Está en la página 1de 7

● Llega un paciente al servicio de urgencias por una crisis asmática tras

administrarle en reiteradas ocasiones varias dosis de Salbutamol por vía


inhalatoria sin ningún resultado, se decide administrar Adrenalina IV. Lo
presentado con el Salbutamol, usted los consideraría como un fenómeno de:
a. Acumulación
b. Hipersensibilidad
c. Idiosincrasia
d. Tolerancia
e. Taquifilaxia

● Los siguientes son indicaciones Terapéuticas de los Fármacos


parasimpaticomiméticos, Excepto
a. Tratamiento del EPOC (Bromuro de Ipratropio)- antimuscarinico
b. Tratamiento del Síndrome de Colon irritable (Otilonio)- antimuscarinico
c. Tratamiento del Parkinson (Biperideno) (también es antimuscarínico)
d. Glaucoma de ángulo abierto (Pilocarpina) (parasimpaticomimetico)-
(agonista colinérgico)
e. Tratamiento de las taquicardias (Atropina) (antimuscarinico)

● Los siguientes son indicaciones terapéuticas para el uso de los


B-Bloqueantes, EXCEPTO:
a. Control síntomas del hipertiroidismo.
b. Profilaxis de la Migraña.
c. Glaucoma de ángulo abierto.
d. Bloqueo Auriculo-Ventricular.
e. Control de los estados de ansiedad.

● Paciente masculino de 75 años, fue llevado al servicio de urgencias por


haber ingerido por error su medicación antihipertensiva. Antecedentes:
Hipertensión arterial y gastritis. Se hizo impresión diagnóstica de
intoxicación medicamentosa. ¿Cuál de los siguientes hallazgos hizo
sospechar al médico tratante de que no se trataba de intoxicación por Beta
Bloqueadores?
a. Hiperglucemia
b. Hipotensión ortostática
c. Disnea
d. Alteraciones EKG
e. Bradicardia

● ¿Cuál de los siguientes fármacos simpaticomiméticos es de elección en el


manejo de las crisis hipertensivas?
a. Fenilefrina
b. Clonidina (se utiliza tanto en la hipertensión como en la hipotensión
cuando no son eficaces los betabloqueantes, no son fármacos de
primera línea)
c. Dobutamina
d. Dopamina
e. Metoxamina

● Los siguientes son efectos farmacológicos de los B-bloqueadores excepto:

a. Disminución del gasto cardíaco y del consumo de oxígeno


b. Disminución de la presión intraocular por aumento en el drenaje del
humor acuoso
c. Inhibición de la glucogenólisis-gluconeogénesis
d. Disminución ritmo cardíaco y la automaticidad de las fibras cardíacas
e. Aumento del flujo sanguíneo renal y de la velocidad de filtración
glomerular

● Paciente masculino de 70 años con diagnóstico de hipertensión arterial e


hipertrofia prostática benigna, su tratamiento de elección sería:

a. Metoprolol
b. Fentolamina
c. Talazolina
d. Carvedilol
e. Prazosina

● Con relación con el Decreto 2200 de 2005 la siguiente información hace


parte del contenido de la prescripción de medicamentos EXCEPTO.

a. Nombre del paciente y documento de identidad


b. Vigencia de la prescripción y periodo de duración del tratamiento.
c. Nombre, firma y registro profesional del prescriptor.
d. Forma farmacéutica, dosis y frecuencia de Administración .
e. Nombre del medicamento, denominación común internacional o
nombre comercial.

● Paciente intoxicado con Organofosforados usted esperaría encontrar las


siguientes manifestaciones clínicas, EXCEPTO

a. Incontinencia fecal y Urinaria


b. Fasciculaciones musculares y calambres.
c. Aumento presión arterial y taquicardia.
d. Alteración del estado de conciencia.
e. Visión borrosa y miosis.

● En un paciente intoxicado por organofosforados, el antídoto por su efecto


Antagonista competitivo muscarínicos sería:

a. Atropina
b. Fisostigmina
c. Escopolamina
d. Pirencepina
e. Pralidoxina

● En la relación riesgo - beneficio la buena adherencia al tratamiento es un


parámetro que impacta en:

a. Seguridad.
b. Impacta a todos.
c. Eficacia.
d. Costo.
e. Efectividad.

● De los siguientes grupos de fármacos ¿cuales resultan más efectivos y


seguros en el tratamiento de mantenimiento del EPOC?

a. LABA (formoterol) + LAMA (bromuro de tiotropio)


b. Todas las opciones son efectivas y seguras por sinergismo potenciación.
c. SABA (salbutamol) + LABA (formoterol)
d. SABA (salbutamol) + SAMA (bromuro ipratropio)
e. SAMA (bromuro ipatropio) + LAMA (bromuro de tiotropio)

● Indique cuál de las siguientes formas farmacéuticas para uso parenteral, el


principio activo se libera a menor velocidad.

a. solución oleosa
b. solución acuosa
c. No existe diferencias en su velocidad de liberación
d. Suspensión acuosa
e. Suspensión oleosa

● En la relación riesgo - beneficio el índice terapéutico hace parte de:


a. eficacia
b. costo - efectividad
c. seguridad
d. está implicado en todos
e. efectividad

● Paciente con hipertensión Arterial secundaria a Feocromocitoma, su


tratamiento de elección sería:
seleccione una:
a. Dihidroergotamina
b. Fentolamina
c. Fenoxibenzamina
d. Propranolol
e. Tamsulosina

● Paciente que llega a la urgencia el 7 de diciembre por intoxicación con


escopolamina usted esperaría encontrar las siguientes manifestaciones
clínicas EXCEPTO:

a. Miosis
b. Taquicardia
c. Piel seca y caliente
d. Retención urinaria
e. Estreñimiento
f. Xerostomía

● Paciente femenina de 50 años con diagnóstico desde hace 1 mes en manejo


farmacológico con ibuprofeno (AINES), ha presentado elevación presión
arterial, según rawlins y thompson cómo calificaría usted esta RAM:

a. RAM tipo B
b. RAM tipo D
c. RAM tipo E
d. RAM tipo F
e. RAM tipo A
f. RAM tipo C

● Paciente llega a la urgencia el 7 de diciembre por intoxicación con


escopolamina usted esperaría encontrar las siguientes clínicas EXCEPTO

a. retención urinaria
b. hipotensión
c. xerostomía
d. midriasis
e. estreñimiento
f. piel seca y caliente

● Cuál de los siguientes fármacos antagonistas muscarínicos es de elección en


el manejo de la incontinencia urinaria.

a. Oxibutinina
b. Telencepina
c. Atropina
d. Otilonio
e. Tropicamida

● En un paciente con miastenia gravis el fármaco de elección para realizar el


diagnóstico sería:

a. Ambenonio
b. Edrofonio
c. Neostigmina
d. Atropina
e. Piridostigmina

● Si al comparar las curvas dosis-respuestas en forma independiente para los


agonistas “A” y “B” , sobre los mismos receptores, se observa que son
paralelas y que la de “B” se encuentra a la derecha de “A”, esto indica que
a. El fármaco “B” posee menor afinidad.
b. El fármaco “B” posee menor actividad intrínseca.
c. El fármaco “B” posee menor eficacia.
d. El fármaco “B” posee menor potencia.
e. El fármaco “B” posee menor seguridad.

● Las siguientes son Reacciones de Fase 2 excepto


a. Acilación
b. Hidrólisis (fase I)
c. Metilación
d. Glucosilación
e. Sulfoconjugación

● Paciente masculino de 50 años con diagnóstico de hipertensión Arterial,


EPOC y Dislipidemia, necesita para el tratamiento de su hipertensión
arterial un fármaco del grupo de los Beta bloqueadores cuál de los
siguientes sería el más indicado:
a. Metoprolol
b. Nebivolol
c. Celiprolol
d. Bisoprolol
e. Atenolol

● Al momento de administrarle un medicamento liposoluble y de bajo peso


molecular a un paciente hospitalizado y teniendo el transporte de fármacos
a través de las membranas biológicas, usted esperaría que este fármaco lo
haga a través de:

a. Pinocitosis.
b. Difusión simple.
c. Difusión Facilitada.
d. Transporte activo.
e. Filtración a través de los poros.

● Paciente con diagnóstico de Faringoamigdalitis viral, el médico de turno le


ordena tratamiento farmacológico con Naproxeno (AINES) tabletas 250 mg
cada 8 horas x 5 días y Azitromicina (Macrólidos) tabletas de 500 mg VO
día x 3 días. Usted considera esta prescripción inadecuada como:

a. Múltiple
b. Insuficiente
c. Extravagante
d. Incorrecta
e. Excesiva

● La acetilcolina es considerada un éster de colina y ácido acético de acción


directa, por esta razón con la administración intravenosa de la misma
esperaríamos encontrar los siguientes efectos farmacológicos, EXCEPTO:

a. aumento del peristaltismo intestinal y peristaltismo uretral.


b. miosis y drenaje del humor acuoso
c. aumento de la secreción de las glándulas lagrimales, salivales y
sudoríparas.
d. efecto cronotrópico e inotrópico negativo
e. broncodilatación y disminución de las secreciones bronquiales.
● ¿Cual de los siguientes parámetros farmacocinéticos constituyen los más
importantes en la práctica clínica?

a. El efecto máximo, la concentración efectiva 50, y coeficiente de Hill.


b. El índice terapéutico, margen de seguridad y la ventana terapéutica.
c. La eficiencia, la potencia relativa, y la actividad intrínseca de un
fármaco.
d. El volumen de distribución, la depuración y tiempo de vida media de
eliminación.
e. El coeficiente de partición del fármaco, el pKa del fármaco, y el PH del
compartimento.

También podría gustarte