proble-
382
mas porque suelen ser un ataque de ego a ego, razón por
la cual quien recibe las quejas e insultos también siente
rabia, se pone a la defensiva y contraataca, pues siente
amenazado su ego. En esos momentos de discusión, la
mente se obnubila y es difícil que lleguen a preguntarse:
¿Qué estamos haciendo? ¡Así no vamos a resolver
nuestros problemas!

Mientras persiste la discusión, la rabia va en au-


mento por las agresiones del Otro y la manera de per-
cibirlas e interpretarlas según se sienten afectados. La
situación cuando es simétrica, de tú a tú, se vuelve una
escalada para ver quién ofende más al Otro, quién tiene
la razón, quien controla y tiene el poder. Y cuando es
asimétrica el agredido puede reaccionar paralizándose
o huyendo.

Del Gran Libro de la Cultura bebimos y aprendimos la


creencia de que el mundo siempre está dividido en pares
de opuestos independientes entre sí y de distinta
naturaleza: Yo y el Otro, los buenos y los malos;
culpables e inocentes; víctimas y victimarios. Y desde
muy niños nos identificamos con ello, de modo que
nuestro estilo de vida cuenta entre sus bases con un
conjunto de divisiones que contienen una serie de
normas en términos de aceptación y de rechazo, de
inclusión y exclusión, normas que nos aplicamos y
aplicamos a los demás.

La Gran División es Yo - lo Otro y Dios en el Cielo.


Nuestra creencia de por qué suceden las cosas, se
sustenta en la idea de que debemos aceptar que somos
meros espectadores en la vida, tenemos un destino,
nacimos así y nos ocurren muchas cosas debido a causas
externas. El mundo me hace, la gente me hace: Me
resfríe por la lluvia; me enfermé a causa de un virus;
soy así por culpa de mis padres; soy infeliz por culpa de
mi pareja…

Esta forma de mirar el mundo, nos lleva a concebir las


causas de los hechos en términos lineales de causa y

383
efecto, olvidando la retroacción, es decir, olvidando
cómo mi propia acción me afecta.

Desde la lógica simplista de ver las relaciones de causa


y efecto, concebimos que afectamos las cosas o ellas a
nosotros. Así, cuando insultamos a alguien,
simplemente creemos que estamos afectando de algún
modo a la otra persona: que la estamos haciendo sentir
mal. Centramos el foco de atención en ello, pero olvi-
damos que, para insultar de verdad a alguien, debemos
sentirlo, es decir, debemos ponernos en sintonía con el
insulto y proyectar a través de las vibraciones de la voz
esa energía. Así nos convertimos en el insulto, pero
relegamos lo mal que nos hace sentir el hacerlo. Final-
mente, no pensamos en la reacción del Otro, quien segu-
ramente, si se pone en sintonía con nosotros, tratará de
herir nuestra autoestima. En el resultado global, es el
que se pone más agresivo el que resulta más afectado
emocional y físicamente.

La comunicación humana, las relaciones humanas,


son mucho más complejas que decir le hice o me hizo:
una causa y un efecto comprobables por la proximidad
en el espacio y el tiempo de la secuencia de lo que vimos
y oímos, y la idea de que a una causa le corresponde un
efecto.

En nuestra ingenuidad, concebimos la comunicación


de forma mecanicista, de manera que la limitamos a lo
que miramos y escuchamos, a un emisor y a un receptor
y al lenguaje verbal (digital). Eso nos hace creer que una
comunicación eficaz debe tener como mínimo los
siguientes requisitos:

1. un emisor que use debidamente las palabras y las


pronuncie correctamente y

2. un receptor atento sin problemas de audición, que


hable el mismo idioma y maneje el mismo vocabulario
que el emisor.

384
Desde su simplismo, este modelo de comunicación nos
da la impresión de que cumpliendo los requisitos
anteriores todo va a marchar bien, sobre todo si res-
petamos las reglas de cortesía, las buenas costumbres y
el rol del otro en la relación. Desde esta perspectiva,
cuanto usted diga será un estímulo para el Otro y el
Otro deberá emitir una respuesta (R) adecuada, la cual
para nosotros se convertirá en un estímulo (E), que dará
lugar a una respuesta en consonancia.

E----R, (E)----R, (E)----R, (E)----

Esta manera de describir la comunicación es lineal y


mecánica. Está bien para describir la relación entre las
piezas de una máquina o el modo de operar de una
calculadora, pero no es un buen modelo para describir
los aspectos prácticos de la comunicación humana. Re-
cordemos que nuestro cerebro interpreta constante-
mente cuanto percibimos y que nos comunicamos de
manera verbal y no verbal.

Como dije antes, siempre estamos comunicando algo a


través de nuestro cuerpo, actitud, intención y energía.
De modo que antes de emitir palabra alguna, cuando
nos encontramos a alguien, recíprocamente nos estamos
enviando un conjunto de mensajes que nos disponen a
actuar dentro de cierto marco de conductas, situación
que hace difícil establecer quién comenzó la comu-
nicación.

La comunicación no comienza cuando alguien emite el


primer mensaje verbal, sino a partir del torrente
ininterrumpido de mensajes no verbales que consciente
e inconscientemente emiten al mismo tiempo los
participantes de cualquier relación. Hecho que no
ocurre con los mensajes verbales.

Si es el ego quien gobierna sus acciones, su conducta


siempre estará coloreada por una postura específica
ante la vida, actuará desde sus creencias, defenderá su
imagen e importancia personal y, de igual modo,
actuará desde sus expectativas frente a quienes le
385
rodean. En este sentido, tanto su comunicación como la
de sus interlocutores, estarán impregnadas de la to-
nalidad anterior y serán complementarias o anta-
gónicas.

Condicionadas así las relaciones, conviene pregun-


tarse si en verdad tiene sentido buscar un culpable:
¿quién tiene la culpa? ¿Quién inició la pelea?

Supongamos que su pareja está concentrada viendo


una película y desde su punto de vista, usted quiere
decirle algo, se acerca a ella y llama su atención
diciendo algo. Desde el punto de vista de su pareja, ella
está enviando un mensaje: estoy ocupada, no me
molesten. Así que cuando usted se acerca y emite la
primera palabra, ella le descarga toda su ira.

¿Quién inició la pelea? ¿Quién tiene la culpa? ¿Debió


esperar a que su pareja terminara de ver la película?
¿Se justifica que su pareja le agrediera? ¿Qué oculta el
ego de cada uno?

Si lo vemos desde un punto de vista lineal, pareciera


que todo estaba bien hasta que uno de los dos agredió al
Otro sin motivo alguno, y luego, se caldeó la situación y
cada vez empeoró más.

Todo pareciera que comenzó de cero, cuando en verdad


es la continuación de una serie de peleas y agresiones
anteriores que han venido creando una predisposición
hacia el Otro. Es por ello, que casi siempre sale a relucir
lo que pasó antes, es decir, las viejas heridas que aún no
han sanado y se han convertido en rabia, odio, rencor,
animosidad, resentimiento.

Aunque pudiéramos descubrir cuál de los miembros de


la relación inició todo en un pasado remoto, la pregunta
no es quien inició la pelea porque ese descubrimiento,
por sí mismo, no conduciría a cambios significativos en
la relación.

386
Alguien gritó o dio un manotazo; y eso es una invi-
tación a pelear. Sin embargo, si no estamos atados al
ego y observamos desde el Testigo, tenemos la al-
ternativa de aceptar o no la invitación a pelear. Eso sí,
si decide pelear y la otra persona hace lo mismo, la pelea
es de los dos y su continuidad en el tiempo también es
de los dos y todo ello es responsabilidad de los dos.

Si indagamos más en profundidad, no existe tal cosa


como un culpable, sino la necesidad de ambos de
reproducir viejos esquemas de conducta y descargar la
rabia por algo que nos hirió en el pasado. Se trata de
una pelea de egos heridos.

Socialmente, además, aprendemos que hay alguien


bueno y alguien malo en la relación, y cuando las pa-
rejas discuten, debe quedar bien claro quién inició la
discusión, quién es el responsable o culpable. Y hasta
que alguien no se declare culpable, se mantiene la pe-
lea, como si la gente peleara sola. Para pelear hacen
falta dos o más personas.

En realidad, no es tan importante quién inició la pe-


lea. Uno puede hallar el modo de que el Otro pueda
notar qué hizo, pero más importante es preguntarse,
¿por qué mantenemos encendido el fuego durante más
tiempo del necesario? ¿Qué necesidad estamos satis-
faciendo? ¿Qué satisface la agresión?

En las parejas este tipo de discusión se suele man-


tener, por una parte, debido a la manera como cada uno
se percibe a sí mismo en la relación, al cómo se percibe
al Otro y al cómo supone que el Otro lo percibe y, por
otra parte, porque en el presente están discutiendo
sobre la base de lo ocurrido en el pasado y aún resienten
de lo que se dijo, no se dijo, se hizo o no se hizo.

En verdad, quién comenzó el pleito o lo que es lo


mismo, ¿quién es el culpable de lo que yo reclamo o de
lo que reclama el Otro?, no es importante. Lo impor-
tante es que estamos interpretando el presente en
función del pasado y en función de la definición de la
387
relación y de los roles asignados bajo la carga de
nuestras creencias, nuestra imagen e importancia
personal, la manera que aprendimos a manejar esas
situaciones y las heridas emocionales.

A lo largo de una relación que ha perdurado durante


el tiempo, las personas han definido la relación en
múltiples aspectos sobre los que ambas personas
pueden estar o no de acuerdo. Si están de acuerdo con
la definición de la relación, ésta fluirá y se centrará más
en los contenidos que en la discusión y negociación de
ésta, ocurriendo de tanto en tanto algún ajuste en su
definición. Pero si a lo largo del tiempo la relación ha
girado en torno a su definición, se forman patrones de
conducta conflictivos.

Digamos, uno de los integrantes de la relación, A, ve a


B como dependiente, pero B está en desacuerdo y toma
ciertas iniciativas para demostrar lo contrario, lo que
desagrada a A porque percibe a B como una persona
irresponsable que no sabe lo que hace y que en el pasado
algunas veces se equivocó. La insistencia de A en que B
es dependiente, se convierte para éste en un estímulo y
un refuerzo de la serie de conductas que expresa para
demostrar que sí puede tomar decisiones por su cuenta;
y esta conducta de B, a su vez, se convierte para A en
un estímulo y un refuerzo para criticar a B.

En el ejemplo anterior, cada uno entiende que sólo está


reaccionando a la conducta del Otro, sin darse cuenta
de que está reforzando o aumentando las posibilidades
de que el Otro vuelva a emitir las mismas conductas por
las cuales tiene lugar la discusión. En otras palabras,
ninguno de los dos se da cuenta de que determina la
conducta del Otro. Ninguno de los participantes está
libre de pecado. Ambos hacen cuanto hacen porque
están ocultando todo lo que temen, aquello de lo que no
quieren saber; y lo están enterrando cada vez más
profundo para poner la causa del sufrimiento en las
peleas causadas por el Otro.

388
Al reaccionar en función del pasado y de la definición
de la relación, quién es quién en la relación, cada uno
está determinando la conducta del Otro sobre la base de
visiones muy dispares de muchos de los elementos de su
experiencia en común, produciéndose así una distorsión
de la realidad.

Si reflexionamos sobre lo dicho hasta aquí en este


capítulo, el problema o los problemas con los demás no
se deben esencialmente a fantasmas, fuerzas malignas,
el destino, impulsos de vida o muerte, los genes o
nuestro metabolismo, a que alguien es bueno o malo,
sano o enfermo; sino al qué estamos haciendo con los
problemas, qué heridas emocionales ocultamos, cómo
aprendimos a interpretar lo que ahora nos sucede, qué
significado le damos, cuánto resentimiento guardamos
por hechos pasados. En otras palabras, la mayoría de
los problemas se debe a la manera simplista de traducir
nuestras percepciones a nuestra forma de ver el mundo.

La pareja como un medio para sanar y crecer

Se suele decir que si bien uno no escoge la familia


donde se nace, uno sí escoge a su pareja. En realidad, no
escogemos a alguien de manera deliberada, consciente
y unilateral. Nos escogemos y lo hacemos incons-
cientemente tanto desde el ego como en función de los
problemas que cada uno ha de resolver. La persona que
llega a nuestras vidas no lo hace por casualidad y
cuando, como suele suceder, tenemos conflictos, es
errado pensar que fue un traspié haber establecido una
relación seria con ella. No es así.

Todas las personas cercanas a nosotros, sin importar


como sean, están con nosotros no por culpa del destino
o de nuestros pecados. Siempre llegan a nosotros las
personas correctas, esto es, nadie llega a nosotros y se
queda con nosotros por casualidad. Todas las personas
con las cuales nos relacionamos están junto a nosotros
por alguna razón: impulsarnos a resolver nuestros

389
problemas al repetirlos y revivirlos juntos de muchas
formas hasta podemos resolver parcial o totalmente.

La pareja que uno suele “escoger” no deriva de una


observación cuidadosa y una serie de razonamientos.
Más que todo nos “escogemos” mutuamente de modo
inconsciente. Generalmente se parece en muchos rasgos
de conducta al padre del sexo opuesto, no en todo y no
es igual, sino semejante a aquel o aquella. Ello incluye
defectos y virtudes, debilidades y fortalezas, es decir,
incluye tanto lo positivo como lo negativo, lo que nos
agrada y nos desagrada de él o ella, así como muchos de
sus conflictos no resueltos.

Como casi cualquier otro ser humano, a los 38 años me


puse a reflexionar sobre las parejas que había tenido.
Debido a tantas dificultades vividas en la relación con
mi madre, pensaba que las había escogido lo menos
parecidas a ella. Para mi sorpresa, sin importar edad,
procedencia o profesión, todas se parecían de algún
modo entre sí y a mi madre en ciertos rasgos de
personalidad en diversos grados. Sobre todo, los rasgos
que detestaba.

Era eso lo que hacía que inconscientemente termi-


nara algunas de las relaciones sin saber el por qué.
Había algo en ellas que me asustaba a pesar de estar
enamorado y ser personas sin mayores perturbaciones.
Hasta que no me di cuenta de ello, no hice sino salir
huyendo de las relaciones desconociendo el verdadero
motivo.

Luego me di cuenta de que era cierto el dicho que


expresa lo siguiente: la relación de pareja es una
oportunidad de resolver los problemas con los padres.
Pero mucho ojo con el dicho anterior. La única función
de la pareja no es la de resolver nuestros problemas con
nuestros padres, así como los que existían entre ellos,
pues ello, constituye sólo una pequeña parte de cuanto
significa vivir y ser en pareja. También crecemos juntos
en aquello en lo cual no tenemos conflictos. Aprendemos

390
juntos muchas cosas nuevas y, si resolvemos los
problemas, allí también evolucionaremos.

A pesar de la amplitud de espacios y actividades que


puede compartir una pareja, muchas parejas de manera
persistente y durante períodos prolongados, centran la
relación en peleas, cuya causa atribuyen a algunas
deficiencias y problemas del Otro, cuando en verdad
ellas no son sino el reflejo de un intento por resolver,
tanto los propios problemas, como aquellos que de niños
presenciamos entre nuestros padres. De allí que pueda
observarse que, a veces, en verdad ella o él no se están
peleando con su pareja, sino que, asumiendo la posición
del padre o la madre, se están peleando con el otro
progenitor, es decir, no se trata de algo personal en
relación con la pareja actual; y ello puede observarse
porque el comportamiento durante las peleas es distinto
al exhibido en ocasiones anteriores. Por ello también la
extrañeza que a veces nos causa la situación. Casi
siempre la sensación es la de que quien discute se
comporta de modo distinto a la persona que
“conocemos”.

En sentido amplio, la pareja representa una opor-


tunidad para ver el pasado y dejarlo donde pertenece,
una oportunidad para dejar de ser lo que no somos, pero
eso sí, siempre y cuando entre ambos miembros de la
pareja exista un clima psicológico de confianza, de
apertura, de aceptación, de saber escuchar y acom-
pañar al Otro.

Actuar sin juicios, como auténticos compañeros, per-


mite a ambos expresar lo que antes no se han atrevido
a reconocer, así como también el ordenarse y darse
cuenta de lo que les sucede como pareja e individuos.

Pocas veces pensamos sobre las discusiones y las


consideramos como una oportunidad para observar,
notar y crecer. En verdad es muy difícil hacerlo porque
los agarrones son una auténtica lucha de egos. El re-
clamo, la observación o la crítica del Otro, no siempre

391
son hechas en un clima psicológico que permita la
responsabilidad y aceptación de los hechos, sino que son
críticas, comparaciones, juicios, desvalorizaciones y
descalificaciones, que remueven viejas heridas sin
sanar, es decir, son una forma de herir al Otro en su
importancia personal, en su autoestima; situación que
normalmente no soportamos porque nos indigna, nos da
rabia, ya la hemos vivido muchas veces y que, a su vez,
devolvemos buscando la manera de herir más
profundamente al Otro, como una forma de desahogo y
compensación.

Cuando una pareja se separa no lo hace simplemente


porque no soporta al Otro, por sus defectos o Inma-
durez, lo hacen, por una parte, por tantas heridas mu-
tuas infringidas a sus egos, el eterno círculo vicioso de
quejas e insultos, frustraciones y vejaciones mutuas y,
por otra, por el anhelo frustrado de ser escuchados, de
estar cerca, de sentirse mutuamente.

En verdad, ninguna relación se forma con el propósito


de sufrir. Por ello ambos suelen ver la separación como
una solución a una serie de problemas que perciben
como si hubiesen emergido por culpa del Otro durante
su relación.

Todos queremos ser escuchados, queremos una forma


de atención que no derive desde el ego del Otro, es decir,
una atención racional, distante, egoísta.

Conscientemente deseamos una atención empática,


abierta, de aceptación, de escucha, de acompañamien-
to, que nos permita sentirnos seguros, un clima psi-
cológico que nos ayude a superar las viejas heridas aún
abiertas, a superar el miedo, de modo que la relación
pueda ser un dar y recibir mutuos; y, en definitiva,
también queremos convivir en un clima psicológico que
nos permita ser auténticos en lugar de fingir.

Cuando una pareja comprende esto, aunque sea do-


loroso, si ambos están dispuestos a luchar y a crecer
juntos en lugar de agredir, evitar o huir, es decir, si
392
están dispuestos a verse a sí mismos; entonces hallarán
tesoros más grandes que los esperados, es decir,
hallarán espiritual y psicológicamente algo que va más
allá de las expectativas de que el Otro está en el deber
de hacernos felices, de la obligación de que se comporte
de cierto modo para sentirnos seguros.

Si ambos están dispuestos a construir, si bien serán


inevitables los altos y bajos, entonces es posible salir de
la posición individualista del ego, del yo, yo, yo, del mío,
del me hiciste, por tu culpa, etc., para aprender sobre el
nosotros y actuar como un Nosotros en todos los
aspectos. Esto creará una consciencia común, una
fuerza mutua que supera al vivir como individuali-
dades aisladas en todos los sentidos, que nos llevará a
sentirnos seguros en la confianza mutua, que permitirá
una relación nutritiva de fortaleza y energía interior.

Solos y con nuestros problemas somos débiles. Juntos


– sin que el Otro signifique una muleta para nosotros –
, aunque los problemas sean dolorosos, aumenta la
esperanza y la fe de sanarnos, nos llenamos con la
satisfacción de una relación fluida, aumentamos la
fuerza para levantarnos cada vez que caemos.

Todos sentimos un fuerte anhelo de resonancia con el


alma y el espíritu del Universo: movernos, evolucionar,
transformarnos, sentir, ser creativos, buscar la nove-
dad, experimentar. Siendo Hijos del Universo es imposi-
ble que no tengamos el impulso para salir de la circular-
idad de la rueda de los problemas, que no pueden ser
resueltos a través del afuera, de lo material, de lo que
hacemos y sucede, de las explicaciones.

Los problemas de pareja pueden ser vistos entonces


como un llamado a movernos, a explorar, a experimen-
tar, a resolver, a crecer, a ser flexibles, a expandir la
Consciencia. Muchas personas piensan que son una pa-
reja perfecta porque en casa son civilizados, no discuten,
no hay desacuerdos, no se levanta la voz, nadie se enoja.
Eso es una farsa, porque seguramente se han reprimido

393
las emociones y sentimientos para actuar básicamente
desde el intelecto, lo cual significa que la relación se
mantiene dentro de un clima psicológico de frialdad.

Los problemas de la pareja, según lo vean sus miem-


bros, pueden ser una forma de unión si lo ven como algo
que los mueve e impulsa a sanar. Pero también pueden
ser una forma de desunión si se ve al otro desde el ego,
es decir, como una amenaza al sistema inconsciente de
defensa de aquellas heridas psicológicas con la cuales
cargamos.

Amarse y amar

Cuando vivimos sobre la base del miedo aprendido y el


parloteo interior gira continuamente en torno a él, hay
una expresión verbal que a veces aflora a nuestro foco
de atención: “No me soporto, no me aguanto a mí mismo,
no puedo seguir viviendo así”; lo cual, claramente nos
indica que no nos aceptamos. Cuando en nuestras vidas
impera el miedo, evitamos mirarnos al espejo y, si lo
hacemos, es para reprocharnos algo: “Ya tengo arrugas;
¡Qué cara!”. Cuando vivimos sobre la base del amor,
nunca pensamos algo parecido y al mirarnos al espejo
nos sonreímos complacidos.

El amor siempre nos da alegría y expansión, mientras


que el miedo siempre nos causa sufrimiento, porque el
amor está basado en la verdad y el respeto, mientras
que el miedo sustenta la mentira, lo falso de nuestros
personajes y las expectativas con respecto al Otro; y
todo ello conlleva un maltrato, bien sea hacia uno
mismo o hacia los demás, o en consecuencia de los
demás hacia nosotros.

El amor y todas las emociones asociadas a él como la


alegría, emergen de nuestro interior, de nuestra natu-
ralidad y no necesitamos buscarlo o producirlo, porque
nos sentimos cómodos con nosotros mismos, nos entre-
gamos sin expectativas a cuanto hacemos y lo disfru-
tamos. En cambio, el miedo aprendido emerge de la
394
infinita serie de identificaciones que hace el ego, entre
ellas, la identificación con la imagen e importancia que
elaboramos de nosotros mismos, nuestra editada
historia personal y todas nuestras creencias.

Toda esa identificación se interpone a través del diá-


logo interno entre usted y lo que en verdad es/siendo,
entre usted y los demás, entre usted y la naturaleza. Y
crea una separación, un aislamiento que se traduce en
ansiedad y vacío, mientras el Otro hace lo mismo.

Lo grave es que, tanto usted como el Otro, creen que


están usando su pensamiento, cuando en realidad es-
tán siendo usados por él, pues, entre otros tantos vicios,
se pasan el día comparando, juzgando, criticando,
rechazando, quejándose y especulando, entre muchas
otras cosas, que les causan sufrimiento y consumen su
energía.

Para más, ese sufrimiento que causa el miedo no es


causado por una amenaza o peligro real, sino por toda
la realidad virtual que usted mismo ha creado. Ese
miedo se sustenta en el pensamiento. No quiere recor-
dar ciertas cosas, no quiere que conozcan parte de su
pasado, no desea que sepan quién fue o qué vivió, piensa
que nadie debe conocer sus errores, etc., porque todo ello
le avergüenza, le hace sentir culpa.

De hecho, cuando no nos amamos, la mayor parte del


tiempo nos sentimos amenazados: sentimos miedo a
equivocarnos, a no ser adecuados, a no tener razón, a no
poder controlar, a que no se cumplan nuestras expec-
tativas, etc. Es como si al no lograr esas cosas, nos fuera-
mos a morir o a quedar destruidos. Cuando nos amamos
no estamos pendientes de nuestra imagen e importan-
cia personal, no tenemos nada que defender porque nos
aceptamos como somos y si nos critican, ello no nos
afecta porque nuestra autoestima no está centrada en
la opinión de nadie.

La mayoría de las personas vive desde la plataforma


del miedo y eso significa vivir bajo la tiranía de las
395
obligaciones. Hacemos las cosas porque nos sentimos
obligados. Tenemos que hacer esto o aquello para que
nos acepten, para sentirnos bien con nosotros mismos,
para evitar algo o porque nos lo imponen.

Cuando seguimos la senda del amor no hay impo-


siciones, no hay obligaciones. Sencillamente actuamos
porque lo deseamos, porque nos gusta y sentimos el
placer de hacerlo. Entonces, leemos, hacemos ejercicio,
comemos bien, nos vestimos, limpiamos y ordenamos,
porque nos gusta; no porque es una imposición.

Cuando uno se ama y ama no hay expectativas. No


espero hacer algo para agradar y ser aceptado. No
espero que los demás se comporten de cierto modo y así
creo que me expresan amor.

Tanto las obligaciones como las expectativas son una


falta de respeto, un privar de la libertad, una manera
de no aceptarse ni aceptar al Otro, al pedirle que sea y
actúe como nosotros queremos. Son maneras de no
aceptar el ser/siendo natural y querer modelar la pro-
pia conducta y la de los demás, porque nos sentimos en
minusvalía o sentimos que el Otro es impotente,
incompetente y no sabe manejar su vida. Todo eso
deriva del miedo que se expresa como desconfianza,
inseguridad, rabia y depresión.

Cuando uno se ama y ama, no se impone nada ni se lo


impone a nadie, no se tienen expectativas, porque uno
considera que es capaz y el Otro es capaz. Se reconocen
las propias limitaciones y ello no nos avergüenza.
Entonces no fingimos ni aparentamos, sino que
actuamos desde el ser/siendo. Y si nos equivocamos, no
nos desmoralizamos, sino que reconocemos nuestros
errores y aprendemos de ellos cambiando nuestra
conducta. En otras palabras, uno se respeta y confía en
sí mismo, tiene fe en sí mismo y no necesita de ninguna
imagen falsa. Amarse y amar es ser sinceros con
nosotros mismos. No necesitamos mentir para no
sentirnos en minusvalía, imperfectos y llenos de culpa.

396
Nos faltamos el respeto cuando sentimos miedo y,
porque sentimos miedo, hacemos cualquier cosa para no
sentirlo: traicionamos, nos degradamos, maltratamos a
los demás y a nosotros mismos sintiéndonos inseguros,
culpándonos, reprochándonos, atribuyéndonos deficien-
cias, justificándonos, negando nuestra propia esencia,
descalificando nuestras capacidades.

El sendero del miedo es el sendero de la esclavitud al


imponernos límites, al autocontrolarnos e imponernos
una forma de ser para merecer. Quien se ama, sabe que
merece, se respeta, se siente a sí mismo, es abierto, se
acepta, se ríe de sí mismo, no teme sentir alegría, es
capaz de acompañarse y sentir que la alegría emerge de
sí mismo y no de algo o de alguien que está allá afuera.

Si intenta cambiarse, convertirse, llegar a ser; es


porque no se acepta a sí mismo, se siente inadecuado y
no está contento consigo mismo. Si vive intentándolo,
porque alguien no lo acepta, esa persona no lo ama
porque es egoísta. Cuando inventa querer convertirse
en…, su mente vive ocupada en ello, sus energías se
dirigen hacia esa meta y descuida todo lo demás.
Comienza a mentirse y a mentir, a inventar historias, a
hacer cosas que realmente no desea; y comienzan a
surgir problemas tras problemas.

Cuando nos respetamos y amamos, somos conscientes


de nosotros mismos, de nuestras verdaderas
necesidades, de que poseemos los recursos internos
necesarios para realizarnos y disfrutar cuanto hacemos
con entrega y dedicación. Sabemos qué queremos, cómo
y cuándo lo queremos; y no lo desvirtuamos debido a la
falsa imagen y las falsas carencias que nos impone el
ego.

397
XII LA VIDA EMOCIONAL

La Maestría de la Vida implica experimentar, sentir e


involucrarse; ser/siendo uno con las experiencias. Las
emociones naturales o no condicionadas, o sea no
condicionadas por el ego y la cultura, son la puerta de
entrada a la experiencia del ser/siendo, experimentado
al poder estar en sintonía con ella y resonar a la misma
frecuencia.

Así, cuando miramos en automático un atardecer, lo


más que logramos decir es: está muy lindo el atardecer.
Pero cuando nos permitimos sentir la energía del
atardecer y nos ponemos en sintonía con ella, la emoción
es indescriptible, hay un gozo, un placer, un deleite, un
fusionarse con el atardecer.

Nada logramos con el sólo darnos cuenta de cuanto


sucede a nuestro alrededor o el sólo saber qué estamos
pensando o haciendo. Sin las emociones no hay cone-
xión con la experiencia, es como si el mundo se mantu-
viera allá en la distancia, como si fríamente filmáramos
escenas con una cámara. Es lo que les ocurre a las
personas muy intelectuales, en quienes todo transcurre
en sus cerebros, pero no en sus cuerpos, no en su ser.

Las emociones naturales no sólo nos conectan a las


experiencias, son una forma de conocer, son mensaje-
ras de la verdad de la experiencia y del cómo nos hace
sentir esa experiencia. Una persona puede estarnos
mintiendo, pero las vibraciones de las emociones que
nos produce aquello que nos comunica, nos revelan que
algo nos están ocultando.

La energía de las emociones contiene, además, un


mensaje muy importante: nos dice si estamos parados o
no en la vida, si estamos enraizados; y nos dice si es-
tamos viviendo la vida desde el amor o desde el miedo.
Al tratar de bloquearlas o de usarlas para fines irra-
cionales, las emociones pierden su capacidad de sanar-
nos y pueden crear enfermedades (Riso, 2009).

398
Un concepto de emoción

Etimológicamente, emoción deriva de emotio y ésta, a


su vez, deriva del verbo emovere. La palabra emoción se
formó a partir de moveré: mover, trasladar, impre-
sionar; con el prefijo e o ex (de, desde), cuyo significado
es retirar, desalojar de un sitio, hacer mover. Una
emoción es algo que le saca a uno de un estado anímico
y lo mueve hacia otro.

La emoción es la energía que nos mueve: tanto en el


sentido de impulsarnos o atraernos hacia un estado o
condición anímica, como en el sentido de sentir atrac-
ción o repulsión hacia una situación, persona, objeto o
idea, generando en el complemento de ambos sentidos,
tanto una determinada acción o forma de funcionar de
nuestro cuerpo, como una conducta exterior apreciable.

Según el “Diccionario de filosofía” de Abbagnano


(1986), el término emoción se aplica a todo estado,
movimiento o condición por el cual los organismos
advierten el valor (alcance o importancia) que tiene
determinada situación para su vida, necesidades e
intereses.

Las emociones son una forma de Consciencia, que, sin


mediar la razón y las palabras, nos permiten darnos
cuenta (advertir), notar, conocer, de forma directa, el
valor que posee cada una de las experiencias.

Las emociones son movimiento, tanto en el sentido de


toda la actividad del organismo, como de sus vibra-
ciones, aunados tanto a la conducta interna como
externa. Esto es, la emoción que me produce un atar-
decer al ponerme en sintonía con él, como es la alegría,
cambia toda mi actividad corporal, me pone a vibrar a
una alta frecuencia, me produce un cierto estado aní-
mico, me hace sentir más vital, y me relaja sin mediar
palabras.

399
Yo diría que no sólo sentimos las emociones, sino que
nos volvemos la emoción misma. Solemos decir, como si
fuese algo impersonal, estoy alegre o estoy triste; pero
en realidad somos/siendo alegres en ese momento o
somos/siendo tristes, porque las emociones no se limitan
a la sensación subjetiva y su identificación intelectual.
Cuando somos/siendo alegres todo nuestro Ser es
ALEGRÍA y vibramos a una alta frecuencia, cambiando
nuestra respiración, metabolismo, sistema inmunoló-
gico, cromosomas, percepciones, etc. Nos envuelve la
alegría y somos/siendo alegría.

Las emociones son una forma de Consciencia que nos


permiten experimentar e involucrarnos de manera
directa e inmediata con las diversas experiencias, me-
diante el movimiento o vibraciones de nuestro cuerpo,
es decir, al entrar en sintonía por reverberación con las
vibraciones de aquello que experimentamos.

Las emociones son una forma de Energía Consciente e


Inteligente. Son evidencia de que todo nuestro ser es
energía sensible, consciente e inteligente. Siendo emo-
ción, discernimos, valoramos, decidimos, nos moviliza-
mos, y creamos estados o condiciones para la aproxi-
mación, la evitación o la confrontación, en el Aquí y el
Ahora, de los continuos y variados escenarios que nos
ofrece la vida. Las emociones nos ofrecen un conoci-
miento auténtico e invalorable en cuanto a la Maestría
de Vivir y, por ende, de la Maestría de la Consciencia y
la Transformación.

Las emociones forman una unidad con todo nuestro


ser/siendo, es decir, no son algo aparte del organismo o
un fenómeno aislado entre el conjunto de los llamados
procesos psíquicos. De allí que podamos decir que
también somos/siendo nuestras emociones. Tampoco se
limitan a ser una serie de componentes químicos que
liberan las glándulas en todo nuestro cuerpo, son mucho
más que eso. Las emociones expresan Consciencia e
Inteligencia.

400
Al ser las emociones una unidad con nosotros, no
podemos desligar las emociones de los pensamientos,
recuerdos, imaginación, etc., que también son ener-
gía/información que vibran a determinadas frecuencias
e influyen en la regulación de nuestra fisiología y salud.

Los prejuicios sobre las emociones

A pesar de que las emociones son parte integral de


nuestro ser/siendo, nos acompañan todo el tiempo y son
muy importantes para nosotros, la mayoría de las
personas sabe muy poco sobre ellas.

La gente las suele experimentar como algo ajeno a sí


misma: me puse así de repente, se apoderó de mí y no
sé cómo. Las ve y considera como un fantasma que se
apodera de uno, como algo que causa unas sensaciones
corporales y psicológicas agradables o desagradables.

Cuando las considera agradables, las desea sentir de


nuevo, y cuando las ve como desagradables, desearía
poder controlarlas o eliminarlas para siempre, lo cual es
imposible, pues son parte integral e inseparable de la
unidad de todo cuanto somos/siendo.

Al ser las emociones una forma de Consciencia, es


importante asumir el papel que juegan en nuestras
vidas, aceptarlas, saber sentirlas, usarlas y manejar-
las, lo cual suele tornarse imposible debido a ciertas
circunstancias como los prejuicios sociales acerca de
ellas.

Es interesante el hecho de que algo natural como las


emociones, a través del proceso civilizatorio, virtual-
mente se haya proscrito y, hasta cierto punto, nos
hayamos disociado de ellas y se hayan convertido en
algo ajeno a nosotros por nuestra tendencia a negar y
anestesiar nuestras emociones.

Esta disociación comienza por el hecho de que la gran


mayoría de las personas considera que las emociones

401
andan, por así decirlo, por su propia cuenta, que son
como fantasmas o fuerzas irracionales y, por ende, se
hallan fuera de toda posibilidad de manejo.

En un intento infructuoso por sentirnos psicológica-


mente seguros ante esos magos fantasmales, que nos
hacen sentir subjetivamente de cierto modo, tratamos
de darles un nombre, describirlos y manejarlos in-
telectualmente, en lugar de experimentarlos y hacerlos
uno con nosotros sintiéndolos.

Tratar de controlar las emociones intelectualmente y,


muchas veces, tratar de sustituir las emociones por el
intelecto; no nos proporciona seguridad psicológica. Por
el contrario, nos sentimos más inseguros debido a las
oscilaciones del pensamiento racional; y a las falsas
creencias asociadas o condicionadas a las emociones, en
las cuales hemos puesto nuestra fe.

Particularmente cuando el pensamiento racional es


dirigido por el ego y tratamos de entender el significado
de algo o de tomar una decisión, como hemos asociado
determinadas emociones a las ideas, al tratar de tomar
una decisión como divorciarnos o no, lo único que
logramos es oscilar entre emociones positivas y nega-
tivas que nos obnubilan y confunden, de manera que
nunca podremos sentirnos seguros de la decisión que
tomemos.

Nuestra posición ante las emociones suele ser engo-


rrosa y confusa, pues nuestros sentimientos hacia ellas
son ambivalentes: las deseamos y las aborrecemos; las
amamos y las odiamos, porque en ciertas ocasiones nos
hacen sentir bien y en otras ocasiones mal.

Los fisiólogos, biólogos, neurocientíficos y otros espe-


cialistas, no nos ayudan mucho en cuanto a aceptar y
comprender las emociones en la vida cotidiana. En
cuanto a la Maestría de Vivir, esa visión no nos sirve y
no nos es útil porque tratan de entender las emociones
como si fueran reacciones del organismo a las hormonas
y péptidos, cuando en realidad son energía informada
402
que vibra a determinada frecuencia, mueven todo el
organismo y lo ponen a vibrar a la misma frecuencia de
la emoción específica. En este sentido, la Consciencia
que es energía información es la que produce dichas
sustancias para que podamos notar, informarnos, estar
al tanto.

Los científicos suelen afirmar que las emociones son


producidas por el cerebro porque hay centros o zonas de
éste asociadas a ellas que estimulan ciertas glándulas,
las cuales liberan ciertas moléculas que influyen sobre
el organismo y producen ciertas reacciones y estados.
Vistas así las emociones serían al fin de cuentas
moléculas que nos hacen sentir amor, odio, miedo, etc.,
y que basta con comer chocolate para sentir amor o
tomarse una pastilla para dejar de sentir miedo. Pero
no es así, todos intuimos que las emociones son algo
mucho más profundo que escapa a la posibilidad de
entenderlas en términos fisicoquímicos.

Aparte de nuestra subjetividad respecto a las emo-


ciones y de lo que dicen los científicos, llama mucho la
atención el notable control social que se trata de ejercer
sobre las emociones y sentimientos individuales, es
decir; el dominio o poder que se trata de ejercer para
hacer que la gente sienta de un cierto modo, a través de
la manipulación de sus propias emociones.

Todavía debido a influencias de tipo religioso, político


y educativo, las emociones son “sentidas” como algo
peligroso, incontrolable e irracional, algo que no se debe
sentir o expresar. Algunos afirman que eso de sentir es
puro romanticismo, que está bien para los poetas,
escritores románticos y artistas, pero que en verdad es
una molestia para desempeñarse en la vida cotidiana.

Para terminar de agravar la situación, en la gran


mezcla de prejuicios y creencias sobre las emociones,
hallamos que muchos pensadores e investigadores
afirman que lo racional es superior a lo emocional, que
las emociones generan problemas, que son una moles-

403
tia, que son algo que no está bien del todo, que pueden
ser peligrosas, que no deben mezclarse con la razón.

La civilización, la razón y las emociones

En el Universo no hay nada que sobre o que falte, de


modo que, como Hijos del Universo, hechos a su imagen
y semejanza, no nos sobra o falta nada. Durante miles
de años antes de que nuestros ancestros desarrollaran
el lenguaje verbal, las emociones les proporcionaron
una forma de conocer y relacionarse segura, válida,
confiable y efectiva.

Posteriormente, con el desarrollo del lenguaje verbal,


nuestros ancestros crearon las primeras civilizaciones
y, sorpresivamente, en vez de conocer mejor y
desarrollar aún más las emociones, y dar así un salto
cuántico de consciencia con el apoyo de la nueva herra-
mienta: el lenguaje verbal; nuestros ancestros comen-
zaron a considerar las emociones como algo inconve-
niente y amenazante, situación que se agravó al aso-
ciarlas con el bien y el mal, lo bueno y lo malo, lo debido
y lo indebido; y con la creación de jerarquías que
suponen superioridad e inferioridad.

Es fácil notar en la sociedad la ambivalencia, pre-


juicios y arbitrariedades sobre las emociones cuando se
las categoriza a nivel intelectual. Así, en las canciones
de amor, éste es interpretado tanto como algo positivo y
se lo exalta: vivo gracias a tu amor; como algo negativo:
detrás de cada amor hay una traición; y se lo detracta.

Desde los inicios de la civilización, siempre ha existi-


do la tendencia a exaltar la razón y a reprimir las
emociones. De hecho, después de la Revolución Cientí-
fica y la llamada Era de la Razón, comportarse como un
robot objetivo, frío, que seguía al pie de la letra las
reglas lógicas, era el ideal de conducta a seguir en todos
los ámbitos de la vida incluyendo la sexualidad. Hoy
día, “en su frialdad”, gracias a ello, los hombres sufren

404
y lloran en silencio. Se tragan sus emociones para
mantener en alto su hombría.

Si bien se ha recalcado que la racionalidad es mejor


consejera que las emociones, ello es falso. Nos echó a
perder el amor, al ser fríos en nuestras relaciones con
los demás. El abuso de la razón ha sido causa de atro-
cidades y hasta ha facilitado el dejarnos embaucar, a
pesar de que “dentro de nosotros la vocecita de las
emociones nos decía que las cosas no eran tal como
aseguraba la razón”.

Necesitamos reflexionar sobre nuestra racionalidad y


emocionalidad, pues su manejo individual y colectivo no
ha sido muy afortunado y más de una vez se ha prestado
para que seamos objeto de manipulaciones y no
miremos a dónde realmente hay que mirar.

Si tenemos un sistema emocional, al igual que uno


racional, no creo que la naturaleza, privilegiando
siempre aquello que nos sirve para la supervivencia,
haya cometido el error fatal de colocar y hacer perdu-
rar a través de la evolución de las especies un instru-
mento que sea una bomba de tiempo: las emociones. No
tiene sentido incluso que la naturaleza a través de la
evolución filogenética, haya refinado las emociones “por
equivocación” o por “capricho” a medida que avanzaba
hacia los organismos cada vez más complejos.

El sistema emocional y el sistema racional están


presentes en cada uno de nosotros y son un hecho. El
que no hayamos sabido comprender que ambos inte-
ractúan entre sí y se complementan, no significa que
uno u otro sea mejor o peor. El mal uso de uno u otro,
los desórdenes que hayamos provocado con nuestros
prejuicios sociales, políticos, religiosos y científicos, no
son óbice para despreciar a alguno de los dos.

Las emociones son una forma de Consciencia que nos


permite conocer y tratar lo que estamos conociendo. La
razón es sólo un medio de darle forma a ese cono-

405
cimiento; y ambos “interactúan para construir nuestra
vida mental” (Goleman, 1996, p. 27).

De hecho, nuestra primera aproximación a la vida, de


notar, conocer y comunicarnos con el mundo exterior
apenas nacemos, es emocional, es decir; antecede a la
razón y al lenguaje. En otras palabras, recién nacidos,
no somos capaces de decir “tengo hambre”, “estoy
enfermo”, “me duele…”, pero nuestro llanto, expresión
emocional, es advertido y reconocido por nuestra madre
que es capaz de diferenciar entre nuestras necesidades,
porque está en sintonía emocional con nosotros.

El tono de la voz y su energía o “carga emocional”, y no


las palabras de nuestra madre, nos “dicen” si ella está
contenta, triste, enojada…, nos guían en el qué quiere
de nosotros. A lo largo de la vida, por los tonos de voz
reconocemos estas emociones, es más, sabemos si están
jugando con nosotros, si alguien simula, nos miente o es
serio.

Al madurar neurológicamente, tanto nuestras emo-


ciones como la razón, deberían afinarse y comple-
mentarse de manera circular al estar en sintonía, pues
de ese modo son una fuerza única que facilita la fluidez
de nuestra conducta.

Sin embargo, no es esto lo que ocurre. Debido a la


manera como nos educan, las emociones quedan rele-
gadas, subdesarrolladas y pasan a formar parte de
aquello que ignoramos respecto a lo que somos/siendo.
De modo que emociones y pensamiento se convierten
con frecuencia en fuerzas antagónicas.

Al privilegiar el intelecto y al identificarnos con la


cháchara interior, sus contenidos (sistema de creen-
cias) y toda la serie de valoraciones, juicios, etiquetas,
conceptos, etc., que normalmente rumiamos durante el
día; abandonamos la posibilidad de la experiencia
directa y creamos una barrera, una pantalla, que se
interpone entre nosotros y la experiencia, generándose
así la falsa ilusión de que existe una distancia entre
406
usted y yo, entre usted y las personas, entre usted y la
Matriz, Dios o Universo.

La separación está en nuestra mente. El ver el mun-


do de forma fragmentada es una ilusión generada por
nosotros mismos a través de la razón y el relegar las
emociones, lo cual se traduce en dejar de sentir y con-
siderar que existe una distancia entre nosotros y el
mundo. Al final, nos enajenamos y, en vez de sentir,
imaginamos que sentimos y atrapamos la realidad
mediante las palabras.

El ego, al haberse adueñado de la razón, la lógica, el


diálogo interno, el lenguaje y las palabras, que emer-
gieron como una herramienta; ha terminado por con-
vertirse en el amo, y nosotros hemos enfermado. Al
subestimar, desestimar y descalificar las emociones,
enfermamos al desligarlas de nosotros y convertirlas en
fantasmas que rondan por nuestro cuerpo.

La irracionalidad de lo racional

Durante varios siglos, específicamente a partir de


Descartes y su célebre frase: “cogito ergo sum”, enten-
dida como: “pienso, luego existo”; se ha equiparado la
mente con el yo: “Yo soy mi mente”; específicamente: soy
mi pensamiento, mi diálogo interno y todo lo relacio-
nado con lo racional. Mientras que su supuesto antagó-
nico, lo emocional, ha sido visto desde la Grecia Clásica
como una suerte de defecto, algo indeseable, incon-
veniente, que nos mete en problemas.

Es más, desde una actitud machista, al varón se lo ha


considerado como un ser racional, equilibrado, mientras
que a la mujer por “ser más emocional” -lo que no quiere
decir que no piensa-, se la ha considerado como un ser
irracional y desequilibrado a quien mejor se le mantiene
aparte de los “asuntos importantes de la sociedad”.

El ideal del político, del militar, del científico, del


investigador social… lo constituye el “hombre objetivo”,

407
esto es, gélido, indiferente, en cuya mente predomina
siempre la racionalidad; y que en realidad, no es sino un
disociado…, quien con frecuencia se ha convertido en un
psicópata capaz de trepanarle los sesos a una persona
con el pretexto de ayudarla con sus problemas de
agresividad; de llevar la paz al mundo declarando la
guerra; de asesinar para prevenir; de experimentar
nuevos medicamentos en seres humanos causando
enfermedades y muerte para sanar y para salvar la
vida…

Cuando nuestra Consciencia se vale de lo emocional,


nos permite experimentar directamente. Nos permite
discernir, conocer y evaluar sin juicio; y al usar la razón,
la lógica y el lenguaje, le da forma y nos permite
comunicarnos a nivel real o imaginario, en distintos
tiempos verbales; y también nos ayuda a llegar y ver,
como en lente de aumento, las partes sin separarlas del
todo y sin confundir el todo con las partes. Lo cual
significa que las emociones y la razón se complementan
y que, ninguna es mejor o superior a la otra.

En lugar de controlar las emociones o la razón, es más


importante aprender a utilizar ambos dones en forma
complementaria.

De la indiferencia y la anestesia de las emociones

No existe tal cosa como un estado emocional o afectivo


neutro o, como se escucha decir con cierta frecuencia, de
“indiferencia”. Nuestro organismo siempre refleja algún
estado emocional durante cualquier actividad v.g.
escuchar clases, leer un libro, cambiar una llanta, ver
un atardecer, cerrar una puerta… Sin embargo, somos
capaces de filtrar y bloquear a nivel de nuestro foco de
atención las “sensaciones” subjetivas derivadas de las
reacciones de nuestro organismo ante situaciones diver-
sas.

La impresión o sensación subjetiva de no sentir nada


o de estar en neutro, puede presentarse por diversas
408
circunstancias como situaciones adversas, monotonía,
estrés, shock. Esta impresión de no sentir nada, de
“desconexión”, con mucha frecuencia es una suerte de
mecanismo de defensa, de distanciamiento, de nega-
ción de algo que no podemos o no queremos afrontar.

Así, un niño que es objeto de agresiones continuas,


puede adoptar como mecanismo de defensa el “desco-
nectarse” tanto del dolor físico como emocionalmente de
todo sentimiento e, incluso, del ambiente que le rodea.
Las personas que han pasado por el trauma de una
violación suelen hacer lo mismo y suelen perder el
interés por el sexo y su entorno. En menor grado, la
rutina y el estrés, usualmente también conducen a la
indiferencia.

La “desconexión” o disociación de las emociones y


afectos es algo bastante común en nuestra cultura
contemporánea, no es algo exclusivo de un grupo de
personas clasificadas como psicóticas o esquizofrénicas.

Es fácil observar en las ciudades de hoy día cómo en


las calles llenas de gente, las personas actúan como si
no hubiese nadie a su alrededor, cómo las personas se
abstraen ante un individuo que necesita ayuda, cómo
parecen ciegos, sordos, fríos, insensibles…; cómo las
personas se sumergen en la despersonalización y el
anonimato.

De hecho, muchos profesionales de la salud coinciden


en que vivimos en una sociedad esquizoide. A los hom-
bres como signo de masculinidad se nos exige con fre-
cuencia que no mostremos nuestras emociones y sen-
timientos, que seamos objetivos y fríos.

“Nuestra sociedad tiene normas sutiles sobre


quién ‘debe’ expresar qué emociones, e implí-
citamente reprime tanto a hombres como a mu-
jeres. En la vida privada, por lo general se ve más
apropiado que las mujeres expresen temor y tris-
teza, y los hombres ira. Una norma que aprueba
tácitamente que una mujer llore en público, pero
409
que desaprueba que un hombre derrame lágri-
mas” (Goleman, 2006, p. 142).

Los medios de comunicación nos condicionan a bana-


lizar hechos graves. De la misma manera que presen-
tan los hechos ocurridos en un partido de football,
presentan los “daños colaterales” de la guerra, es decir,
del bombardeo por error a un hospital o a una escuela
llena de niños, las muertes de civiles inocentes mientras
perseguían a un supuesto terrorista, la muerte de 100
personas por salvar a un personaje.

La mayoría de los gobernantes y políticos del mundo


actual son auténticos psicópatas. Sin embargo, perma-
necen libres, son admirados e idolatrados por sus
seguidores fanáticos, dispuestos a cualquier cosa con tal
de que aquel se mantenga en el poder. Muchos de ellos,
puedo decir con propiedad, se mantienen en el poder
creando falsos enemigos, aunque dichos “enemigos”
coincidan con sus valores y objetivos y la única
diferencia entre ambos sea el nombre de la fracción polí-
tica; no les preocupan las consecuencias de sus acciones,
no escuchan y se inclinan por adoctrinar, son prestos
para menospreciar a los demás… Se puede afirmar
también que sus lemas favoritos son: “Destruyan al país
para salvarlo” y “el pueblo está aquí para adorarme”.

Las emociones y el condicionamiento emocional

Los seres humanos reaccionamos emocional y afec-


tivamente ante cualquier situación, real o imaginaria,
pues, al respecto, nuestro cerebro no hace distinción
alguna.

Si el lector cierra los ojos por un momento y trata de


recordar, vivenciar, ver y sentir una situación desa-
gradable de su pasado remoto o reciente, notará que al
poco rato su respiración se hace más profunda y rápida,
que sus músculos se ponen tensos y que inclusive podría
llegar a transpirar.

410
Por el contrario, si el lector trata de recordar, viven-
ciar, ver y sentir una situación agradable de su pasado
remoto o reciente, entre otras cosas sentirá cómo se
relajan sus músculos, especialmente los de la cara, el
cuello y los hombros; cómo su respiración es profunda,
lenta y rítmica; y cómo los latidos de su corazón son más
lentos.

Si el lector repite ambas experiencias en lugares


distintos de su casa, por ejemplo, en el lugar que más le
gusta y en el lugar que menos le gusta, también podrá
notar que las experiencias son diferentes porque apren-
demos a asociar emocionalmente las emociones no sólo
a situaciones específicas como las peleas de pareja, sino
también a los estímulos del entorno en que ellas
ocurren.

Este hallazgo lo hizo Ivan Pavlov a través de los


experimentos que realizó con perros entre finales del
1800 y comienzos del 1900. Los hallazgos de Pavlov
explican cómo nos condicionamos emocionalmente a
cualquier cosa y por qué después de ello reaccionamos
en automático.

El condicionamiento emocional no se limita estric-


tamente a algo específico, digamos a palabras como
estúpido o bueno para nada. La emoción despertada por
la palabra se generaliza también a la persona que la
emite, al tono de voz, al color de su piel, estatura, gestos,
vestido, etc. A la posición corporal que adoptamos, la
respiración, lo que hacemos con la atención, lo que
pensamos en ese momento; y al ambiente en que ocurre
con más frecuencia la asociación entre el estímulo
principal: palabras, discusión, pelea; y la emoción que
despierta, digamos, por ejemplo, miedo.

Es por ello que cuando las parejas comienzan a pelear


con más frecuencia, el sólo hecho de ver al Otro después
de algún tiempo, puede despertar una rabia
incontrolable en nosotros y, entonces, comenzamos a
actuar a la defensiva, esperamos que las situaciones

411
desagradables se vuelvan a repetir y, por algo que puede
parecer una tontería, como un cierto tono de voz o
hablar de cierto tema, se vuelve a iniciar la trifulca.

Muchas veces las personas ni siquiera desean volver a


casa después del trabajo o les es imposible dormir en su
dormitorio, ya que con sólo pensar en entrar en la casa
o acostarse en su cama, empiezan a sentirse mal y a
pensar en los conflictos que han vivido en esos
escenarios anteriormente.

Paralelamente a esos hallazgos, en campos del


conocimiento como la hipnosis y la neurociencia, las
investigaciones tienden a reafirmar cada vez más los
hallazgos de Pavlov y a señalar que el hombre aprende
a reaccionar emocionalmente ante situaciones reales o
imaginarias. Eso significa que, así como podemos
condicionarnos emocionalmente a generar emociones
negativas, también podemos desaprenderlas y apren-
der a generar emociones positivas.

Control de las emociones

La mayoría de la gente entiende por control, algo así


como, estar en capacidad de modificar o transformar
algo a través de la voluntad y la fuerza.

Obviamente, en el mundo material hay muchas cosas


que podemos cambiar mediante la voluntad y la fuerza.
Pero no ocurre así con las emociones.

La idea de poder controlar o de manipular las emo-


ciones mediante la voluntad o la fuerza deriva del ego,
el cual, en primera instancia, considera ciertas emo-
ciones como peligrosas, incómodas e inconvenientes; y
razona que deben ser eliminadas o, en su defecto, de-
ben ser reprimidas para dejar de sentir completa o
parcialmente aquellas sensaciones desagradables que
producen. Y, en segunda instancia, el ego considera que
las emociones son en sí el problema.

412
Como es característico del ego, éste busca eliminar o
suprimir de manera inmediata aquello que desagrada,
nunca dar la cara a las emociones y aceptar el motivo
por el cual se están manifestando. Sin embargo,
paradójicamente, tratar de controlar y suprimir las
emociones consideradas como negativas, no hace sino
intensificar la emoción o emociones en cuestión y nunca
resuelve el problema subyacente a ellas.

La cultura nos ha enseñado a reprimir y a controlar


las emociones, no a conocerlas y experimentarlas, pues
existe la falsa creencia de que, si dejamos que se
manifiesten, podríamos enloquecer o hacer cosas de las
cuales nos podríamos arrepentir. Todo lo contrario,
precisamente si las reprimimos, puede llegar un mo-
mento que estallen como una olla de presión y, enton-
ces, expresarse de manera desbordada, tal como le
sucede a quienes contienen, por ejemplo, su rabia, que
termina por expresarse como ira.

Ser capaces de aceptarlas y sentirlas desde nuestra


Consciencia Individual, nos proporciona un conoci-
miento que nos permite entender qué significan, qué
sucede con las emociones intensas que consideramos
como negativas, y qué respuestas armónicas con su
naturaleza podríamos dar, para aceptar y manejar la
situación que está generando dichas emociones.

Ese conocimiento debería comenzar por entender que


las emociones son parte de nuestra naturaleza, y que, si
las sentimos, es porque tienen un propósito y un valor
significativo en nuestras vidas. Lo segundo, es entender
que la durabilidad de las emociones depende de qué
hacemos con ellas. Aceptarlas y experimentarlas
permite que nuestro ser/siendo las asimile y su
intensidad disminuya hasta desaparecer. Mientras que
tratar de eliminarlas por la fuerza sólo las hace más
duraderas y reiterativas en el tiempo. Y, por último, es
necesario entender que el no querer aceptar la emoción
que deseamos eliminar, representa una manera de
ocultar algo que nos produce ansiedad y miedo.

413
En su desesperación e ignorancia, muchas personas
piensan que logran controlar y suprimir sus emociones
negativas mediante la negación, el insensibilizarse o ser
indiferentes. Pero ello es una ilusión. Hasta que no
miramos el problema subyacente a ellas, las emociones
reprimidas no harán más que buscar alguna manera de
manifestarse, como puede ser el malhumor, los dolores
de cabeza, las tensiones musculares o alguna enferme-
dad.

Como una manera de controlar las emociones inten-


sas consideradas como negativas, la cultura propuso
que la mejor forma de hacerlo era usar la fuerza de
voluntad y como alternativa a ella, propuso el uso de
drogas, el alcohol, el entretenimiento y los fármacos. Sin
embargo, por las razones antes expuestas, ninguna de
esas estrategias es eficiente.

414
XIII PENSAMIENTOS, EMOCIONES, ESTRÉS Y
ADICCIONES

Todos somos responsables de nuestro bienestar o


malestar, pues estamos en capacidad de desarrollar lo
uno o lo otro y, de hecho, lo hacemos cuando decidimos
entre dejarnos arrastrar por los condicionamientos y el
actuar desde nuestra Consciencia Individual.

Usted no construyó su malestar y sus problemas de un


día para otro. Pasó años cultivándolos y creando un
estilo de vida en el que a ratos se siente bien y en paz, y
muchos momentos se siente mal. Todo ello lo construyó
sin darse cuenta al no estar consciente y actuar de
manera automática desde su ego. Por ello con frecuencia
se siente desorientado e impotente y, por esa misma
razón, desconoce cómo hace para estar en paz o para
estar mal, es decir, ignora cómo produce su propio
bienestar o malestar y llega a creer que muchos de sus
problemas se deben a causas externas o algo que anda
mal en su psyche o en su organismo.

Somos/siendo una unidad, de modo que cuando enfer-


mamos o tenemos problemas, ellos se manifiestan en
todos los niveles de nuestro ser/siendo, esto es, a nivel
corporal, emocional y mental.

Todo pensamiento genera una emoción y, a su vez, la


emoción conlleva una serie de cambios fisiológicos en
todo nuestro cuerpo que dura todo el tiempo que man-
tengamos dicho pensamiento. Si nuestra tendencia es a
pensar de manera negativa y vivimos desde la
plataforma del miedo, vivimos bajo estado de estrés y
las células de nuestro cuerpo se vuelven adictas a los
neuropéptidos que se liberan en la sangre como expre-
sión fisiológica de las emociones.

Si ocurre que nuestras células se vuelven adictas al


miedo, cuando dejamos de pensar en cosas negativas,
las células del cuerpo comienzan a mandar mensajes de
malestar al cerebro, sensaciones de ansiedad y an-

415
gustia; de modo que empezamos a pensar de manera
negativa. Al hacerlo, el cerebro envía mensajes a las
glándulas para que liberen los neuropéptidos corres-
pondientes a las emociones asociadas a lo que pensa-
mos, y nos sentimos aún peor y, desde luego, buscamos
la manera de dejar de sentir malestar. Como el estrés y
la sensación de malestar nos obnubilan, no podemos
evaluar la situación de forma acertada y buscamos
alguna solución rápida y fácil para quitarnos el males-
tar de encima, lo cual suele aumentar el estrés al pensar
angustiosamente cuándo se nos pasará el malestar.

Desafortunadamente, no existen soluciones instan-


táneas una vez que nos hemos vuelto adictos a las
emociones negativas y nos hemos condicionado a re-
petir estrategias como las de tomar calmantes, evadir a
las personas o anestesiar los sentimientos.

Es por ello que vamos al psicoterapeuta y no sanamos


en una sola sesión. En las sesiones de psicoterapia si
entramos en sintonía con el terapeuta, es fácil que
entendamos qué nos sucede y nos sintamos mejor, pero
al salir de la consulta no es de extrañar que el ego
comience a sabotear todo lo que aprendió, que cues-
tione al terapeuta y sus métodos, que comience a echar
de menos sus síntomas y poco después, sin darse cuenta,
repita los mismos patrones de conducta que lo llevaron
a consulta al retornar al ambiente e interactuar con las
personas con las cuales aprendió a reaccionar de deter-
minada manera.

Es frecuente que entre consulta y consulta tenga


momentos de paz y momentos en que empeora y se
pregunte si vale la pena seguir yendo al terapeuta, al
darle rienda suelta a su parloteo interno y volver a
sentirse mal.

Su mente puede comprender rápidamente sus pro-


blemas, hallar soluciones, etc., pero desintoxicar su
cuerpo, deshacer las conexiones entre las neuronas del
cerebro que generaron el hábito a actuar de un cierto

416
modo y generar nuevas conexiones neuronales, toma su
tiempo. Para más, su ego a través del parloteo interior
va a estar saboteándolo constantemente, pues ha
aprendido a dudar de sus capacidades y pasa mucho
tiempo dudando y sintiendo temor.

Recuperar la salud es parte del Viaje de la Maestría


de Vivir y requiere de mucha constancia, tener fe en que
vamos a sanar y aprender la Maestría de la Consciencia
y la Transformación, a través del conocimiento de
nosotros mismos y del cómo usar nuestros recursos
internos.

Vamos a mirar con detenimiento cómo hemos desa-


rrollado la Maestría del Malestar para poder des-
montarla.

Estrés

La reacción de estrés se caracteriza por una serie de


reacciones de los sistemas nervioso y endocrino, entre
las cuales podemos citar: aumento de la cantidad de
adrenalina en la sangre y disminución de la actividad
del sistema inmunológico, lo que significa que somos
más propensos a contraer enfermedades bajo un estado
de estrés prolongado, como el que ocasiona la de-
presión, la baja autoestima, la apatía, las ideas nega-
tivas o la desesperanza.

Podemos dividir la reacción de estrés en tres fases:


alarma, resistencia y agotamiento. Durante la fase de
alarma, el hipotálamo pone en marcha una cadena
compleja de procesos neurológicos y bioquímicos, que
activan todo el organismo. El hipotálamo comienza por
emitir un mensaje químico a la hipófisis, la cual libera
adrenocorticotropa (ACTH) en la sangre y estimula la
corteza suprarrenal. Esta a su vez, acelera la síntesis y
liberación de hormonas glucocorticoides y otras
sustancias químicas que provocan la movilización
general del organismo.

417
La movilización general del organismo consiste en un
aumento del metabolismo celular de todo el cuerpo,
aceleración de la respiración y ritmo cardíaco, aumen-
to de la presión arterial, caracterizada por una mayor
irrigación sanguínea de los músculos y una menor
irrigación para los órganos cuyas funciones no sean
requeridas en el momento, tal como la actividad
cerebral destinada al razonamiento.

Mientras dura el estrés se detienen todas las acti-


vidades de defensa, reparación y mantenimiento del
organismo, pues toda la energía es destinada a superar
la situación de estrés.

El estrés produce una gran cantidad de síntomas


subjetivos, que varían en duración e intensidad según
la persona y la manera como ella maneja la situación:
dolor de cabeza, palpitaciones, ansiedad, nerviosismo,
resequedad en la garganta, adelantamiento o retraso de
la menstruación, inestabilidad emocional, insomnio,
hambre excesiva o falta de apetito, ganas de orinar,
depresión, confusión, incapacidad para centrar la
atención, pensar, coordinar ideas y acciones y, por en-
de, aumento de la propensión a sufrir accidentes.

Los síntomas de esta fase van disminuyendo a medida


que el organismo resiste al agente que causa el estrés.
No obstante, si la tensión se prolonga, el organismo
entra en la segunda fase de estrés, llamada de
resistencia.

Durante la fase de resistencia el organismo trata de


recuperarse de la reacción emocional. Para ello dismi-
nuye la acción del simpático y la secreción endocrina,
dando la impresión de que el organismo se está adap-
tando con éxito a la tensión. Pero ésta es sólo aparente,
pues el organismo está consumiendo grandes cantida-
des de energía.

La duración del período de resistencia está en función


de la capacidad innata de adaptación del organismo, de
la intensidad del agente estresante y del significado
418
psicológico atribuido al mismo. Mientras más pensamos
en lo sucedido, en los problemas que nos aquejan y
nuestros pensamientos giran en torno a ideas negati-
vas, más tiempo permanecemos en esta fase.

Es importante tener en cuenta que nuestra capacidad


y reservas energéticas de adaptación no son infinitas.
Nuestras reservas energéticas de adaptación son com-
parables a una descomunal fortuna de la que podemos
hacer retiros.

“El problema, hasta donde revelan las investí-


gaciones, es que no es posible hacer depósitos en
ella: la restauración es prácticamente impensa-
ble, ya que las actividades biológicas conducen a
cicatrices químicas irreversibles” (Selye, 1975, p.
28).

Si la tensión sigue debido a nuestros pensamientos


negativos, el organismo pasa a la fase de agotamiento.
La mayoría de las personas no llega a la fase de
agotamiento como resultado de tensiones psicológicas y
físicas, ya que, por ejemplo, no mantienen una discusión
durante mucho tiempo, y una vez pasada la discusión,
procuran no seguir pensando en ella. De igual modo,
muchas de las situaciones de peligro no suelen ser
prolongadas.

Pero si el agotamiento se presenta y prolonga debido a


factores psicológicos o físicos, como discusiones por
horas donde la persona es humillada, desvalorizada y
no existe el respeto, o el trabajo es exigente como el de
los controladores de vuelos aéreos; entonces, reapa-
recen los síntomas de la fase de alarma, causando da-
ños irreparables al cuerpo, tales como: úlceras estoma-
cales, artritis, alergias, trastornos respiratorios y de la
piel, hipertensión arterial, aumento de la suscep-
tibilidad a las infecciones, atrofia de las glándulas
endocrinas e infarto, y, con ello, la muerte (Brady, 1978;
Levine, 1978; Barnard, 1981; Selye, 1982).

419
Cuando consideramos el estrés en nosotros, debemos
tener presente varias circunstancias:

1. si el estrés es causado por una circunstancia real,

2. si potencialmente existe en verdad un peligro,

3. si es causado por nuestra imaginación,

4. o si el factor que produjo el estrés es revivido men-


talmente.

A la par de lo anterior, hay que considerar si revi-


vimos o no el factor estresante con nuestros recuerdos,
con qué frecuencia lo hacemos y con qué intensidad. Es
decir, hay que tener en cuenta cómo manejamos la
situación tanto física como mentalmente.

Recuerde que el cerebro no hace distinciones entre lo


real y lo imaginario, el presente del pasado. De modo
que si usted recuerda un hecho desagradable en el
presente y lo revive sintiendo lo mismo que sintió en el
pasado, para el cerebro y, desde luego, para su cuerpo y
su mente, es como si lo recordado estuviese ocurriendo
en el Aquí y el Ahora.

No todas las personas sometidas a estrés reaccionan


de la misma forma. Algunas son más vulnerables al
desarrollo de enfermedades y sólo bajo ciertas condi-
ciones. Entre los factores que parecen afectar signifi-
cativamente la vulnerabilidad a las enfermedades, está
el control sobre el agente causante de la tensión emocio-
nal. Si se tiene algún tipo de control sobre el estímulo
displacentero, aunque se trate de la posibilidad fingida
de huir de éste, las consecuencias del estrés son mucho
menores (Del Grosso, 1988).

Cuando algunas personas se hallan, por ejemplo, ante


situaciones económicas difíciles, reaccionan deprimién-
dose o actuando eufóricamente. Entre los que se depri-
men, algunos reaccionan de una forma tan desesperada,
que pierden toda esperanza de recuperarse económica-

420
mente y se abandonan hasta el punto de adquirir enfer-
medades y morir. Mientras, otros no suelen tomárselo
tan seriamente y se gastan el poco dinero que les queda:
“como si nada ocurriera”. Estos parecen adaptarse
mejor y superar el estrés sin mayores consecuencias
para su organismo.

El conocimiento del momento en que el estímulo ge-


nerador de estrés va a aparecer, tiende a generar más
efectos perturbadores que su desconocimiento, pues el
sujeto (animal u hombre) sometido a la primera condi-
ción tiende a mantenerse en estado de alerta y zozobra,
mientras que el sujeto sometido a la segunda condición
se angustia sólo desde el momento en que aparece la
señal de “advertencia”.

Así, si pensamos que estamos seguros de que al volver


a casa se va a armar una discusión porque se nos olvidó
traer un encargo, desde mucho antes de llegar a casa ya
estamos tensos pensando en cuanto es posible que
ocurra, pensamos en cómo defendernos, ponemos en
duda que nos podamos defender y entramos en casa a la
defensiva. Actitud que con toda probabilidad despertará
la discusión que deseamos evitar.

La probabilidad de que alguien se enferme debido al


estrés aumenta cuando el número de respuestas para
eliminar el agente de tensión es grande y disminuye
cuando la respuesta emitida es efectiva para elimi-
narlo. Esto quiere decir que es importante tener en
cuenta el tipo de estrategia que usamos para controlar
el estrés. Si como suele ocurrir en las discusiones de
pareja, la estrategia para calmar la rabia de la pareja
es débil, el estado de estrés se prolonga y la persona
puede desarrollar úlceras o cualquier otra enfermedad,
incluyendo el cáncer.

Ahora bien, la posibilidad de emitir una respuesta


efectiva depende de nuestro estado de Consciencia.
Mientras actuamos desde el ego, el miedo siempre va a
estar distorsionando la situación y va a dirigir nuestra

421
atención hacia el querer quitarnos el malestar cuanto
antes, es decir, como sea. Mientras que desde nuestra
Consciencia Individual o Testigo podemos mirar sin al-
teración la situación, respirar profundo, serenar nues-
tra mente y hallar una solución asertiva.

Los sujetos sometidos a una tensión de la que no pue-


den escapar, tienden a presentar una notable variedad
de reacciones, entre ellas, la de actuar pasivamente. La
pasividad forma parte de un síndrome denominado
inevitabilidad aprendida, síndrome de impotencia, o
desesperanza aprendida. Síndrome que es común, tanto
entre los animales como en el hombre (Dröscher, 1981;
Maier y Laudenslager, 1985).

Diversas investigaciones tienden a evidenciar que la


esperanza debilita notablemente los efectos patógenos
del estrés, en tanto que el abandono o la desesperanza
tienden a prolongar el estrés y a causar perturbaciones
graves. El hecho de creer firmemente “que existe alguna
esperanza”, aunque ella no exista, puede prevenir los
efectos adversos del estrés.

Investigaciones hechas con personas depresivas


tienden a confirmar la hipótesis anterior. No todas las
personas depresivas muestran defensas inmunológicas
bajas, sólo las que piensan que es imposible controlar
las circunstancias negativas que generan el estrés.

Estudios realizados por Levy Sandra (cit. por Maier y


Laudenslager, 1985) con mujeres afectadas de cáncer en
los senos, confirman cómo la esperanza puede afectar la
actividad inmunológica del organismo. Levy encontró
que las mujeres que aceptaban su enfermedad y se
ajustaban a esta condición, mostraban una menor
actividad en su sistema inmunológico, que aquellas que
reaccionaban con rabia y agitación.

Además de las consecuencias ya mencionadas, el es-


trés motivado por el miedo, puede provocar una inhibi-
ción cortical de tal magnitud, que llega a entorpecer e
inhibir la inteligencia, disminuir la capacidad de
422
aprendizaje, así como a desmoralizar e incapacitar a la
persona inclusive en el desempeño de tareas sencillas.

La disminución del rendimiento y de la capacidad


intelectual bajo situaciones de tensión, se debe, además
a la inhibición cortical, a un estrechamiento de la
percepción y a la tendencia a comportarse de forma
estereotipada.

En esas situaciones las personas suelen concentrar su


atención en un aspecto de la misma, son incapaces de
captar la situación de forma global, no se les ocurren
alternativas y no diferencian los aspectos relevantes de
los secundarios.

Un ejemplo de ello es la situación de enseñanza y


evaluación de los conocimientos. Muchos profesores
crean una atmósfera psicológica de terror tal durante
clases y exámenes, que logran producir en los alumnos
el suficiente grado de ansiedad y miedo como para que
éstos sean incapaces de entender qué les están pre-
guntando. En todo caso, como consecuencia de lo an-
terior, las notas asignadas a estos alumnos, como dice
Dröscher (1981), se las debería reservar el profesor para
sí mismo.

En estados de tensión y angustia las personas, por las


mismas razones de disminución de las capacidades
intelectuales, suelen intentar reiterativamente las
mismas soluciones ineficaces para enfrentar las si-
tuaciones.

Así, muchas veces las personas intentan superar la


angustia que les produce una situación olvidando, sin
caer en cuenta de que para olvidar es necesario re-
cordar lo que se desea olvidar. Quien quiere superar el
insomnio suele angustiarse y obligarse a dormir contan-
do ovejas, lo cual le va poniendo más tenso al pasar el
tiempo y le desvela. No obstante, las personas siguen
insistiendo hasta dormirse por la fatiga. ¿Por qué no
relajarse?

423
La tendencia de todos nosotros a responder de modo
similar ante situaciones de tensión, hace posible pre-
decir de qué manera reaccionaremos ante situaciones
específicas de estrés. Si reflexiona sobre ello, podrá
predecir cómo reaccionará la próxima vez que se en-
frente a una situación que es problemática para usted,
pero esta vez en lugar de evitarla o de planificar qué va
a hacer para cambiarla, desde su Testigo haga lo que
siempre hace con mucha atención, acepte, no rechace, y
mire la situación, lo cual le permitirá observar cómo
reacciona y en qué consiste en verdad la situación. Al
lograr esto, ya no reaccionará, sino que actuará, será su
decisión, incluso si decide hacer lo que siempre hace
para manejar el problema.

Las consecuencias del estrés no quedan sólo a nivel de


la persona que lo siente. Con mucha frecuencia, las
relaciones familiares se ven afectadas por la manera de
reaccionar de la persona estresada.

Un caso común es el del padre o la madre que


usualmente viven tensos e irritables debido a la forma
de manejar las situaciones más variadas. Estas per-
sonas suelen crear y mantener en el hogar un clima de
tensión emocional tal, que las peleas entre los miem-
bros de la familia por nimiedades son frecuentes.

Ya en 1985, algunos estudios como los de Piotrkowski-


Chaya (cit. por Meer, 1985), señalaban que los hijos de
padres que viven tensos por el trabajo tienden a sentirse
rechazados por su padre, a tener conflictos con él; y a
menudo se deprimen y presentan niveles de patología
más alto que otros niños. Cuando se trata de la madre,
los hijos también tienden a deprimirse, a sentir que
carecen de apoyo materno y su autoestima suele ser
baja.

El estrés es una reacción de adaptación, por ende, no


se debe exagerar o ignorar su importancia. Pensar que
lo ideal es evitar todo tipo de estrés es absurdo e impo-
sible, ya que invariablemente todo estímulo produce

424
una reacción del organismo. Por otra parte, las inves-
tigaciones tienden a demostrar que la falta de estrés
suele conducir a la apatía e indiferencia. Un cierto ni-
vel de tensión, que varía de persona a persona, puede
servir como motivador a las tareas cotidianas.

Hay quien sueña con no trabajar y quedarse en casa


sin hacer nada. Esto es trágico, pues la falta de acti-
vidad sume nuestro cerebro en el caos y la confusión. La
única forma de mantenernos despiertos, vivos, es usarlo
constantemente en actividades que nos parezcan útiles:
la falta de esperanza, la monotonía y el fastidio son una
de las causas principales de muerte entre los jubilados.

Ahora bien, no todo trabajo nos mantiene vivos. La


mejor ocupación es aquella que amamos y respetamos,
y que está relacionada con nuestras preferencias y
habilidades. El problema no es si debemos o no traba-
jar, sino cuál es la mejor ocupación para nosotros.

El estrés por sí mismo no es causante de daños or-


gánicos o de enfermedades. Lo es la manera como
manejamos las situaciones. De allí que sea conveniente
centrar la atención sobre la forma cómo lo solemos hacer
para detectarla y poder producir cambios.

Generar, mantener y aumentar el estrés

¿Cómo se genera, mantiene y aumenta el estrés?

A través del pensamiento y del lenguaje creamos rea-


lidades, que cada uno de nosotros asume como verda-
deras sin importar cuán distantes puedan estar de los
hechos concretos y objetivos. Según la realidad que
hayamos creado, actuaremos convencidos de ella. En
otras palabras, acorde con el modelo de realidad que
hayamos elaborado y adoptado, predeciremos e inter-
pretaremos los acontecimientos en curso, nos pondré-
mos en estado de alerta o no y actuaremos en función de
ellos.

425
Cada una de las interpretaciones de los diversos as-
pectos de la realidad se acompaña de una determinada
reacción emocional y de un estado mental subjetivo
específico.

Mientras nos sentimos seguros y las situaciones se


hallan dentro de lo razonable para nosotros, los pro-
cesos cognitivos nos permiten manejarlas de forma más
o menos adecuada y con cierta flexibilidad. Pero cuando
surge algo inesperado o convertimos una situación en
una amenaza potencial, los procesos cognitivos funcio-
nan como un mecanismo que rápidamente conduce al
organismo a un estado general de tensión y alerta,
movilizando todos sus recursos de modo exagerado e
impidiendo que actuemos asertivamente.

Si, por ejemplo, acompañamos esas realidades de


pesimismo, es fácil lograr sentirse mal: “¿Qué estará
haciendo mi hijo?, ¿Dónde estará? ¿Se sabrá cuidar? ¿No
le pasará algo malo? No debí dejarlo ir a la fiesta. Uno
nunca sabe qué podría sucederle, con lo peligrosa que
está la situación, hay tantos borrachos por ahí. ¿Lo debo
buscar? No, se podría enojar. Pero y si no lo busco y le
ocurre un accidente jamás me lo perdonaría. ¡Dios mío!,
qué hago, no soporto esta incertidumbre”.

La causa y el aumento del estrés pueden radicar en el


uso de modelos cognitivos inadecuados para el manejo
de ciertas situaciones intrínsecamente estresantes o no.

Estos modelos internos inadecuados pueden deberse a


la falta de experiencia necesaria que nos guíe en el
manejo de estas situaciones, a la falta de concordancia
entre nuestras expectativas y los hechos reales, o a que
insistimos en un patrón ineficaz de comportamiento que
puede conducir a resultados indeseables y, por lo tanto,
agravar o mantener la situación.

Las reacciones de estrés a situaciones mantenidas por


el uso de modelos cognitivos inadecuados suelen
volverse viciosas, pues junto con el estado subjetivo que
ocasionan, el nivel general de tensión del organismo
426
aumenta debido a que durante esas situaciones nos
concentramos en nuestras reacciones emocionales y en
los aspectos irrelevantes de las situaciones que los
evocan y mantienen, en lugar de producir respuestas
adecuadas a la situación. Esto ocasiona un aumento de
nuestra aprehensión, nos descorazona y típicamente
nos lleva a pensar que tal vez no hemos empleado esa
estrategia con suficiente vigor.

Una situación que por su naturaleza es desagradable,


pero manejable, puede tornarse en un verdadero
problema, ser incontrolable e inmanejable. Si la persona
le atribuye ciertas características exageradas o teme
que las cosas empeoren, puede causar daño a sus seres
queridos, imaginar que no hay solución posible o de-
clararse impotente.

En la práctica clínica cuando se pregunta a una perso-


na sobre el modo como maneja la situación de estrés, es
típico que diga: “no puedo hacer nada”; “he intentado
controlarme muchas veces inclusive con fármacos, pero
es inevitable, siento como si algo estuviera controlando
mis pensamientos y todo mi cuerpo”; “en el momento en
que surge la tensión me alarmo, me vuelvo muy atenta
y vigilante, al acecho, a la defensiva”; “cuando estoy en
esa situación siento que se me va el mundo y no soy
dueña de mi misma”.

De lo anterior se deduce que la mejor manera de


producirse tensión y estrés es: un poco de imaginación;
valorar negativamente una situación; exagerarla;
concentrarse en los aspectos irrelevantes de ésta y en
las reacciones orgánicas y subjetivas que evoca; inten-
tar una y otra vez usar las mismas estrategias inefec-
tivas para manejar la situación; mostrarse pesimista;
perder la confianza en la propia capacidad de manejar
la situación y dejar de lado las experiencias previas que
de algún modo en el pasado nos ayudaron a manejar
efectivamente la situación.

427
Si la persona arregla todas las condiciones de modo
correcto y enciende el interruptor, puede generarse al-
tos niveles de tensión: “Allí está nuevamente”, “qué que-
rrá”, “no lo soporto”, “si al menos...”, “me va a hacer
sentir mal”, “no me voy a poder controlar”.

Manejar el estrés

Todos tenemos la posibilidad de actuar desde el dis-


cernimiento, seleccionando la mejor manera de hacerlo
asertivamente o de reaccionar como autómatas, repi-
tiendo los viejos condicionamientos del pasado.

Si decidimos actuar desde el discernimiento, entonces


debemos preguntarnos, entre otras cosas: ¿Cuál es la
mejor manera de manejar el estrés? Lo primero que hay
que hacer es reconocer que nos hemos dejado dominar
por la situación y que es necesario evaluar, tanto la
situación, como nuestras actuaciones a fin de poder
cambiar de actitud y asumir la situación desde el
Testigo para ampliar la Consciencia y poder mirar el
problema como un todo.

Ya que, por lo regular, nos concentramos en un solo


aspecto de los eventos estresantes y nos conducimos de
forma estereotipada, es importante que repasemos paso
a paso cómo y cuándo nos estresamos; nos preguntemos
hasta qué punto sobrevaloramos la situación; qué es
real y qué es parte de nuestra imaginación; qué aspectos
del problema no hemos considerado; qué hacemos cada
vez que nos hallamos ante situaciones semejantes; y si
nuestra conducta para manejar el estrés es efectiva o
no. De este modo, podremos examinar la situación en su
globalidad, valorar nuestra actuación y sobre la base de
nuevas pistas, buscar alternativas de conducta que
puedan involucrar tanto cambios ambientales como
personales.

La flexibilidad del comportamiento durante la bús-


queda de soluciones efectivas a los problemas que nos
ocasionan tensión es un factor muy importante. Si una
428
solución no sirve, no debemos desanimarnos ni seguir
insistiendo en ella. Lo que debemos hacer es buscar
nuevas alternativas y no desanimarnos. Los recursos
siempre están en nosotros.

El estrés y las conductas de evitación y huida

Durante el estado de estrés, además de las numerosas


reacciones fisiológicas que experimentamos, también
exhibimos muchas otras reacciones que los demás
pueden observar sin dificultad, entre ellas, temblor en
las manos, tics, sonrojo o palidecimiento, sudor, gritos y
golpes. La huida y la evitación son un grupo importante
de estas conductas.

La conducta de huida se refiere a la acción de apar-


tarse de una situación o estímulo aversivo. Por ejemplo,
al ver una persona con la cual tenemos problemas y
salimos corriendo o nos escondemos.

La evitación es la tendencia a mantenernos distantes


a todo estímulo o situación real o imaginaria que con-
sideremos desagradable, peligrosa o posiblemente da-
ñina. Esto lo hacemos desviando la mirada, volvién-
donos literalmente sordos, conteniendo la respiración,
negando, justificando, interpretando, etc.

La respuesta emocional puede mantenerse más o


menos al mismo nivel o aumentar al ser retroali-
mentada por fuentes como las consecuencias de una
conducta emitida, las creencias, las interpretaciones y
el tipo de relaciones interpersonales.

Desarrollamos y fortalecemos las conductas de evita-


ción al no enfrentar inmediatamente las situaciones
realmente adversivas o consideradas como tales, pues
pensamos que puede ocurrir algo terrible. La sola idea
de que eso pudiera suceder nos angustia e induce a
evitar la situación u objeto temido. Es lo que sucede
cuando, por ejemplo, no reclamamos nuestros derechos
porque tememos que se arme un jaleo.

429
La tendencia de algunas personas a no decir las cosas
en su debido momento, decir la verdad a medias o no
decirla, ocultar los sentimientos o expresar lo contrario
de lo que verdaderamente sienten, puede explicarse en
muchos casos a partir del aprendizaje por evitación, es
decir, por el miedo a lo que pudieran pensar los demás
de él o ella o de lo que pudiera pasar.

Muchas personas aprenden desde niños que decir la


verdad tiene como consecuencia el enojo o el castigo de
los padres u otros adultos, razón por la cual en el futuro
es probable que ante situaciones similares prefieran
callar, esperar que sean otras personas las que revelen
la verdad; den rodeos para decirla; o mientan: “algo muy
malo podría sucederme si hablo”.

Colectivamente pasa lo mismo a nivel político y reli-


gioso. Con frecuencia los gobiernos cometen errores,
pero la gente prefiere callar, se trate de un gobierno de-
mocrático o de un gobierno totalitario, pues las personas
temen represalias.

El pensamiento de que algo malo podría ocurrir es tan


poderoso que no sólo ocasiona ansiedad, sino que
además se convierte en un foco de atención constante
que por sus manifestaciones subjetivas tratamos de
evitar, de olvidar, de no enfrentar. Por ello, a veces,
callamos la rabia y la enmascaramos con una depre-
sión, que supuestamente evita el sentirla; y ocupamos
el pensamiento en ideas de desesperanza al punto de
que ésta puede derivar en enfermedades fisiológicas
debido al bajo funcionamiento del sistema inmuno-
lógico.

Somos adictos a las emociones que producen


determinadas conductas

Las adicciones se caracterizan por la dependencia o


necesidad de una sustancia, situación, conducta o
relación debido a la “liberación” subjetiva que provee a
la persona. Es como si ellas fueran una medicina para

430
calmar la ansiedad. La persona adicta, literalmente, se
siente incapaz de dejar de hacer cuanto hace, a pesar de
que ello pueda ser contraproducente para su salud física
y mental, su capacidad de funcionar de modo efectivo y
sus relaciones sociales.
La persona adicta vive en función de aquello a lo cual
es adicta. En este sentido su vida gira en torno a su
adicción. Apenas siente su carencia, se angustia y busca
la manera de calmarla a través de aquello a lo cual es
adicta a como dé lugar.

Son numerosas las personas que creen que las adic-


ciones están asociadas sólo a sustancias como las dro-
gas, el alcohol, el café o el tabaco. Prácticamente, po-
demos ser adictos a cualquier cosa: al parloteo interior,
al autorechazo, a relaciones conflictivas, a ideas negati-
vas, a criticar, a sobrevalorarnos, al miedo, al maltrato
físico y verbal, al sexo, a controlar a los demás o ser
controlados… Muchas personas son adictas a atrapar la
atención de los demás, a hablar, a buscar la manera de
merecer, de ser perfecto, de ser aceptado, aparentar que
se es “normal” o, por el contrario; de perturbar para ser
pateados. Como quiera que se lo ponga, esas conductas
siempre van a generar sufrimiento.

Toda adicción sigue un patrón conductual incons-


ciente. La persona puede estar tranquila y de pronto
puede comenzar a sentirse ansiosa o puede que alguna
situación le ponga nerviosa. Entonces comienza a sentir
corporalmente el deseo de obtener aquello que le calma
y, al mismo tiempo, se desencadena un parloteo interno
con una serie de pensamientos apremiantes directa o
indirectamente asociados con aquello que se supone le
va a liberar de la tensión. El paso siguiente consiste en
hacer algo concreto para lograr lo que desea y al lograrlo
se siente menos ansioso.

Cuando se trata de alguna sustancia como el tabaco,


la persona normalmente siente ansiedad cada tanto
tiempo, piensa en que debe encender un nuevo cigarri-
llo y lo hace si lo lleva consigo. De no tenerlos, hay

431
personas que salen hasta de madrugada a comprarlos,
pues esa es su forma de calmarse. En situaciones es-
tresantes, al fumador se le ve fumar con más frecuen-
cia. Si comienza a acosarlo para que deje de fumar, le
producirá tanta ansiedad al fumador, que cuando no
esté frente a usted, fumará con más frecuencia.

En el caso de procurarse maltrato, la situación no es


tan obvia la mayor parte de las veces. Muy pocos tienen
la consciencia tan clara de que son adictos al maltrato,
pues lo niegan y hasta dicen sentir rechazo hacia éste.
De modo que se lo buscan a través de estrategias tan
sutiles que la misma persona no es capaz de reconocer
su necesidad de ser maltratado.

Lo primero que hacen es buscar una fuente segura de


maltrato. Esa fuente suele ser una persona insegura de
sí misma, autoritaria e hipercrítica, lo cual es reflejo de
su propia inseguridad. Esa persona suele negar su
necesidad de controlar para sentirse segura y explota
violentamente cuando las cosas se salen del marco de
sus expectativas, con un sentimiento de que se comete
una injusticia en su contra, de haber sido descalificada,
humillada y maltratada y, por todo ello, considera que
se debe defender agrediendo.

El agresor posee una mente que es hipercrítica, que


constantemente expresa ideas negativas y valoraciones
hacia las personas, objetos y situaciones; de modo que
el adicto al maltrato no se va a exponer obviamente a la
violencia de la fuente de agresión, ya que consciente-
mente no desea ser maltratado. Pero como inconscien-
temente siente miedo a ser criticado verbalmente, actúa
de manera insegura y torpe, pues su atención se centra
en hacerlo todo bien para no ser maltratado. Y
justamente, sin proponérselo, de modo inconsciente,
olvida algo importante, menciona un tema que no debía
mencionar, coloca las cosas donde no le gusta a la
fuente… y la fuente, pues le da palo y éste a la fuente.

432
En apariencia hay una persona buena y otra mala, una
víctima y un victimario, pero no es así. Es necesario
dejar bien claro que ambas personas se maltratan y que
detrás de ese maltrato hay una falta de amor hacia sí
mismos. Así como también es necesario decir que la
relación perdura porque ambos son adictos a maltratar-
se y a maltratar, porque esa fue la manera que apren-
dieron a convivir y el tipo de relación a la cual se hicie-
ron adictos desde niños.

Las conductas mencionadas y sus asociaciones, así


como muchas otras conductas pueden ser consideradas
como adicciones, pues una adicción consiste en algo que
no podemos dejar de hacer a pesar de ser negativo.

El adicto, como en el caso de la pareja que se maltrata,


repite indefinidamente lo que llamo conductas, sentí-
mientos, sensaciones y emociones adictivas, porque se
ve inconscientemente impulsado a calmar la ansiedad
inducida por las células de su cuerpo. A veces, las
personas hasta pasan desapercibido ese impulso y no
llegan a sentir ansiedad alguna, pero al menor descuido
se enciende la mecha y se ven repitiendo, sin darse
cuenta, el mismo patrón de conducta indeseado. En el
caso de la pareja mencionada, significa que ambos se
muestran incapaces de autoobservarse, no porque no
quieran, sino porque les cuesta mucho trabajo hacerlo.
Es por ello que buscan alguna explicación racional o
expresan abiertamente que no saben por qué hacen lo
que hacen.

El interjuego entre conductas motoras, las sensacio-


nes, emociones y pensamientos adictivos, se instalan y
se reiteran indefinidamente porque la gratificación con-
siste en que ese fue el modo como aprendimos a manejar
la ansiedad y, en algún momento, resultó acertado ac-
tuar como lo hacemos ahora; porque ya después de tanto
tiempo habituados a hacerlo, no sabemos hacer otra
cosa con nuestra ansiedad; porque es la estrategia más
a mano, a pesar de su ineficacia; porque si dejáramos de
hacer lo que hacemos, nos daría una sensación de vacío

433
interior; porque sentimos miedo a sanar y con él, el
miedo a no saber qué haremos con el tiempo disponible
al dejar de hacer lo que hacemos.

Por todo lo anterior, a pesar de lo contraproducente


que pueda ser la conducta adictiva, la persona no quie-
re sanar, ni escuchar nada respecto a su problema.
¿Cómo la persona adictiva va a querer eliminar la
conducta adictiva, si desde su punto de vista la con-
sidera como su único salvavidas en medio de la in-
mensidad del océano?

La persona adictiva, no sólo no quiere sanar, sino que


adora su adicción por encima de todo y hará cuanto
considere necesario para defenderla.

La persona adictiva no sólo no enfoca su atención en


su conducta adictiva y, por ende, para ella literalmente
no existe, sino que también se disocia cuando lo
contraproducente sobrepasa los límites de lo que es to-
lerable para ella. Es el momento en que entra en crisis
y, por primera vez, decide que debe manejar su adicción.

Durante las crisis las personas dicen que quieren re-


solver sus problemas y no quieren repetir las conductas
desagradables, pero otra parte de ellas, la adictiva,
termina asumiendo el control de la situación ganando
con frecuencia la batalla interior y, por decirlo así, des-
conecta su capacidad de autoobservación. Sin embargo,
no todo está perdido. En silencio, desde lo más profundo
de nuestro ser, siempre oímos una voz que nos dice que
no perdamos la fe en nosotros mismos, que podemos
sanar.

La adicción celular a las emociones negativas

Ahora bien, ¿qué es lo que biológicamente nos man-


tiene atados a los abusos de los demás, a relaciones de
pareja sin amor, a un trabajo que odiamos, a controlar
a los demás?

434
Durante el día usted piensa muchas cosas y si bien
usted puede identificar una amplia variedad de temas,
podrá apreciar que algunos de ellos ocupan su atención
con mayor frecuencia, tiempo e intensidad que otros.
Mientras mayor sea la intensidad y el tiempo que le
dedica, según sea el tema, tal vez se haya dado cuenta
de que a partir de cierto momento empieza a notar
cambios tanto a nivel físico como psicológico.

Uno de los hechos a destacar es que algunas de las


cosas que usted piensa, sobre todo las que le causan
ansiedad y angustia, no las puede evitar. A cada ins-
tante involuntariamente están allí formando parte de
su foco de atención unidas a una serie de sensaciones
desagradables, que quisiera soslayar y que mientras
más lo intenta, peor es.

Las sensaciones desagradables de su cuerpo, como


sentir ansiedad, nerviosismo, vértigos, pánico, se deben
a que su cuerpo entra en estado de alerta. Si ello se
repite con frecuencia, a lo largo del tiempo, las ideas que
le atormentan comienzan a ser parte de su ser, de su
carácter; y el desequilibrio orgánico así generado en
algún momento, termina por convertirse en alguna
enfermedad. De allí que sea tan importante saber en
qué, cómo y cuándo ponemos nuestra atención en ciertos
pensamientos.

“Lo que pensamos reiteradamente y forma parte


de nuestro foco de atención es aquello en lo que
nos convertimos desde un punto de vista neuro-
lógico” (Dispenza, 2007, p. 4).

Usted podría estar preguntándose: ¿Por qué no elijo


otras ideas? ¿Por qué no me dedico a otras actividades?
¿Por qué siempre sigo las mismas rutinas? ¿Por qué sigo
sufriendo a pesar de que no quiero que sea así?

La respuesta es porque en el trasfondo de nuestras


ideas reiteradas, nuestras células corporales se vuel-
ven adictas a las sustancias químicas descargadas en

435
concordancia con las emociones originadas por los
pensamientos a los cuales nos hemos habituado.

Me voy a valer de lo que nos dice nuestro amigo el Dr.


Joe Dispenza en su obra, Deja de ser tú, para explicar
el trasfondo biológico que coadyuva a que nuestra
conducta se vuelva adictiva.

“Cuando piensas, tus pensamientos no caen en el


vacío. Cada vez que tienes un pensamiento ocurre
una reacción química en el cerebro, que genera
ciertas sustancias; y el cerebro le envía al cuerpo
unas señales químicas que actúan a modo de
mensajeras de los pensamientos. Cuando el
cuerpo recibe estos mensajes químicos del cerebro,
responde al instante activando una serie de
reacciones que coinciden con lo que el cerebro está
pensando. Acto seguido el cuerpo le envía al
cerebro un mensaje confirmándole que ahora se
siente exactamente como el cerebro está
pensando” (Dispenza, 2012, p. 81).

Un ejemplo muy sencillo de cómo una idea puede


afectar al organismo, es la de que usted imagine que en
este momento toma la mitad de un limón y lo exprime
en su boca. ¿Verdad que empezó a salivar en
abundancia de una vez? Usted no exprimió en realidad
el limón en su boca, pero su reacción orgánica sí se
correlacionó con lo que en verdad sucedería si lo hace.

Veamos ahora un ejemplo un poco más complejo.


Supongamos que usted es una de esas personas que por
cualquier cosa se dice: “Me siento mal porque no me han
pagado, porque no he hablado con X sobre ese asunto
que me preocupa, porque mi hijo no ha conseguido
empleo”; y comienza a darle vueltas al asunto a través
de una cascada de ideas.

Sentirse mal es una expresión ambigua que gene-


raliza e involucra a toda su conducta y a todo su cuer-
po, de modo que el cerebro, que no discrimina entre lo
que es real o no —al procesar ese conjunto de ideas
436
negativas— empieza a enviar al cuerpo una serie de
mensajes a través de tres grupos distintos de substan-
cias químicas: unas llamadas neurotransmisores, que
activan redes neuronales específicas, cuya función es
crear en nuestra mente imágenes cónsonas con el
sentirnos mal; otras denominadas neuropéptidos, que
son señaladores químicos, los cuales establecen un
puente entre el cerebro y todas las células del cuerpo y
cuya función es hacernos sentir en sintonía con
nuestras ideas; y las hormonas que son substancias
químicas que desencadenan una serie de emociones y
sentimientos.

El que nuestro cerebro no distinga entre lo imaginario


y lo irreal, lo verdadero de lo falso, así como tampoco
entre el Aquí y el Ahora y el tiempo verbal en el que
dispone las ideas, es decir, pasado, presente o futuro, es
de mucha importancia, pues, aunque lo que usted
piensa haya ocurrido hace muchos años, esté por ocurrir
o pudiera ocurrir, el cerebro procesa la información
como si lo que piensa fuera real y estuviera ocurriendo
aquí y ahora.

Al decirse: “Me siento mal por…”, el lóbulo frontal del


cerebro, esa parte del cerebro que se ubica hacia su
frente, comienza a enviar señales de alarma a otras
zonas del cerebro para que se genere en el organismo
una reacción que coincida con el pensamiento.

Cuando ya es un hábito en usted reaccionar sintién-


dose mal ante situaciones específicas e ideas, en su
cerebro ya habrá armado una serie de conexiones o
redes neuronales que facilitan la creación de imágenes
que se corresponden con el malestar, de manera cada
vez más rápida.

Al comenzar a involucrar su atención en sus pen-


samientos habituales, el lóbulo frontal envía simul-
táneamente señales electroquímicas a las redes neu-
ronales que han ido formándose, al hipotálamo y al
sistema inmunológico.

437
Ambos, el hipotálamo a través de la glándula pi-
tuitaria y el sistema inmunológico, son productores de
neuropéptidos que son liberados en la sangre, llevando
la instrucción de sentirse mal.

Mientras los neuropéptidos viajan por la sangre, se


van adhiriendo a las células de diferentes tejidos, en
particular a las glándulas, donde el mensaje de los neu-
ropéptidos es transformado en otra forma de mensa-
jeros: las hormonas que en sí son las que nos hacen
sentir de una manera particular y usted empieza a
sentirse como piensa.

En el caso del “me siento mal”, al focalizar la aten-ción


sobre esa idea, de una vez en nuestra mente emerge en
tropel cualquier cantidad de ideas e imágenes vincula-
das a ello, las cuales tienen por finalidad reforzar y
darle veracidad a la idea de sentirse mal, ocurriendo lo
que describí antes. Pero además de ello, ocurre algo que
va a trascender a nuestro estado de salud y que even-
tualmente puede causarnos alguna o algunas enferme-
dades.

Nuestro cuerpo, por decirlo así, trabaja la mayor parte


del tiempo en función del automantenimiento y
autoreparación del organismo, y sólo detiene este pro-
ceso cuando nos hallamos en peligro, estado de alarma
o estrés.

Cuando focalizamos nuestra atención en la idea de que


estamos mal y se desencadena una cascada de ideas
asociadas al malestar, el cuerpo detiene los procesos de
automantenimiento y autoreparación, para poner en
marcha una serie de procesos cuyo objetivo es que el
cuerpo pueda enfrentar la amenaza, la cual en este caso
no es real, sino imaginaria.

Al recibir la señal de alarma, las células de nuestro


organismo, además de funcionar en el modo de estrés,
de una vez comienzan a enviarle al cerebro señales
diciéndole que están sincronizadas con las imágenes y
pensamientos de peligro. Entonces, el cerebro recibe sus
438
mensajes y les envía de vuelta a las células del cuerpo
otros mensajes, comunicándoles que permanezcan en
estado de alerta o estrés.

De esa manera se cierra el círculo vicioso del males-


tar, el cual se mantiene o, mejor dicho, lo mantiene us-
ted por la coherencia entre pensamientos, imágenes,
sensaciones corporales, emociones y sentimientos.
Todos coinciden en la información, de forma que, en este
sentido, como expresa Joe Dispenza, “empezamos a
sentir de acuerdo con lo que pensamos – porque el
cerebro mantiene una comunicación constante con el
cuerpo –, comenzamos a pensar de acuerdo con lo que
sentimos” (2012, p. 85). Eso significa que el malestar
puede comenzar, o bien, a partir de lo que pensamos, o
bien, a partir de lo que sentimos.

Cuando mente, cuerpo y emociones están sincroni-


zados, es decir, cuando estos tres sistemas manejan la
misma información y su respuesta es coherente con ella,
todo el cuerpo trabaja como una unidad en función del
mensaje original: “Me siento mal”. Y si esa idea de “me
siento mal” se convierte en un hábito, es decir, si forma
con frecuencia parte de nuestro foco de atención, termi-
na por convertirse en un estado o forma de ser, lo que
quiere decir que se incorpora a nuestra identidad como
una cualidad integral de ella, razón por la cual las
personas que viven quejándose de sentirse mal usan
expresiones como soy una persona que sufre mucho, soy
una persona negativa.

Al sumergirse en la idea de: “Me siento mal”, usted no


sólo se queda con esa afirmación, sino que para reforzar
la idea de lo mal que está, va buscando una serie de
ideas negativas que se asocien con ello y se imagina lo
peor: “Me va a dar un ataque, me voy a morir...”; y cen-
tra su atención en las sensaciones de su cuerpo.

A veces, es tal el convencimiento y la intensidad de la


idea de que le va a dar un ataque, que algunas personas
lo logran. Mientras tanto, afortunadamente, otras no

439
logran producirlo, pero mantienen el malestar durante
mucho tiempo.

Hay una diferencia significativa entre una amenaza


real, un peligro real y el peligro imaginario que usted y
yo nos inventamos. Aparte de que en el primer caso
estamos frente a una amenaza real y en el segundo caso
se trata de nuestra imaginación, en la primera situación
o enfrentamos el peligro o salimos corriendo y poco tiem-
po después, una vez pasado el peligro, nos relajamos, de
modo que todo el organismo vuelve a su estado normal
constructivo, es decir, de automantenimiento y autore-
paración. Pero en el segundo caso, como nos la inven-
tamos, el estrés puede durar horas, días, años, como
cuando sentimos resentimiento hacia alguien.

Desde luego, hay personas que luego de pasado el


peligro real, se han asustado tanto y le han dado tanta
importancia en el momento, que siguen recordando el
episodio toda su vida como si lo estuvieran viviendo en
el presente.

¿Recuerda los hallazgos de Pavlov? Es lo que les suele


pasar a las personas que, por ejemplo, fueron mordidas
de niños por un perro y luego de adultos cuando están
frente a uno, recuerdan el episodio y reaccionan como si
de verdad el perro los fuera a morder, sin importar que
el perro sea un manso chihuahua o un feroz dóberman;
si está lejos o está cerca; amarrado o no.

En todo caso, lo importante es: ¿en qué pone su aten-


ción? ¿Qué estamos haciendo con nuestros pensamien-
tos? ¿Cuánto realismo e intensidad le ponemos?
¿Cuánto tiempo queremos que dure? ¿En qué situacio-
nes? ¿Con qué fines estamos usando esos pensamientos
y conductas que nos hacen daño?

Ahora bien, ¿cómo a partir del circuito pensamien-


tos/emociones/ pensamientos/emociones… puede llegar
a producirse la adicción?

440
Si durante mucho tiempo ha estado repitiéndose “me
siento mal”, quejándose de sus sensaciones y emo-
ciones, y dando lástima a todo el mundo, ¿no va a existir
un momento en el cual al despertarse la primera idea
que le viene a su mente es: ¡Qué horrible me siento”!?
Más aún, ¿No va a haber un momento en que se siente
extraño si llega a sentirse bien?

El detalle importante es que, durante años de pensar


y sentirse mal, ello no sólo ha pasado a ser parte de su
identidad, sino que, además, las células del cuerpo se
han habituado a las sustancias químicas que integran y
forman parte de sus malestares, esto es, se han acos-
tumbrado a los neurotransmisores, neuropéptidos y
hormonas específicas que acompañan a las sensaciones
físicas, emociones, sentimientos e ideas, que son cohe-
rentes con ese estado de ser.

Dicho de otro modo: enseñamos a nuestro cuerpo, que


inicialmente podía responder a una amplia gama de
ideas, sensaciones y emociones; a funcionar de manera
limitada a las ideas, sensaciones y emociones asociadas
al “me siento mal”.

Lo que al principio para las células del cuerpo era sólo


la presencia incidental de ciertos neurotransmisores,
hormonas y neuropéptidos, en un cierto momento ter-
mina por convertirse en algo normal y necesario para su
funcionamiento, pues usted a través de sus pensamien-
tos ha logrado cambiar la programación celular normal
de su cuerpo.

Debido a la presencia durante largos períodos de


tiempo de las sustancias químicas coherentes con el
sentirse mal, las células de nuestro cuerpo se desensi-
bilizan y para mantener el estado artificial de funcio-
namiento que usted les ha enseñado, las células co-
mienzan a requerir cada vez de mayor cantidad de
hormonas y neuropéptidos vinculados al malestar y, por
otra parte, para lograrlo, cuando la cantidad de esas
substancias disminuye en las células de su cuerpo, ellas

441
envían al cerebro una serie de mensajes para que usted
evoque la sensación de estar mal.

Pero esta historia trágica no termina aquí. Al final de


su vida, cada célula adicta se divide en dos células hijas,
las cuales necesitarán dosis mayores de las substancias
químicas coherentes con nuestro estado de ser habitual
o aprendido, así que eso significa que de alguna manera
buscamos la forma de sentirnos cada vez peor. En este
punto ya no son los pensamientos los que definen el
cómo nos sentimos, sino que, lo que sentimos define
compulsivamente lo que pensamos.

442
XIV RESPIRACIÓN Y MEDITACIÓN

Ser conscientes nos hace libres.

La respiración y la meditación son dos herramientas


claves en la adquisición de la Maestría de Vivir y, por
ende, de la adquisición de la Maestría de la Consciencia
y de la Transformación. Son el medio por excelencia
para el logro del retorno al Hogar, es decir, tanto del
retorno a nuestro verdadero ser/siendo, como a nuestra
unión con la Consciencia Divina.

La respiración es la base natural y lógica para medi-


tar, es decir, para focalizar nuestra atención desde
nuestro Testigo, pues está íntimamente conectada con
el cuerpo, las emociones, la mente, los estados de Cons-
ciencia y energía.

A través de la meditación, teniendo en nuestro foco de


atención la respiración, realmente podemos cambiar
nuestras vidas, pues, entre otras cosas, según sea
nuestra respiración también lo es nuestro estado del
cuerpo, de las emociones, de los pensamientos, de la
atención, estados de Consciencia y nivel de energía,
pues son directamente proporcionales.

Así, cuando nuestro cuerpo está sereno, nuestra res-


piración también lo está, y cuando está agitado, tam-
bién lo está nuestra respiración. Si estamos cansados e
inhalamos profundamente, nuestro cuerpo se llena de
energía. De manera similar, cuando nuestras emo-
ciones son serenas, también lo es nuestra respiración y,
por contrario, cuando son fuertes y agitadas, también lo
es nuestra respiración. Típico es que cortemos la respi-
ración cuando nos asustamos o que sea forzada cuando
estamos enojados y tratamos de no mostrar el enojo. De
modo semejante, cuando nuestra mente está serena,
también lo está nuestra respiración, pero cuando está
agitada o perturbada, nuestra respiración está altera-
da. Si nuestra respiración está agitada es difícil lograr
concentrarnos y se nos dificulta tener una consciencia

443
clara de nosotros mismos, de lo que pensamos y
sentimos, de lo que estamos haciendo y queremos hacer.

La respiración es la clave para estar despiertos y


llenos de vida. Mientras respiramos superficialmente,
típicamente no caemos en cuenta de cuanto ocurre a
nuestro alrededor porque estamos medio dormidos. Por
el contrario, si respiramos profundamente llenando los
pulmones y con todo el diafragma, nos sentiremos llenos
de vida.

Si nos relajamos en una posición cómoda, cerramos los


ojos y respiramos profundamente, podemos inducir
voluntariamente cambios de estados de Consciencia que
trascienden el ego, pues ella se amplía y así es más fácil
callar la verborrea interior, sosegarnos, aceptarnos,
estar en paz con nosotros mismos y con el mundo. En su
conjunto, generamos un estado de hiperconsciencia, el
cual nos permite identificar al ego y su serie de
programas derivados del Gran Libro de la Cultura que
han sido instalados en nosotros, desaprenderlos y
actuar en armonía con el Aquí y el Ahora.

A través de la meditación aprendemos tanto a ob-


servar nuestra respiración como a regularla y, con ello,
simultáneamente, aprendemos tanto a dirigir nuestro
foco de atención como a controlar los diversos estados de
Consciencia.

De hecho, todas las tradiciones sagradas el yoga, la


meditación Zen, el Tai Chi y la hipnoterapia; tienen en
común el inducir cambios de estados de Consciencia a
través del control de la respiración, con el objetivo de
trascender al estado de consciencia consensual, así
como también, el sentir, conocer, elevar y armonizar
nuestra energía.

Uno de los magos más destacados de la hipnosis,


Milton Erickson, a la hora de trabajar con un paciente,
partía de la premisa de que a los pacientes no había que
sugestionarlos o introducirles nada para que sanen. Él
decía, como lo han dicho las tradiciones esotéricas; que
444
“nuestros problemas son limitaciones aprendidas” y que
“todo cuanto necesitamos para sanar ya está en nosotros
mismos” (Erickson y Rossi, 1979). Por ello apelaba al Yo
Sanador, que él denominaba Inconsciente, para que las
personas miraran sus limitaciones, identificaran los
programas o creencias que los creaban y mantenían y,
desde el Yo Sanador, la persona buscara sus propias
soluciones y sintiera y se viera aplicándolas.

Los programas del Gran Libro de la Cultura que nos


han sido impuestos, nos constriñen a consumir una gran
cantidad de energía, distorsionan su flujo natural en
nuestro cuerpo y obstaculizan su entrada a nosotros a
través de la respiración, pues son programas compul-
sivos que nos obligan tanto a reaccionar contrariamente
a lo que somos/siendo, como a hacer el gran esfuerzo de
mantener una historia, una imagen y una importancia
personal virtual, mientras tratamos de manejar el mie-
do usando estrategias como la de trancar la respiración.

Vivimos en una verdadera cárcel mental. Lo primero


que hacemos al despertar en la mañana es tratar de
recordar quiénes suponemos que somos e, inmediata-
mente, de ese modo, volver a relacionarnos con noso-
tros mismos y el mundo según el personaje o los per-
sonajes que hemos construido. Junto a ello, encajamos
la consciencia consensual en el lugar donde estamos, el
significado y estilo de vida que llevamos, y el empeño
por darle continuidad a nuestra historia e importancia
personal, disparándose de una vez la actividad automá-
tica del ego con sus temores, su verborrea, sus mecanis-
mos de defensa y el estar alerta ante todo aquello que
pueda poner en evidencia lo que no somos. En este sen-
tido, a pesar de ser/siendo seres en evolución, vivimos
estancados dándole veracidad y vida a un yo virtual o
imaginario que, a cada rato, debe recordarse cómo era e
imaginarse cómo ha de ser en el futuro.

No iniciamos entonces nuestros días desde la frescura


del Aquí y el Ahora, no fluimos con el devenir del día

445
desde nuestro Observador, Testigo o Experimentador,
sino desde un mundo intelectual imaginario.

La respiración

El ciclo respiratorio se podría describir como un acto de


entrega:
Inhala y Dios se acerca. Mantén la respiración, y Dios
permanece
contigo. Exhala, y tú te acercas a Dios. Mantén la
exhalación, y
entrégate a Dios.
Krishnamacharya

Creemos que sabemos respirar y pensamos que su


función es sólo la de un intercambio de gases para
proveer al organismo de oxígeno y liberar el dióxido de
carbono.

Ni en casa, ni en la escuela nos enseñaron a respirar.


Tampoco nos explicaron cuál es su verdadera impor-
tancia más allá de su función orgánica. Por el contra-
rio, nos indujeron inconscientemente a trancar la
respiración para que reprimiéramos emociones como el
miedo y la rabia, así como también expresiones como el
llanto; siendo el resultado de ello, el que seamos incapa-
ces de saber qué sentimos en verdad y no podamos
expresar abiertamente muchas de nuestras emociones,
debido a que nuestra respiración es entrecortada y
dificultosa.

Es importante que distingamos entre el trancar o


detener de forma inconsciente la respiración por miedo,
a pausar voluntariamente la respiración y retener el
aire durante varios segundos y hacer lo mismo después
de exhalar. La primera forma de respirar corresponde a
un automatismo como mecanismo de defensa, la
segunda, corresponde a una técnica de respiración como
lo expresa Krishnamacharya, que acompaña la medi-
tación y tiene como objetivo el generar un estado de
Consciencia que trascienda la consciencia consensual
del ego.
446
Por su parte, la mayoría de los textos de medicina
moderna, se limitan a temas como la fisiología de la
respiración, los mecanismos de intercambio de gases y
determinar sus enfermedades. La consecuencia de ello
es que los médicos no enseñan a sus pacientes a respirar
profunda y lentamente con el objetivo de que, entre
otras cosas, ellos sean capaces de manejar el miedo, la
depresión y la intensidad subjetiva del dolor, que son
contrarios a la sanación, pues el miedo y la depresión
disminuyen la actividad del sistema inmunológico y
malgastan la energía que el organismo necesita para su
propia autosanación.

Mientras la ciencia médica occidental se ha concen-


trado en la fisiología y la patología de la respiración,
durante miles de años las tradiciones esotéricas siem-
pre han hablado de la respiración como algo mucho más
trascendente para la vida que el simple inhalar y
exhalar aire para obtener oxígeno y botar dióxido de
carbono.

Al leer el Génesis, encontramos dos revelaciones muy


importantes: “Y Dios creó al hombre a su imagen y
semejanza; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y
mujer”; y: “Entonces el Señor Dios modeló al hombre con
arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento (hálito)
de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente”.

El que hayamos sido creados a imagen y semejanza de


Dios implica que somos/siendo como Él, que so-
mos/siendo como el Universo, que somos/siendo Ener-
gía Consciente e Inteligente, que somos/siendo al mismo
tiempo Lo Creativo y lo Creado.

Si reflexionamos sobre lo anterior, podemos tomar


consciencia de que no sólo inhalamos oxígeno, sino que
también somos/siendo Consciencia en la Matriz Divina
e inhalamos “LUZ”, es decir, que, además de inhalar
oxígeno, inhalamos partículas de vida como los fotones,
de cuya importancia hablé anteriormente.

447
Nos comentan Dethlefsen y Dahle (1991) que todas las
lenguas antiguas utilizaban la misma palabra tanto
para designar aliento como para designar alma o
espíritu. Respirar proviene del latín spirare y espíritu,
de spiritus, raíz de la que también se deriva el término
“inspiración”, tanto en sentido figurado como literal.
Los griegos utilizaron la palabra psyche tanto para
nombrar al hálito como al alma.

La palabra hálito es un cultismo que deriva del latín


halitus, que significa soplo, aliento, exhalación. Aliento
deriva del latín anhelitus, que significa aire expirado o
expulsado y se asocia con respiración, esfuerzo, vigor,
ánimo y mantener vivo un sentimiento (Word-
Reference.com); de modo que podemos interpretar que
la respiración es una vía de acceso para que la vida
penetre en nuestro interior y nos anime, nos dé ánimo,
vigor. Por ello las tradiciones esotéricas siempre han
insistido en que sin aliento no hay vida y sin la
consciencia de la respiración, ésta es limitada.

Dios no nos creó como algo aparte y de naturaleza


distinta a la suya, sino que nos creó en Él, con los ras-
gos de su propia naturaleza y en su propia continuidad
indivisible y sin resquicios. Somos/siendo su expresión
como Energía Consciente en continuo movimiento
rítmico, transformación y evolución. Nuestra respira-
ción es parte de los ritmos de Dios, una de las formas
más importantes de ser/siendo y estar en continuidad y
contacto permanente con la Matriz Divina y con noso-
tros mismos.

La respiración es más que un cordón umbilical que nos


da vida y nos alimenta. El aliento no está en nosotros,
nosotros estamos en el aliento o hálito.

Somos/siendo parte de la Matriz Divina, cuya energía


en perpetuo movimiento se ha desplegado en sí misma,
manteniendo en nosotros dicho movimiento.

La idea de un yo físico separado, delimitado, inde-


pendiente, fijo en el tiempo y el espacio, choca con los
448
conocimientos que hoy día tenemos sobre la estructura
de la vida.

Es absurdo aferrarse a la idea de un Yo físico estable,


capaz de ser el mismo mientras vivimos. Nos renova-
mos constantemente y en esa renovación la respiración
juega un papel destacado. Cada cinco años aproxima-
damente, todos nuestros átomos y moléculas los hemos
intercambiado por, en, con y a través de la Matriz Divi-
na.

Cada estructura corporal posee su propio ritmo de


renovación. En una semana se renueva la capa celular
que recubre el interior del estómago; la piel en cuestión
de un mes: cada mes y medio tenemos un hígado nuevo
y en pocos meses renovamos toda nuestra estructura
genética, de modo que los genes que hoy están en noso-
tros no son los mismos de hace un año, cinco años, etc.
Sólo conservamos más o menos estable nuestra aparien-
cia, nuestro aspecto físico (Dossey, 1992; Dispenza,
2007).

La respiración es uno de los movimientos o procesos


que mantiene tanto nuestra renovación física, intelec-
tual y emocional, como nuestra unidad con la Matriz
Divina.

Yo puedo imaginar todo lo que quiera sobre estar


separado del Universo y encapsularme en mi ego, pero
la respiración me obliga a mantenerme unido a la
Matriz Divina. Vivimos y respiramos en un mar de
movimiento, en un mar de luz (McTaggart, 2008).
Respiro el mismo aire que está respirando mi hijo, mi
esposa, mi vecino, las plantas, los animales. El mismo
aire que respiraron el Cristo, el Buda, Leonardo Da
Vinci, Atila o Hitler. Inspiramos lo que ellos inspiraron
y espiraron. De manera que la respiración nos une
constantemente con todo, de allí que la respiración esté
asociada al contacto y las relaciones.

449
La respiración y nuestras relaciones con el mundo

La respiración está presente en todos los aspectos de


nuestra vida. No se limita a la sola obtención del oxí-
geno que necesitan nuestras células para vivir. De he-
cho, cuando respiramos también inhalamos altas
frecuencias de luz y en sí misma, la respiración contie-
ne tanto la capacidad de individualizar nuestra cons-
ciencia como la posibilidad de recuperar nuestro estado
de no dualidad o el ser uno con la Matriz o Consciencia
Divina.

La respiración está íntimamente vinculada al estado


de excitación de nuestro cuerpo, a nuestros niveles de
energía, a nuestros estados de Consciencia, nuestras
emociones, pensamientos, vida de relación y, por
supuesto, al mantenimiento y reparación de nuestro
organismo.

La respiración al igual que nuestra piel tienen como


función el contacto y la relación con el mundo, y este
contacto es mucho más amplio a través de la respiración
que a través de la piel. Nuestra piel mide entre metro y
medio y dos metros cuadrados, mientras el interior de
nuestros pulmones mide unos setenta metros cuadra-
dos, siendo así el órgano de mayor contacto que posee-
mos. La piel nos da un contacto inmediato y directo con
el mundo de manera involuntaria, en tanto que la res-
piración nos provee un contacto más profundo, compro-
metido e intenso a voluntad (Dethlefsen y Dahle, 1991).

La respiración está asociada a la libertad y a la cons-


ciencia de cuanto le sucede y sucede. Usted puede de-
cidir tocar o no tocar a otra persona, pero no puede evi-
tar olerla, respirar el mismo aire y establecer un con-
tacto indirecto con ella. Usted puede no querer relacio-
narse con alguien que coarta su libertad, “puede no
soportar su olor”, pero puede que le sea imposible evitar
su cercanía, por lo que entonces siente ahogo y tranca
su respiración para evitar el contacto con ella
(Dethlefsen y Dahle, 1991), pero al hacer esto su campo
450
de Consciencia se reduce y su pensamiento es poco claro.
Sin embargo, usted puede cambiar su estado de
Consciencia desde su Testigo, y actuar desde el Amor,
para transmutar el miedo y la ira cambiando la forma
en que está respirando y focalizando en ella su atención.

Al sentir miedo, odio, repulsión, aversión, rabia,


disgusto, envidia, etc., el cuerpo intenta separarse de
todo aquello, real o imaginario, que produce esas emo-
ciones. Su modo de hacerlo es poniéndose tenso, con-
trayéndose, estresándose, trancando la respiración, lo
cual implica que el cuerpo está desgastándose, dejando
de alimentarse, dejando de eliminar toxinas y estamos
más expuestos a las enfermedades al disminuir la
actividad del sistema inmunológico.

Si reflexiona un poco sobre lo anterior, en realidad no


está rechazando sólo lo que le produce emociones
negativas como las mencionadas, también está recha-
zando una parte de sí mismo y favoreciendo algún tipo
de enfermedad.

En el hálito o respiración está enmarcado el derecho,


así como también la manera como percibimos, asimi-
lamos y sentimos la vida y el mundo (Lowen, 1993).

La respiración profunda representa nuestra destreza


de ser vitales, dar vida y fuerza a nuestras emociones.
Mientras que una respiración superficial nos indica
resistencia o miedo a la vida.

Trancamos la respiración o respiramos con dificultad


para no sentir miedo a la hora de unirnos a nuevas
personas, actividades, ideas y lugares, para rechazar el
mundo y reprimir las emociones. Tenemos dificultades
para respirar cuando dudamos en el dar y recibir, el
compartir emociones y objetos. Respiramos profunda-
mente cuando estamos contentos con nosotros mismos,
estamos abiertos a la vida y la aceptamos. En este
sentido, vivimos la vida según nuestro modo de respirar.

451
Nuestras dificultades respiratorias indican conflictos
como el del lugar que estoy ocupando en la vida y el que
me gustaría ocupar; entre mis deseos materiales y
espirituales; entre mi deseo de vivir y el “tirar la toalla”.
Nos sentimos ahogados cuando nos obligamos a hacer
cosas contra nuestra voluntad porque nos lo exigen o
porque queremos complacer a los demás (Martel, 2013).

Martel (2013) también nos dice que cuando nuestras


dificultades son cíclicas, debemos preguntarnos sobre
cuál es el acontecimiento o persona que las activan: ¿qué
es lo que corta mi respiración, mi aliento? ¿Qué es lo que
no queremos admitir o expulsar? ¿Con qué no quiero
entrar en contacto? ¿Por qué le tengo miedo a la
libertad?

Inconscientemente, problemas respiratorios como los


resfriados, la renitis, los ahogos y el asma, pueden ser
un modo de manipular el ambiente para obtener lo que
deseamos.

La respiración natural es audible y abarca todo el


cuerpo. Desde luego no todas las partes del cuerpo
intervienen en la respiración, pero todas son afectadas
en mayor o menor grado mediante las ondas respira-
torias. Si toma consciencia de su respiración, notará que
cuando toma aire la energía fluye desde la cavidad
abdominal hasta la cabeza y que al espirar la energía
fluye desde la cabeza hacia los pies.

Al respirar profundamente podemos sentir toda la


energía de nuestro cuerpo, recuperamos su sensibili-
dad, el cuerpo cobra vida e, inmediatamente, también
se relajan los músculos, cambiamos a un estado de
Consciencia más sereno, más silencioso, sin la chá-
chara del ego y podemos sentirnos placenteramente con
nosotros mismos, desapareciendo la necesidad de hacer
algo o buscar algo afuera para sentirnos bien.

Cuando respiramos profunda y rítmicamente aparece


el Testigo u Observador, nuestro verdadero Yo y, enton-

452
ces, tenemos la sensación de una mayor amplitud y
profundidad de Consciencia o estado de meditación.

La meditación

La palabra meditación deriva del latín meditatio, la


cual hace referencia tanto al acto como al efecto de
meditar, es decir, de enfocar la atención en, de concen-
trarse en, contemplar, observar con atención…
En filosofía y lógica esta palabra es asociada con el
pensar y razonar cuidadosamente. Tal como se usa en
el ámbito espiritual está asociada con centrarse en la
Consciencia, Observar, Conocer, Experimentar, Saber,
Involucrarse, Ser/Siendo la experiencia misma, Sentir.

Meditar es el acto de ser/siendo y estar presentes en el


Aquí y el Ahora desde nuestro Testigo. Es darnos cuenta
de, notar, desde la Consciencia, bien sea en silencio, es
decir, sin verbalización alguna; o desde su verbalización
reflexiva, renovadora, inspiradora y creativa.

La meditación conlleva numerosos beneficios, desde el


ayudarnos a trascender la consciencia ordinaria y
transmutar las energías distorsionadas del ego en
energías armónicas con nuestro ser/siendo y con el
Universo, hasta mejorar nuestra concentración, dis-
minuir el estrés, eliminar la ansiedad, el miedo apren-
dido y la depresión, entre muchas otras cosas.

Como bien lo expresa el budismo, la meditación es una


forma de erradicar el sufrimiento e incrementar la
sabiduría. Al estar atentos a cuanto experimentamos a
través de nuestra Consciencia, podemos conocer nues-
tros diversos estados de Consciencia y diferenciarlos. De
modo que podemos reconocer cuándo actuamos desde el
Observador o Conocedor y cuándo desde el ego; y así
poder dejar de reaccionar y convertirnos en actores.

453
Finalidad de la meditación

El fin principal y último de meditar es el reencuentro


con nuestra Consciencia Individual y con la Matriz o
Consciencia Divina y, a través de ello, mantener con-
tinuamente la evolución de nuestra Consciencia Indi-
vidual.

El reencuentro con nuestra Consciencia Individual, a


su vez, tiene como finalidad, el conocer quiénes so-
mos/siendo experimentándonos como Energía Cons-
ciente e Inteligente en continuo fluir, evolución y
transformación; el despertar de nuestros talentos; el
tener acceso a nuestra Sabiduría natural; recordar
aquello que hemos aprendido para relacionarnos aser-
tivamente y habíamos dejado abandonado en el baúl de
los recuerdos; la sanación permanente; lograr la
serenidad y la paz mental, emocional y física; sinto-
nizarnos con la Vida y el vivir las experiencias de la
Vida de forma abierta, plena y directa sin los obstá-
culos de las mediaciones intelectuales creadas por el
ego; todo lo cual en su conjunto representa la adqui-
sición de la Maestría de Vivir y, por ende, la Maestría
de la Consciencia y la Maestría de la Transformación.

Cuando nacemos nuestra Consciencia es una e


indiferenciada con la Consciencia o Matriz Divina. En
la medida que crecemos, si bien actuamos mayormente
desde la guía y dirección de la Consciencia Divina para
lograr la individuación y evolución de nuestra
Consciencia Individual en este plano que llamamos
material; a través de la educación informal y formal
desarrollamos una falsa identidad intelectual, que nos
va separando tanto de nuestra Consciencia Individual
como de la Matriz Divina; falsa identidad que es una
extensión de los contenidos y mandatos de la doctrina
del Gran Libro de la Cultura, es decir, de las normas,
expectativas, estereotipos, costumbres, creencias y
tabúes sociales.

454
Desde muy niños nos convencen y nos obligan a
desechar la guía y la sabiduría que deriva tanto de
nuestra Consciencia Individual como de la Matriz
Divina; y aceptamos la ilusión del Gran Libro de la
Cultura como la verdad única, al extremo de volvernos
escépticos respecto a la existencia de nuestra Cons-
ciencia Individual y de la Matriz Divina. Como casi
siempre vence por un tiempo la fuerza de la supuesta
educación, terminamos entregándoles toda nuestra
confianza a la guía de las intelectualizaciones y pre-
ceptos del ego.

Durante ese proceso, gracias a Dios, no queda eli-


minada nuestra Consciencia Individual, que siempre
lucha por manifestarse e imponerse, a veces, pau-
latinamente, a veces, de manera abrupta como ocurre
durante las crisis existenciales de alrededor de los 14,
21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70… años.

Recuerdo con claridad parte de la lucha con mis padres


y profesores al tratar de imponerme la realidad del ego
cuando era niño. Mientras lo intentaban, para mí era
obvia la arbitrariedad y falsedad de dicha realidad, lo
que me llevó, conservando una pequeña parte de mi Yo
Individual, a hacer como si estuviera de acuerdo con el
consenso y a actuar de manera educada; mientras
estaba consciente de que no era así. Ello me mantuvo
por muchos años en un eterno conflicto y una ansiedad
latente que me inducía a “querer terminar de hacer” y
“que todo pasara rápidamente” para intentar refugiar-
me en mi Consciencia Individual; y digo intentar porque
a pesar de aislarme físicamente, en mi interior me veía
obligado a enfrentar al ego y todo su inventario de
temores, a la ira por sentirme víctima y a lamer por
horas mis heridas emocionales.

Como imaginará, todo ello impidió la normal evolu-


ción de mi Consciencia Individual, el poder vivir ple-
namente las experiencias y ver las oportunidades que
me daba la vida. Y eso fue así hasta que, debido a una
fuerte crisis existencial a los 36 años, me inicié en la

455
práctica de la meditación y con ella el camino de re-
greso a Casa.

Como ya vimos, desde muy temprana edad nos im-


ponen la realidad inventada por el ego o preceptos del
Gran Libro de la Cultura, y debido a lo poco desarro-
llado de nuestros recursos intelectuales en esos mo-
mentos de nuestra vida, con el fin de tratar de manejar
y evadir el duro e incomprensible conflicto entre nuestro
Yo Verdadero y el ego, la mayoría de los individuos
termina aceptando parcial o totalmente la realidad
virtual del ego como la única verdad, y adoptando una
serie de automatismos como trancar la respiración y
reprimir las emociones y, a veces, hasta desarrollando
enfermedades.

La mayoría de las personas pocas veces se cuestiona


con seriedad aquello que le han enseñado a creer, el qué
debe o no percibir, qué existe o no, quién se es y quién
no se es, qué es cierto y qué es falso, cómo pensar, cómo
sentir, cómo respirar, cómo actuar. De modo que su
comportamiento en general no es más que el resultado
de las prescripciones sociales.

Ello no tiene nada de extraño, pues aparte de que


cuando somos niños no contamos con unos recursos
intelectuales desarrollados como el manejo del lengua-
je y somos física y psicológicamente dependientes, nos
enseñan que el único estado normal de Consciencia es
el consensual y que éste se limita a estar despiertos. Por
supuesto, se reconoce la existencia de un subconsciente
y de un inconsciente, pero como algo fuera de nuestro
alcance y que con frecuencia sólo contiene programas
que nos hacen daño.

Cuando los voceros de las religiones se concentran más


en la observación de contenidos, formas, preceptos y
rituales, no nos ayudan mucho. Por el contrario, suelen
alimentar al ego con ideas como la existencia de un Dios
externo y lejano a nosotros, de un alma dentro de un

456
cuerpo despreciable, haber nacido pecadores; o la virtud
de ser ignorantes y vivir en la miseria sumisamente.

Las pocas veces que las personas cuestionan las


prescripciones del Gran Libro de la Cultura y se atre-
ven a compartir su propio pensamiento, reciben como
respuesta una crítica, ser considerados unos bichos
raros, ser locos, etc., de modo que prefieren guardarse
sus reflexiones y, a veces, olvidarse completamente de
ellas.

Sin embargo, son muchas las personas que no logran


reprimir y olvidar sus reflexiones y deciden ir a alguna
forma de psicoterapia.

Las técnicas de meditación

Desde el punto de vista espiritual todas las técnicas de


meditación tienen en común tanto el aprendizaje del
manejo de la respiración, la focalización de la atención,
el mantener el cuerpo relajado con la espalda recta con
el objetivo de despertar el Testigo, como la trascen-
dencia y transmutación del ego.

Quienes enseñan a meditar suelen pensar que hay una


sola forma válida de meditar y así lo hacen saber a los
interesados. En mi opinión existen diversas técnicas de
meditación válidas, cada una de las cuales le sirve a
cada quien, según sus diferencias individuales, caracte-
rísticas de personalidad y grado de evolución de su
Consciencia; para aprender a liberarse de la variedad
de tensiones que produce el ego a través de los pensa-
mientos negativos y la verborrea, y de este modo poder
permanecer y fluir en el Aquí y el Ahora.

Si hubiese hecho caso a esa tendencia de creer que sólo


existe un único método válido y verdadero, una sola
verdad absoluta, sólo hubiera aceptado una forma única
de psicoterapia, que me habría ayudado a resolver
problemas vinculados a aquello que le daba más impor-
tancia la teoría psicológica que la respaldaba, digamos,

457
las emociones, a través de las cuales sanaría la totalidad
de mi ser. Ello habría dejado por fuera, por ejemplo, mi
sexualidad, mis procesos cognitivos o el llegar a saber y
estar seguro de que el ego como miedo condicionado que
es, es la raíz de todos los problemas y se vale de todos
los procesos psíquicos para expresarse, de modo que
siempre habría quedado en mí, como de hecho me
sucedió, una ansiedad y un miedo aprendido latente.
Igualmente, si hubiera creído que existe una sola forma
válida de meditar, habría descartado la meditación
como un medio, una técnica y una herramienta eficaz
para trascender el ego, porque con la primera técnica
que aprendí apenas si lograba mantenerme en el Aquí y
el Ahora.

El método único y verdadero para todas las personas


es una creación del ego, una de sus tantas verdades
virtuales, un engaño para prevalecer, haciéndonos po-
ner en duda la efectividad de la meditación y desistir de
ella.

Así, si me hubiera atenido a pensar que la posición de


loto es la única posición correcta para meditar, o que
mientras meditaba no debía aparecer en mi Cons-
ciencia ninguna idea, me hubiera sentido frustrado. No
puedo mantener las piernas cruzadas porque a nivel del
tobillo tengo una placa metálica por haberme roto el
hueso y al cruzar las piernas siento dolor. Por otra
parte, era muy intelectual y era muy nervioso. Así que
puede imaginar que tanto el dolor por la posición de loto
como la verborrea de mi ego, no me habrían permitido
meditar y lograr la paz necesaria para poder estar en el
Aquí y el Ahora y, así mismo, hubiera descartado la
meditación como el camino regio a la Maestría de Vivir
y, por ende, a la sanación.

Para superar ese tipo de obstáculos fui probando dis-


tintas técnicas de meditación adecuadas a mí y que
siguieran la máxima de que la meditación no debe ser
algo forzado, sino fluido. Ello me permitió darme cuen-
ta de todo cuanto le estoy diciendo ahora.

458
La práctica de la meditación y algunas de las
dificultades que podemos hallar durante ella

Lo primero que debe tener en cuenta al iniciarse en


cualquier técnica de meditación es no crearse expecta-
tivas. Si lo hace y sus expectativas no se cumplen, du-
rante el proceso de meditación se va a hallar en medio
de un gran conflicto mental creado por el ego: esto no es
lo que yo esperaba, no quería esto, el instructor de-
bería, etc.; y la idea es que en lo posible detenga la
verborrea y pueda estar atento a su Consciencia desde
su Testigo. Esto es: desde la posición en que la Cons-
ciencia se Observa a sí misma.

Lo importante durante la meditación, y lo que


realmente va a surtir un efecto transformador, es que la
atención se ejerza desde el Observador y estar seguros
de que de que lo lograremos. Los ritos, las velas, in-
ciensos, arreglos de un altar, mantras, visualizaciones
etc., son vehículos preparatorios para comenzar a
enfocar la atención en su Consciencia Verdadera. Con la
práctica no necesitará de dichos vehículos y cada vez
será menos frecuente la aparición de los contenidos del
ego en su foco de atención.

Cuando se es principiante, es importante buscar un


lugar apacible y en silencio, pues el ego suele atrapar
nuestra atención a través de cualquier estímulo inte-
rior o exterior que aparezca.

Cuando estos estímulos aparezcan y lo aparten de la


meditación, no intente eliminarlos. No les dé impor-
tancia. Sólo obsérvelos y déjelos fluir. Si en esos mo-
mentos se centra en la respiración y esta es profunda,
notará que pronto se relaja y la idea se desvanece.

La palabra importancia aquí, como en la vida cotidia-


na, es clave. En sentido positivo, sólo aprendemos y
recordamos aquello a lo que damos significado e impor-
tancia. En sentido negativo, todos los miedos aprendi-
dos, la rabia y la angustia, nos acosan precisamente por-

459
que les hemos atribuido un significado distorsionado y
una importancia desmesurada.

Si le preguntará a qué hora cenó el día 12 de abril del


2005, seguramente no lo recordará porque no le
atribuyó ningún significado ni le dio más importancia
de la que puede tener en sí ese hecho para cualquier
persona. Usted disfrutó la cena y soltó la situación. Pero
si ese día tuvo un enorme disgusto y quedó atrapado en
lo sucedido porque su pareja olvidó que ese era el día del
aniversario de su boda, e interpretó que a ella o a él
usted no le importaba un rábano; durante cada pelea de
pareja y al cumplirse cada año de casados, no dejará de
sentirse humillada o humillado y volverá a pelear con la
misma o mayor intensidad que aquel día.

De modo que cuando trate de meditar, evite traer a


colación lo importante o no de cada cosa que hace y le
sucede durante la meditación. Sencillamente, entré-
guese a la meditación y fluya. Suéltese, confié en su Yo
Superior y no intente controlar la situación.

Hay instructores que insisten en olvidarse del cuerpo,


de las emociones mientras medita e, incluso, de todos
los contenidos que puedan aparecer en su Consciencia,
porque todo es irrelevante, excepto el estar en el Aquí y
el Ahora. Evite la creación de reglas, el ego es un
experto creador de reglas y se valdrá de ellas para evitar
que medite desde su Testigo. Lo importante es aprender
a fluir, a soltar el control. Si está pendiente de las reglas
no hará más que distraerse.

En mi opinión y experiencia, olvidarse del cuerpo du-


rante la meditación es un error, pues normalmente nos
hemos vuelto insensibles a él y a sus mensajes. Las
sensaciones de nuestro cuerpo hacen referencia a la
forma como evaluamos las experiencias, de modo que, si
volvemos a sentir el cuerpo, podemos percatarnos de si
estamos actuando o no desde el ego mientras nos desen-
volvemos en la vida cotidiana. Por otra parte, al medi-
tar, sentir nuestro cuerpo relajado y sin perturbaciones,

460
nos señala que nuestra meditación está bien encamina-
da hasta que llega un momento en que de manera
espontánea trascendemos el tiempo, el espacio y el
cuerpo; y somos/siendo Consciencia.

Durante la meditación es importante observar las


manifestaciones del cuerpo, de las emociones y del
pensamiento, pero siempre sin apegarse y dejándose
fluir. Sólo observando, pues de ese modo aprendemos a
conocernos.

La meditación no es una práctica para insensi-


bilizarnos. Todo lo contrario, es para estar más alertas
y sensibles. Cuando somos capaces de meditar perma-
nentemente sin pensamientos ni juicios, entonces
aparece un estado de paz y de sensibilidad muy re-
finada, que va más allá de las emociones y que podemos
calificar de amor puro, alegría o belleza. Se trata de un
estado de plenitud (Wrycza, 1997).

Este estado de plenitud, de sensibilidad refinada, es la


parte más profunda y sutil del intelecto, pues no es un
centro de análisis e intelectualizaciones, sino el tejido
de fondo que une mente, cuerpo y emociones. Es la base
de nuestra intuición, de nuestra Consciencia que
“conoce” y “sabe” instantáneamente qué es lo cierto,
correcto y apropiado (Wrycza, 1997).

Sin esa sensibilidad refinada, por decirlo así, nos


quedaríamos sin la brújula que nos orienta durante la
primera parte de la meditación.

Es típico que a partir de las disociaciones que hace-


mos de nosotros mismos no nos demos cuenta de que los
pensamientos negativos producen emociones negativas
y que queramos dejar de sentirlas reprimiéndolas y,
para ello, entre otras cosas, contraigamos los músculos
para retener en ellos la energía de esas emociones y
tranquemos la respiración, mientras seguimos pensan-
do las mismas cosas y seguimos reprimiendo las emo-
ciones. Se trata de un círculo vicioso dañino, que de no

461
tener consciencia de ello y cambiar nuestra forma de
pensar, será imposible que sanemos.

En este sentido, a través de la meditación podemos


recuperar la sensibilidad de nuestro cuerpo, experi-
mentar naturalmente las emociones y permitir que sus
energías no queden bloqueadas en él mientras estamos
activos, es decir, en órganos y músculos específicos.

Si en nuestros primeros pasos en la evolución de


nuestras meditaciones simplemente dejamos que aflo-
ren y fluyan nuestros pensamientos, y con ellos las
emociones y sensaciones del cuerpo, y respiramos nor-
mal o profundamente, según sea la intensidad con que
ellas afloran, es posible aprender no sólo a dejar de
producirlas, sino también aprender a desbloquear las
energías en formas de tensiones musculares que se
hayan distribuido en nuestro cuerpo.

Después de meditar

Mientras más apoyemos y guiemos nuestras vidas


desde el Testigo, más nos encontraremos con las per-
sonas y las experiencias que necesitamos para evolu-
cionar, y más sabremos entender la razón y el signifi-
cado de dichos encuentros y experiencias; pues en todo
ello está la esencia del despertar, darnos cuenta, mirar,
aceptar y desarrollar nuestras habilidades.

Ahora bien, es importante entender que esos encuen-


tros no siempre van a ser como espera nuestro ego ni
siempre van a ser de su agrado, por lo que debemos
estar atentos a no rechazar las oportunidades de
aprender que se nos presentan.

Aprender a ser más conscientes y actuar desde nuestro


Testigo no significa que en adelante no tendremos más
nada que aprender y seremos felices para siempre.
Nuestra vida se caracteriza por aprender muchas cosas
a lo largo de ella, pues todo en el Universo siempre está
evolucionando y transformándose, y nosotros debemos

462
ineludiblemente aprender a armonizar y a fluir con
dichos cambios.

Lo que llamamos el problema de la vida no son las


experiencias y las personas en sí, sino nuestra actitud y
manera de interpretar las cosas en términos de víc-
timas, de lo que me sucedió, sucede o podría sucederme.

Si vemos la Vida como a un Maestro que nos enseña


las lecciones necesarias para llevar una vida estimu-
lante, llena de cosas nuevas, de oportunidades de ser
creativos y usar nuestros talentos, podremos fluir en ar-
monía con el Universo, pues en vez de ver sus transfor-
maciones como agresiones deliberadas hacia nosotros,
las podremos ver como oportunidades para evolucionar
y adquirir las habilidades necesarias para desarrollar la
Maestría de la Vivir. Por ello es importante aprender a
no considerar los cambios del entorno como obstáculos,
problemas y sufrimientos, los cuales podríamos even-
tualmente llevar al nivel de enfermedades.

¡Ojo! No se trata de engañarnos o resignarnos con lo


que nos sucede. Repetir mentalmente “todo está bien” o
cosas como “te amo”, “te amo”, no surten efecto alguno
porque inconscientemente lo que nos mueve es el miedo
y la rabia. Recuerde lo que dije sobre las emociones y,
en particular, sobre el amor y el miedo. El amor abre
nuestra Consciencia, la expande; el miedo la reduce y
obnubila el pensamiento; de manera que, si con sinceri-
dad aceptamos y vemos las situaciones como oportuni-
dades, podemos ampliar nuestra Consciencia y ver todo
aquello que, debido a la ansiedad, el miedo y la rabia,
mantenía limitadas nuestras capacidades de percibir,
discernir, sentir, pensar, comprender y actuar.

Una de las bondades de la meditación o atención plena


es que, a través de su práctica, nos conectamos con
nuestro Yo Verdadero y, de ese modo, nuestra energía
se focaliza y es más efectiva para lidiar con la manera
negativa y derrotista del ego, el cual nos obliga a ver en

463
cada situación que nos estamos jugando la vida o que
estamos condenados a sufrir.

En la vida cotidiana con frecuencia nos vemos bre-


gando con el ego, debido a nuestros temores, preocupa-
ciones, indecisiones, dudas, titubeos, ansiedad, nervio-
sismo, etc. El ego suscita todo esto porque su esencia es
el miedo aprendido.

De esas luchas internas, si hacemos consciente sus


procesos y patrones, podemos aprender que evitar, huir,
querer eliminar, sentir ira, rabia, controlar, dominar,
usar mecanismos de defensa, tratar de olvidar, usar el
alcohol, las drogas, etc., son estrategias ineficientes y
contraproducentes, pues a través de ellas el ego se forta-
lece y nosotros muchas veces nos damos por vencidos.

Actuamos así y repetimos esas estrategias que son


ineficientes, porque sencillamente estamos ausentes y
nos lo aconseja el sentido común, el cual se apoya en
nuestras respuestas naturales y en las creencias
mecanicistas adoptadas distorsionadamente por el
Gran Libro de la Cultura.

Cuando usted ve a un perro que viene a atacarle, su


instinto de conservación le dice que corra, se defienda o
ataque. Ahora bien, al ser el perro algo concreto que
usted ve, puede actuar y moverse con cierta seguridad
en sí mismo. Pero cuando se enfrenta al ego, esa segu-
ridad se desvanece, pues es como enfrentarse a un perro
invisible, razón por la cual no sabe ni cuándo, ni por
dónde, ni de qué manera va a agredirlo. Usted sabe que
el miedo aprendido le anda rondando para atacarlo al
menor descuido y ello lo mantiene tenso e inseguro. Lo
peor es que no es un solo perro invisible al que tememos,
sino a muchos perros invisibles.

Nuestros temores aprendidos son muchos, irracio-


nales, invisibles, no están vinculados a algo concreto
que pueda manejarse con las manos y sea predecible.
Ello genera una incertidumbre y ansiedad que aspira-
mos a poder manejar controlando, condicionando las
464
situaciones y relaciones a través de reglas que imagina-
mos nos darán seguridad psicológica; inventando
historias o eliminando el miedo y la ansiedad temporal-
mente a través de medicamentos, el alcohol, las drogas
o cualquier otra adicción. Nada de esto sirve, porque lo
que evoca el miedo y la ansiedad es cuanto imaginamos
consciente o inconscientemente y la importancia y
significado que le damos a lo que nos sucede.

La adquisición de la Maestría de la Consciencia

Aprender a meditar, a tener una atención plena, con


una auténtica actitud amorosa, no es una habilidad que
se adquiere de la noche a la mañana. Cuando se aprende
a meditar, sobre todo durante las primeras
experiencias, uno puede llegar a sentirse sosegado, en
paz y, desde luego, se despierta en nosotros el deseo de
vivir desde ese estado de Consciencia, que es nuestro
estado natural.

Recuperar nuestro estado natural de Consciencia


requiere de una disciplina y una práctica de años que
debe ser activa todo el tiempo que permanezcamos
despiertos, es decir, que no se limite a los momentos que
nos retiramos en privado a meditar, sino que también
se extienda a todas las situaciones de la vida. De otro
modo le dejamos las puertas abiertas al ego al dejar
divagar nuestra mente.

Igualmente, requiere de la adquisición y comprensión


de conocimientos válidos, como los que he desplegado a
lo largo de esta obra, que refuercen su confianza y su fe
en la práctica de la meditación, pues nuestro cerebro,
como lo señaló Sperry (1990), no conoce directamente,
sino que es un interpretador que se vale de creencias y
emociones aprendidas asociadas a ellas para incitarnos
a actuar. De modo que, si nuestras creencias siguen
siendo las que ha atesorado el ego, entonces, es posible
que nos sintamos divididos y angustiados al no saber si
creerle al ego o a nuestra Consciencia Superior. Por otra
parte, estos conocimientos, que debemos validar a
465
través de la experiencia y nuestro Yo Verdadero, nos
proporcionan puntos de referencia internos acerca de lo
que estamos haciendo; nos indican cuándo estamos
actuando desde el ego o desde el Testigo; nos proporcio-
nan un punto de referencia para saber cuánto estamos
avanzando; dónde y por qué nos estamos atascando; y
nos abren, entre otras cosas, las puertas hacia la com-
prensión del significado de lo que erróneamente hemos
llamado problemas; pues de otra manera andaríamos a
ciegas.

No está de más recordar los peligros de que el ego se


apodere de esos conocimientos y los use a su favor.
Usted sabrá que el ego los está usando en su beneficio
por el tipo de emociones que despierta o por la frialdad
y falta de resonancia interior al emplearlos, y porque al
usarlos no siente que su Consciencia se amplía y se
libera, sino que se aferra a ellos para supuestamente
sentirse mejor.

La meditación es una práctica de vida que, en la


medida de lo posible, debemos realizar mientras esta-
mos despiertos. Debemos aprender a estar atentos y
conscientes. ¿Por qué digo debemos? En realidad, es una
decisión a tomar libremente. Pero lo digo porque
mientras estamos despiertos nos hemos condicionado a
estar distraídos, a divagar entre un laberinto de ideas y
emociones positivas y negativas, desconociendo cuándo
y cómo producimos las unas y las otras y, mientras diva-
gamos, el ego, que es miedo puro aprendido, mantiene
sus antenas desplegadas para controlar el propio miedo,
evitarlo, controlar, etc., todo lo cual nos causa sufri-
miento, de modo que si no queremos seguir sufriendo,
no tenemos más opción que la de despertar, expandir y
cultivar las relaciones con nuestra Consciencia. Aquí las
medias tintas no funcionan.

Usted se preguntará, además, ¿por qué meditar tanto


tiempo? ¿Por qué continuamente? Hay varias razones
poderosas para ello, entre ellas:

466
1. No va a transmutar la energía de su ego en unas
pocas sesiones de meditación y menos de forma re-
pentina. No existe un aerosol mata egos. Tiene que
familiarizarse con él, verlo con ojos amorosos, cono-
cerlo, aceptar que ha estado viviendo con nosotros y que
también está en los demás; sin juicios y sin rencor.

2. Es necesario familiarizarnos con nuestra Cons-


ciencia, con su lenguaje, aprender a oírla y a confiar en
ella.

3. Conociendo al ego y a nuestra Consciencia, podremos


distinguir cuando está presente cada forma de energía
y cuándo el ego se está disfrazando de Testigo. Todo ello
nos toma un tiempo que es distinto para cada uno de
nosotros. Mientras más inteligentes, estudiosas y
cultivadas las personas en áreas como la psicología, la
filosofía, la religión y las ciencias en general, más difícil
nos es el aprendizaje de los dos puntos anteriores, por-
que el ego se sabe aprovechar muy bien de esos conoci-
mientos para distorsionarlos, engrandecerse concibién-
dose superior y estar convencido de que está sano.

4. Practicando la meditación va a encontrar recom-


pensas inmediatas, pero los logros del despertar de la
Consciencia, su ampliación, permanencia y trans-
mutación de la energía del ego, que es puro miedo, en
amor, toma tiempo, un tiempo que depende de las
diferencias individuales de cada uno de nosotros y de
nuestras circunstancias. Usted irá cambiando a su
propio ritmo, pero los demás al notar conscientemente o
no sus cambios, lo presionarán para que siga siendo el
mismo, pues ellos desconocen otra forma de relacio-
narse con usted que no sea la habitual. A veces, al
cambiar nosotros, los demás también empiezan a cam-
biar para bien en algunas áreas, pero en otras no. Así
usted, por ejemplo, empieza a ser sincero, pero los
demás pueden rechazarle porque no quieren aceptar la
realidad. Así, si estaba acostumbrado a quejarse y sus
“mejores” relaciones eran con personas quejumbrosas,
no va a ser fácil para usted conversar con alguien que

467
tiende a no quejarse. No sabe hablar de algo distinto y
tiene que aprender a hacerlo. Dejar de ver a quienes son
quejumbrosos tal vez le cueste trabajo porque se trata
de sus padres, pareja o amigos, y le va a costar trabajo
no engancharse en una “sabrosa” conversación basada
en quejas.

5. Romper con viejos programas, patrones de conducta,


hábitos de pensamiento y rutinas, no es fácil, pues,
como mencioné en otro capítulo, a nuestras células las
volvimos adictas tanto a ello como a las emociones que
despiertan.

6. Seguramente usted permite que su atención esté


dispersa, viva en piloto automático y ni siquiera sabe en
qué está pensando la mayor parte del tiempo. Aprender
a prestar atención y discernir qué le dice su ego y qué
su cuerpo, sus emociones y su Yo Verdadero toma
tiempo. Además, prestamos atención a aquello en lo que
creemos y creemos en muchas cosas falsas.

7. Estamos acostumbrados a controlarnos y a controlar


porque aprendimos a sentir miedo, a desconfiar y a
controlar, por lo que tenemos que aprender a tener fe en
nosotros mismos, en nuestra Consciencia Verdadera; y
tenemos que aprender a soltarnos en su flujo armónico
en sintonía con la Matriz Divina.

8. Estamos habituados a confiar en la razón y en las


intelectualizaciones, pero no en los mensajes de nues-
tras emociones, nuestro cuerpo y nuestra Consciencia.

9. Creemos que todo lo que percibimos se refleja en la


mente y ello es la verdad verdadera.

Como ya habrá notado a lo largo del libro y parti-


cularmente durante este capítulo, he insistido mucho en
depositar nuestra fe en nuestra Consciencia Individual
y en la Consciencia Divina, nociones que a la luz de la
ciencia materialista y mecanicista no son sino supers-
ticiones.

468
¿Por qué usted o yo debemos confiar en algo que no
vemos?

Piense en lo siguiente:

1. El cerebro no conoce directamente la realidad. La


interpreta según lo programemos.

2. Nosotros percibimos a través de nuestros sentidos


sólo una pequeña parte de la enorme variedad de ener-
gías que existen en el Universo y el cerebro transduce
la energía que recibe y la convierte en imágenes, so-
nidos, olores, sabores y sensaciones de acuerdo a nues-
tras creencias.

3. “El lóbulo temporal prepara y modifica la informa-


ción visual que entra en el cerebro antes de que llegue a
la corteza visual. Algunos estudios indican que menos
del 50% de lo que <<vemos>> se basa realmente en la
información que nos entra por los ojos. El 50% restante
se va reconstruyendo en función del aspecto que
esperamos que debería tener el mundo (y tal vez con
arreglo a otras fuentes, como los campos de realidad).
Puede que los ojos sean los órganos visuales, pero el que
ve es el cerebro” (Talbot, 2007, p. 194).

4.El cerebro vive en un eterno aquí y ahora y no


diferencia entre pasado, presente y futuro. Tampoco
distingue entre lo real y lo imaginario, lo verdadero de
lo falso, para él todo es verdadero y las distinciones que
hace, las hace sobre la base de la forma en que lo
programamos para pensar y las creencias que hemos
almacenado.

5. La razón es muy lenta y la corteza cerebral del lóbulo


cerebral izquierdo apenas si procesa, según cálculos de
algunos investigadores, entre 5 y 25 bits de información
de los 400.000 millones de bits que recibe todo nuestro
cuerpo.

6. Si vemos el cuerpo como algo sólido que sigue las leyes


de causa y efecto, requiere de un medio físico para
469
transmitir información, esa transmisión debe ser lineal
y local y toda la actividad psíquica supuestamente se
basa en procesos fisicoquímicos: ¿cómo se explica la
sincronización, precisión de las actividades, coordina-
ción y armonía de los 60 billones de células que integran
nuestro cuerpo?

7. Si el cuerpo es una máquina estúpida, cómo sabe


autorepararse y automantenerse. Así, ¿cómo sabe el
cuerpo que ha ingresado a su interior un agente
patógeno? ¿Cómo sabe qué elementos debe elaborar
para combatir a ese agente patógeno? ¿Por qué no
desparrama el antídoto por todo el cuerpo causando
daños colaterales o efectos secundarios, como suelen
hacerlo las medicinas que consumimos, afectando sólo
al cuerpo extraño? (Chopra, 1995).

Reflexione sobre lo anterior y llegue a sus propias


conclusiones.

¿Podríamos sobrevivir de acuerdo a las teorías que


hemos aprendido de la ciencia materialista o precisa-
mente vivimos porque somos/siendo energía consciente
e inteligente? ¿Podemos o no podemos confiar en
nuestra Consciencia Individual? ¿Hasta qué punto
puede confiar en la razón y en su cerebro?

470
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abbagnano, N. (1993). Diccionario de filosofía. México.


F.C.E.

Barnard, C. (1981). La máquina del cuerpo. Madrid.


Anaya.

Berne, E. (1973). Juegos en que participamos: psicología


de las relaciones humanas. México. Diana.

Bohm, D. (1992). La Totalidad y el orden implicado. 2º


Edic. Barcelona (España). Kairós.

Braden, Gregg. (2007). La Matriz Divina: Cruzando las


barreras del tiempo, el espacio, los milagros y las
creencias. Carlsbad, Hay House, Inc.

Brady, J. (1978). Ulceras en monos ejecutivos. En:


Psicología contemporánea. Madrid. Blume.

Bruce, R. y Kuttner, F. (2010). El enigma cuántico:


encuentros entre la física y la consciencia. Barcelona
(España). TusQuets.

Cavalli-Sforza, Francesco y Luca (1998). La ciencia de


la felicidad: un enfoque moderno del anhelo más an-
tiguo. Milán. Grijalbo Mondadori.

Chopra, D. (1995). La curación cuántica. México. Gri-


jalbo.

Del Grosso, J. (1988). El cerebro y su actividad psíqui-


ca. Mérida (Venezuela). Redondo Silva Editores.

Del Grosso, J. (2008). Más allá de mente y conducta. 2ª


Edic. Mérida (Venezuela) Consejo de Publicaciones de
la Universidad de Los Andes.

Del Grosso, José (2013). El cuerpo inteligente: El


Universo consciente. Editorial Académica Española.

471
Davies, P. (1989). Il cosmo inteligente: le nuove sco-
perte sulla natura e l´ordine dell´universo. Milano.
Mondadori.

Dethlefsen, T. y Dahle, R. (1991). La enfermedad como


camino: una interpretación distinta de la medicina. 5º
Edic. Barcelona (España), Plaza & Janes Editores, S.A.

Dispenza, Joe (2007). Desarrolle su cerebro: la ciencia


para cambiar la mente. Buenos Aires. Kier.

Dispenza, Joe (2012). Deja de ser tú: la mente crea la


realidad. Barcelona (España). Urano.

Dossey, L. (1992). Tiempo, espacio y medicina. 2º Edic.


Barcelona (España). Kairós.

Dröscher, V. (1981). Un cocodrilo para desayunar.


Barcelona (España). Planeta.

Elias, Norbert (1989). El proceso de la civilización: in-


vestigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México.
F.C.E.

Epicteto (1997). El arte de vivir. Bogotá. Norma.

Erickson, M. y Rossi, E. (1979). Hypnotherapy. N.Y.


Irvington.

Firestone, R. y Catlett, J. (2002). Fear of intimacy.


Washington, American Psychological Association.

Fromm, E. (185). ¿Tener o ser? México. F.C.E.

Gazzaniga, M. (1985). The social brain. Basic Books.

Gazzaniga, M. (1988). Mind matters: how the mind &


brain interact to create our conscious lives. Boston,
Houghton Mifflin.

Goffman, E. (1968). Estigma: la identidad deteriorada.


Buenos Aires. Amorrortu.

472
Goleman, D. (1997). El punto ciego. Barcelona (Es-
paña). Plaza & James.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. México. Pla-


neta.

González, E. (2007). Biografía del miedo. Barcelona


(España). Debate.

Hawkins, David. (2013). La verdad contra la falsedad.


Sedona. Veritas Publishing.

Korotkov, K. (2011). Sciencia confirms reconective


healing. Create space. Amazon.

Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico: una


teoría integral del todo. Ediciones Nowtilus S.L.
Madrid.

Laszlo, E. (2007). El Universo informado. Madrid.


Debate.

Laszlo, E. (2009), The Akashic experience. Rochester,


Vermont. Inner Traditions.

Laing, R. (1974). Nodi. Torino. Einaudi.

Levi, N. (2000). La sabiduría de las emociones.


Barcelona (España). Plaza and Janes Editores S.a.

Levine, S. (1978). Stress y comportamiento. En: Psi-


cología fisiológica, Madrid. Blume.

Lipton, B. (2005). La biología de la creencia. Madrid.


Palmyra.

Lipton, B. (2010). La biología de la transformación.


España. La esfera de los libros.

Lowen, A. (1993). La espiritualidad del cuerpo.


Barcelona (España). Paidós.

473
Maier y Laudenslager, (1985). Stress and health:
exploring the links. Psychology today, august. Vol. 19.
No. 8.

Marina, J. y López, P. (1999). Diccionario de los sen-


timientos. Barcelona (España). Anagrama.

Marina, J. (2007). Anatomía del miedo: un tratado sobre


la valentía. Barcelona (España) Anagrama.

May, R. (2000). Amor y voluntad: contra la violencia y


la apatía en la sociedad actual. Barcelona (España).
Gedisa.

Martel, J. (2013). El gran diccionario de las dolencias y


enfermedades. Editions Quintessense.

Maslow, A. (1989). El hombre autorrealizado: hacia una


psicología del ser. 8ª Edic. Barcelona (España) Kairós.

McTaggart, L. (2008). The field: the quest for the secret


force of the universe. N.Y. Harper Collins Publisher.

Meer, J. (1985). Blue-collar stress worse for boys.


Psychology today. June, Vol. 19. No 6.

Morris, B. (1992). “Cuerpo y espíritu: la historia oculta


de Occidente”, Santiago de Chile, Edit. Cuatro Vientos.

Morris, B. (2004). El reencantamiento del mundo. 9ª


Edic. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.

Morris, B. (2006). Historia de la conciencia. 2ª Edic.


Santiago de Chile. Cuatro Vientos.

Neville, (2005). The power of awareness. Camarillo


(California). DeVorss & Company, Publisher.

Newberg, A. y Waldman M. (2010). How God changes


your brain. N.Y. Ballantine books trade paperbacks.

Osho. Alegría de vivir peligrosamente. De Bolsillo.

Osho. Coraje.
474
Penfield, W. (1977). El misterio de la mente: estudio
crítico de la consciencia y del cerebro humano. Madrid.
Pirámide.

Pert, Candace. (2003). Molecules of emotions. New


York, Scribner.

Prigogine, I. y Stenger (1990). La nueva alianza: me-


tamorfosis de la ciencia. 2ª Edic. Madrid. Alianza.

Puig, Alonso. (1999). Reinventarse: Tu segunda opor-


tunidad. Barcelona (España). Plataforma Editorial
Barcelona.

Riso, Walter. (2009). Sabiduría emocional. Bogotá, Edit.


Norma.

Seifir, M, (2008). Trascending the speed of light:


consciuosness, Quantum physics, and the fith di-
mension. Rochester, Vermont. Inner Traditions.

Selye, H. (1975). Stress without stress. New York.


Signet.

Selye, H. (1982). A me sembrano tutti malati. En:


Psicología contemporanea. Settembre-Ottobre, vol. IX,
No 53.

Stapp, H. (2009). Mind, matter and quantum me-


chanics. 3a Edic. Berlín. Springer.

Talbot, M. (2007). El Universo holográfico. Madrid,


Palmyra.

Tolle, E. (2000). El poder del ahora. Bogotá. Norma.

Tolle, E. (2005). Una nueva tierra. Bogotá. Norma.

Truett, Walter. (1992). La realidad emergente: ya nada


es como era antes. Madrid, Libro Guía.

Watzlawick, Beavin y Don D. Jackson, (1974). Prág-


matica de la comunicación humana. Buenos Aires,
Tiempo Contemporáneo.
475
Watzlawick, P. (1984). El arte de amargarse la vida.
Barcelona (España). Herder.

Wilber, K. (1990). El espectro de la conciencia.


Barcelona (España). Kairós.

Wilber, K. (1993). La conciencia sin fronteras. 5a Edic.


Barcelona (España). Kairós.

Wrycza, P. (1997). Living awareness: awakening to the


roots of learning and perception. U.K. Gateway Books.

476

También podría gustarte