Está en la página 1de 116

PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE

HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE


CAJAMARCA”.

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE


PERFIL
“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE
COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS,
DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.

REGION : Cajamarca
PROVINCIA : Chota
DISTRITO : Huambos
ABRIL – 2015

1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO……...............................................................…4
1.1. INFORMACIÓN GENERAL……...............................................…5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO……...……………………….8
1.3. DETERMINACIÓN DE BRECHA OFERTA Y DEMANDA……...…9
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO……...……………………..10
1.5. COSTOS DEL PROYECTO……………………………………....…11
1.6. EVALUACIÓN SOCIAL……...……………………………………..12
1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP……..................................................…13
1.8. IMPACTO AMBIENTAL. ………………………………………...…14
1.9. GESTIÓN DEL PROYECTO……………………………………...…14
1.10. MARCO LOGICO……………………………………………...…15

2. ASPECTOS GENERALES…….............................................................…19
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION……...............…20
2.2. INSTITUCIONALIDAD…….......................................................…23
2.3. MARCO DE REFERENCIA……................................................…25

3. IDENTIFICACION……...……………………………………….………….30
3.1 DIAGNÓSTICO…….................................................................…31
3.1.1 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA……............…31
3.1.2 UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS….....…55
3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS INVOLUCRADOS……...…56
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS Y EFECTOS………..…58
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO…………………………...…63

4. FORMULACION………………………………………….
………………….72
4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………....…73
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA…...75
4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA………………………...……….75
4.2.2. ANALISIS DE LA OFERTA……………………………….…….80
4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA………………………….84

2 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
4.3. ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS………………………….85
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO…………………………….88

5. EVALUACION…………………………………………………….……….96
5.1 EVALUACION SOCIAL…………………………………….….…….97
5.1.1 ANALISIS DE LOS BENEFICIOS………………………….…….97
5.1.2 COSTOS SOCIALES……………………………..….………….100
5.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD………………………….106
5.1.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD…………………………….…….107
5.2 EVALUACIÓN PRIVADA………………………………….……….107
5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD…………………………….…..….108
5.4 IMPACTO AMBIENTAL…………………………………….……….109
5.5 GESTION DEL PROYECTO……………………….….…….……….115
5.6 PLAN DE IMPLEMENTACION………………………….….……….115
5.7 MATRIZ DE MARCO LOGICO…………………………….……….117

6 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES……………………………..120
6.1 CONCLUSIONES………………………………..…………………….121
6.2 RECOMENDACIONES……………………………………………….121

7 ANEXOS ………………………………………………………………….122

8 ANEXOS ………………………………………………………………….123

3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO I
RESUMEN
EJECUTIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO

4 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del PIP: El proyecto se denomina: “AMPLIACIÓN DE LA


ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS,
DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

Localización:

El distrito de Huambos es uno de los diecinueve distritos de la Provincia de


Chota, ubicado en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del
Gobierno local de Huambos.

UBICACIÓN:

Región : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Huambos
Localidades : 39 Comunidades del distrito de Huambos
Región Geográfica: Sierra

Comunidades Beneficiadas

5 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
ITEM COMUNIDAD CORDENADA X CORDENADA Y
1 ALTO YAMALUC 730003 9280326
2 AÑICO 727531 9292122
3 CARUARUNDO 728474 9291893
4 CHABARBAMBA 728270 9288977
5 CHALLUARACRA 721791 9288376
6 CHANGOMARCA 724966 9295458
7 CHENTEN 727752 9285381
8 CHIPLE 731863 9289566
9 CHIRIBAMBA 719668 9284483
10 CHIRIBAMBA-LLONQUE 717338 9285302
11 CHOCOSIRCA 732861 9298654
12 CHONTOBAMBA 726413 9284086
13 CHORURO 726597 9290858
14 CHUPICOLPA 727182 9287598
15 CUSILGUAN 724446 9290560
16 CUTERVILLO 722403 9292004
17 EL CHACO 732198 9280826
18 LA PACCHA 728743 9280901
19 LA UNION 730841 9280055
20 LANCHECONGA 731844 9299732
21 LICAYATE 727987 9294258
22 LICLLI PAMPA 728381 9282529
23 LLUSHCAPAMPA 725713 9288176
24 MITOCONGA 729420 9287949
25 MOLLE 723834 9293419
26 MOLLEBAMBA 725078 9293736
27 MOLLEBAMBA ALTO 726135 9292916
28 PAUCA 726179 9297670
29 PENCOPUQUIO 724944 9285401
30 PUTUCHACRA 725243 9283866
31 SAN JUAN DE LIANGA 728998 9296558
32 SANTA ROSA DE TUMAR 726326 9297915
33 SAUCE 725057 9292220
34 SUCCHABAMBA 729985 9290373
35 TOCHES 725737 9296727
36 TOYACIRCA 724142 9286264
37 YAMALUC 730334 9281504
38 YANOCUNA 722051 9286727
39 YURACMARCA 727135 9281793

Localización del Proyecto

6 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Institucionalidad:
La Unidad Formuladora pertenece a la Municipalidad Distrital de Huambos, tiene
capacidad para formular, supervisar y/o revisar proyectos de Inversión Pública, ya
sea formulado por el área o formulado por consultor externo para ello prepara los
Términos de Referencia, tal como lo estable El Sistema Nacional de Inversión
Pública.

UNIDAD FORMULADORA
Municipalidad Distrital de Huambos
Unidad Formuladora:
División de Desarrollo Urbano y Rural DIDUR
Sector Gobierno Local.
Pliego Municipalidad Distrital de Huambos
Teléfono (074) 433215
Dirección Jr. Miguel Grau S/N - Huambos
Persona Responsable de la
EMPRESA EME & CIMEC S.R.L
Formulación del PIP
Persona Responsable de la
ING. César Cadenas Quispe
Unidad Formuladora

UNIDAD EJECUTORA
Unidad Ejecutora: Municipalidad Distrital de Huambos
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Huambos
Teléfono (074) 433215
Dirección Jr. Miguel Grau S/N - Huambos
Persona Responsable Redublino Bustamante Coronel

ORGANO TÉCNICO
Nombre : Municipalidad Distrital de Huambos

Oficina :
División de Desarrollo Urbano y Rural DIDUR
Persona Responsable : Ingº Edwin Henrry Inoñan de la Cruz
Jefe de la Oficina de División de Desarrollo Urbano y
Cargo :
Rural DIDUR
Dirección : Jr. Miguel Grau S/N - Huambos

En el acta que será suscrita por la comisión de recepción la Municipalidad


Distrital de Huambos, se dejara constancia de la necesidad que se cumpla el
compromiso concierne a la operación y mantenimiento, qué será asumido por
El responsable de la sostenibilidad del proyecto será la empresa concesionaria del
servicio eléctrico, Electronorte S.A.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
El presente proyecto tiene como objetivo: “ACCESO AL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES RURALES DEL
DISTRITO DE HUAMBOS”.

Planteamiento de Acciones

Relación de
Complementariedad

IMPRESCINDIBLE
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Medios Fundamentales Medios Fundamentales


Disponibilidad de infraestructura para Inversión en infraestructura
conectarse al sistema de electricidad para generar energía eléctrica
cercano a la zona de manera convencional

Relacionar las acciones

Acción 1: Acción 2: Acción 3:


Electrificación de las Electrificación de las localidades Presupuesto establecido para
localidades e instalación de con uso de energía no el proyecto
redes primarias y secundarias convencional (energía solar)
con conductor de aluminio. módulos fotovoltaicos
domiciliarios.

Fuente: Elaboración propia

Relacionar las acciones.

 Acción 1: Instalación de Redes primarias, redes y alumbrado público.

SUSTENTO: Se ha determinado el desarrollo de la alternativa 01: porque el


proyecto contempla la ampliación de redes primarias y secundarias de puntos de
diseño cercanos y en muchos casos existentes en las zonas involucradas.

 Acción 2: Instalación de módulos fotovoltaicos domiciliarios.


SUSTENTO: se ha determinado el desarrollo de la alternativa 02 del proyecto
con Uso de Energía no convencional (Energía Solar), a través de módulos
fotovoltaicos domiciliarios.

8 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
1.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
A continuación se muestra el Balance Oferta – Demanda en el mercado del
servicio Convencional para la alternativa recomendada:

BALANCE OFERTA – DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO


CONVENCIONAL
1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Extensión de redes convencionales.

 Factibilidad y punto de diseño.


Determinación del punto de diseño y de la factibilidad de suministro para el
diseño inicial del sistema eléctrico otorgado por la empresa de distribución
eléctrica respectiva, cuando corresponde (Circuito QUE – 101 perteneciente al
sistema eléctrico Querocoto – Huambos que viene del centro de transformación

9 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Querocoto). Cualquier otro caso, debe contar con un documento de compromiso
de la entidad encargada de dar el servicio de energía desde el punto de diseño.
Este documento detalla las especificaciones técnicas sugeridas por esta empresa.
Es imprescindible coordinar con ella desde la fase de formulación del proyecto,
en anexos se adjunta los documentos de factibilidad de suministros y fijación de
los puntos de diseño otorgados por ENSA.

 Descripción técnica.
La información técnica se basa en los estudios de ingeniería sustentados con
información de campo, cálculos eléctricos, planos, investigaciones de suelos,
levantamiento topográfico, etc.
El sistema eléctrico, según cada caso, puede tener los siguientes componentes:
 Líneas primarias.
 Redes primarias y subestaciones.
 Redes secundarias y acometidas domiciliarias.

 Descripción de líneas primarias y redes primarias.


• Configuración, nivel de tensión y longitud de las redes propuestas.
• Reforzamientos requeridos.
• Estructuras (distancia y número de estructuras).
• Equipamiento y características.
•Transformadores de distribución (capacidad de los transformadores, tensión y
relación de transformación, características de los transformadores).
• Equipamiento de las subestaciones.

 Descripción de redes secundarias.


• Configuración, nivel de tensión y longitud de las redes propuestas.
• Estructuras (distancia y número de estructuras).
• Equipamiento y características.
• Alumbrado público (equipamiento y características).
• Conexiones domiciliarias (equipos de medición y características).

1.5 COSTOS DEL PIP


La inversión a Precios Privado y sociales de la Alternativa Nº 01 (alternativa
seleccionada) es de S/. 16, 863,579.82 y 13, 707,679.00 respectivamente.

RESUMEN DE PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA 01 – SISTEMA CONVENCIONAL


“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS,
DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Distrito Huambos
Provincia Chota
Departamento Lambayeque

10 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado
SUMINISTRO DE MATERIALES GLOBAL 1 10,010,674.99 10,010,674.99
MONTAJE ELECTROMECÁNICO GLOBAL 1 2,867,135.78 2,867,135.78
TRANSPORTE GLOBAL 1 500,533.75 500,533.75
COSTO DIRECTO       13,378,344.52
Gastos Generales (10%) GLOBAL 1 1,337,834.45 1,337,834.45
Utilidad (10%) GLOBAL 1 1,337,834.45 1,337,834.45
COSTO DE OBRA       16,054,013.43
Certificado de Inexistencia de Restos CERTIFICAD
1 96,324.08 96,324.08
Arqueológicos O

Declaración de Impacto Ambiental ESTUDIO 1 128,432.11 128,432.11

Expediente Técnico ESTUDIO 1 240,810.20 240,810.20


Supervisión GLOBAL 1 146,000.00 146,000.00
Servidumbre GLOBAL 1 198,000.00 198,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 16,863,579.82

Cronograma Financiero
PERIODOS (Nuevos Soles)

METAS I II III IV Total por Meta


TRIMEST TRIMESTR TRIMESTR TRIMESTR
RE E E E
SUMINISTRO DE
  4,004,270.00 3,003,202.50 3003202.497 10,010,674.99
MATERIALES
MONTAJE
  1,146,854.31 860,140.73 860140.7349 2,867,135.78
ELECTROMECÁNICO
TRANSPORTE   200,213.50 150,160.12 150160.1249 500,533.75
GASTOS GENERALES   1,070,267.56 802,700.67 802,700.67 2,675,668.90
CERTIFICADO DE
INEXISTENCIA DE
96,324.08       96,324.08
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
DECLARACIÓN DE
128,432.11       128,432.11
IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO 240,810.20       240,810.20
SUPERVISIÓN   58,400.00 43,800.00 43,800.00 146,000.00
SERVIDUMBRE       198,000.00 198,000.00
Total por Periodo 465,566.39 6,480,005.37 4,860,004.03 5,058,004.03 16,863,579.82

Cronograma Físico
METAS UNIDAD DE PERIODOS (NUEVOS SOLES)

11 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
I II II IV
TOTA
MEDIDA TRIMEST TRIMEST TRIMEST TRIMEST
L
RE RE RE RE
SUMINISTRO DE MATERIALES GLOBAL   40% 30% 30% 100%
MONTAJE ELECTROMECÁNICO GLOBAL   40% 30% 30% 100%
TRANSPORTE GLOBAL   40% 30% 30% 100%
GASTOS GENERALES GLOBAL   40% 30% 30% 100%
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE
GESTION 100%       100%
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
DECLARACIÓN DE IMPACTO
ESTUDIO 100%       100%
AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO ESTUDIO 100%       100%
SUPERVISIÓN GLOBAL   40% 30% 30% 100%
SERVIDUMBRE GLOBAL       100% 100%

1.6 EVALUACIÓN SOCIAL

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y


precios sociales para ambas alternativas (Formato 7 y Formato 7 – A), se
determinó el VAN y TIR en cada caso:

Resultado de la evaluación beneficio / costo

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 405,863 -26,735,429
TIR (%) 9.4% -8.3%
Fuente: Modelo económico (Formato 7-A)

De acuerdo al análisis de los resultados de evaluación observamos que la


alternativa 01 (Sistema Convencional), presenta mejores indicadores, socialmente
rentable para el estado, por lo tanto la ALTERNATIVA 01 es rentable y debe
ser elegida para la ejecución del proyecto.

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

a.- Capacidad de Gestión


En la etapa de inversión participa LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUAMBOS., así mismo en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto
estará a cargo de Electronorte S.A, contando con una buena capacidad
administrativa de gestión.

b.- Disponibilidad de Recursos

12 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
La Electrificación del presente estudio será Financiada por el Tesoro Público,
consignados en el Presupuesto Anual del gobierno central, al Foncomun de la
municipalidad Distrital de Huambos de acuerdo al plan de desarrollo participativo,
y de acuerdo al presupuesto de inversión en electrificación Rural de la Dirección
Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM).
También se buscará financiamiento por medio del Gobierno Regional de
Cajamarca.

c.- Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la venta
de energía a los beneficiarios del proyecto en todo el horizonte de evaluación del
presente proyecto.
En el Formato 8 se aprecia que el proyecto es capaz de cubrir en su totalidad los
costos de operación y mantenimiento con los ingresos provenientes de la tarifa
eléctrica, por lo que no se requerirá aportes adicionales para cubrir estos costos en
todo el horizonte de evaluación, ya que el proyecto cuenta con Sostenibilidad en
este periodo de tiempo.

d.- Participación de los Beneficiarios.


La ejecución de este Proyecto, en el cual están involucradas las 39 comunidades
rurales: San Juan de Lianga, Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra,
Chontobamba, Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple,
Carhuarundo, Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, Toyacirca,
Pencocupio, Changomarca, Sause, La Unión, La Paccha, La Pauca, Chiribamba –
Llonque, Los Toches, Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten,
Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco,
Lancheconga, Yamaluc, Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de
Huambos; se ha priorizado en la gestión de los propios pobladores a través de sus
constantes pedidos y coordinaciones efectuadas ante la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUAMBOS, y los compromisos asumidos, como sucede en
algunos casos, su iniciativa en la participación de la elaboración de los estudios
respectivos al nivel de expediente técnico.

1.8 IMPACTO AMBIENTAL


La aplicación de la matriz de impactos y la calificación de ellos según la
metodología descrita nos permite mencionar que el proyecto tendrá un efecto
negativo sobre el medio de carácter leve.
Este efecto principalmente es referido a la limitación en el uso de la tierra y las
incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de servidumbre,
los cruces con vías de comunicación y el riesgo que la electricidad conlleve a
producir accidentes.
Sin embargo, la magnitud de los impactos como tales redunda en ventajas porque
permitirá impulsar el desarrollo de la zona en cuanto a la disponibilidad de energía
eléctrica, calidad de producto y versatilidad del sistema para la operación.

13 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

“EN CONCLUSION EL PROYECTO PRESENTA INDICES CLAROS DE


VIABILIDAD AMBIENTAL QUE SOBREPASA LOS EFECTOS
NEGATIVOS DE LA ETAPA DE OPERACION”.

1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Huambos, en sus condiciones de organismo de
desarrollo local, establece los lineamientos de políticas y los objetivos
institucionales para apoyar el desarrollo integral y sostenible de su ámbito
jurisdiccional, priorizando la atención de los servicios básicos de la población
entre ellos la educación, salud, saneamiento, energía eléctrica, Transportes y
fortalecimiento institucional por lo que dentro del plan de Desarrollo Local
Concertado se encuentra incluido dentro del bloque de desarrollo social el sector
energía.

Con respecto a la modalidad de ejecución se recomienda realizarlo POR


CONTRATA, toda vez que la obra requiere de intervenciones especializadas,
personal técnico - administrativo equipos necesarios para llevar a cabo este
proyecto que es de gran importancia y suma urgencia que beneficia a 39
comunidades del distrito de Huambos.

1.10 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

14 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Al término del Proyecto (2035), la población de las 39 · Entrevista en campo para ·   Interés de la población local para
localidades inmersas en el estudio habrá mejorado sus determinar los principales participar en acciones de desarrollo
indicadores Socioeconómicos como sigue: indicadores de los sectores de sus sectores.
(niveles de vida)
·   Incremento de los ingresos familiares, logrando de ·   Innovación de nueva tecnología
esta forma disminuir los niveles de pobreza de la población Intermedia
de los sectores.
 
·   Disminución de la población con necesidades básicas ·   Eventos realizados con ·   Mayor interés de los pobladores
insatisfechas. participación de la comunidad. en acceder a los servicios básicos.
Desarrollo Socioeconómico y Productivo de las ·   Disminución del Índice de pobreza. ·   Evaluación del impacto del ·   Disminución de la tasa de
FIN 39 Comunidades Rurales del distrito de proyecto. analfabetismo e Interés del
Huambos Gobierno Central de realizar
encuestas ó trabajos estadísticos
generales: así como el desarrollo de
censos tanto de Población y de
Vivienda.
·   Crecimiento comercial e industrial. ·   Estadísticas de  
ELECTRONORTE S. A. del
crecimiento del consumo
eléctrico
     
PROPÓSITO “ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA Las 39 comunidades rurales del área de influencia del ·   Estadísticas del Ministerio de ·   Interés de ELECTRONORTE S.A
ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES proyecto cuenta con adecuada infraestructura de Energía y Minas. en la ampliación de la infraestructura
RURALES DEL DISTRITO DE HUAMBOS” Distribución de Energía Eléctrica concordante con sus eléctrica,
necesidades y se ha cumplido con el 100% de requerimiento
de este tipo de infraestructura.

·   Incremento la distribución de energía eléctrica la misma ·   Estadísticas de la ·   Existencia de programas sociales
que cubrirá la demanda insatisfecha de los sectores. Concesionaria de Ampliación de por parte del estado, que apoyan a
redes eléctricas las poblaciones deprimidas
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

·   A partir del 2016, los recursos asignados para ·   Estadísticas del Instituto ·   Crecimiento comercial e industrial
Operación y Mantenimiento integral de la ejecución de Nacional de Estadística e de los sectores electrificados
redes será la asignada por ELECTRONORTE S. A. y el Informática (INEI)
pago mensual de los usuarios la misma que servirá para su
normal funcionamiento.
   
·   Incremento de inversión pública en ·   Al finalizar el 2015, el número de usuarios se adecua a ·   Obras civiles y Electro ·   Interés y disposición de
infraestructura de distribuciónde Energía los requerimientos de la factibilidad de suministros y mecánicas en operatividad. ELECTRONORTE S. A., Usuarios y
Eléctrica. fijación de puntos de alimentación. Población en General, para
participar en acciones que permitan
una buena Operación y
Mantenimiento de la infraestructura.
·   Ampliación de Línea Primaria, Redes ·   A partir del 2016 se establece un mantenimiento ·   Monitoreo del proyecto en la ·   Interés de
Primarias, Redes Secundarias y alumbrado permanente de la infraestructura de energía eléctrica fase de inversión. ELECTRONORTE S.A., en asignar
público construida para las localidades: San Juan de Lianga, Santa recursos en planes operativos anuales
Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba, para Operación y Mantenimiento del
COMPONENTE Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Proyecto.
S Carhuarundo, Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, ·   Operación y Mantenimiento  
Toyacirca, Pencocupio, Changomarca, Sause, La Unión, La de la infraestructura construida
Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque, Los Toches, por parte de Electronorte
Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten,
Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa,
Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco, Lancheconga, Yamaluc,
Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de
Huambos, con una población total de 7185 habitantes,
  dotándoles de una mayor oferta del servicio eléctrico.
Informes de la DGPI-MEF  
 
·   Gestión de Electronorte ante el gobierno ·   Al término del 2016 Las 39 comunidades rurales del área ·   Existencia de Actas de ·   Interés de Organismos Públicos en
central para el incremento de la inversión de influencia del proyecto se conectaran al Sistema Recepción y Entrega de Obras. ejecutar nuevas infraestructuras de
pública en infraestructura de energía eléctrica. Eléctrico Nacional. producción de energía eléctrica.

SUMINISTRO DE MATERIALES: S/. 10,010,674.99    


ACCIONES

·   Gestión de la Municipalidad Distrital de MONTAJE ELÉCTRICO: S/.2, 867,135.78 ·   Valorizaciones de avance ·   Disponibilidad de recursos
Huambos ante el gobierno central, Gobierno financiero y físicos financieros para ejecutar el proyecto.
Regional, Solicitando el presupuesto adecuado
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

para, poner en marcha el proyecto. TRANSPORTE DE MATERIALES: S/. 500,533.75 ·   Verificación de ·   Interés de ELECTRONORTE S.
infraestructura construida. A. de asignar recursos en planes
operativos anuales para operación y
·   Ejecución de las obras de Electrificación de GASTOS GENERALES + UTILIDAD: S/. 2,675,668.90 ·   Inscripción de usuarios para mantenimiento del proyecto.
las 39 Localidades involucradas en el presente instalación de conexiones
Proyecto. domiciliarias
CIRA: S/. 96,324.08
D.I.A.: S/. 128,432.11

SUPERVISIÓN: S/. 146,000.00    


  EXPEDIENTE TECNICO: S/. 240,810.20
SURVIDUMBRE: S/. 198,000.00
   
  MONTO TOTAL INVERSION: S/. 16 ' 863,579.82   ·   Los beneficiarios hacen uso
efectivo del servicio eléctrico.
  (INCLUIDO IGV)    
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO II
ASPECTOS
GENERALES

2. ASPECTOS GENERALES
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
 Nombre: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE
COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE
HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

 Localización:
El distrito de Huambos es uno de los diecinueve distritos de la Provincia de
Chota, ubicado en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración
del Gobierno local de Huambos.

UBICACIÓN:
Región : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Huambos
Localidades : 39 Comunidades del distrito de Huambos
Región Geográfica: Sierra

CUADRO N° 01: Comunidades Beneficiadas


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
ITEM COMUNIDAD CORDENADA X CORDENADA Y
1 ALTO YAMALUC 730003 9280326
2 AÑICO 727531 9292122
3 CARUARUNDO 728474 9291893
4 CHABARBAMBA 728270 9288977
5 CHALLUARACRA 721791 9288376
6 CHANGOMARCA 724966 9295458
7 CHENTEN 727752 9285381
8 CHIPLE 731863 9289566
9 CHIRIBAMBA 719668 9284483
10 CHIRIBAMBA-LLONQUE 717338 9285302
11 CHOCOSIRCA 732861 9298654
12 CHONTOBAMBA 726413 9284086
13 CHORURO 726597 9290858
14 CHUPICOLPA 727182 9287598
15 CUSILGUAN 724446 9290560
16 CUTERVILLO 722403 9292004
17 EL CHACO 732198 9280826
18 LA PACCHA 728743 9280901
19 LA UNION 730841 9280055
20 LANCHECONGA 731844 9299732
21 LICAYATE 727987 9294258
22 LICLLI PAMPA 728381 9282529
23 LLUSHCAPAMPA 725713 9288176
24 MITOCONGA 729420 9287949
25 MOLLE 723834 9293419
26 MOLLEBAMBA 725078 9293736
27 MOLLEBAMBA ALTO 726135 9292916
28 PAUCA 726179 9297670
29 PENCOPUQUIO 724944 9285401
30 PUTUCHACRA 725243 9283866
31 SAN JUAN DE LIANGA 728998 9296558
32 SANTA ROSA DE TUMAR 726326 9297915
33 SAUCE 725057 9292220
34 SUCCHABAMBA 729985 9290373
35 TOCHES 725737 9296727
36 TOYACIRCA 724142 9286264
37 YAMALUC 730334 9281504
38 YANOCUNA 722051 9286727
39 YURACMARCA 727135 9281793

Fuente: Trabajo de Equipo de trabajo

Grafico N° 1:
Macro localización del Proyecto
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO CAJAMARCA Y SUS PROVINCIAS

Grafico N° 2:
Micro localización del Proyecto
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.2.1 Unidad Formuladora
CUADRO N° 02:
Municipalidad Distrital de Huambos
Unidad Formuladora:
División de Desarrollo Urbano y Rural DIDUR
Sector Gobierno Local.
Pliego Municipalidad Distrital de Huambos
Teléfono (074) 433215
Dirección Jr. Miguel Grau S/N - Huambos
Persona Responsable de la
EMPRESA EME & CIMEC S.R.L
Formulación del PIP
Persona Responsable de la
ING. César Cadenas Quispe
Unidad Formuladora

2.2.2 Unidad Ejecutora


CUADRO N° 03:
Unidad Ejecutora: Municipalidad Distrital de Huambos
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Huambos
Teléfono (074) 433215
Dirección Jr. Miguel Grau S/N - Huambos
Persona Responsable Redublino Bustamante Coronel
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Se denomina como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Huambos,
es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica
de desarrollo público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
cuya competencia está enmarcada en la ley N° 27972, Título preliminar del
artículo 1, Ley Orgánica de Municipalidades, en el título V, capitulo1, articulo
73 y en inciso (b) de la presente Ley, una de las funciones establecidas en la
presente Ley, en manera de competencia municipal comprende: “Promover
permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital”.
La Unidad Ejecutora recomendada, cuenta dentro de sus funciones y alcances,
con la inversión en proyectos de interés de desarrollo social. En el caso
específico de este Proyecto, el Gobierno Local de Huambos tiene alcance en el
ámbito del Proyecto. Estando en condiciones de adquirir bienes en sujeción al
Reglamento Nacional de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

2.2.3 Órgano Técnico de Ejecución:


CUADRO N° 04:
Nombre : Municipalidad Distrital de Huambos
Oficina :
División de Desarrollo Urbano y Rural DIDUR
Persona Responsable : Ingº Edwin Henrry Inoñan de la Cruz
Jefe de la Oficina de División de Desarrollo
Cargo :
Urbano y Rural DIDUR
Dirección : Jr. Miguel Grau S/N - Huambos

El Órgano Técnico de Ejecución es la Oficina de Proyectos y Desarrollo


Urbano y Rural - DIDUR, porque según el Manual de Organización y
Funciones de esta comuna, esta área cuenta con las competencias necesarias
para este tipo de proyectos. Entre las principales funciones de la Oficina de
Proyectos y Desarrollo Urbano y Rural destacan:
Ejecutar la fase de inversión de los proyectos de inversión pública, la misma
que comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución
del proyecto en concordancia con la normatividad vigente.
Preparar los términos de referencia y bases para estudios y obras por contrata.
Supervisar la ejecución de estudios y obras de los proyectos que se ejecutan
con fondos públicos.
La Municipalidad Distrital de Huambos como Unidad Ejecutora, cuenta con la
capacidad Técnica, recursos humanos, equipos necesarios para realizar
Procesos de Selección o Licitación; dichos Procesos se lleva a cargo a través
del Área de Adquisiciones pertenecientes a la Oficina de Abastecimiento, la
misma que en el presente año y años anteriores han realizado varios Procesos
de Selección en cuanto a Ejecución de Proyectos de Inversión Pública
elaborados por las Unidad Formuladora y/o consultores externos. Por lo tanto
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
se recomienda la ejecución del presente proyecto Mediante la Modalidad de
Administración CONTRATA.

2.2.4 Entidad encargada de la Operación y Mantenimiento del proyecto

En el acta que será suscrita por la comisión de recepción la Municipalidad


Distrital de Huambos, se dejara constancia de la necesidad que se cumpla el
compromiso concierne a la operación y mantenimiento, qué será asumido por
El responsable de la sostenibilidad del proyecto será la empresa concesionaria del
servicio eléctrico, Electronorte S.A.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 Antecedentes del Proyecto


2.3.1.1 Resumen de los antecedentes del proyecto

La electrificación rural, tiene como propósito concentrar la igualdad de los


derechos ciudadanos, en particular el de acceso al servicio básico de electricidad a
la vivienda, resolviendo así las enormes brechas existentes en infraestructura entre
las zonas urbanas y las áreas rurales y de frontera del país, incorporando a sus
beneficiarios al mercado, al consumo y al desarrollo, logrando así su inclusión
social con la finalidad de reducir la pobreza.
La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas
viene desarrollando la ejecución de obras de electrificación, las cuales permitirán
alcanzar la meta prevista en el mediano plazo; implementando además la
optimización eficiente y productiva de la electricidad que lleven a un incremento
productivo a sus beneficiarios.
La electrificación rural en la zona del Distrito de Huambos presenta características
especiales como son: la lejanía y poca accesibilidad de sus comunidades, el
consumo unitario reducido, poblaciones y viviendas dispersas, bajo poder
adquisitivo de los habitantes.
Esta situación determina una baja rentabilidad económica para los proyectos de
electrificación rural, lo que motiva que no sean atractivos a la inversión privada y
requieran de la participación activa del Estado.
Pero sin embargo, el presente proyecto tiene una alta rentabilidad social, ya que
integra a los pueblos a la modernidad, educación, comunicación con el mundo,
mejoras en salud, amplía el horizonte de vida, facilita las labores domésticas a las
amas de casa, y además sirve para promocionar proyectos de uso productivo,
como bombeo de agua potable y regadío, panaderías, pequeñas soldadoras,
aserraderos, entre otras pequeñas industrias.

2.3.1.2 Descripción breve del proyecto y cómo se enmarca en los


lineamientos de política sectorial funcional:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
El proyecto: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE
COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS,
PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, ubicado
en el distrito de Huambos, provincia de Chota, Región Cajamarca; con el
objetivo de dar “Atender con energía eléctrica a las localidades incluidas en el
presente proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
pobladores.

Ampliar las redes de distribución Primaria y Secundaria que permitan ofertar el


servicio de energía eléctrica A 1437 nuevas familias de las 39 localidades que son:
San Juan de Lianga, Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba,
Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Carhuarundo,
Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, Toyacirca, Pencocupio,
Changomarca, Sause, La Unión, La Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque,
Los Toches, Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten, Chupicolpa,
Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco,
Lancheconga, Yamaluc, Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de
Huambos que permitirá incrementar el grado de electrificación, beneficiando de
esta forma a la población demandante.

Análisis de consistencia con Lineamiento de Política

Sistema Nacional de Invsersión Pública – SNIP

Respaldada por la siguiente normatividad:

 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada)  


Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000;
modificada por las Leyes Nº 28522, 28802.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado).


Aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y
Modificado por Decreto Supremo Nº 185-2007-EF.

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD Concordada).


Aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 02 de agosto de 2007, modificada por Resoluciones
Directorales Nos. 010-2007-EF/68.01, 013-2007-EF/68.01, 014-2007-EF/68.01 y
003-2008-EF/68.01.

 El Artículo Nº 01, aprobación de la Directiva General del Sistema de Inversión


Pública, aprobar la Directiva Nº 001 – 2009-EF/68.01 y dejar sin efecto la
Resolución Directoral N° 009-2007-EF-68.01, que aprueba la Directiva N° 004-
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
2007-EF-68.01, Directiva General del Sistema Nacional de inversión Pública y sus
modificatorias (Resoluciones Directorales N° 010-2007-EF-68.01, N° 013-2007-
EF-68.01 y N° 003-2008-EF-68.01), salvo lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la
citada Resolución Directoral.

 Dejar sin efecto el numeral 3.2 del artículo 3° así como los artículos 4° y 5° de la
Resolución Directoral N° 008-2007-EF-68.01. Esta norma entro en vigencia el 10
de Febrero de 2009.

 Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión


Pública (RM Concordada). (Aprobada por Resolución Ministerial Nº 314-2007-
EF/15 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y
modificada por Resolución Ministerial Nº 647-2007-EF15 publicada en el Diario
Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007).
 Directiva 003-2004-EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública
sobre Programas de Inversión, Aprobada por Resolución Directoral N°004-2004-
EF-68.01.

 Directiva 004-2003. Del Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, Aprobada por Resolución Directoral N°007-2003-
EF-68.01.

 R.D.N°001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003-EF/68.01,


Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y
Locales (Enero 2004).

 Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos de Inversión Pública y el Anexo


SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01.

 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos, Aprueban Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.01,
Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-
2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de
diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N°
004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio
de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013) y R.D. Nº 005-2014-
EF/63.01 (20 de mayo 2014).

El marco legal que orienta las actividades que permiten el desarrollo de los
proyectos de electrificación rural son:

 Ley General de Electrificación Rural - Ley N° 28749.


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
 Reglamento de la Ley de Electrificación Rural - Decreto Supremo N° 025-2007-
EM.
 Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N° 25844.
 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales – Resolución
Directoral Nº 016-2008-EM/DGE.
 Decreto Legislativo que regula la inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER)
ubicados en zonas de concesión - Decreto Legislativo N° 1001.
 Factores de adecuación de los parámetros de aplicación del FOSE aplicables a los
usuarios de Sistemas Rurales Aislados atendidos exclusivamente con Sistemas
Fotovoltaicos - Resolución Ministerial Nº 523-2010-MEM/DM.
 Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado y Código Nacional de
 Electricidad.
 Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los Estudios
de un proyecto de electrificación rural.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 y Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales – Ley Nº 27867.

Estructura Funcional Programática del Proyecto de Inversión Pública.

CUADRO N° 05: NOMBRE DEL PROYECTO

Función: 12 Energía
División Funcional : 028 Energía Eléctrica
Grupo Funcional: 0057 Distribución de Energía Eléctrica
Responsabilidad Funcional: Energía y Minas
OPI Responsable de la Evaluación: OPI Municipalidad Distrital de Huambos
Fuente: Anexo SNIP 01 Clasificador de responsabilidad funcional del SNIP
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO III
IDENTIFICACIÓN
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

3.1 DIAGNÓSTICO
Las localidades de los centros poblados rurales en nuestro país pasa
necesariamente por el principio básico del uso racional de los recursos disponibles
del Estado, a fin de atender las necesidades energéticas de un mayor número de
localidades, dando la oportunidad a los habitantes del área rural, hacer uso de la
energía eléctrica, que es un insumo final. Teniendo como base principal esta
premisa, debemos señalar que los 39 centros poblados del distrito de Huambos
(ver cuadro N° 01), presentan una limitación en infraestructura eléctrica, hecho
que a través de los años ha limitado su desarrollo socioeconómico y cultural
ocasionando malestar en la población, su repercusión en los estudiantes que para
realizar sus actividades de aprendizaje hacen usos de velas, lámparas u otro medio
no realizando una adecuada laborar estudiantil. Por lo señalado, a través de este
proyecto, se busca el desarrollo y ampliación del sistema eléctrico a fin de brindar
un eficiente y continuo servicio de energía eléctrica a 1437 viviendas que no
cuentan con este servicio.

Mediante el desarrollo de este proyecto se busca mejorar la calidad de vida y las


oportunidades de acceso a la salud, educación de estas familias, aumentando las
posibilidades de generación de ingresos el tener medios de producción más
tecnificados sobre la base de la energía eléctrica y mejorar los niveles socio
cultural de sus habitantes. Por este motivo la municipalidad distrital de Huambos
está planteando la solución de este problema porque es competencia del estado
resolver esta situación, debido a la baja rentabilidad en términos de inversión y
costos de operación, cargas dispersas que dificultan el ahorro de la economía, por
lo que no resultan atractivos para el sector privado, y requieren la intervención del
estado en este caso la municipalidad, que sí alcanza una alta rentabilidad social.

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:


En el presente estudio el área de influencia y el área de estudio son los mismos
debido a que el proyecto abarca a 39 comunidades del distrito de Huambos. El
área de influencia corresponde al área geográfica del proyecto e incluye los
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
caseríos, centros poblados, localidades y áreas productivas que hacen uso del
servicio eléctrico, como de aquellos que no cuentan con este servicio.
Las localidades que conforman el área de estudio y área de influencia y que
requieren mejorar sus condiciones de vida y acceso al servicio eléctrico son: San
Juan de Lianga, Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba,
Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Carhuarundo,
Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, Toyacirca, Pencocupio,
Changomarca, Sause, La Unión, La Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque, Los
Toches, Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten, Chupicolpa,
Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco,
Lancheconga, Yamaluc, Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de
Huambos. Los mismos que se muestran en el grafico siguiente:

Grafico N° 3: Área de Influencia del Proyecto

Fuente:
Mapa político de Huambos

Ubicación
El proyecto se ubica en el distrito de Huambos, provincia de chota, Departamento
de Cajamarca.
El Distrito de Huambos es uno de los diecinueve distritos que conforman la
Provincia de Chota, ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la
administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el norte del Perú.

Límites y Colindancias:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Limita por el norte con el río Chotano, en el sitio Changomarca; por el este, desde
Lancheconga hasta la quebrada llamada Pisgapunchan, desde allí al Naranjo,
Sacracocha y al cerro Cuchumalca y Quisquish para llegar al río Chotano; por el
sur, con el límite de la hacienda Cutervillo hasta los límites de la hacienda Chancay
en la cordillera de San Cristóbal; y por el oeste con la hacienda Huarimarca, hasta
el río Sirato.

Características Geográficas:
 Código Ubigeo: 060409
 06 CAJAMARCA
 0604 CHOTA
 060409 HUAMBOS
 Altitud: 2273 msnm
 Latitud: 06º27’08”
 Longitud: 78º57’50”
 Superficie: 240.72 Km2

a) Características físicas del área de Influencia

Características geográficas.- Su relieve es accidentado típico de las zonas de la


sierra, sus terrenos están dedicados mayormente al cultivo de hortalizas como el
Maíz Blanco (mote), papa, alverja verde, productos de pan llevar y pastos.
El distrito de Huambos está en una aplanada de la cordillera y tiene una extensión
de 240,72 km2.

Características climáticas.- En el área


llueve en los meses de Noviembre a Abril
(lluvias intensas), los fenómenos
meteorológicos más comunes son:
sequías de vez en cuando afectando la
agricultura y la ganadería y al consumo
humano, así también en ocasiones
presencia de heladas que afectan no sólo
a la agricultura sino también a la salud de
población.

Características hidrológicas.- El eje


vial, del presente estudio atraviesa relieves topográficos formados por quebradas y
cursos de agua que intersecan la vía a lo largo de su emplazamiento.
La topografía del área comprendida entre los puntos que definen el presente
proyecto vial es regularmente accidentada según inspección de campo y es típico
de la zona de sierra norte con activa presencia de fenómenos de geodinámica
externa, especialmente de origen hídrico.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Los cursos de agua y/o quebradas son por lo general encajonados e irregulares, con
regulares volúmenes de transporte de sólidos debido a la naturaleza y constitución
de los taludes naturales así como a la topografía accidentada y elevado régimen de
precipitación pluvial en el área.

Características geológicas.- Geológicamente podemos caracterizarlo como una


Área donde el suelo está formado por capas de material fino y de una región ya
definida y estable en la mayoría del tramo. Los suelos son por lo general de
profundidad amplia, de textura fina Humus en la parte inicial y arcillosa y granular
en la parte alta.

Flora y Fauna.- El área de influencia se ha encontrado una inmensa variedad de


flora y fauna, en la que podemos encontrar respecto a la flora arboles como:
toches, saucos, chirimoya, nogal; arbustos como: helechos, chamanas, zarzamora,
chonta, etc. en flores encontramos una diversidad de orquídeas.
En fauna encontramos: zorros, venados, chinchillas, canshul, serpientes, lagartijas,
gavilanes, lechuzas, búhos, ranas, sapos, y un sin número de insectos. Muchas de
estas especies están siendo exterminadas tanto por la caza furtiva como por el
deterioro de su habitad.

Vías de comunicación.-
La vía de comunicación más importante es
la terrestre, que va desde la cuidad de
Chiclayo hasta la Ciudad de Chota y
Viceversa. La carretera de comunicación
es asfaltada y está en buenas condiciones y
tiene paso por las ciudades de Pomalca,
Patapo, Tumán, Huambos, Cumbil, Llama,
Huambos, Cochabamba, Lajas y Chota.
Específicamente el Distrito de Huambos
tiene buena comunicación con las
Ciudades de Chiclayo y Chota por medio
de la Carretera asfaltada, pero los caminos
vecinales de comunicación interna están en
regular condiciones, algunas las trochas
carrozable la situación se vuelve caótica,
imposibilitando la Transitabilidad de la
misma en épocas de lluvia.

b) Características
Demográficas

Población
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
La población referencial del proyecto está dada por el distrito de Huambos que
según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI),
realizadas para el año 2007, el distrito de Huambos cuenta con 9,498 habitantes, lo
que significa que a la fecha representa el 5.92% de la población de la provincia de
Provincia de Chota (160,447 habitantes).

CUADRO N° 06:
POBLACION PROVINCIAL, DISTRITAL Y LOCAL
DESCRIPCION PROVINCIA CHOTA DISTRITO HUAMBOS
  Población % Población %
Hombre 77,987 48.61% 4640 48.86%
Mujer 82,460 51.39% 4858 51.15%
Total 160,447 100.00% 9498 100.00%
Fuente: censo del 2007-INEI

CUADRO N° 07: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES


ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
% %
% % Tasa
% poblac. poblac. Indice de
Població Quint poblac % mujeres niños desnutri
Distrito poblac. sin sin Desarrollo
n 2007 il 1/ . sin analfabet. 0-12 c. Niños
Rural desag/let eletrici Humano
agua años 6-9 años
r. d.
NACIONAL 160,447 24%   23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
CHOTA 45,958 64% 2 7% 14% 40% 33% 26% 29% 0.5525
ANGUIA 4,244 92% 1 8% 15% 88% 32% 35% 53% 0.5225
CHADIN 4,099 90% 1 27% 33% 88% 34% 33% 46% 0.5529
CHIGUIRIP 4,678 91% 1 7% 16% 49% 36% 29% 33% 0.5248
CHIMBAN 3,380 78% 1 34% 17% 78% 32% 34% 59% 0.5257
CHOROPAMPA 3,314 90% 1 25% 15% 99% 33% 36% 46% 0.5357
COCHABAMBA 6,674 81% 1 47% 43% 73% 36% 31% 38% 0.5293
CONCHAN 6,459 94% 1 20% 31% 67% 39% 33% 36% 0.5352
HUAMBOS 9,498 88% 1 58% 63% 77% 33% 30% 40% 0.5057
LAJAS 12,734 84% 1 9% 32% 50% 37% 29% 36% 0.5392
LLAMA 8,102 88% 2 39% 35% 40% 14% 26% 27% 0.5784
MIRACOSTA 3,717 95% 1 67% 86% 94% 31% 35% 40% 0.5279
PACCHA 5,165 81% 1 33% 19% 76% 34% 31% 43% 0.5251
PION 1,625 46% 1 75% 19% 75% 32% 32% 44% 0.5480
QUEROCOTO 9,229 90% 1 26% 55% 59% 20% 30% 32% 0.5639
SAN JUAN DE
1,101 82% 1 21% 55% 52% 19% 25% 30% 0.5835
LICUPIS
TACABAMBA 18,933 82% 1 19% 16% 74% 35% 31% 47% 0.5229
TOCMOCHE 998 78% 1 27% 18% 81% 23% 25% 32% 0.5573

CHALAMARCA 10,539 93% 1 8% 29% 69% 40% 29% 40% 0.5342


FUENTE: Mapa de pobreza FONCODES –CENSO 2007

Grafico N° 4:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Elaboración : Propia

En el presente grafico, nos muestra que el indice de desarrollo humano en el


distrito de Huambos es 0.5057, este indicador es el mas bajo del grupo del quintil 1
y 2 con respecto al promedio nacional.

Grafico N° 5:
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Elaboración : Propia

El grafico nos muestra que el distrito de Huambos tiene un indicador de


analfabetismo en mujeres 40%, ubicándose como uno de los distritos muy alto con
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
respecto al promedio nacional que es de 22%. Reflejo de que el estado no ha
intervenido en el sector educación.

Tasa de Crecimiento.-En el departamento de Cajamarca la tasa de crecimiento


poblacional es de 0,9%, en la Provincia de Chota la tasa de crecimiento poblacional
es de -0,16%, según fuente INEI.
Para el caso del Distrito de Huambos cuenta con población estimada al 2007 de
9,498 habitantes según Censo 2007 del INEI, cuya superficie es 170 km2, densidad
poblacional es de 55.87 hab./km2, de acuerdo al Censo del año 199 se tiene una
población de 10,109 habitantes, en consecuencia su tasa de crecimiento poblacional
estimado es - 0.44 %.

CUADRO N° 08: HUAMBOS (DISTRITO)


CENSO 2007 1993  
POBLACION
9,498.00 10,109.00 -611.00
DISTRITAL
PERIODO : t 14    

TASA DE CRECIMIENTO
TASA, r : -0.44

Por otro lado se puede observar en el cuadro siguiente la población del distrito, la
cual se cuenta con el nivel de población que se encuentra en la zona urbana y rural
contando con el 88.18% de área rural y el 11.82% de área urbana.

CUADRO N° 09:
TIPO DE AREA DEL DISTRITO DE HUAMBOS
CATEGORIÁ POBLACIÓN %
Urbano 1,123.00 11.82%
Rural 8,375.00 88.18%
TOTAL 9,498.00 100.0%
Fuente: censo del 2007-INEI
Como se observa se cuenta con una gran cantidad de personas que viven en el ara
rural, la población potencial del proyecto forma parte del área rural como se verá a
continuación. La población del distrito de Huambos está comprendida por un total
de 9498 habitantes, de los cuales 4640 habitantes son varones y 4858 son mujeres.
El proyecto beneficiara a 39 comunidades y muchas de ellas carecen de los
servicios públicos como son de salud, saneamiento básico, energía eléctrica y
comunicaciones, siendo una indispensable el desarrollo del proyecto llevando
energía a todas las localidades a intervenir.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

CUADRO N° 010: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
MENOS 65 A
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA TOTA DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS
  L 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
 
Distrito HUAMBOS (000) 9498 187 3136 2219 1573 1441 942
Hombres (001) 4640 108 1601 1089 750 650 442
Mujeres (002) 4858 79 1535 1130 823 791 500
Viviendas particulares (003) 9472 187 3136 2212 1561 1434 942
Hombres (004) 4623 108 1601 1085 743 644 442
Mujeres (005) 4849 79 1535 1127 818 790 500
Viviendas colectivas (006) 14     4 6 4  
Hombres (007) 8     1 3 4  
Mujeres (008) 6     3 3    
Otro tipo (009) 12     3 6 3  
Hombres (010) 9     3 4 2  
Mujeres (011) 3       2 1  
 
URBANA (012) 1123 10 312 225 229 221 126
Hombres (013) 549 4 170 107 99 109 60
Mujeres (014) 574 6 142 118 130 112 66
Viviendas particulares (015) 1097 10 312 218 217 214 126
Hombres (016) 532 4 170 103 92 103 60
Mujeres (017) 565 6 142 115 125 111 66
Viviendas colectivas (018) 14     4 6 4  
Hombres (019) 8     1 3 4  
Mujeres (020) 6     3 3    
Otro tipo (021) 12     3 6 3  
Hombres (022) 9     3 4 2  
Mujeres (023) 3       2 1  
RURAL (024) 8375 177 2824 1994 1344 1220 816
Hombres (025) 4091 104 1431 982 651 541 382
Mujeres (026) 4284 73 1393 1012 693 679 434
Viviendas particulares (027) 8375 177 2824 1994 1344 1220 816
Hombres (028) 4091 104 1431 982 651 541 382
Mujeres (029) 4284 73 1393 1012 693 679 434
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Debemos indicar que la población pertenece al Censo del año 2007, pero que en la
actualidad ha crecido la población del distrito.

 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Esta dada por la población del distrito de Huambos con 9498 habitantes
pertenecientes a la región Cajamarca y para el año 2015 es de 10204 habitantes,
proyectado con una T.C. departamental del 0.9.

CUADRO N° 011: Población de Referencia del Distrito de Huambos

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA.
PROVINCIA: CHOTA.
DISTRITO: HUAMBOS.
Altura Capital (m.s.n.m) 2276 m.s.n.m
Población Censada 2007 9498
Población Año 2015 10204
Superficie (km) 240.72  km2
Densidad Poblacional (Hab/km) 44.7 hab/km2
Fuente: Censo Nacional XI de población y VI vivienda 2007

 POBLACIÓN POTENCIAL

Es la población de las localidades que se encuentran en el área rural, haciendo un


total de 8375 habitantes.

CUADRO N° 012:
DISTRITO DE HUAMBOS
ÁREA RURAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
MENOS
TOTA DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
  L 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
 
RURAL (024) 8375 177 2824 1994 1344 1220 816
Hombres (025) 4091 104 1431 982 651 541 382
Mujeres (026) 4284 73 1393 1012 693 679 434
Viviendas particulares
(027) 8375 177 2824 1994 1344 1220 816
Hombres (028) 4091 104 1431 982 651 541 382
Mujeres (029) 4284 73 1393 1012 693 679 434
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

 POBLACIÓN EFECTIVA

El Área de Influencia está comprendida entre los caseríos de: San Juan de Lianga,
Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba, Yuracmarca, Choruro,
Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Carhuarundo, Chabarbamba, Alto Yamaluc,
Lluschapampa, Toyacirca, Pencocupio, Changomarca, Sause, La Unión, La
Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque, Los Toches, Molle, Mollebamba,
Chococirca, Chiribamba, Chenten, Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna,
Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco, Lancheconga, Yamaluc,
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de Huambos, con una
población total de 7185 habitantes.

CUADRO N° 013:
BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO
INTEN LOCALIDAD VIVIENDAS POBLACION
1 San Juan de Lianga 27 135
2 Santa Rosa de Tumar 29 145
3 Licayate 37 185
4 Putuchacra 30 150
5 Chontobamba 53 265
6 Yuracmarca 33 165
7 Choruro 53 265
8 Añico 14 70
9 Mollebamba Alto 28 140
10 Chiple 10 50
11 Carhurundo 66 330
12 Chabarbamba 39 195
13 Alto Yamaluc 22 110
14 Lluschapampa 26 130
15 Toyacirca 10 50
16 Pencocupio 8 40
17 Changomarca 62 310
18 Sause 21 105
19 La Unión 24 120
20 La Paccha 29 145
21 La Pauca 63 315
22 Chiribamba - Llonque 25 125
23 Los Toches 65 325
24 Molle 16 80
25 Mollebamba 68 340
26 Chococirca 11 55
27 Chiribamba 54 270
28 Chenten 31 155
29 Chupicolpa 30 150
30 Mitoconga 37 185
31 Yanocuna 28 140
32 Licliapampa 22 110
33 Cusilhuan 38 190
34 Cutervillo 9 45
35 El Chaco 37 185
36 Lancheconga 55 275
37 Yamaluc 103 515
38 Succhabamba Alta - Baja 53 265
39 Challuaracra 71 355
TOTAL 1437 7185
Fuente: Trabajo de Campo de Equipo Técnico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

c) Aspectos Socioeconómico

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las actividades principales de los pobladores del área de influencia del
proyecto son la agricultura y la ganadería.
Los agricultores en la actualidad se caracterizan por la especialización de
cultivos de papa, maíz blanco, maíz amarillo, trigo, arveja pastos, etc. Además
no son sujetos de crédito por las entidades financieras debido a su poca
rentabilidad de los cultivos y a los precios reducidos de sus productos en el
mercado; cuyos excedentes aproximadamente en un 30% son destinados a la
comercialización en mercados locales mientras que el 70% es destinado para
el autoconsumo.
El producto más significativo del Distrito es la papa, este producto se
siembra bajo riego en cualquier época del año y en secano en los meses de
Octubre y Noviembre con las lluvias de la temporada.
Las características de la agricultura en HUAMBOS son:

 Producción de autoconsumo
 Bajos niveles de producción y productividad
 Escasa asistencia técnica
 Bajos precios de los productos agrícolas
 Factores adversos climatológicos (sequía y lluvias intensas).

 Producción Agrícola
La mayoría de habitantes se dedican como actividad principal a la agricultura, a
continuación se detalla los productos agrícolas que se producen en el distrito de
Huambos:

CUADRO N° 014: REGION CAJAMARCA: INFORMACION AGRICOLA REGIONAL 1997-2012 A


NIVEL DISTRITAL
AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012
HUAMBOS Rendimien Precio en Rendimien Precio en Rendimien Precio en
Cosechas Producc Cosechas Producc Cosechas Producc
to Kg. x Chacra to Kg. x Chacra to Kg. x Chacra
Has ión TM Has ión TM Has ión TM
Ha S/. x Kg. Ha S/. x Kg. Ha S/. x Kg.
AJO 38 153 4026 5.68 41 167 4073 5.41 51 211 4137 4.33
ALFALFA 12 453 39391 0.31 12 464 40348 0.31 12 435 37826 0.33
ARRACACHA 81 446 5506 0.52 93 528 5677 0.63 90 551 6122 0.68
ARVEJA
GRANO SECO 240 199 829 2.48 292 248 849 2.29 281 239 851 2.35
ARVEJA
GRANO
VERDE 372 847 2277 1.09 345 800 2319 0.96 372 795 2137 0.93
BETARRAGA 4 19 4750 0.51 5 24 4800 0.58 6 31 5167 0.74
CAMOTE 48 282 5875 0.42 39 236 6051 0.41 40 257 6425 0.41
CAÑA DE
AZUCAR 10 347 34700 0.15 10 382 38200 0.16 10 399 39900 0.19
CEBADA
GRANO 52 42 798 0.80 60 49 808 0.84 62 46 742 0.78
CEBOLLA 7 39 5571 1.05 3 16 5333 1.34 4 23 5750 1.30
CHIRIMOYA 2 13 6500 0.77 2 13 6250 0.78 2 14 7000 0.80
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
COL O
REPOLLO 7 32 4500 0.56 8 34 4250 0.60 5 19 3800 0.73
FRIJOL
GRANO SECO 401 297 741 2.41 433 375 866 2.18 365 282 773 2.15
FRIJOL
GRANO
VERDE 91 220 2418 0.93 98 221 2255 0.91 118 231 1958 0.84
GRANADILLA 15 61 4033 0.81 15 58 3867 0.81 15 60 4000 0.82
HABA GRANO
SECO 43 33 767 1.73 52 39 750 1.64 57 43 754 1.78
HABA GRANO
VERDE 11 9 818 0.79 15 12 800 0.82 21 38 1810 0.79
LENTEJA
GRANO SECO 9 7 778 2.11 4 3 750 1.70 2 2 750 2.00
LIMA 5 31 6200 0.61 5 30 6000 0.62 5 29 5700 0.63
LIMON SUTIL 3 18 6000 0.81 3 17 5667 0.76 3 20 6500 0.77
MAIZ
AMARILLO
DURO 311 1083 3482 0.48 306 1025 3350 0.63 334 1077 3225 0.67
MAIZ
AMILACEO 619 510 824 1.62 578 440 761 1.69 570 429 753 1.66
MAIZ CHOCLO 183 618 3377 0.72 199 587 2950 0.81 201 439 2184 0.81
NARANJA                        
NARANJO 15 82 5447 0.50 15 84 5567 0.52 15 94 6267 0.61
OCA 49 188 3837 0.30 46 190 4130 0.35 50 199 3980 0.38
OLLUCO 69 433 6275 0.53 74 465 6284 0.64 75 495 6600 0.73
OTROS PASTOS 200 3421 17105 0.11 200 3500 17500 0.12 200 3755 18775 0.12
PALTO 4 26 6375 1.18 4 26 6500 0.93 4 29 7125 0.86
PAPA 339 3533 10422 0.47 392 4143 10569 0.54 374 3885 10388 0.59
PLATANO 9 45 5000 0.31 9 48 5278 0.30 9 49 5444 0.31
TOMATE 1 6 6000 1.30                
TRIGO 793 1019 1285 0.95 847 1040 1228 0.89 820 991 1209 0.87
YUCA 99 838 8465 0.67 128 1102 8609 0.71 93 797 8570 0.80
ZANAHORIA 15 89 5900 0.42 12 78 6500 0.41 16 104 6500 0.49
ZAPALLO 25 362 14480 0.64 19 281 14789 0.61 17 254 14941 0.67
FUENTE: Dirección Regional Agraria Cajamarca - Dirección de Estadística e Informática

 Población Económica Activa

Las principales son la agricultura, la ganadería, comercio y otros, tal como


se observa los en el siguiente cuadro estadístico del INEI.

CUADRO N° 015: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
HUAMBOS, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO GRANDES GRUPOS DE EDAD
Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
ECONÓMICA
  TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito HUAMBOS (000) 8295 2120 2219 1573 1441 942
Hombres (001) 4008 1077 1089 750 650 442
Mujeres (002) 4287 1043 1130 823 791 500
PEA (003) 2337 45 723 699 585 285
Hombres (004) 1851 27 579 549 459 237
Mujeres (005) 486 18 144 150 126 48
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Ocupada (006) 2085 33 604 627 544 277
Hombres (007) 1643 23 485 485 421 229
Mujeres (008) 442 10 119 142 123 48
Desocupada (009) 252 12 119 72 41 8
Hombres (010) 208 4 94 64 38 8
Mujeres (011) 44 8 25 8 3  
No PEA (012) 5958 2075 1496 874 856 657
Hombres (013) 2157 1050 510 201 191 205
Mujeres (014) 3801 1025 986 673 665 452
URBANA (018) 1024 223 225 229 221 126
Hombres (019) 491 116 107 99 109 60
Mujeres (020) 533 107 118 130 112 66
PEA (021) 427 7 85 146 137 52
Hombres (022) 265 4 55 83 86 37
Mujeres (023) 162 3 30 63 51 15
Ocupada (024) 411 7 79 142 132 51
Hombres (025) 254 4 51 80 83 36
Mujeres (026) 157 3 28 62 49 15
Desocupada (027) 16   6 4 5 1
Hombres (028) 11   4 3 3 1
Mujeres (029) 5   2 1 2  
No PEA (030) 597 216 140 83 84 74
Hombres (031) 226 112 52 16 23 23
Mujeres (032) 371 104 88 67 61 51
RURAL (036) 7271 1897 1994 1344 1220 816
Hombres (037) 3517 961 982 651 541 382
Mujeres (038) 3754 936 1012 693 679 434
PEA (039) 1910 38 638 553 448 233
Hombres (040) 1586 23 524 466 373 200
Mujeres (041) 324 15 114 87 75 33
Ocupada (042) 1674 26 525 485 412 226
Hombres (043) 1389 19 434 405 338 193
Mujeres (044) 285 7 91 80 74 33
Desocupada (045) 236 12 113 68 36 7
Hombres (046) 197 4 90 61 35 7
Mujeres (047) 39 8 23 7 1  
No PEA (048) 5361 1859 1356 791 772 583
Hombres (049) 1931 938 458 185 168 182
Mujeres (050) 3430 921 898 606 604 401
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

 Actividad a que se dedica el jefe de familia

En el grafico siguiente, se puede concluir que el 86.30% de los jefes de familia se


dedican a la actividad agrícola, un 6.85% a la actividad del comercio, un 2.74% a
las actividades de obrero y empleado; como se muestra a continuación.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Grafico N° 6:

Cabe indicar que en las 39 localidades de estudios son potenciales en la actividad


agrícola con el cultivo de la papa, maíz, arveja, pastos, y en cuanto a las actividad
ganadera estas comunidades se dedican a la crianza de vacunos, ovino y aves de
corral por las condiciones climáticas favorables en la que presenta.

 Tierras que trabajan


En el grafico siguiente, se puede concluir que el 95.71% de las tierras que trabajan
los pobladores del área de influencia lo hacen en tierras comunales y solo un
4.29% lo hacen en tierras pertenecientes a privadas o propias; como se muestra a
continuación.

Grafico N° 7:

P
roducción Ganadera
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
La actividad ganadera en el ámbito del proyecto se constituye como una actividad
económica complementaria a la actividad agrícola, la especie de mayor
importancia es el ganado vacuno y la crianza de cuyes, en cuanto a la presencia de
otros animales es relativamente menor caso ovino, caprino, porcino y aves.

d) Características Sociales.

 Educación
A continuación se muestras las Instituciones Educativas que se encuentra en el
área del Proyecto (39 comunidades), debemos señalar que muchos de alumnos
por la expansión de sus viviendas tienen que hacer uso a pie de la trocha
carrozable que épocas de lluvias se vuelven intransitables, con charcos de agua,
por consecuencia deteriora la calidad de vida del alumnado como limita a un
adecuado aprendizaje.
Las Instituciones que encontramos se muestran el cuadro siguiente:

CUADRO N° 016: INSTITUCIONES EDUCATIVA UBICADAS EN EL


AREA DEL PROYECTO
Alumnos Docentes Secciones
Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE (2014) (2014) (2014)
0759928 367 Inicial - Jardín MOLLEBAMBA 23 1 3
1108703 366 Inicial - Jardín MITOCONGA 14 1 3
1108661 365 Inicial - Jardín CUSILGUAN 23 1 3
CARRETERA
0581231 362 Inicial - Jardín CHABARBAMBA S/N 12 1 3
CARRETERA
0652743 363 Inicial - Jardín CHALLUARACRA 21 1 3
1108620 364 Inicial - Jardín CHIPLE 4 1 2
0611251 368 Inicial - Jardín CARRETERA YAMALUC S/N 26 1 3
JIRON MIGUEL GRAU S/N
0344432 361 Inicial - Jardín S/N 54 3 3
0759969 101149 Primaria SAN JUAN DE LIANGA 18 1 5
0586701 10991 Primaria CARUARUNDO 37 2 6
0452029 10852 Primaria LICLLIPAMPA 15 1 5
0452003 10829 Primaria LICAYATE 76 5 6
0455956 10807 Primaria SUCCHABAMBA ALTA 28 2 6
0455493 10761 Primaria CHANGOMARCA 70 4 6
0491555 10884 Primaria LA PAUCA 44 3 6
CARRETERA CPM-
1110790 MI PERU Secundaria CHABARBAMBA S/N 121 9 5
EZEQUIEL
SANCHEZ AVENIDA JULIAN
0452961 GUERRERO Secundaria MONTENEGRO S/N 350 17 11
CARRETERA CHIRIBAMBA
0449009 10571 Primaria S/N 62 4 6
0448993 10570 Primaria EL MOLLE 15 1 4
0448985 10569 Primaria EL AÑICO 41 3 6
0448977 10568 Primaria CARRETERA CHENTEN S/N 11 1 6
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
0448969 10567 Primaria PUTUCHACRA 22 2 6
CARRETERA HUAMBOS -
0448951 10566 Primaria CUSILGUAN 48 3 6
CARRETERA
0448936 10564 Primaria CHABARBAMBA S/N 55 3 6
0448928 10563 Primaria LANCHECONGA 43 3 6
0448910 10562 Primaria SUCCHABAMBA BAJO 11 1 5
0448902 10561 Primaria CHONTABAMBA 18 1 5
0448894 10560 Primaria CPM-YAMALUC 36 3 6
CARRETERA
0448886 10559 Primaria CHALLUARACRA S/N 53 3 6
0448878 10558 Primaria JIRON MIGUEL GRAU S/N 101 5 6
AVENIDA JULIAN
0448860 10557 Primaria MONTENEGRO S/N 107 3 6
0448944 10565 Primaria MITOCONGA 24 2 6
0452011 10415 Primaria LA PACCHA 21 1 6
0455436 10755 Primaria LOS TOCHES 66 3 6
0455204 10731 Primaria MOLLEBAMBA 46 4 5
0449017 10572 Primaria CHIPLE 24 2 6
AUGUSTO
SALAZAR
0611319 BONDY Secundaria CARRETERA YAMALUC S/N 88 8 5
1348630 101179 Primaria LA UNION 22 1 6
1349729 101171 Primaria SANTA ROSA DE TUMAR 21 2 5
CHANGOMAR
1352012 CA Secundaria CHANGOMARCA 92 6 5
JOSE ARANA
1352020 BERRUETE Secundaria MOLLEBAMBBA 88 4 5
VALENTIN
PANIAGUA
1361856 CORAZAO Secundaria LANCHECONGA 84 7 5
1470673 543 Inicial - Jardín LICAYATI 22 1 3
1520881 557 Inicial - Jardín LANCHECONGA 21 1 3
1520899 558 Inicial - Jardín LOS TOCHES 30 1 3
1520907 559 Inicial - Jardín CHANGOMARCA 30 1 3
1520774 101180 Primaria ALTO MOLLEBAMBA 19 1 6
MIS Inicial no
3016716 ANGELITOS escolarizado LA PACCHA 10 0 3
LOS Inicial no
3016701 CLAVELES escolarizado PUTUCHACRA 12 0 3
LOS Inicial no
3016705 TRAVIESITOS escolarizado SUCCHABAMBA ALTA 17 0 3
MIS PRIMEROS Inicial no
3016715 PASOS escolarizado LA PAUCA 15 0 3
GOTITAS DE Inicial no
3016717 AMOR escolarizado CHORURO 9 0 3
1628924 578 Inicial - Jardín CHIRIBAMBA 21 1 3
1629021 577 Inicial - Jardín CARUARUNDO 15 1 3
ESTRELLITAS Inicial no
3016720 DE JESUS escolarizado ALTO MOLLEBAMBA 7 0 3
CARITAS Inicial no
3923129 FELICES escolarizado YANOCUNA 12 0 3
GOTITAS DE Inicial no
3923138 LLUVIA escolarizado EL YONQUE 12 0 3
1659267 EL AÑICO Inicial - Jardín EL AÑICO 23 1 3
CARITAS Inicial no
3016726 ALEGRES escolarizado PENCAPUQUIO 4 0 2
Inicial no
3016728 LOS ENANITOS escolarizado SAN JUAN DE LIANGA      
SEMILLITAS Inicial no
3016729 DEL FUTURO escolarizado LA UNION      
MIS Inicial no
3923160 TRAVIESITOS escolarizado LICLLIPAMPA      
CHONTABAMB
1687920 A Inicial - Jardín CHONTABAMBA      
1688142 SANTA ROSA Inicial - Jardín SANTA ROSA DE TUMAR      
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
DE TUMAR
Inicial no
3016731 MIS ALEGRIAS escolarizado SUCCHABAMBA BAJA      
PASITOS DEL Inicial no
3016733 SABER escolarizado EL MOLLE      
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/

 Salud
Respecto al servicio se encuentra con un Centro de Salud ubicado en la
localidad de Huambos que atiende actualmente a un promedio de 2,691
habitantes, y se cuenta con 7 Puesto de Salud ubicados en los diferentes
Centros Poblados, a continuación se detalla los establecimientos de salud.

CUADRO N° 017: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE HUAMBOS - DISA CAJAMARCA


2014

CODIGO UBIGEO DISA RED MICRO RED Establecimiento TOTAL

          REGIÓN CAJAMARCA 1,525,064.00


DISA
    CAJAMARCA I     DISA CAJAMARCA I 724,161.00
RED I
 
  DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS MICRORED HUAMBOS 9,602.00
RED I 2,691
0000004704 060409201 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS C.S. HUAMBOS .00
RED I 1,15
0000004706 060409302 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. CHALLUARACRA 7.00
RED I 2,092.
0000004705 060409301 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. CHABARBAMBA 00
RED I 897
0000004709 060409305 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. YAMALUC .00
RED I 1,482
0000004708 060409304 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. MOLLEBAMBA .00
RED I 503
0000004707 060409303 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. LANCHECONGA .00
RED I 39
0000007137 060409306 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. LA PAUCA 1.00
RED I 389
0000011328 060409307 DISA CHOTA CHOTA MICRORED HUAMBOS P.S. CUSILGUAN .00
Fuente: diresacajamarca.gob.pe - 2014

 Viviendas
En el Distrito de Huambos predominan
las viviendas del tipo rusticas, siendo
el 81.71% de la población que cuenta
con viviendas construidas con
materiales de la zona, como es el
caso del adobe y barro,
implementando con calaminas y
eternit, en algunas casas con tejas;
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
mientras que las viviendas de material noble construido con ladrillo o bloque de
cemento vienen representando el 18.29% .
En el caso del material de los techos un 88.62% de las viviendas tienen techos de
plancha de calamina, tejas mientras que solo el 11.38% representas las viviendas con
techos de Concreto armado.

3.1.1.2 Identificación de peligros.-


En el proceso de elaboración del diagnóstico, se identificó los peligros que
pueden afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, este proceso
se realizó durante la visita de campo en la etapa de identificación del proyecto.

La principal amenaza de la zona es la lluvia, siendo los meses de lluvia de


Noviembre a Abril, los fenómenos meteorológicos más comunes son: sequías
de vez en cuando afectando la agricultura, la ganadería y al consumo humano,
así también en ocasiones presencia de heladas que afectan no sólo a la
agricultura sino también a la salud de población.

En cuanto al análisis de riesgo en la zona de ejecución del proyecto, la lista de


identificación de peligros naturales muestra la siguiente información:

 Riesgo frente a los periodos lluviosos; en las actuales condiciones, la


presencia constante de lluvias, es una seria amenaza para el desarrollo urbano y
rural del distrito, ya que en las vías de acceso a los diferentes caseríos
constantemente hay charcos y una serie de quebradas con el consiguiente
peligro para los pobladores.

Tipología: Como características geográficas presenta un terreno relativamente


accidentado.
Frecuencia: Este fenómeno se da por lo general en los meses de Noviembre a
Abril, que debido a la ubicación geográfica y a su relieve suele ser intenso.
Severidad: Afecta a los caseríos y ciudades, se podrían producir enfermedades
hasta de carácter mortal, ya que no cuentan con sistema de circulación de aguas
pluviales, en las cuales se observan las faltas de canales, canaletas y otros
medio que podrían ayudar a no estancamiento del agua, estancamiento que es
el foco de las propagación de animales transmisores de enfermedades.

 Riesgo frente a las Ondas Sísmicas; Huambos se encuentra en una


zona sísmica y existe probabilidad de ocurrencia de un sismo cuya intensidad
podría afectar de manera seria la infraestructura urbana y rural, así como los
servicios básicos. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona de
Sismicidad Nº 3 ( Zona de Alta Sismicidad), por lo que se deberá tener
presente la posibilidad de que ocurra sismo de considerable magnitud, con
intensidad tan alta como VII a X en la Escala de Mercalli Modificado.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Del análisis se concluye que la zona en análisis está expuesta a peligros
por fenómenos como se demuestra en el Formato siguiente:

Formato 01 Parte A - Aspectos generales sobre la ocurrencia de


peligros en la zona.
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la
Zona en la cual se pretende ejecutar probable ocurrencia de peligros en la
el proyecto? zona bajo análisis?¿Qué tipo de peligros
Si No Comentarios Si No Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X

Por la presencia del


Registros Históricos
Lluvias X fenómeno del niño, y Lluvias X
Intensas Intensas del SENAMHI.
cada año en los meses
de Noviembre - Abril
Heladas X Heladas X
X
Friaje/Nevad X Friaje/ Nevada
a
De acuerdo al mapa de
zonificación Sísmica
para el territorio
Mapa de
Peruano, el
Sismos X Sismos X zonificación
departamento de
sísmica.
Cajamarca está ubicado
dentro de una zona de
sismicidad intermedia a
alta.
En los meses de Mayo a Reportes de
Sequias X Setiembre. Sequias X Perdidas de
Cultivos, Agencia
Huaycos X Huaycos X

Derrumbes/D Derrum
esli X bes/Desliz X
zamientos amientos

Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Incendios
X X
urbanos urbanos
Derrames Derram es
X tóxicos X
tóxicos
Otros X Otros X
3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los Si No
Peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
X
vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros Si No
Naturales en la zona en suficiente para tomar decisiones
X
para la formulación y evaluación de proyectos?
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública”.
Elaboración: Consultor.

Instrucciones:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede Realizar sobre la base de información histórica o
en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información 4.

Formato 01 Parte B - Preguntas sobre las características específicas de


peligros.
Peligros S N Frecuencia Severidad Resultado
s
B M A S. B M A S. (c
I I )=(a)+(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existen sedimentación en el rio o quebrada?
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que
Estará involucrando con el proyecto? X
Lluvias intensas X 2 1 2
Derrumbes /deslizamientos
¿Existen procesos de erosión?
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
geológicas en las laderas? X
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje/nevadas X
Sismos X
Sequias X 1 1 1
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames toxicas X
Otros X
Fuente: MEF. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública”.
Elaboración: Consultor.

Se llegó a la conclusión de acuerdo con los resultados de la parte A y B, que la


zona en la cual se desarrollará el proyecto es de PELIGRO MEDIO.

Análisis de vulnerabilidad: Tiene por objetivo determinar si en las decisiones de


localización, tamaño, tecnología, entre otras, para la formulación del
proyecto, se están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o lograr la
reducción de las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia se realizó
el análisis para la Alternativa Propuesta.
Se analiza las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto,
considerando los siguientes aspectos:
 Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
el área de probable impacto (localización).
 Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un
peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales,
tecnología).
 Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles
para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué
alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones
mínimas.
Se utilizó la nueva lista de verificación como herramienta para determinar si
están incluidos los conceptos anteriores.
Formato 02: Vu lnerab ilidades por exposición, fragilid ad y resiliencia
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su Exposición
X
a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro,
¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona X

no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
6. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo
X
con el tipo de infraestructura de que se trate?
7. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
8. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona
X
de ejecución del proyecto?
9. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
X
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
10. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
X
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
11. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman
en cuenta las características geográficas climáticas y físicas de la zona de X
ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente X
a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros
(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los
X
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos


organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los X
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución
del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica,
está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de
riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
X
Organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de peligros?
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la
afectarían si se produce una situación de peligro cuando el proyecto no X
cuenta con medidas de reducción de riesgo?
Fuente: “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los Proyectos de Inversión Pública”. (2007). MEF. Visita de Campo.
Elaboración: Consultor.

Los resultados del análisis anterior permiten verificar si en la formulación del


proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que
pueden afectar el Proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de
vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia.

Formato 03: Identi ficación del grado de vulnerabilidad.


FACTOR DE VARIABLE GRADO DE
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
Exposición Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X
Características del terreno X
Fragilidad Tipo de construcción X
Aplicación de normas de construcción X
Resiliencia Actividad económica de la zona X
Situación de pobreza de la zona X
Integración institucional de la zona X
Nivel de organización de la población X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte e de la X
población
Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
Existencia de recursos financieros para respuesta ante X
Desastres.
Fuente: “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública”. (2007).MEF. Visita de Campo.
Elaboración: Consultor.

Y para determinar el grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto, se


recurrió a los lineamientos1 de interpretación de resultados elaborado por el MEF
y en función a esos lineamientos se concluye que el proyecto enfrenta una
VULNERABILIDAD BAJA.

3.1.2 DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O


SERVICIOS

Diagnóstico de los servicios.

a. Diagnóstico del servicio eléctrico.


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
En la actualidad en la zona de Huambos existe servicio eléctrico bajo la
responsabilidad de la empresa concesionaria Electronorte S.A. del grupo Distriluz,
con dirección oficial en calle San Martín N° 250 – Chiclayo.

El sistema eléctrico corresponde a un sistema aislado. La energía es suministrada


a través de una pequeña central hidroeléctrica ubicada en la zona de Paltic, con
una potencia nominal de 800 kW a un nivel de tensión de 22900 voltios. Existe un
solo alimentador en media tensión, identificado con el nombre de Que101, con
una longitud aproximada de 188 kilómetros, el cual alimenta a 179 subestaciones
de distribución.
El alcance del sistema es limitado y no cubre la demanda rural de la zona.

CUADRO N° 018:

N° Principales Indicadores de la Situación Actual (máximo 3) Valor Actual

1 Número de viviendas sin electrificar (Lotes) 1437

2 Potencia de energía necesaria (kW) 445.47

3 Habitantes que no cuentan con servicio eléctrico (Habitantes) 7185

b.
Diagnóstico de la
gestión del
servicio.

La infraestructura del sistema eléctrico que viene trabajando en la localidad de


Huambos corresponde a un sistema convencional, con estructuras de concreto,
conductor de aluminio, crucetas y ménsulas de concreto y madera. El costo
incurrido en el mantenimiento y operación es asumido por la empresa
concesionaria.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

3.1.3

3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS INVOLUCRADOS

En el desarrollo del Proyecto de Inversión Pública, se identifica primeramente a


los beneficiarios, los mismos que están conformados por los moradores que viven
en las 39 localidades involucrados en el proyecto, quienes tienen que convivir con
la incomodidad del servicio de energía eléctrica, como de aquellas familias que no
cuentan con el servicio . En segundo lugar, se encuentran las Entidades Públicas
que con motivo del cumplimiento de sus objetivos, se involucran con el desarrollo
de los objetivos propuestos en la concepción del presente proyecto.

Entidades involucradas:

Municipalidad Distrital de Huambos: órgano de gobierno promotor del


desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales promueven el desarrollo
económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de
planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el
desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como


instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y
ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de
desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma
parte del sistema de planificación. Las municipalidades, conforme a las
atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la
participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
El gobierno local percibe un malestar en la población por la dificultad en el
acceso al servicio de energía eléctrica hacia sus localidades, es de interés de la
municipalidad gestionar adecuadamente el servicio y generar el bienestar en la
población afectada.

Pobladores Beneficiados
Todas aquellas personas que habitan en las 39 localidades a intervenir, aquellos
que no cuentan con fluido Eléctrico, aquellos que cuentan con un inadecuado
servicio.
Así mismo tienen el interés de desarrollar sus actividades socio económico y
mejoramiento de nivel de vida

Empresa Concesionaria

Tienen el interés de Gestionar el bienestar de la sociedad, ya que constantemente


reciben quejas de los usuarios, como existe demanda por el servicio.

CUADRO N° 019: Matriz de Grupo de Involucrados

Grupos Acuerdoa y
Problemas Intereses Estrategias
involucrados compromisos
Retraso en el desarrollo Energía eéctrica de calidad Convenios
Coordinación con las
Gobierno Regional económico de las localidades para el desarrollo interinstitucionales con
autoridades del sector.
rurales de la Región. económico de la zona. los gobiernos locales.
Apoyar en la fase de
Discorfomidad de la población preinversión, promoviendo la
Municipalidad Electrificación de los Financiar la ejecución del
debido a la falta de servicio coordinación y facilitando
Distrital poblados. Proyecto.
eléctrico. información de los
beneficiarios.
Convenios
Participación en la
Coordinación insuficiente con las interinstitucionales para
implemenatción del
Empresa unidades formuladoras y Mejorar las coordinaciones la operación y
proyecto, para garantizar
Concesionaria ejecutoras sobre la con las autoridades locales. mantenimiento o
el cumplimiento de las
implemenatción de los proyectos. acuerdos de
normas sectoriales.
transferencia de obra.
Inseguridad en la zona por robos,
debido a la ausencia de
alumbrado público. Dar facilidades a los
Desaprovechamiento de los usos Mejorar la calidad de vida, formuladores y ejecutores del
Pobladores adicionales de la energía eléctrica mediante el servicio de proyecto. Apoyo con mano de obra
Beneficiados que no permite el desarrollo de energía eléctrica Presencia activa en los no calificada.
actividades económicas en la disponible. talleres participativos sobre la
zona. formulación del PIP.
Escaso acceso a los medios de
información.
Fuente: Trabajo del formulador

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS Y EFECTOS

El problema central se define como: “ESCASO ACCESO AL SERVICIO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES RURALES DEL
DISTRITO DE HUAMBOS”
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Los sectores considerados en el estudio no cuentan con una infraestructura
adecuada para el transporte de energía eléctrica en forma continua y eficiente
que contribuya al desarrollo de sus localidades, muchas de las familias utilizan
energía para iluminación e información es decir a través de lámparas a kerosene,
velas, mecheros, linternas, pilas, etc.

A. Análisis de las Causas del Problema.

Los principales problemas para la electrificación de la zona tienen tres tipos de


causas en términos generales:

Estructurales Técnicas
Algunos Sectores, Caseríos, comunidades rurales cercanos, cuentan con
suministro Eléctrico, la cercanía de estas Redes Eléctricas, las hace ideales para
poder electrificar las localidades involucradas en el presente proyecto, pero la
falta de infraestructura eléctrica no lo hace posible.

Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.).


Debido a que en la zona del proyecto muchas familias no cuenta con el servicio de
energía eléctrica, por lo tanto los pobladores utilizan otras fuentes de energía y
luz, como son: velas y kerosene para iluminación, kerosene para refrigeración,
leña para combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo
rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe principalmente a
tres causas:

- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional. La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de
un generador de combustible. Ninguna de las localidades que comprende el
proyecto cuenta con recursos suficientes para generar energía eléctrica de ésta
manera, debido principalmente al alto costo de operación y mantenimiento, que no
puede ser cubiertos por la baja demanda local y los bajos ingresos de la población.

- Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de energía


eléctrica. Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir
de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento),
etc. Sin embargo el desconocimiento de estos sistemas, además de la elevada
inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura
para generar energía.

- Ausencia de infraestructura para conectarse al SIR No se dispone de la


infraestructura para el transporte de energía a través de línea primaria distribuido
mediante Redes Primaria y Secundaria; las localidades no disponen del servicio
eléctrico.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Naturales

Aislamiento de las viviendas de los moradores, con las que se podrían hacer
proyectos compartidos, para justificar la inversión.

Institucionales o de Gestión

Desconocimiento y falta de recursos de las instituciones encargadas de desarrollar


programas de desarrollo y los planes de electrificación nacional.

B. Análisis de los efectos.

Escasa actividad productiva, comercial y turística

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades solo se dediquen


a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y ganadería.

Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades


productivas o comerciales, que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos.
Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes
serían una importante fuente de ingresos por turismo.

Incremento de costos de actividades comerciales

La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del


combustible que se necesita para los artefactos de refrigeración (refrigeradoras a
kerosene) y para el alumbrado.

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las
telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet),
a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más
interconectado.

Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación


La falta de energía eléctrica, limita de manera considerable los servicios de salud,
orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere
energía eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el
mismo motivo, los servicios de educación se encuentran restringidos a las
personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante el día y solamente
pueden estudiar durante las noches; además, los alumnos actualmente no pueden
acceder a cursos de computación y/o tener acceso a Internet.

Almacenamiento inadecuado de alimentos


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración
económico, pues los que existen trabajan a kerosene, siendo éste de alto costo. Las
carnes tienen que ser saladas y los demás alimentos tienen que ser almacenados,
por lo general, de manera inadecuada. Este manejo inadecuado de alimentos, por
consiguiente, resulta en una alta incidencia en enfermedades estomacales.

Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades
afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven
afectados muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso, se debe
añadir que las comunidades de Huambos producen productos lácteos: leche,
queso, que necesita contar con refrigeración para el mantenimiento de los
alimentos.

Grafico N° 8: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINALRetraso Socioeconómico y Productivo


de las 39 Comunidades Rurales del distrito de Huambos
E
F
E
C
T
O EFECTO INDIRECTOBajo EFECTO INDIRECTOBaja
de estudio pobladores de las localidades
de estudio

PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE


HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
EFECTO CAJAMARCA”.EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO
DIRECTOE DIRECTOBa DIRECTOIncr DIRECTORestri DIRECTORestri DIRECTOA
scasa ja emento de cción en la cción en la lmacenamien
productivida Productividad costos de disponibilidad de calidad de to
d comercial en actividades actividades Telecomunicacio servicios de inadecuado
y turística productivas productivas y nes salud y de alimentos
comerciales educación

Problema Central:
“ESCASO ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES RURALES DEL
DISTRITO DE HUAMBOS”

C
A
U
S CAUSA DIRECTA
A Desaprovechamiento de los sistemas
S de electricidad cercanos a la zona

CAUSA DIRECTA
Uso generalizado de fuentes de
energía Ineficientes (Velas, kerosén,
leña, etc).

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Ausencia de infraestructura para Escasa inversión en infraestructura para
conectarse al sistema de electricidad generar energía eléctrica de manera
más cercano convencional

Fuente: Elaboración propia

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto.


Los objetivos fundamentales del proyecto son la integración de la zona de
influencia a la economía nacional y regional.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Objetivos Generales
 Proveer de manera eficiente y sostenible el servicio de electricidad en las 39
Comunidades Rurales involucradas en el presente estudio.
 Mejorar la calidad de vida de la población, combatir la pobreza y desincentivar
la migración del campo a la ciudad; buscando la equidad social.
 Aumentar la productividad del trabajo, el crecimiento y el desarrollo de la
economía en el distrito de Huambos.

Objetivos Específicos
 Alcanzar un coeficiente de electrificación del orden del 75% en el año que entra
en operación el sistema convencional o no convencional de suministro de energía
eléctrica.
 Alcanzar un coeficiente de electrificación del orden del 100% a 12 años de
iniciado su operación el sistema de suministro de energía.

Grafico N° 9:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“ESCASO ACCESO AL “ACCESO AL SERVICIO DE
SERVICIO DE ENERGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA EN 39
ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES RURALES
COMUNIDADES RURALES DEL DISTRITO DE
DEL DISTRITO DE HUAMBOS”
HUAMBOS”
Fuente: Elaboración propia

A. Análisis de Medios
Medios Directos
 Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.
 Uso de fuentes de energía eficientes.
Medios Indirectos

 Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de electricidad más


cercano
 Mayor inversión en infraestructura para distribuir energía eléctrica de manera
convencional.

B. Análisis de Fines
Aumento de la actividad productiva, comercial y turística:
Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a
otras actividades productivas, a parte de la agricultura y ganadería, de tal manera
que se incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad
turística en la zona.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

Aumento de la productividad en actividades productivas:


Aumentará la actividad productiva, ya que, con la energía eléctrica, la jornada
laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

Disminución de los costos de actividades comerciales:


El aumento de la actividad comercial en la zona, debido a la disminución de
costos para alumbrado y refrigeración.

Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones:


Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet)
y a la telefonía.

Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación:


Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las
personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las
noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al
Internet.

Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funcionen con
energía eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos, sustituyendo el
uso del kerosén y el gas que resulta muy costoso.

Grafico N° 10: ÁRBOL DE MEDIOS - FINES

FIN ÚLTIMO Desarrollo Socioeconómico y Productivo de


las 39 Comunidades Rurales del distrito de Huambos

F
I FIN INDIRECTOIncremento del FIN INDIRECTOMejora la
N desarrollo productivo de las localidades calidad de Vida de los pobladores de
de estudio las localidades de estudio
E
S

FIN FIN FIN FIN FIN FIN


DIRECTOAu DIRECTOAu DIRECTODis DIRECTODismin DIRECTOInc DIRECTOMe
mento de la mento de la minución de ución de las remento en la jora de los
actividad Productividad los costos de restricciones en la calidad de métodos de
productividad en actividades actividades disponibilidad de servicios de almacenamient
comercial y productivas productivas y Telecomunicacion salud y o de alimentos
turística comerciales es educación

Objetivo Central:
COMUNIDADES RURALES DEL DISTRITO DE HUAMBOS”

PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE


HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
M CAJAMARCA”.
E
D
I Medios de Primer Nivel
O Aprovechamiento de los sistemas de
S electricidad cercanos a la zona

Medios de Primer Nivel


Uso de fuentes de energía eficientes.

Medios Fundamentales Medios Fundamentales


Disponibilidad de infraestructura para Inversión en infraestructura para
conectarse al sistema de electricidad generar energía eléctrica de manera
cercano a la zona convencional

3.3.1 Alternativas de Solución.

Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantea las
acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.

A. Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no.

Se ha identificado dos medios fundamentales como imprescindibles.

Grafico N° 11:

Medios Fundamentales Medios Fundamentales


Disponibilidad de infraestructura para Inversión en infraestructura para
conectarse al sistema de electricidad generar energía eléctrica de manera
cercano a la zona convencional

Fuente: Elaboración propia

B. Relación de los Medios Fundamentales.


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Grafico N° 12:
Relación de
Complementariedad

MUTUAMENTE EXCLUYENTES IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental2 Medio Fundamental2


Disponibilidad de infraestructura Inversión en infraestructura para
para conectarse al sistema de generar energía eléctrica de
electricidad cercano a la zona manera convencional

Medio Fundamental1
Disponibilidad de
infraestructura para
Fuente: Elaboración propia
conectarse al sistema de
electricidad más cercano
C. Planteamiento de acciones.

Grafico N° 13:

Relación de
Complementariedad

IMPRESCINDIBLE
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Medios Fundamentales Medios Fundamentales


Disponibilidad de infraestructura para Inversión en infraestructura
conectarse al sistema de electricidad para generar energía eléctrica
cercano a la zona de manera convencional

Relacionar las acciones

Acción 1: Acción 2: Acción 3:


Electrificación de las Electrificación de las localidades Presupuesto establecido para
localidades e instalación de con uso de energía no el proyecto
redes primarias y secundarias convencional (energía solar)
con conductor de aluminio. módulos fotovoltaicos
domiciliarios.

Fuente: Elaboración propia


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
D. Relacionar las acciones.

 Acción 1: Instalación de Redes primarias, redes y alumbrado público.

SUSTENTO: Se ha determinado el desarrollo de la alternativa 01: porque el


proyecto contempla la ampliación de redes primarias y secundarias de puntos de
diseño cercanos y en muchos casos existentes en las zonas involucradas.

 Acción 2: Instalación de módulos fotovoltaicos domiciliarios.


SUSTENTO: se ha determinado el desarrollo de la alternativa 02 del proyecto
con Uso de Energía no convencional (Energía Solar), a través de módulos
fotovoltaicos domiciliarios.

E. Definición y descripción de los proyectos alternativos a considerar.


Los proyectos alternativos que se formulan y evalúan más adelante considerando
acciones vinculadas con cada uno de los medios fundamentales. Del árbol de
medios fundamentales y acciones propuestas, se han identificado 02 acciones
centralizada en 02 Alternativas.

Así mismo se identifican los siguientes proyectos posibles sobre la base de la


información provista a lo largo de los pasos anteriores:

3.3.2 PLANTEAMIENTO TÉCNICO.

Proyecto Alternativo N° 01.-


Construcción de la Interconexión al sistema eléctrico existente: Línea Primaria
22.9 Kv, Red Primaria 13.2 Kv, Red Secundaria 440/220 - 380/220V y
Acometidas Domiciliarias.

- Tensión nominal : 13,2 kV-MRT


- Número de ternas : uno
- Kilómetros de Líneas : 30,5 aprox.
- Postes : 10 y 11 m, madera tratada clase 6.
- N° Postes de Líneas : 570 aprox.
- Vano básico : 233 m, Redes primarias: 65 m
- Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
- Aislador Pin : Porcelana 56-2
- Aislador Campana : Porcelana 52-3
- Crucetas : Madera tornillo Línea: 115 mm x 90 mm x 1,2 m.
- Seccionador fusible : Tipo cut-out 15 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
- Fusibles : Tipo K, de 5 A
- Pararrayos : 15 kV, 10 kA, óxido metálico.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
- Retenidas : Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m.

- Puesta a tierra : Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ,


conductor bajada Cu recocido, de 16 mm2, grapas c/10 cm, terreno con
tierra negra, estiércol y carbón.

Subestación de Distribución

 Tipo : Aérea Monoposte.


 Transformador : 25KVA (02 Unidades)
 Relación de tensión : 13.2/0.44-0.22
 Protección : La Red Primaria se protegerá mediante:
• Puesta a tierra con varilla tipo Cooperweld
instalada verticalmente + aditamentos de
bentonita; y con conductor de cobre 35
mm² de sección, de temple recocido.
• Seccionadores Cut Out de 36kV.
Poliméricos, con línea fuga mayor o igual
a 700mm

Redes secundarias de servicio particular

Sistema : Aéreo.

Nivel de Tensión : 440 - 220 V

Frecuencia : 60 Hertz

Postes C.A.C : 8/200/150/270 y 8/300/150/270

Conductor : Aluminio Auto soportado, tipo CAAI-S

Iluminación : Lámparas de vapor de Sodio de 50 W.

Ferretería : Fierro forjado y galvanizado en caliente.

Retenidas : Cable de acero SIEMENS MARTIN de 3/8” Ø

Puesta a Tierra : Varilla de Cooperweld de 5/8”  x 2.40 m,


conductor de Cu. Desnudo 35mm2, compuesto
químico ecológico (THORGEL o similar).

Proyecto Alternativo N° 02.-


Consiste en instalar en cada domicilio un Sistema Solar Conectado a la red,
integrado por un conjunto de paneles solares o módulos fotovoltaicos que genere
la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas requeridas de alumbrado
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
e información (radio y TV), las cargas especiales se atenderán con paneles de
mayor capacidad. La alternativa debe complementarse con la capacitación a
profesionales del sector eléctrico para la operación y mantenimiento y otros usos
de los paneles solares los cuales están compuestos por celdas solares de silicio en
donde se transforma la luz solar en electricidad, implementados con:

a) Controladores de Carga, que desconecta las cargas cuando las baterías se


encuentran descargadas, el conductor está provisto de un indicador luminoso
rojo y uno verde que indican descarga y carga.

b) Inversores, para convertir corriente continua de la batería en corriente alterna de


la red.

c) Baterías Solares Especiales, para almacenamiento de la carga necesaria,


debiendo existir relación entre el número de paneles solares, el tamaño de
baterías y el número de cargas eléctricas.

d) Estructura Soporte, puede ser del sistema de soporte de techo plano, asegura
que los paneles puedan colocarse con el ángulo de inclinación correcto en
dirección al sol y brinda seguridad a la instalación soportando vientos fuertes,
pueden ser marco metálico o material sintético.

e) Cables.

f) Carga Eléctrica

Las posibilidades, características y limitaciones de esta tecnología es poco


conocida, inclusive entre los profesionales vinculados a la electrificación, lo que
representa un obstáculo mayor para su diseminación masiva.

Estos sistemas estarán conformados por los siguientes elementos:


2 Panel Fotovoltaico 110 W y soporte

• 2 Batería de 100Ah, 12VCC.

• 1 Controlador de Carga 12V 10 A

• 1 Inversor APS de 300W 110V AC

• 1 Juego de Conductores.

• 3 Equipos de Iluminación de 9 W.

• 3 Interruptores de un polo.

• 1 Caja de Conexiones.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por


las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque
dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud del
lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos
respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con
otras alternativas de fuente no convencional.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO IV
FORMULACIÓN

4. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL


PROYECTO

El proyecto considera tres fases: Pre-inversión que incluye la elaboración del


Perfil, la fase de Inversión que corresponde al Expediente Técnico y a la ejecución
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
del proyecto y la fase de Post inversión que considera la operación y
mantenimiento de la vía. Todo ello en un horizonte de planeamiento de 20 años.

Grafico N° 14: Ciclo de Vida del Proyecto

PREINVERSION INVERSION POST


INVERSION

ESTUDIOS Y EVALUACION EX
EXPEDIENTE POST
TECNICO

EJECUCION OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

4.1.1. Fase de pre inversión y su duración

El ciclo de los proyectos de inversión pública se inicia con la fase de pre


inversión, la cual incluye la elaboración de los estudios de perfil etapa que es
materia del presente Estudio.

Para el caso del presente proyecto, esta fase comprende la elaboración del perfil del
proyecto de inversión pública, no siendo necesaria la elaboración de estudios de pre
inversión de mayor nivel como factibilidad por el tamaño del proyecto
(RESOLUCION DIRECTORAL N° 004-2015-EF/63.01), el presente perfil ha
demandado 30 días calendarios para su elaboración, pero se ha contemplado un
meses para las gestiones de documentos técnicos y legales, así mismo se contempla
un mes para la evaluación de gabinete y campo, para lo cual se presenta el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 020: Actividades Por Etapas y Periodos De Duración


AÑO PRIMER AÑO
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA DE PREINVERSION
1.-Gestiones Técnicos Legales X
2.-Elaboración del estudio de
pre-inversión a nivel de perfil X X

3. Monitoreo y apoyo técnico X X


4. Evaluación del estudio X
5. Declaración de Viabilidad X
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Fuente: Elaboración propia del Formulador -2015

4.1.2: Fase de inversión, sus etapas y su duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad


física que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en
marcha” u operación del proyecto. Esta fase, para el caso del presente proyecto,
incluye una sola etapa con la alternativa propuesta:

 Desarrollo de estudios y elaboración de expediente técnico; los estudios están


referidos a levantamientos topográficos, estudios de Puntos de Factibilidad,
CIRA y otros necesarios para el expediente técnico.

 Ejecución del proyecto.


Los estudios definitivos como son topografía, estudios de mecánica de suelos
y la elaboración del expediente técnico deberán realizarse en un plazo de 60
días calendarios (2 meses), la evaluación del proyecto debe realizarse en un
plazo de 30 días calendarios, 01 mes para la licitación de la ejecución del
proyecto, en tanto la ejecución del proyecto en 300 días calendarios (10
meses).

4.1.3: Fase de post inversión y sus etapas

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento


del proyecto y se ha estimado 20 años.

4.1.4: El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo


El horizonte de evaluación para el presente proyecto está determinado
por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión.
El horizonte de planeamiento del proyecto es de 20 años, período en el cual se
podrá efectuar un seguimiento y evaluación ex post, para verificar el
cumplimiento de los fines que persigue el proyecto.
Para el presente proyecto se ha considerado el esquema siguiente:
CUADRO N° 021:
Horizonte de evaluación : 20 años
Elaboración de Expediente Técnico 2 meses
Ejecución de obra 10 meses
Operación y mantenimiento de la obra: 20 años
Fuente: Elaboración propia del Formulador -2015

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1. Análisis de la Demanda


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

4.2.1.1 Parámetros principales para la estimación de la demanda.


a. Tipos de abonados.
Abonados Domésticos (AD): Los abonados residenciales del área de influencia
de las 39 comunidades rurales en estudio (1400 viviendas).
Abonados Comerciales (AC): Los que realizan alguna actividad comercial o
corresponden a áreas de comercio, incluso los que se encuentran dentro de
viviendas (37 viviendas).
Abonados de Uso General (AUG): Escuelas, postas médicas, iglesias, centros
comunales, etc., que forman parte del ámbito comunal.
Abonados de Pequeña Industria (API): Industrias cuya demanda es superior a la
de un abonado comercial pero que no llega a ser una carga especial: talleres de
carpintería, de calzado, etc., con una producción en pequeña escala.

b. El tipo de localidad seleccionada para el presente proyecto es el de


abonados domésticos Tipo I y abonados domésticos Tipo II, compuesto por
localidades concentradas o semidispersas situadas en áreas rurales, que presenta
configuración urbana definida y pueden contar con plazas y/o calles; asimismo,
cuentan con un nivel de desarrollo intermedio.

c. Persona por hogar en el área rural.


Resulta de la división de la población beneficiaria entre el número de hogares a
electrificar. Para el presente proyecto se considera 5 personas por hogar.

d. Consumos de energía por abonado.


Influencia del proyecto. Esa similitud comprende criterios como zona
geográfica, tamaño de las localidades, nivel de dispersión entre abonados,
distancias y vías de acceso al principal foco de desarrollo de la zona. También se
comparan las características socio-económicas.

e. Tasa de crecimiento poblacional (r%)


La población se proyecta con la tasa de crecimiento intercensal para el distrito
donde se localiza el proyecto, según los censos de población y proyecciones del
INEI. Para el presente proyecto se ha trabajado con la tasa de crecimiento
departamental de 0.9%, debido a que la tasa de crecimiento distrital es negativa.

f. Tasa de crecimiento de los consumos de energía por abonado doméstico (i


%)

Se obtiene a partir de información histórica de la empresa concesionaria


relacionada con áreas similares al Proyecto.
Tasa de Crecimiento de Consumo de Energía: 1 a 2 %.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
4.2.1.2 Estimación de la demanda inicial.

La información considerada para la proyección de la población y el número de


viviendas han sido obtenidas del Censo Nacional de población y vivienda del año
2007 y mediante los trabajos de campo se ha ajustado toda la información
actualizada.

La metodología de cálculo para la proyección de la energía y de la máxima


demanda se fundamenta en la relación funcional creciente entre el consumo de
energía por abonado doméstico (Kwh/cliente), estimando que la expansión urbana
a consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el
desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de
ingreso y por ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica de
los pobladores de las localidades en evaluación. Por lo tanto, se ha proyectado el
número de habitantes con la tasa de crecimiento intercensal para un horizonte de
20 años.

Asimismo, el número de clientes o abonados resulta del producto del coeficiente


de electrificación por el número de viviendas totales.

El análisis de la Demanda Proyectada se ha realizado de acuerdo a la metodología


de la proyección de la demanda anual, para todo el horizonte de evaluación.

La Demanda proyectada se presenta en el Formato 2.

CUADRO N° 022: A. Variables


Indicador   Valor Fuentes de Información    
Año Inicial 2015    
Personas por hogar promedio 5.0 Registro de INEI  
Población Total Inicial 7185 Investigación de campo  
Población a Electrificar Inicial 7185 Investigación de campo  
Grado de Electrificación Inicial 100.0% Investigación de campo  
Grado de Electrificación final 100.0%    
Abonados Totales 1437 Investigación de campo  
Tasa de Crecimiento poblacional 0.90% Registro de INEI  
% Abonados Domésticos 97.4%    
% Abonados Comerciales 2.6%    
% Abonados de Uso General      
% Abonados de Pequeñas Industrias      
Tasa de Crecimiento - Consumo por Información de la Empresas Concesionaria
usuario 1.0%  
Información de la Empresas Concesionaria
Pérdida de energía 10.0%  
Información de la Empresas Concesionaria
Factor de Carga 25.0%  
Información de la Empresas Concesionaria
Sector Típico 4  
KALP (Factor de Alumbrado Público en 7.4 Normatividad de AP en sectores rurales  
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
kWh/usuario-mes)
Potencia Nominal Promedio de lámpara
de AP (W)   70.00 Normatividad de AP en sectores rurales  

CUADRO N° 023:
Número de Abonados Iniciales      
Fuentes de
Indicador         Valor Información
Número de abonados domésticos 1400
Número de abonados domésticos tipo I 1000 Investigación de campo
Número de abonados domésticos tipo II 400 Investigación de campo
Número de abonados comerciales 37Investigación de campo
Número de abonados de Uso General   Investigación de campo
Número de abonados de peq. Industrias   Investigación de campo
Número de Abonados Totales     1437  
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

CUADRO N° 024:
Consumo Inicial Mensual por Abonado (kW.h/Abonado)
Indicador       Valor Fuentes de Información
 
Consumo por abonados domésticos 1.14
Información de la Empresas
Consumo por abonados domésticos tipo I 1.00 Concesionaria
Información de la Empresas
Consumo por abonados domésticos tipo II 1.50 Concesionaria
Información de la Empresas
Consumo por abonados Comerciales 3.00 Concesionaria
Información de la Empresas
Consumo por abonados de usos generales   Concesionaria
Información de la Empresas
Consumo por abonados de peq. Industrias     Concesionaria
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 025: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
4.2.2. Análisis de la Oferta
La oferta optimizada implica la reconfiguración de redes y subestaciones, mejorar
la gestión de operación y mantenimiento, aplicar medidas de disminución de
pérdidas técnicas y no técnicas de energía, aplicar medidas de tipo administrativo
y mejoras de gestión comercial, entre otras.
El Presente proyecto contempla la instalación de redes primarias y secundarias
(Incluye alumbrado público) para 1,437 viviendas, con las que se atenderá a 7185
pobladores de las 39 localidades mencionadas en el proyecto.

CUADRO N° 026: Conexiones por Localidades


N°  Centro Poblado Conexiones
1 San Juan de Lianga 27
2 Santa Rosa de Tumar 29
3 Licayate 37
4 Putuchacra 30
5 Chontobamba 53
6 Yuracmarca 33
7 Choruro 53
8 Añico 14
9 Mollebamba Alto 28
10 Chiple 10
11 Carhurundo 66
12 Chabarbamba 39
13 Alto Yamaluc 22
14 Lluschapampa 26
15 Toyacirca 10
16 Pencocupio 8
17 Changomarca 62
18 Sause 21
19 La Unión 24
20 La Paccha 29
21 La Pauca 63
22 Chiribamba - Llonque 25
23 Los Toches 65
24 Molle 16
25 Mollebamba 68
26 Chococirca 11
27 Chiribamba 54
28 Chenten 31
29 Chupicolpa 30
30 Mitoconga 37
31 Yanocuna 28
32 Licliapampa 22
33 Cusilhuan 38
34 Cutervillo 9
35 El Chaco 37
36 Lancheconga 55
37 Yamaluc 103
38 Succhabamba Alta - Baja 53
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
39 Challuaracra 71
TOTAL DE CONEXIONES 1437
Fuente: Elaboración propia, Trabajo de Campo

La oferta actual disponible en el área de influencia del proyecto está dada por:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 027: Análisis de Oferta


Alternativa N° 01

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 028: Análisis de Oferta


Alternativa N° 02

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
4.2.3. Determinación de la Brecha
A continuación se muestra el Balance Oferta – Demanda en el mercado del
servicio Convencional para la alternativa 1:

CUADRO N° 029: BALANCE OFERTA – DEMANDA EN EL MERCADO DEL


SERVICIO CONVENCIONAL

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
CUADRO N° 030: BALANCE OFERTA – DEMANDA EN EL MERCADO DEL
SERVICIO FOTOVOLTAICO

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación sin Proyecto

Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Demanda (kW.h)
Oferta (kW.h)
Deficit

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto

Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Demanda (kW.h) 144,689 145,061 145,460 145,844 146,232 146,663 147,063 147,484 147,932 148,365 148,805 149,272 149,725 150,220 150,687 151,176 151,676 152,179 152,690 153,244 153,770
Oferta (1) (kW.h) 132,514 133,644 134,981 136,110 137,239 138,663 139,792 141,009 142,432 143,649 144,865 146,289 147,505 149,015 150,232 151,535 152,958 154,262 155,565 157,162 158,465
Saldo -12,174 -11,417 -10,480 -9,734 -8,993 -8,000 -7,271 -6,475 -5,500 -4,717 -3,940 -2,984 -2,220 -1,205 -455 359 1,283 2,082 2,875 3,918 4,695
Numero Minimo de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
Paneles por Abonado
Oferta Total (kW.h) 265,029 267,288 269,961 272,220 274,479 277,326 279,585 282,018 284,865 287,297 289,730 292,577 295,010 298,031 300,463 151,535 152,958 154,262 155,565 157,162 158,465
Superávit 120,340 122,227 124,501 126,376 128,247 130,663 132,522 134,534 136,933 138,932 140,925 143,305 145,285 147,810 149,777 359 1,283 2,082 2,875 3,918 4,695
(1) Oferta suministrada, considerando 01 panel fotovoltaico por abonado

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

4.3. ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA

4.3.1 Criterios para la determinación de las tecnologías.

El planteamiento de alternativas debe permitir una inversión eficiente, a un


mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. Se analiza los criterios generales
para definir la tecnología a utilizar, así como las especificaciones de los
componentes de los sistemas.

Los proyectos de electrificación rural tienen como fin el brindar el servicio de


electricidad a abonados domésticos rurales. Por ello se debe desarrollar acciones
que implican principalmente distribución de energía, pudiendo intervenir a nivel
de sub-transmisión o generación distribuida, dependiendo de la alternativa
elegida.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Las principales alternativas tecnológicas pueden ser convencionales y no
convencionales. Su elección depende de la dimensión del proyecto, de la
ubicación de las comunidades a ser intervenidas, de la cercanía a puntos de
suministro y de la dispersión ente los abonados a electrificar. Considerando estos
puntos se presentan las siguientes alternativas de intervención, todas excluyentes
entre sí:

 Electrificación rural mediante redes convencionales.


 Electrificación rural mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

Cada tecnología tiene características como costos, ventajas, desventajas,


condiciones mínimas de aplicabilidad y usos, que deben ser evaluados antes de su
elección.

Existencia de soporte técnico para capacitación, mantenimiento preventivo,


correctivo y suministro de repuestos.

Grado de apropiabilidad social de la tecnología. Tiene que ver con los probables
conflictos sociales que pudiera generar la administración futura del servicio.

Disponibilidad a pagar la tarifa propuesta.

Potencialidad de desarrollo económico de la comunidad no aprovechada por falta


de energía.

4.3.1 Descripción técnica de los sistemas eléctricos.

a. Extensión de redes convencionales.

Factibilidad y punto de diseño.


Determinación del punto de diseño y de la factibilidad de suministro para el
diseño inicial del sistema eléctrico otorgado por la empresa de distribución
eléctrica respectiva, cuando corresponde (Circuito QUE – 101 perteneciente al
sistema eléctrico Querocoto – Huambos que viene del centro de transformación
Querocoto). Cualquier otro caso, debe contar con un documento de compromiso
de la entidad encargada de dar el servicio de energía desde el punto de diseño.
Este documento detalla las especificaciones técnicas sugeridas por esta empresa.
Es imprescindible coordinar con ella desde la fase de formulación del proyecto,
en anexos se adjunta los documentos de factibilidad de suministros y fijación de
los puntos de diseño otorgados por ENSA.

Descripción técnica.
La información técnica se basa en los estudios de ingeniería sustentados con
información de campo, cálculos eléctricos, planos, investigaciones de suelos,
levantamiento topográfico, etc.
El sistema eléctrico, según cada caso, puede tener los siguientes componentes:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
 Líneas primarias.
 Redes primarias y subestaciones.
 Redes secundarias y acometidas domiciliarias.

Descripción de líneas primarias y redes primarias.


• Configuración, nivel de tensión y longitud de las redes propuestas.
• Reforzamientos requeridos.
• Estructuras (distancia y número de estructuras).
• Equipamiento y características.
• Transformadores de distribución (capacidad de los transformadores, tensión y
relación de transformación, características de los transformadores).
• Equipamiento de las subestaciones.

Descripción de redes secundarias.


• Configuración, nivel de tensión y longitud de las redes propuestas.
• Estructuras (distancia y número de estructuras).
• Equipamiento y características.
• Alumbrado público (equipamiento y características).
• Conexiones domiciliarias (equipos de medición y características).

b. Sistemas fotovoltaicos domiciliarios.


Se plantea la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda a
fin de obtener suficiente energía para las demandas básicas de alumbrado e
información (radio y televisión).
La dimensión del sistema fotovoltaico depende de las formas de operación y del
régimen de consumo eléctrico, entre otros. Por ello, define las cargas domésticas
a atender, niveles de radiación, días de autonomía, profundidad de descarga,
régimen de operación, características climáticas y geográficas de la zona donde
se instalará.

Puedes ubicar los niveles de radiación solar promedio por cada zona en el “Atlas
Solar del Perú” desarrollado por la Dirección General de Electrificación Rural
del Ministerio de Energía y Minas en coordinación con el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y publicado por la
DGER/MEM.

Este sistema constituye una buena alternativa para las poblaciones más alejadas
y dispersas y que no pueden conectarse a un sistema convencional por su
inviabilidad técnico-económica. Se ejecuta con una capacitación dirigida a los
beneficiarios y operadores del sistema fotovoltaico.

Componentes de los Sistemas Fotovoltáicos.

Cada instalación conforma un kit que requiere los siguientes componentes:


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
 Un generador fotovoltaico (módulos fotovoltaicos).
 Un regulador de carga.
 Baterías.
 Controladores de carga.
 Equipos de iluminación.
 Interruptores / Caja de conexiones.
 Estructura de soporte (postes).

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

La aplicación de recursos de un proyecto de inversión se efectúa en dos


momentos:
(i) mientras se construye o implementa el proyecto, conocido como “período de
inversión”
(ii) cuando el proyecto entra en funcionamiento, denominado “período de
operación”, en el cual se producen los beneficios e impactos previstos.
Los costos de los bienes aplicados en el primer período se conocen como costos
de inversión y los del segundo período, como costos de operación y
mantenimiento. El objeto es determinar el costo de cada alternativa de solución a
precios privados o de mercado.

4.4.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado.

Conformado por todos los costos en los que se seguirá incurriendo en caso de no
ejecutarse el proyecto. La situación “sin proyecto” se refiere a la situación
optimizada. Cuando no se cuente con un sistema eléctrico existente, los costos en
la situación “sin proyecto” son cero.

4.4.2 Costos en la situación “con proyecto” a precios de mercado.

a. Inversiones.
Se utilizan para implementar el proyecto con una vida útil mayor a un año.
Incluyen los costos de intangibles, activos y otros gastos.
Inversión en intangibles:
Considera los gastos de los estudios definitivos y de los expedientes técnicos, así
como otras cuentas que puedan formar parte del rubro de intangibles: licencias,
permisos, Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos (CIRA), entre otros.

Inversión en activos fijos:


Dependiendo de la tecnología, considera los costos de suministro, montaje y
transporte. Deben desagregarse tanto en suministro de materiales transables y no
transables, como en el montaje con mano de obra calificada y no calificada.
Otros Gastos:
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Incluye otros gastos en los que se incurriría para iniciar la operación del
proyecto. Considera el pago de servidumbre y supervisión de obra, entre otros.

Alternativa Nº 01
Los costos o egresos del proyecto se han determinado a precios privados (Formato
5-SC-Ficha 05).

Alternativa Nº 02
Los costos o egresos del proyecto se han determinado a precios privados (Formato
5-SF-Ficha 05).

Estos costos están dados por:


 El Monto de inversión del proyecto, cuyo detalle se muestra a continuación:

ALTERNATIVA 01

RESUMEN DE PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA 01 –


CUADRO N° 031:
SISTEMA CONVENCIONAL
“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS,
DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Distrito Huambos
Provincia Chota
Departamento Lambayeque
Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado
SUMINISTRO DE MATERIALES GLOBAL 1 10,010,674.99 10,010,674.99
MONTAJE ELECTROMECÁNICO GLOBAL 1 2,867,135.78 2,867,135.78
TRANSPORTE GLOBAL 1 500,533.75 500,533.75
COSTO DIRECTO       13,378,344.52
Gastos Generales (10%) GLOBAL 1 1,337,834.45 1,337,834.45
Utilidad (10%) GLOBAL 1 1,337,834.45 1,337,834.45
COSTO DE OBRA       16,054,013.43
Certificado de Inexistencia de Restos
CERTIFICADO 1 96,324.08 96,324.08
Arqueológicos
Declaración de Impacto Ambiental ESTUDIO 1 128,432.11 128,432.11
Expediente Técnico ESTUDIO 1 240,810.20 240,810.20
Supervisión GLOBAL 1 146,000.00 146,000.00
Servidumbre GLOBAL 1 198,000.00 198,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 16,863,579.82
Fuente: Trabajo de Equipo de trabajo
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

ALTERNATIVA 02

RESUMEN DE PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA 02 –


CUADRO N° 032:
SISTEMA FOTOVOLTAICO
“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS,
DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
Distrito Huambos
Provincia Chota
Departamento Lambayeque
Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado
SUMINISTRO DE MATERIALES
GLOBAL 1 16,758,360.00 16,758,360.00
(PANELES SOLARES)
MONTAJE ELECTROMECÁNICO GLOBAL 1 8,379,180.00 8,379,180.00
TRANSPORTE GLOBAL 1 3,351,672.00 3,351,672.00
COSTO DIRECTO       28,489,212.00
Gastos Generales (20%) GLOBAL 1 5,697,842.40 5,697,842.40
Utilidad (10%) GLOBAL 1 2,848,921.20 2,848,921.20
COSTO DE OBRA       37,035,975.60
Certificado de Inexistencia de Restos
CERTIFICADO 1 96,324.08 96,324.08
Arqueológicos
Declaración de Impacto Ambiental ESTUDIO 1 128,432.11 128,432.11
Expediente Técnico ESTUDIO 1 454,204.21 454,204.21
Supervisión GLOBAL 1 146,000.00 146,000.00
Servidumbre GLOBAL 1 198,000.00 198,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 38,058,936.00
Fuente: Trabajo de Equipo de trabajo

4.4.3 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento incluyen los costos fijos (repuestos,


personal, equipos, etc.) y los costos variables (compra de energía, combustible,
insumos, etc.) para el presente proyecto se ha basado en los costos promedios de
la empresa de distribución en zonas similares.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 033: Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto – Alternativa 01

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTOS DE O & M 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033 2,034 2,035
Costo de Operación y
Mantenimiento con                                        
Proyecto
Compra de Energia 44908 45340 45870 46298 46843 47275 47817 48263 48808 49252 49808 50359 50819 51375 51937 52503 52965 53534 54116 54690
Costo de Operación y
                                       
Mantenimiento
Impuesto a la Renta                                        
COSTO TOTAL de
44908 45340 45870 46298 46843 47275 47817 48263 48808 49252 49808 50359 50819 51375 51937 52503 52965 53534 54116 54690
OyM
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

CUADRO N° 034: Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto – Alternativa 02


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE O 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
&M ,016 ,017 ,018 ,019 ,020 ,021 ,022 ,023 ,024 ,025 ,026 ,027 ,028 ,029 ,030 ,031 ,032 ,033 ,034 ,035
Costo de
Operación y
                                       
Mantenimiento
con Proyecto
Reposición de
                                       
Equipos

B
a
t
e 1,804, 1,804, 1,804, 1,804, 1,804,
                             
r 872 872 872 872 872
í
a
s

                  1,171,                   1,171,
362 362
C
o
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

n
t
r
o
l
a
d
o
r
e
s

I
n
v
e
r
                                       
s
o
r
e
s

Costo de
721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721 721
Operación y
,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018 ,018
Mantenimiento
Impuesto a la 9,892, 9,893, 9,894, 9,437, 9,897, 9,898, 9,899, 9,442, 9,902, 9,605, 9,904, 9,447, 9,907, 9,908, 9,910, 9,452, 9,912, 9,914, 9,915, 9,160,
Renta 577 869 980 225 469 580 776 288 350 743 924 255 584 780 062 574 722 004 552 165

COSTO TOTAL
de OyM 10,613,595 10,614,887 10,615,998 11,963,115 10,618,487 10,619,598 10,620,794 11,968,178 10,623,368 11,498,123 10,625,942 11,973,145 10,628,602 10,629,798 10,631,080 11,978,464 10,633,740 10,635,022 10,636,570 12,857,417
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

4.4.4 Costos Incrementales


Son los costos adicionales por operación y mantenimiento que se espera ahorrar
cuando se ejecuta una alternativa de proyecto para el servicio de energía eléctrica
a brindar, respecto a los costos de operación y mantenimiento de la alternativa
optimizada (sin proyecto) que permita mejorar también el servicio.

1. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.


Los costos incrementales se calculan comparando los costos de la situación con
proyecto y de la situación sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los
costos incrementales atribuibles al proyecto. El flujo de costos incrementales
permite apreciar la distribución de los costos de acuerdo con el periodo en que se
realizan. Estos costos se detallan en los cuadros siguientes:

COSTOS DE LA COSTOS DE LA
_ = COSTOS
SITUACION "CON SITUACION "SIN
INCREMENTALES
PROYECTO" PROYECTO"

CUADRO N° 035: Flujo de Costos Incrementales – Alternativa 01


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

CUADRO N° 036: Flujo de Costos Incrementales – Alternativa 02


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO V
EVALUACIÓN

5.1 EVALUACION SOCIAL


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de
vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de Preinversión, a nivel de
perfil, la evaluación social del servicio de energía eléctrica de un proyecto se
efectúa con la metodología costo/beneficio.

5.1.1 Análisis de los Beneficios

A. Beneficios Financieros.

Para la obtención de los beneficios privados se utiliza la tarifa de venta de energía


extraída de los pliegos tarifarios definidos por Osinergmin.

A los proyectos con sistemas convencionales les corresponden los pliegos


tarifarios para los Sistemas de Distribución Típicos (SDT) y lo definido para los
Sistemas Eléctricos Rurales (SER), fijada en el marco de la Ley N° 28749 – Ley
General de Electrificación Rural.

Para obtener los datos de los beneficios para la alternativa 01 se están


determinados por el consumo de energía valorado a la tarita vigente en el sistema
de distribución. En el formato F6-SC y F6A–SC se presenta el detalle de la
evaluación.

CUADRO N° 037: Beneficios Incrementales del Sistema Convencional a


Precios Privados – Alternativa 01
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

FICHA 06
BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
(A precios privados S/.)
                                             
Años
RUBRO   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
                                             
A. SITUACION CON PROYECTO                                          
  Venta de energía domésticos   8998 9165 9341 9520 9701 9885 10079 10268 10467 10670 10868 11076 11287 11501 11726 11940 12171 12406 12644 12886
  Venta de energía comerciales   612 629 629 629 645 645 645 662 662 662 679 679 695 695 695 712 712 712 728 728
  Venta de energía uso general                                          
  Venta de energía peq. Industrial                                          
  Venta de energía alumbrado público   5461 5505 5564 5608 5667 5711 5770 5814 5872 5916 5975 6034 6078 6137 6195 6254 6298 6357 6416 6474
  Cargo Fijo   285395 287954 290512 293071 295826 298385 301141 303896 306652 309407 312163 314918 317871 320626 323579 326334 329287 332239 335388 338340
                                             
  Beneficios con Proyecto   300466 303253 306046 308828 311840 314627 317634 320640 323654 326655 329684 332707 335931 338959 342195 345240 348467 351713 355176 358429
                                             
B. SITUACION SIN PROYECTO                                        
                                           
  Beneficios sin Proyecto                                          
                                             
                                             
C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B)   300466 303253 306046 308828 311840 314627 317634 320640 323654 326655 329684 332707 335931 338959 342195 345240 348467 351713 355176 358429
                                             
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 038: Beneficios Incrementales del Sistema Convencional a Precios Sociales – Alternativa 01

FICHA 06-A
BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
(A precios sociales S/.)
                                             
Años
RUBRO   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
201
5 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
                                             
SITUACION CON
A. PROYECTO                                          
103077 104001 105850 106845 108764 109759 111750 112745 114807 115802 116868 118930 119996
  Beneficio por Iluminación   6 7 1049259 0 3 1077694 6 9 1107551 3 6 1137408 1 4 7 1178639 2 5 1211340 1222003
Beneficio Radio y
  Televisión   393574 397102 400631 404159 407959 411488 415288 419088 422888 426688 430488 434288 438359 442159 446231 450031 454102 458174 462517 466588
  Beneficio Refrigeración                                          
  Por kW.h Adicionales                                          
                                             
Beneficio Total con 142435 143712 146266 147641 150293 151668 154419 155794 158643 160018 161491 164340 165813
  Proyecto   0 0 1449890 0 2 1489182 4 7 1530439 1 4 1571696 1 3 8 1628670 5 9 1673856 1688591
                                             
SITUACION SIN
B. PROYECTO                                        
                                             
Beneficio Total sin
  Proyecto                                          
                                             
                                             
C BENEFICIOS 142435 143712 146266 147641 150293 151668 154419 155794 158643 160018 161491 164340 165813
. INCREMENTALES (A-B)   0 0 1449890 0 2 1489182 4 7 1530439 1 4 1571696 1 3 8 1628670 5 9 1673856 1688591
                                             
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

5.1.2. COSTOS SOCIALES

Con la finalidad de evaluar socialmente el proyecto, se elaborarán los flujos de


costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de
costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de
corrección de precios de mercado a precios sociales Para tal efecto se empleará los
siguientes Factores de corrección:

A. Costos Sociales para O&M

Para obtener los datos de los Costos de O&M de la alternativa 01 y alternativa 02


a Precios Sociales, se aplicado Factores de Corrección de 0.848 recomendados por
el SNIP a continuación se muestras los costos de O&M. a Precios Sociales los
mismo que se encuentran en el formato F5A-SC y F5A–SF se presenta el detalle
de siguiente:

CUADRO N° 039: Costos de O&M a Precios Sociales del Sistema


Convencional a Precios Sociales – Alternativa 01
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

COSTOS DE O & M A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01 SISTEMA CONVENCIONAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTOS DE O & M 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033 2,034 2,035
Costo de Operación y
Mantenimiento con                                        
Proyecto
Compra de Energia 38060 38425 38875 39238 39699 40065 40525 40903 41365 41741 42212 42679 43069 43540 44017 44496 44888 45370 45863 46349
Costo de Operación y
                                       
Mantenimiento
Impuesto a la Renta                                        
COSTO TOTAL de OyM 38060 38425 38875 39238 39699 40065 40525 40903 41365 41741 42212 42679 43069 43540 44017 44496 44888 45370 45863 46349

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

CUADRO N° 040: Costos de O&M a Precios Sociales del Sistema Fotovoltaico a Precios Sociales – Alternativa 02
COSTOS DE O & M A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 02 SISTEMA FOTOVOLTAICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTOS DE O & M 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027 2,028 2,029 2,030 2,031 2,032 2,033 2,034 2,035
Costo de Operación y
Mantenimiento con                                        
Proyecto
Reposición de Equipos                                        
Baterías       1529629       1529629       1529629       1529629       1529629
Controladores                   992730                   992730
Inversores                                        
Costo de Operación y
608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571 608571
Mantenimiento
Impuesto a la Renta                                        
COSTO TOTAL de OyM 608571 608571 608571 2138200 608571 608571 608571 2138200 608571 1601300 608571 2138200 608571 608571 608571 2138200 608571 608571 608571 3130929
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

B. Costos Incrementales de O&M a Precios Sociales

Para obtener los datos de los Costos Incrementales de O&M de la alternativa 01 y


alternativa 02 a Precios Sociales, se aplicado Factores de Corrección
recomendados por el SNIP a continuación se muestras los costos Incrementales de
O&M. a Precios Sociales los mismo que se encuentran en el formato F5A-SC y
F5A–SF se presenta el detalle de siguiente:

CUADRO N° 041: Costos Incrementales del Sistema Convencional a


Precios Sociales – Alternativa 01
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

CUADRO N° 042: Costos Incrementales del Sistema Fotovoltaico a Precios Sociales – Alternativa 02

Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

C. Costos Sociales de Inversión

Para los costos sociales de Inversión se han tomado en cuentan los siguientes
Factores de Corrección:
CUADRO N° 043:
TIPO DE FACTOR DE CORRECCION PARA COSTOS
FACTORES PARCIALES
SOCIALES
Factor por Mano de Obra No Calificada   0.41 Parámetro del SNIP
Factor por Mano de Obra Calificada   0.909 Parámetro del SNIP
Factor por Bienes Transables   0.83 Parámetro del SNIP
Factor por Bienes No Transables     0.8475 Parámetro del SNIP
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

Alternativa 01

Los costos sociales de la alternativa propuesta es S/ 13, 707,679.00


nuevos soles a continuación de muestran los precios Sociales.

CUADRO N° 044: COSTOS A PRECIOS SOCIALES – ALT. N° 01


A. INVERSION    
1 Intangibles   394568
  Estudio Definitivo 0.848 204087
  Otros Intangibles 0.848 190481
2 Inversión en activos   13021571
2.1 Línea Primaria   2244681
  Suministro Origen Transable 0.834 1770093
  Suministro Origen No Transable 0.848  
  Montaje (Mano de obra Calificada) 0.909 295727
  Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 88924
  Transporte de Equipos y Materiales 0.848 89937
2.2 Red Primaria   679673
  Suministro Origen Transable 0.834 612935
  Suministro Origen No Transable 0.848  
  Montaje (Mano de obra Calificada) 0.909 27367
  Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 8229
  Transporte de Equipos y Materiales 0.848 31143
       
2.3 Red Secundaria   7882697
  Suministro Origen Transable 0.834 5965876
  Suministro Origen No Transable 0.848  
  Montaje (Mano de obra Calificada) 0.909 1240642
  Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 373057
  Transporte de Equipos y Materiales 0.848 303122
2.4 Gastos Generales 0.848 1133815
2.5 Utilidades   1080705
3 Otros Gastos   291540
3.1 Compensación por Servidumbre 0.848 167805
3.2 Supervisión de obra 0.848 123735
3.3 Otros 0.848  
       
  COSTO TOTAL INVERSION   13,707,679.00
Fuente: Elaboración propia, Formatos de Modelo Económico

Alternativa 02
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Los costos sociales de la alternativa propuesta es S/ 13, 707,679.00
nuevos soles a continuación de muestran los precios Sociales.

CUADRO N° 045: COSTOS PRECIOS SOCIALES – ALT. N° 02

A. INVERSION    
1 Intangibles   1701799
1.1 Expediente Técnico 0.848 1701337
1.2 Capacitación 0.848 463
  Otros Intangibles 0.848  
2 Inversión en activos   31020366
       
2.1 Suministros Importados   17090568
  Módulos fotovoltaicos 0.834 13321580
  Baterías 0.834 1505263
  Controladores 0.834 976916
  Luminarias 0.834 395971
  Stock de reemplazos 0.834 179601
  Inversores 0.834 711237
2.2 Suministros Nacionales   742893
  Tablero 0.848 146143
  Cables y accesorios 0.848 596750
2.3 Montaje   10366872
  Mano de obra calificada 0.909 10366872
  Mano de obra no calificada 0.410  
2.4 Transporte de Equipos y Materiales 0.848  
       
2.5 Gastos Generales 0.848  
2.6 Utilidades   2820033
       
3 Otros Gastos    
3.1 Supervisión de obra 0.848  
  Otros 0.848  
       
  COSTO TOTAL INVERSION   32,722,166.00

5.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD

5.1.3.1 Evaluación Económica: Metodología Beneficio / Costo


Si se observan los puntos donde se detallan los beneficios tanto en la situación
Con Proyecto, como Sin Proyecto, que por tratarse de un proyecto de
características Económico – Sociales, para ambos casos estos beneficios poseen
un valor numérico para la relación Beneficio / Costo.
Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y
precios sociales para ambas alternativas (Formato 7 y Formato 7 – A), se
determinó el VAN y TIR en cada caso:

CUADRO N° 046: Resultado de la evaluación beneficio / costo


PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 405,863 -26,735,429
TIR (%) 9.4% -8.3%
Fuente: Modelo económico (Formato 7-A)

De acuerdo al análisis de los resultados de evaluación observamos que la


alternativa 01 (Sistema Convencional), presenta mejores indicadores, socialmente
rentable para el estado, por lo tanto la ALTERNATIVA 01 es rentable y debe
ser elegida para la ejecución del proyecto.

5.1.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El proyecto, por tratarse de la ampliación de una nueva Infraestructura Eléctrica,


podría estar sujeto a variaciones de precios de algunos de sus componentes
(materiales, mano de obra, equipos), que podrían incidir en la modificación de
los costos del proyecto, situación que puede originarse por reajustes que se den
en los precios de materiales por efectos de la inflación y sobre por la variación
del tipo de cambio, por tratarse de materiales importados. Así mismo la
variación de las tarifas eléctricas puede determinarse por la metodología de
OSINERGMIN (Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaría).
Lo expuesto, conlleva a afirmar que la inflación que actualmente se tiene es
mínima y que las variaciones porcentuales que se dan no son significativas, por
lo que no afectarían la ejecución del proyecto, sin embargo de presentarse el
caso se procedería a realizar una programación del Monto Presupuestal asignado
al Proyecto.

5.2. EVALUACIÓN PRIVADA

Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay


posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda
a una empresa del Sector Público no Financiero, por lo tanto no corresponde dicha
evaluación debida que es un Proyecto financiado por fondos públicos.

5.3 Análisis de Sostenibilidad (Alternativa Elegida)

a.- Capacidad de Gestión


En la etapa de inversión participa LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUAMBOS., así mismo en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto
estará a cargo de Electronorte S.A, contando con una buena capacidad
administrativa de gestión.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
b.- Disponibilidad de Recursos
La Electrificación del presente estudio será Financiada por el Tesoro Público,
consignados en el Presupuesto Anual del gobierno central, al Foncomun de la
municipalidad Distrital de Huambos de acuerdo al plan de desarrollo
participativo, y de acuerdo al presupuesto de inversión en electrificación Rural
de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM).
También se buscará financiamiento por medio del Gobierno Regional de
Cajamarca.

c.- Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la venta
de energía a los beneficiarios del proyecto en todo el horizonte de evaluación del
presente proyecto.
En el Formato 8 se aprecia que el proyecto es capaz de cubrir en su totalidad los
costos de operación y mantenimiento con los ingresos provenientes de la tarifa
eléctrica, por lo que no se requerirá aportes adicionales para cubrir estos costos
en todo el horizonte de evaluación, ya que el proyecto cuenta con Sostenibilidad
en este periodo de tiempo.

d.- Participación de los Beneficiarios.


La ejecución de este Proyecto, en el cual están involucradas las 39 comunidades
rurales: San Juan de Lianga, Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra,
Chontobamba, Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple,
Carhuarundo, Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, Toyacirca,
Pencocupio, Changomarca, Sause, La Unión, La Paccha, La Pauca, Chiribamba
– Llonque, Los Toches, Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten,
Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El
Chaco, Lancheconga, Yamaluc, Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del
Distrito de Huambos; se ha priorizado en la gestión de los propios pobladores a
través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas ante la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBOS, y los compromisos
asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la
elaboración de los estudios respectivos al nivel de expediente técnico.

5.4 Impacto Ambiental


5.4.1 Descripción de los Impactos Ambientales

Materiales de Construcción

Efectos Negativos.- Las redes de distribución tienen un efecto mínimo sobre


los terrenos de explotación de materiales de construcción.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Efectos Positivos.- El uso de material extraño (piedras, grava y concreto) se
realizará en la cimentación de los postes en forma mínima y localizada, este si
bien es cierto es un efecto positivo, también es cierto que es muy leve

Geografía del Terreno

Efectos Negativos.- El desarrollo del proyecto no modificará la geografía del


terreno. Las instalaciones son a nivel del terreno (postes y conductores
aéreos), las excavaciones se realizarán únicamente para las
cimentaciones sobre los que se aclaran los postes. El área es de un promedio
de 1.75 m2 por poste, el impacto es muy leve.
Calidad de Suelos.- La calidad de los suelos podría ser afectados en las
subestaciones y durante las maniobras de mantenimiento de transformadores
por derrame del aceite de refrigeración, esta posibilidad de accidente deberá
ser prevista.
Agua.- El trazo de las líneas no afecta a ningún cuerpo de agua, no se
presenta ningún efecto en éste sentido. Por lo tanto no es posible la alteración
de la calidad del agua superficial o subterránea directamente, salvo se
produjera el derrame accidental del aceite de los transformadores durante la
etapa de operación y mantenimiento, aún así el efecto es mínimo y la
probabilidad de ocurrencia es escasa.

Calidad del Aire (Gases, partículas, olores, ruidos)


Efectos Negativos.- Durante la operación, la redes no son fuente generadora e
polvo, ruido ni gases. La presencia de vehículos y equipos pesados será
mínima, limitada a los mantenimientos programados y reparaciones
excepcionales.
Campos Electromagnéticos.- Este efecto se presentará en la etapa de
operación de las instalaciones de manera leve y casi sin importancia, se ha
tenido unas mediciones debajo de las redes primarias de un promedio de 10
mili gauss.

Condiciones Biológicas

Flora
Vegetación.- La alteración producida en la flora por la construcción de las
redes de distribución es mínima, se circunscribe al área dentro de la faja de
servidumbre establecida. En dicha área, no se encuentran árboles ni bosques
cuyo hábitat se afecte..
Pastos.- No serán afectadas áreas destinadas a pastizales. No hay impacto
Cosechas.- El proyecto no afecta suelos de uso agrícola.
Especies en peligro de extinción.- No hay la presencia de alguna especie en
peligro de extinción ni zona de reserva que pueda ser afectada por la
instalación y operación de las redes.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Fauna
El criterio tomado para calificar que el impacto causado en la fauna del lugar
es mínimo al inicio del proyecto y nulo durante la etapa de operación es
teniendo en cuenta las características funcionales del proyecto.
Se trata de líneas de distribución de energía en media y baja tensión, por lo
tanto éstas están localizadas en áreas habitadas por el hombre y donde él
desarrolla actividades sociales y económicas (el objetivo del proyecto es
suministrar energía eléctrica para su consumo), por lo tanto la fauna natural
que existió en el lugar ha sido afectado hace mucho tiempo antes y a la fecha
ha alcanzado un estado de equilibrio en función de nuevos parámetros
(animales domésticos o salvajes acostumbrados al medio).
En este sentido en un principio, el movimiento de equipos y materiales así
como personal de construcción ha mortificado levemente pero durante la
etapa de operación este efecto no se da porque los equipos no emiten ruido
emisiones o efluentes ni constituyen barreras u otro efecto en la fauna del
lugar.

Aves
Efecto Negativo.- La zona donde se ubica el proyecto es una zona que esta
intervenida por las actividades del hombre, sin embargo existen especies de
aves que habitan el lugar y cuyo hábitat estará afectado por la presencia de
equipos y maquinarias así como por el transporte de materiales y montaje de
la línea. En efecto es de carácter temporal y se espera que en la etapa de
operación sea restablecida de manera natural como sucede a la fecha.
Animales Terrestres.- No existe la presencia mayor de especies silvestres
propias de la fauna local por la ubicación rural ya perturbada por la existencia
de instalaciones y vías de comunicación presentes y la actividad agrícola del
hombre en la zona.
Los animales terrestres más comunes en la zona son los domésticos y que no
sufrirán efectos adversos por la construcción y operación de las redes.
Especies en vías de extinción.- En la zona del proyecto, no se ubicó la
presencia de alguna especie en peligro de extinción.
Barreras.- No se presentan estos efectos.
Corredores.- No se presentan estos efectos.

Factores Culturales y Socioeconómicos

Uso del Suelo


Espacios abiertos.- las redes no afectarán espacios abiertos. El entorno en el
cual se asienta es de carácter rural, en medio de sembríos y en las cercanías
de poblaciones en crecimiento.
Forestales.- El área del proyecto no se afecta recursos ni zona forestales de
algún tipo.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Agricultura.- El área en que se desarrolló el proyecto cubre un terreno
agrícola. En una longitud de 2.18 Km. de recorrido, atravesará zonas de
cultivo, las que se encuentran en actual explotación. Estos terrenos no serán
afectados en la franja de servidumbre.
Sin embargo los cultivos que se producen en esta zona son de tallo corto y
que por lo tanto no serán afectados por la presencia de las redes. La
producción agrícola seguirá siendo desarrollada luego de construida las líneas
con normalidad.
Residencial
Efectos Negativos.- Las áreas residenciales no serán afectadas por el
desarrollo del proyecto. En el trámite de servidumbre se llevará a cabo la
compensación por la interferencia que pudiera presentarse en este aspecto y la
hubiese.
En el caso de las redes primarias, se presentará una modificación del paisaje
con un deterioro visual más aún cuando las estructuras se prestan para la
colocación de propaganda comercial o política.
Efectos Positivos.- La cercanía de las redes a los terrenos residenciales
incrementará los valores de venta de los mismos, este efecto positivo
indirecto es de magnitud mediana de larga duración.
Comercial.
Por el desarrollo del proyecto, no se tendrá mayor impacto en el comercio
local.
Industrial
Efectos Negativos.- No se ha identificado ningún caso en el que el trazo de
las redes afecte los terrenos o espacios abiertos destinados a las actividades
industriales.
Efectos Positivos.- Al igual que lo manifestado en el acápite referido al
sector residencial, existe un efecto beneficioso del proyecto sobre el
desarrollo de la industria al contar con energía eléctrica de calidad y cantidad
suficiente, los valores de los terrenos se incrementarán de manera moderada y
con duración de largo plazo.
Recreacional
En el entorno inmediato al proyecto no existen áreas recreacionales
establecidas.

Estética y de interés humano

Vistas, miradores y paisajes


Efecto negativo.- No será afectada por la instalación y operación de las redes
al no encontrarse dentro de zona de interés natural. Sin embargo, la
instalación de las redes en el medio puede ocasionar un impacto visual
negativo en las zonas Semirurales y rurales ya que se acostumbra utilizar los
postes como sustento a los avisos publicitarios y propaganda comercial o
política.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
Espacios abiertos
El proyecto no tiene mayor incidencia en el Medio por la zonificación rural
del entorno y la presencia de las redes existente en el entorno.
Reservas y parques
No se afectan recursos con la instalación y operación de las redes.

Sitios históricos y Arqueológicos


El proyecto está localizado en área rural e intervenida por el hombre, no se
tiene conocimiento de elementos arqueológicos que se vean afectados en las
localidades integrantes del presente proyecto caso contrario lo determinara el
informe del INC.

Situación Cultural
Modelos Culturales (Estilos de Vida)
Efectos Positivos
La operación de las redes no afectará los modelos y patrones culturales de la
población del entorno, sin embargo el carácter de proyecto como todo
proyecto de electricidad tiene un efecto positivo en el mejoramiento de la
calidad de vida de los que reciben energía eléctrica más aun cuando ésta se
entrega con calidad y suficiencia técnica.
Indirectamente este efecto es una de las más importantes ventajas del
proyecto que hace de él factible ambientalmente.
La población no ha participado en el financiamiento de las obras, sin embargo
su participación ha sido activa en la determinación de la demanda y cobertura
del servicio de suministro de electricidad.

Salud y Seguridad
Efecto Negativo.- Las redes como tal no son fuente generadora ni portadora
de enfermedades, no hay impacto negativo.
Sin embargo, durante su operación pueden presentarse accidentes propios de
estas labores, así como riesgo de accidentes por caída de conductores y
electrocución.

Empleo
Efecto Positivo.- La mano de obra calificada y no calificada en las redes
representa una oportunidad económica para los pobladores, sin embargo,
dado la magnitud de las obras, ésta no es representativa. Según la experiencia
la mano de obra utilizada será de aproximadamente un promedio de 8
personas – año.

Facilidades y Actividades Industriales


Infraestructura
Efecto Positivo.- La presencia de las redes tendrá impactos directos en las
actividades industriales ligadas a él. Las instalaciones aseguran un
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
abastecimiento continuo y confiable en el suministro de energía eléctrica y a
precios competitivos.

Transporte y acceso
Existe un efecto negativo importante en este relacionado a los cruces de las
carreteras y trocha carrozable de la zona de influencia. Este efecto que es
moderado de duración a largo plazo deberá ser tomado en cuenta al momento
de diseñar el plan de Manejo ambiental.

Evaluación Ambiental
La aplicación de la matriz de impactos y la calificación de ellos según la
metodología descrita nos permite mencionar que el proyecto tendrá un efecto
negativo sobre el medio de carácter leve.
Este efecto principalmente es referido a la limitación en el uso de la tierra y
las incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de
servidumbre, los cruces con vías de comunicación y el riesgo que la
electricidad conlleve a producir accidentes.
Sin embargo, la magnitud de los impactos como tales redunda en ventajas
porque permitirá impulsar el desarrollo de la zona en cuanto a la
disponibilidad de energía eléctrica, calidad de producto y versatilidad del
sistema para la operación.

“EN CONCLUSION EL PROYECTO PRESENTA INDICES CLAROS


DE VIABILIDAD AMBIENTAL QUE SOBREPASA LOS EFECTOS
NEGATIVOS DE LA ETAPA DE OPERACION”.

5.5 GESTION DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Huambos, en sus condiciones de organismo de
desarrollo local, establece los lineamientos de políticas y los objetivos
institucionales para apoyar el desarrollo integral y sostenible de su ámbito
jurisdiccional, priorizando la atención de los servicios básicos de la población
entre ellos la educación, salud, saneamiento, energía eléctrica, Transportes y
fortalecimiento institucional por lo que dentro del plan de Desarrollo Local
Concertado se encuentra incluido dentro del bloque de desarrollo social el sector
energía.

Con respecto a la modalidad de ejecución se recomienda realizarlo POR


CONTRATA, toda vez que la obra requiere de intervenciones especializadas,
personal técnico - administrativo equipos necesarios para llevar a cabo este
proyecto que es de gran importancia y suma urgencia que beneficia a 39
comunidades del distrito de Huambos.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
5.6 PLAN DE IMPLEMENTACION

Las actividades programadas en la ejecución del proyecto son:

- Elaboración de la etapa de preinversión después de aprobado el perfil


técnico de acuerdo a RESOLUCION DIRECTORAL N° 004-2015-
EF/63.01, que modifica el Artículo 22.- Niveles mínimos de estudios, 22.2
PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100
Nuevos Soles); por lo tanto el presente proyecto no pasa a Factibilidad, sino
se debe evaluar como Perfil Técnico.
- Proceso de convocatoria para consultoría de la etapa de inversión después
de aprobado el estudio de preinversión.
- Elaboración y aprobación del expediente técnico.
- Contratación de la ejecución de la obra – proceso de licitación pública.
- Supervisión y seguimiento de la ejecución de la obra.
- Liquidación y recepción de la obra.
Se presenta la programación de las actividades previstas para el logro de las metas
del proyecto.

CUADRO N° 047: Cronograma Financiero


PERIODOS (Nuevos Soles)

METAS I II III IV Total por Meta


TRIMEST TRIMESTR TRIMESTR TRIMESTR
RE E E E
SUMINISTRO DE
  4,004,270.00 3,003,202.50 3003202.497 10,010,674.99
MATERIALES
MONTAJE
  1,146,854.31 860,140.73 860140.7349 2,867,135.78
ELECTROMECÁNICO
TRANSPORTE   200,213.50 150,160.12 150160.1249 500,533.75
GASTOS GENERALES   1,070,267.56 802,700.67 802,700.67 2,675,668.90
CERTIFICADO DE
INEXISTENCIA DE
96,324.08       96,324.08
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
DECLARACIÓN DE
128,432.11       128,432.11
IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO 240,810.20       240,810.20
SUPERVISIÓN   58,400.00 43,800.00 43,800.00 146,000.00
SERVIDUMBRE       198,000.00 198,000.00
Total por Periodo 465,566.39 6,480,005.37 4,860,004.03 5,058,004.03 16,863,579.82
Fuente: trabajo del formulador

CUADRO N° 048: Cronograma Físico


METAS UNIDAD DE PERIODOS (NUEVOS SOLES)
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
I II II IV
TOTA
MEDIDA TRIMEST TRIMEST TRIMEST TRIMEST
L
RE RE RE RE
SUMINISTRO DE MATERIALES GLOBAL   40% 30% 30% 100%
MONTAJE ELECTROMECÁNICO GLOBAL   40% 30% 30% 100%
TRANSPORTE GLOBAL   40% 30% 30% 100%
GASTOS GENERALES GLOBAL   40% 30% 30% 100%
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE
GESTION 100%       100%
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
DECLARACIÓN DE IMPACTO
ESTUDIO 100%       100%
AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO ESTUDIO 100%       100%
SUPERVISIÓN GLOBAL   40% 30% 30% 100%
SERVIDUMBRE GLOBAL       100% 100%
Fuente: trabajo del formulador
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

5.7 MATRIZ DE MARCO LOGICO

CUADRO N° 049:
“AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Al término del Proyecto (2035), la población de las 39 · Entrevista en campo para ·   Interés de la población local para
localidades inmersas en el estudio habrá mejorado sus determinar los principales participar en acciones de desarrollo
indicadores Socioeconómicos como sigue: indicadores de los sectores de sus sectores.
(niveles de vida)
·   Incremento de los ingresos familiares, logrando de ·   Innovación de nueva tecnología
esta forma disminuir los niveles de pobreza de la población Intermedia
de los sectores.
 
·   Disminución de la población con necesidades básicas ·   Eventos realizados con ·   Mayor interés de los pobladores
insatisfechas. participación de la comunidad. en acceder a los servicios básicos.
Desarrollo Socioeconómico y Productivo de las ·   Disminución del Índice de pobreza. ·   Evaluación del impacto del ·   Disminución de la tasa de
FIN 39 Comunidades Rurales del distrito de proyecto. analfabetismo e Interés del
Huambos Gobierno Central de realizar
encuestas ó trabajos estadísticos
generales: así como el desarrollo de
censos tanto de Población y de
Vivienda.
·   Crecimiento comercial e industrial. ·   Estadísticas de  
ELECTRONORTE S. A. del
crecimiento del consumo
eléctrico
     
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

Las 39 comunidades rurales del área de influencia del ·   Estadísticas del Ministerio de ·   Interés de ELECTRONORTE S.A
proyecto cuenta con adecuada infraestructura de Energía y Minas. en la ampliación de la infraestructura
Distribución de Energía Eléctrica concordante con sus eléctrica,
necesidades y se ha cumplido con el 100% de requerimiento
de este tipo de infraestructura.

“ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA ·   Incremento la distribución de energía eléctrica la misma ·   Estadísticas de la ·   Existencia de programas sociales
PROPÓSITO ELÉCTRICA EN 39 COMUNIDADES que cubrirá la demanda insatisfecha de los sectores. Concesionaria de Ampliación de por parte del estado, que apoyan a
RURALES DEL DISTRITO DE HUAMBOS” redes eléctricas las poblaciones deprimidas
·   A partir del 2016, los recursos asignados para ·   Estadísticas del Instituto ·   Crecimiento comercial e industrial
Operación y Mantenimiento integral de la ejecución de Nacional de Estadística e de los sectores electrificados
redes será la asignada por ELECTRONORTE S. A. y el Informática (INEI)
pago mensual de los usuarios la misma que servirá para su
normal funcionamiento.
   
·   Incremento de inversión
pública en ·   Al finalizar el 2015, el número de usuarios se adecua a ·   Obras civiles y Electro ·   Interés y disposición de
infraestructura de distribución
de Energía los requerimientos de la factibilidad de suministros y mecánicas en operatividad. ELECTRONORTE S. A., Usuarios y
Eléctrica. fijación de puntos de alimentación. Población en General, para
participar en acciones que permitan
una buena Operación y
Mantenimiento de la infraestructura.
·   Ampliación de Línea Primaria, Redes ·   A partir del 2016 se establece un mantenimiento ·   Monitoreo del proyecto en la ·   Interés de
Primarias, Redes Secundarias y alumbrado permanente de la infraestructura de energía eléctrica fase de inversión. ELECTRONORTE S.A., en asignar
público construida para las localidades: San Juan de Lianga, Santa recursos en planes operativos anuales
Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba, para Operación y Mantenimiento del
COMPONENTE Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Proyecto.
S Carhuarundo, Chabarbamba, Alto Yamaluc, Lluschapampa, ·   Operación y Mantenimiento  
Toyacirca, Pencocupio, Changomarca, Sause, La Unión, La de la infraestructura construida
Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque, Los Toches, por parte de Electronorte
Molle, Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten,
Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna, Licliapampa,
Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco, Lancheconga, Yamaluc,
Succhabamba Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de
Huambos, con una población total de 7185 habitantes,
  dotándoles de una mayor oferta del servicio eléctrico.
Informes de la DGPI-MEF  
 
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

·   Gestión de Electronorte ante el gobierno ·   Al término del 2016 Las 39 comunidades rurales del área ·   Existencia de Actas de ·   Interés de Organismos Públicos en
central para el incremento de la inversión de influencia del proyecto se conectaran al Sistema Recepción y Entrega de Obras. ejecutar nuevas infraestructuras de
pública en infraestructura de energía eléctrica. Eléctrico Nacional. producción de energía eléctrica.

SUMINISTRO DE MATERIALES: S/. 10,010,674.99    

·   Gestión de la Municipalidad Distrital de MONTAJE ELÉCTRICO: S/.2, 867,135.78 ·   Valorizaciones de avance ·   Disponibilidad de recursos
Huambos ante el gobierno central, Gobierno financiero y físicos financieros para ejecutar el proyecto.
Regional, Solicitando el presupuesto adecuado
para, poner en marcha el proyecto.
TRANSPORTE DE MATERIALES: S/. 500,533.75 ·   Verificación de ·   Interés de ELECTRONORTE S.
infraestructura construida. A. de asignar recursos en planes
operativos anuales para operación y
ACCIONES ·   Ejecución de las obras de Electrificación de GASTOS GENERALES + UTILIDAD: S/. 2,675,668.90 ·   Inscripción de usuarios para mantenimiento del proyecto.
las 39 Localidades involucradas en el presente instalación de conexiones
Proyecto. domiciliarias
CIRA: S/. 96,324.08
D.I.A.: S/. 128,432.11

SUPERVISIÓN: S/. 146,000.00    


  EXPEDIENTE TECNICO: S/. 240,810.20
SURVIDUMBRE: S/. 198,000.00
   
  MONTO TOTAL INVERSION: S/. 16 ' 863,579.82   ·   Los beneficiarios hacen uso
efectivo del servicio eléctrico.
  (INCLUIDO IGV)    
         
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.
EL problema identificado es “Escaso Acceso al servicio de energía eléctrica en 39
Comunidades Rurales del Distrito de Huambos”.

EL objetivo es “Acceso al servicio de energía eléctrica en 39 Comunidades Rurales


del Distrito de Huambos.

La acción para lograr dicho objetivo es la Electrificación de las 39 Localidades: San


Juan de Lianga, Santa Rosa de Tumar, Licayate, Putuchacra, Chontobamba,
Yuracmarca, Choruro, Añico, Mollebamba Alto, Chiple, Carhuarundo, Chabarbamba,
Alto Yamaluc, Lluschapampa, Toyacirca, Pencocupio, Changomarca, Sause, La
Unión, La Paccha, La Pauca, Chiribamba – Llonque, Los Toches, Molle,
Mollebamba, Chococirca, Chiribamba, Chenten, Chupicolpa, Mitoconga, Yanocuna,
Licliapampa, Cusilhuan, Cutervillo, El Chaco, Lancheconga, Yamaluc, Succhabamba
Alta – Baja, y Challuaracra del Distrito de Huambos. Para ello se plantearon 02
alternativas de solución con su evaluación respectiva, siendo la más recomendable la
Alternativa 01 por las siguientes razones:

La inversión a Precios Privado y sociales de la Alternativa Nº 01 es de S/. 16,


863,579.82 y 13, 707,679.00 respectivamente.

Al observar el análisis Costo- Beneficio nos muestra un VAN de S/. 405, 863, nos
arroja una TIR de 9.4%. Entonces concluimos que por un mayor VAN y TIR, la
Alternativa 01 muestra una eficacia en brindar los servicios de electrificación de las
39 comunidades rurales incluidas en el presente Proyecto.

Se indica que el proyecto solo contempla la ejecución de redes primarias (incluye


subestaciones) y redes secundarias (incluye alumbrado público) y las conexiones
domiciliarias.

Por lo expuesto, se recomienda proceder a la presentación del PIP a la OPI para su


respectiva evaluación y obtención de la viabilidad del proyecto para obtener el
financiamiento para la posterior ejecución del mismo.
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO VII
FORMATOS
PERFIL: “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE
HUAMBOS, DISTRITO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

MODULO VIII
ANEXOS

También podría gustarte