Está en la página 1de 21

UNIDAD ACADEMICA I: ESTUDIO DE FALLAS

CALCULO DE CORTOCIRCUITOS EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA


1.- Sistemas Por Unidad
Magnitud Re al
Magnitud en pu.  Por Unidad (1.1)
Magnitud Base
Ub 2 (kV )
Impedancia Base: Zb   (1.2)
Pb ( MVA )

Pb ( MVA )10 3
Corriente Base: Ib  Ampere. (1.3)
3 Ub ( kV )

Cambios de base a las magnitudes en por unidad (pu).


• Para realizar cálculos de cortocircuitos en un sistema eléctrico, las magnitudes deben estar en pu
referidas a las mismas bases de potencia y voltaje
2
 Pb  Ubd 
Zpu n  Zpu d  n   Por Unidad . (1.4)
 Pbd  Ubn 

Ejemplo Numérico
Exprese en por unidad, en bases de 100 MVA y 10,3 kV en el generador, las magnitudes de un generador, un
transformador y una línea cuyos datos son:
  Generador: 60 MW factor de potencia 0.8, 10,3 kV, X´d= 9%
Transformador: 80 MVA, 10.3/121 kV, Xt= 10,5%.

Línea: Zserie = 5 + j20 () B´= 0,0006 S.


Solución.
Debido a las bases de potencia y voltaje dadas, hay que cambiarle las bases de potencia (solamente) al generador y al
transformador
 9%  10,5  100 
Generador: X ' d       0,120 pu. (1.5)
 100  100  80 
 10,5  100 
Transformador: Xt      0,131 pu. pu. (1.6)
 100  80 
Línea: Como los datos de la línea están en unidades absolutas, lo que hay es que llevarlas
a pu en las bases dadas. Así:

5  j 20 5  j 20
ZL    0,0341  j 0,1366 pu. (1.7)
1212 146,41
100

0,0006
B  0,0006Zb  0,0006  146,41  0,088 pu (1.8)
1
Zb
1. Origen de las fallas
Las fallas en un Sistemas eléctrico de potencia tienen los siguientes orígenes:
• Condiciones climáticas adversas Actos de la naturaleza • Propias de la red

• descargas atmosféricas – Error de operación


• inundación
• lluvia – Sobrecargas
• movimiento telúrico
• nieve o granizo – Instalación/construcción deficiente
• terremotos
• hielo excesivo – Falsa operación de los sistemas de
• Animales protección
• neblina, viento
• calor • aves – Equipo/ diseño inadecuado
• Roedores – Envejecimiento
• Medio ambiente
– Mal funcionamiento
• contaminación • Terceros – Mantenimiento defectuoso
• corrosión • actos de vandalismo • Defecto de fabricación
• choque de materiales arrastrados por • choque de vehículos
el viento. sobre postes
• incendio • cometas de niños
• caída de los árboles sobre las redes

ESTUDIO DE FALLAS
Las fallas son situaciones anormales de operación de un sistema de una magnitud (I) y gravedad que pueden causar
daños serios en los equipos afectados, por lo que deben ser desconectados en tiempos muy breves (inferiores a 1 seg.).
Existen dos grandes tipos de fallas:
1) Las fases abiertas
2) Los Cortocircuitos.
3) Fallas simultaneas (opcional)

Las fases abiertas


No producen sobrecorrientes elevadas; sin embargo, provocan la circulación de corrientes de secuencia negativa, que
son peligrosas para los equipos por el fuerte calentamiento que originan.
Físicamente puede representar
 Una ruptura de uno o dos conductores de torre a torre.
 Un interruptor fusible cout-out
 Un interruptor de potencia SF6
Se Clasifican en:
- Una fase abierta
- Dos fases abiertas
- Tres fases abiertas (equipo o línea sale completamente de servicio).

Los Cortocircuitos
Un cortocircuito se produce cuando dos o más puntos que en condiciones normales de operación se encuentran a
diferente potencial, se ponen accidentalmente en contacto a través de una pequeña o nula impedancia. (Zf)

Por ejemplo:
1. Contacto entre conductores de distintas fases de una línea energizada.
2. Contacto entre un conductor energizado y tierra (o cualquier pieza metálica unida a ella).
Son muy peligrosos, por las elevadísimas corrientes ( kA ) presentes en los elementos cercanos al cortocircuito, lo que
produce diferentes efectos en ellos, siendo los principales:

1) Sobrecalentamiento de conductores por efecto Joule, que puede provocar daños térmicos irreversible a los
equipos.
2) Esfuerzos electrodinámicos (fuerzas magnéticas) importantes en equipos (devanados, barras, ...etc.) pueden
causar daños mecánicos como roturas y desplazamientos bruscos que pueden dar lugar a nuevas fallas.
3) Oscilaciones electromecánicas de los rotores de las máquinas sincrónicas que pueden afectar la estabilidad de
funcionamiento del sistema.
4) Variaciones de tensión, con caídas en las fases involucradas en el cortocircuito y eventuales subidas en las
fases restantes.
Los Cortocircuitos se clasifican en simétricos y asimétricos.
a) Cortocircuitos Simétricos:
- El SEP queda eléctricamente balanceado.
1) Cortocircuito Trifásico Simétrico Aislado. (sin tierra)
2) Cortocircuito Trifásico Simétrico a tierra. (con tierra)
b) Cortocircuitos Asimétricos:
- El SEP queda eléctricamente desbalanceado en el punto de falla. Los cuales son:
1) Cortocircuito Monofásico.
2) Cortocircuito Bifásico a Tierra.
3) Cortocircuito Bifásico Aislado.

Causas de Aparición de Cortocircuitos.


En general, se producen al fallar el aislamiento de un equipo, pudiendo esto ocurrir por diversas causas:
1) Pérdida de las propiedades aislantes del medio (envejecimiento, calentamiento, contaminación, ...)
2) Sobretensiones del sistema por descargas atmosféricas o por maniobras de interruptores.
3) Efectos mecánicos diversos (roturas, deformaciones, desplazamientos, ...).
La mayoría (90 a 95 %) se origina por razones atmosféricas, tales como rayos que caen sobre las líneas, tempestades
(vientos) que cortan conductores, hielo, nieve, neblina, etc.

 En segundo lugar (7 a 15%), se ubican las razones mecánicas, tales como la rotura de conductores y
aisladores; el golpe o la caída violenta de objetos (ramas, piedras, aviones, vehículos, etc.) sobre los
conductores y estructuras; los golpes de picota (maquinaria pesada) sobre cables subterráneos, etc.
 En tercer lugar (8 a 10%), se ubican las razones eléctricas, tales como los aislantes envejecidos o dañados,
sobretensiones transitorias causadas por maniobras de interruptores.
 Finalmente, cabe citar las razones humanas, como, por ejemplo, maniobras equivocadas con
desconectadores (interruptores).
 A pesar del conocimiento que se tiene sobre los orígenes de las fallas, no es posible pensar en evitarlas
totalmente, por el elevado costo que ello implicaría.
 Se debe entonces buscar un compromiso entre la mayor inversión y la mejor seguridad de servicio.

CALCULO DE CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO


En general las corrientes de cortocircuito alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores nominales de los
generadores, transformadores y líneas.
 Si se permite que estas corrientes circulen por un período prolongado, pueden causar un serio daño
térmico al equipo y problemas de estabilidad de funcionamiento en el sistema.
 Es necesario aislar la parte fallada para minimizar el sobrecalentamiento e impedir oscilaciones mecánicas
incontrolables.
 Generalmente el tipo de cortocircuito más severo es el trifásico, además de dar valores elevados de
corriente reduce a cero la capacidad de transmisión de una línea, lo siguen los cortocircuitos bifásicos y
finalmente el monofásico.
 En ciertos casos, por ejemplo, cerca de un generador con el neutro sólidamente conectado a tierra, la
corriente de falla monofásica puede ser mayor que la corriente de falla trifásica.
 El tipo más frecuente de cortocircuito es el monofásico a tierra (aprox. el 75% de los casos).
 La mayoría de los cortocircuitos comienzan como monofásicos, y al no ser eliminados con suficiente
rapidez suelen alcanzar a las otras fases, transformándose por ejemplo en cortocircuitos bifásicos a tierra
(aprox. el 10% de los casos).
 Los cortocircuitos bifásicos aislados son de ocurrencia excepcional, y casi siempre tienen un origen
mecánico.
 Los cortocircuitos trifásicos (aprox. el 5 % de los casos) son los menos frecuentes, y tienen generalmente
su origen en descargas atmosféricas, que causan el contorneamiento simultáneo de los aisladores en las
tres fases.
 En muchas oportunidades (90 a 95% de los casos), las corrientes de cortocircuito se autoextinguen y se
reestablece la aislación (fallas fugases).
 Debido a este hecho, se utilizan en la práctica interruptores de líneas que reconectan automáticamente
la línea en falla, una, dos o más veces para probar si la falla se ha eliminado.
 Si la falla persiste el interruptor desconecta la línea definitivamente.

Objetivos Cálculo Cortocircuitos


Los fundamentales son:
a) Definir la capacidad de ruptura de los interruptores.
- Normalmente se utiliza el e . e 3 simétrico, debido a que este tipo de falla produce las corrientes de
cortocircuito más elevadas en la mayoría de los casos.
b) Ayudar a establecer un sistema adecuado de protección para diversas condiciones de fallas.
Normalmente se utiliza el CC 1t y CC3t

En general, el e.c debe proporcionar los siguientes resultados


- 1. La corriente en el punto de falla.
- 2. La potencia de cortocircuito en el punto de falla.
- 3. La distribución de corrientes durante la falla en todas las ramas del sistema.
- 4. Las tensiones durante la falla en todas las barras del sistema.

ESTUDIO DE FALLAS
Definición de cortocircuito
Un cortocircuito es un cambio abrupto y anormal de la configuración del sistema eléctrico que hace circular corrientes
excesivamente altas y modifica los parámetros de la red en estado normal.
Figura 1.- Sistema elemental donde se simula un cortocircuito trifásico mediante la conexión a la referencia de las tres
fases mediante un interruptor “S”.
2. Clasificación de los regímenes transitorios.
1- Ultrarápidos: Sobrevoltajes internos y externos, asociados con descargas atmosféricas
o conmutaciones de los dispositivos de protección de los SEP.
Tiempo de duración (1.2 – 275 microsegundos).
Naturaleza: Electromagnética.
2- Velocidad media: Cortocircuitos.
Tiempo de duración: Depende de la rapidez de los dispositivos de protección. (Hasta
10 ciclos 166 ms.).
Naturaleza: Electromagnética.
3- Lentos. La oscilación de las máquinas sincrónicas durante los fenómenos de
estabilidad.
Tiempo de duración: Hasta 1 minuto.
Naturaleza: Electromecánica
TIPOS DE FALLAS
Los tipos de fallas que comunmente ocurren:
 Fallas pueden ser divididos en dos tipos:  El tipo mas comun: (a)
 Fallas simetricas – (c) y (e)  Frecuentemente las fallas a tierra
 Fallas asimetricas – (a), (b), (d) y (f) contiene resitencia en forma de arco
Calculado por el metodo de las componentes simetricas como (f).
Clasificación de las Fallas (cortocircuitos)
– Cortocircuitos: Trifásico simétrico, aislado a tierra, bifásico aislado (cortocircuito entre 2 líneas), bifásico a tierra
(entre dos líneas y el conjunto a tierra) y monofásico (una línea conectada a tierra).

Trifásicos: cuando hay contacto entre las tres fases


Características: el sistema se mantiene balanceado.
Es el menos frecuente (5% del total) se utilizan en la selección de interruptores, el cálculo de la estabilidad
transitoria y el ajuste de las protecciones.

Bifásicos: cuando hay contacto entre dos fases sin involucrar la tierra
Características: se produce un desbalance en el sistema. Producen las menores corrientes de cortocircuito.
Frecuencia de ocurrencia 10% del total se utilizan en el ajuste de protecciones cuando se busca la corriente
mínima.

Bifásicos a tierra: cuando hay contacto tierra de dos fases.


Características: se produce un desbalance en el sistema.
Frecuencia de ocurrencia total. Se utilizan para calcular la estabilidad transitoria en condiciones menos severas,
pero más frecuentes que cuando el corto circuito es trifásico.

Monofásico a tierra: cuando hay contacto de una fase a tierra.


Características: se produce en el sistema.
Frecuencia de ocurrencia 65%. Se utilizan en el ajuste de las protecciones y la selección de interruptores por que
producen, junto con los cortos circuitos trifásicos, las mayores corrientes.

TIPOS DE FALLAS
– Fases abiertas: Una fase abierta, dos fases abiertas y tres fases abiertas. La última situación significa que la línea o
dispositivo sale completamente de servicio.
• Los cortocircuitos trifásicos dan origen a fallas simétricas pues el SEP permanece eléctricamente
balanceado, en cambio los cortocircuitos bifásicos aislado y a tierra y el monofásico, así como 1 ó 2 fases
abiertas corresponden a fallas asimétricas, ya que el sistema queda eléctricamente desbalanceado en el
punto de falla.
• En el caso de fallas simétricas, el cálculo se realiza en base a una representación monofásica (por fase) de
la red del SEP y se aplican las técnicas normales de análisis de circuitos. Para el cálculo de las fallas
asimétricas, resulta conveniente utilizar al Método de las Componentes Simétricas.

IMPEDANCIA DE FALLA ZF, EN EL PUNTO DE FALLA


• Efectivos, sólidos o metálicos. - Si la impedancia en el punto de falla Zf es cero (Zf=0).
A través de una impedancia Zf.- Si Zf 0 o sea si existe impedancia entre las fases o a tierra
dependiendo del tipo de falla. Por ejemplo, la impedancia de falla en el caso de que ocurra un arco
entre el conductor y la torre de una línea de transmisión a través de un aislador como se muestra
en la figura 1.3 es:

Zf= Ra + Re + Rt. (2.1) ....... (2.1)

Donde: Ra= Resistencia del arco que es función de la corriente, la velocidad del viento y
la longitud del arco).
Re= Resistencia de la estructura.
Rt= Resistencia de puesta a tierra de la estructura.
Efectos de los cortos circuitos:
Los cortocircuitos tienen efectos perjudiciales que tienen que ver con los esfuerzos mecánicos y térmicos que producen
cuando las altas corrientes asociadas con ellos circulan por las máquinas eléctricas:

1- Eliminar rápidamente la falla utilizando protecciones rápidas y selectivas.


2- Limitar la corriente de cortocircuito utilizando métodos como la conexión a tierra del neutro de los generadores y los
transformadores conectados en estrella a través de una impedancia.

 Introducción
• Fenómenos transitorios ultrarrápidos
• Fenómenos transitorios medianamente rápidos
• Fenómenos transitorios lentos
 Tipos de fallas
• Cortocircuitos
• Fases abiertas
• Fallas simultaneas
 Cálculo de Cortocircuitos
• Características y consecuencias
• Severidad y frecuencia
• Reconexión automática

A. FALLAS SIMÉTRICAS
 Cálculo de Cortocircuitos
En general las corrientes de cortocircuito alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores nominales de los
generadores, transformadores y líneas. Si se permite que estas corrientes circulen por un período prolongado,
pueden causar un serio daño térmico al equipo y problemas de estabilidad de funcionamiento en el SEP.
En este aspecto, el tipo de cortocircuito más severo es el trifásico, el que además de dar valores elevados de
corriente, reduce a cero la capacidad de transmisión de una línea, lo siguen los cortocircuitos bifásicos y
finalmente el monofásico. En cambio, el tipo más frecuente es el monofásico (aproximadamente el 75% de los
casos) y el menos frecuente es el trifásico (aproximadamente el 5% de los casos).

CORTOCIRCUITOS TRIFASICOS SIMETRICOS


MODELO DE LA RED
La red durante falla es simétrica y equilibrada, por lo tanto, el análisis se puede realizar utilizando cantidades por fase.
Para generalizar, se considerarán las condiciones de pre-falla, las cuales se obtienen a partir de un cálculo de flujos de
carga de la red.
En el cálculo de flujos de carga los generadores y cargas se representan como fuentes de potencia.
En el cálculo de cortocircuitos, los generadores se representan por fuentes de tensión constantes tras la reactancia
subtransiente, transiente o permanente de eje directo, según corresponda. Estas tensiones internas se obtienen de las
condiciones de pre-falla.

Aproximaciones Usuales
 Se desprecian las corrientes de pre-falla
 Todas las tensiones internas de los generadores se suponen iguales entre si e iguales a 1 (pu)
 En muchos casos se desprecian las resistencias de los elementos presentes en la red.
 Los (TCD)Trafos con cambio de derivación se consideran en su TAP nominal
 Cuando se estima necesario incluir las cargas, se suponen independientes de la tensión y se representan por una Z
o Y equivalentes
 En este caso, las tensiones de pre-falla se determinan mediante un CFP
 Las máquinas síncronas se representan circuitos equivalentes aproximados como los de la Figura 1

SUPOSICIONES USUALES
LA MAQUINA SINCRONA
jX s jX'd
+
+ + + jX"d
E E'
V V
E"
- - -
-
Figura 1.- Circuitos equivalentes de Máquinas síncronas

 Parámetros de la Máquina Síncrona


Régimen permanente
Rotor cilíndrico
Impedancia síncrona Z
s=Rs+j Xs, habitualmente Zs=j Xs
Rotor de polos salientes
Reactancia de eje directo: X
d
Reactancia de eje en cuadratura: X
q
Régimen transitorio (bobinados de campo en la cara lateral de los polos)
Reactancia transiente de eje directo: X’q, X
d,
Constante transiente de tiempo: 
d
Régimen subtransitorio: (bobinas amortiguadoras en la cara polar)
Impedancias de secuencia Z , Z y Z
0 1 2
Reactancia subtransiente: X” X”q
d,

Cortocircuito 3 ɸ de una MS
Máquina en Carga al Producirse el Cortocircuito.
• La tensión interna se va modificando a medida que transcurre el fenómeno.
• Los circuitos equivalentes de pre - falla para determinar las corrientes simétricas de cortocircuito para cada
período se ilustran a continuación.
Cortocircuitos trifásicos simétricos
Generador en vacío antes de falla (Figuras 2.a y 2.b)
ia

ib

ic

if

Tiempo
Figura 2.a.- Corrientes de cortocircuito en un Generador Síncrono

Periodo Periodo Régimen


subtransitorio transitorio permanente
2 I"

2 I'
2I

Envolvente
Tiempo
transitoria
extrapolada Valor de régimen Envolvente
permanente Real
extrapolado

Figura 2.b.- Corriente de cortocircuito en un Generador Síncrono despreciando la


componente unidireccional
Las tensiones internas se determinan de las condiciones de funcionamiento de pre-falla (en general desde un
flujo de cargas, Ea=E).

Comportamiento de un generador en cortocircuito


– A partir de la Figura 2.b) se puede escribir:

E E E
I"  I'  I (1)
X "d X 'd Xd

Generador con carga antes de falla (Figuras 3 y 4)


Dos Métodos:
a. Aplicando Thévenin en el punto de falla
b. Empleando las tensiones internas ó tras las reactancias
c. Método matricial
jX" Ze jXd' Ze I'
d I" F
F

+ +
Zc Zc
E" E'

- -

Fig. 3.- Circuito subtransiente Fig. 4.- Circuito transiente

Z ''TH
I'' F ( Z e  jX"d ) Zc ( Z e  jX 'd ) Zc
I' Z ''
 Z 
'
'
Z e  jX"d  Z c   Zc
Z TH TH TH '
+ Z e jXde dThévenin
 F (0)'' Z e  Z c (2)
VF(0) Fig. 5.- Equiv.

V ( 0 ) Z  Z V jX  jX '

 eI c " d 
I ''  F  ' d 
VF (0)
- VF (0)
Z TH Z
( Z e  jX d TH
) Zc ( Z e
 jX '
d
) Z c

CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE FALLA SUBTRANSITORIA Y TRANSITORIA CON ZF y ZF=0

* Empleando Método de tensiones internas


jXd" Corrientes de falla
I" ( I', I) Tensiones de pre-falla "
+ I"  E
E" + jXd' Ic E "  V
  jX I c "
d jX "d  Z e

E' jXd
V E '  V
  jX
I'  d I c E '
'

I c  Z
'
E -
E  V   jX d jX d e

- I  E
Fig. 6. Cálculo usando las tensiones tras (3)
las reactancias
jX d  Z e
(4)
Empleando las tensiones internas detrás de las reactancias subtransiente o transiente
Cuando circula corriente de carga antes de la falla, se pueden visualizar tres tensiones internas posibles y sus
correspondientes reactancias según se mencionó anteriormente.
Las Figuras a) y b) muestran los circuitos equivalentes y los diagramas fasoriales respectivos.

7. Cálculo de Corriente de Cortocircuito, empleando las tensiones internas.


a) Circuito Equivalente
b) Diagrama Fasorial
CALCULO DE POTENCIA DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO (Scc3ɸ)
+ p
Vp (0) Ipf
- Ref.
Figura 8.- Concepto de CC trifásico en la barra p de un SEP

POTENCIA DE CORTOCIRCUITO

Scc  Vp (0)  pu  I pf  pu  S B 
 V (0)  pu S
p
2

Z pf  pu 
B

Sean: V (0): tensión en la barra p antes de producirse la falla


P
Ipf: corriente de cortocircuito o de falla en la barra p.
Entonces, por definición, la potencia de cortocircuito S en la barra p será:
cc
Scc = Vp (0) Ipf
Por otra parte, si V e I son el voltaje base y la corriente base en el sector que corresponde a la barra p, se
B B
puede demostrar que:
 Por un lado, interesa Scc pequeña, para limitar la corriente de falla en la barra (p).
 Por otro lado, interesa Scc grande, como una medida de la rigidez de la tensión en la barra (p).

Cortocircuitos trifásicos simétricos en un SEP


Método tradicional Cálculo sistemático: Método Matricial (general)
Cuando ocurre un cortocircuito trifásico simétrico en un SEP:  Permite resolver sistemas usando un computador
 El SEP queda balanceado  Utiliza un modelo nodal de impedancias.
 Circuito equivalente por fase  Se calculan directamente las tensiones en los
 Aplicar Thévenin en el punto de falla nudos
 Poco práctico para resolver SEP de tamaño grande  Luego se determinan las corrientes en las ramas

EJEMPLO 1: En el SEP de la Figura 8, los datos en pu están en base 2 MVA y 480 V. Si ocurre un CC3 en la barra m,
cuando el voltaje en esta barra es el nominal y los motores están trabajando en condiciones nominales, determine la
corriente subtransitoria de falla en cada motor y en la línea, así como la corriente de falla en la barra m, considerando la
corriente de pre-falla y utilizando:
a) El método de las tensiones internas; b) El método de Thévenin, c) método matricial

Figura 8.- Sistema con falla en la barra m

Barra del m
Sistema M1 X''=0,8 (pu)
j0,023 ohm/fase
Línea M2 X''=0,25(pu)
VN =480 V
SCC3 =9,6 MVA Cada motor
1 MVA, 480 Volt
cos = 0,9 ind
jXS jXL j0,8 jXS jXL j0,8
m m
IS I2 I1 I"S I"M1
+ j0,25 + I"M2 j0,25
+ +
E"S Z TH + E"S I"F +
E"M1 E"M1
E"M2 E"M2

Fig. 9.- Circuito Antes de falla Fig. 10.- Circuito en falla

Líne Z Y’/2
G3 G2 PG2 a

3 2 1-2 0,04+j0,12 j0,05

1-3 0,02+j0,06 j0,06

2-3 0,06+j0,18 j0,05


1
SC1
Barr Tipo V PG Q PC QC
a G

1 PQ - 0 0 0,6 0,25

2 PV 1,04 0, - 0 0
2

3 SL 1,06 - - 0 0

V10 V20
V1cc 1 2 V2cc
V1f V2f

I pqf Figura 11.- Diagrama Unifilar de un SEP


Vp0 Vq0
Vpcc p z pq q Vqcc
Vpf Vqf
I pf
ZF

Vn0
Vncc n
Vnf

Las tensiones, post-falla se pueden obtener como la superposición de la situación pre-falla (obtenida normalmente de un
cálculo de flujo de potencia) con la situación durante la falla solamente, es decir:
: Vector de tensiones post falla
donde:
: Vector de tensiones pre-falla
: Vector de tensiones debido sólo a la falla

Las tensiones, post-falla se pueden obtener como:


V B
(f )   VB (0)   VB (cc) (6)
Donde (Figura 11):

V B ( f )    
V 1f ··· 
V pf ··· 
V qf ··· 
V nf
 t

V B
( 0 )    
V 10
··· 
V p0
··· 
V q0
··· 
V n0
 t
(7)

V B (cc)   V
 1cc ··· V
 pcc ··· V  ncc  t
 qcc ··· V

Aplicando el método de nudos, después de falla se tiene:


 I F    YB   VB (cc)   VB (cc)   Z B   I F  (8)
Donde: [IF] es el vector de corrientes de falla inyectadas en las distintas barras y
[Z ] es la matriz de Impedancia de barras, inversa de la matriz de admitancia de barras [Y ]:
B B

 I    I
F 1f
··· I pf ··· I qf ··· I nf 
t
(9)

 Z11 ··· Z1p ··· Z1q ··· Z1n 


 
    
 Z p1 ··· Z pp ··· Z pq ··· Z pn 
Z  = Y  -1
      (10)
B B
 
 Z q1 ··· Z qp ··· Z qq ··· Z qn 
    
 Z ··· Z np ··· Z nq ··· Z nn 
 nn
Pero:  I    0 ···
F  I pf ··· 0 ··· 0
t
(11)

De donde se obtiene:
 p0
V  
I pf  (12) V = 1- ZPP  V (13)
Z F  Z pp pf   p0
 Z F +Z pp 

 =V - Zqp   pf  V
V  qf
Vqf q0 V p0 (14) I pqf  (15)
ZF +Zpp
z pq
Ejemplo 2: En el sistema de la Figura 12, todos los datos en por unidad, están
en base común. Determine las corrientes en cada una de las líneas y en los generadores, cuando ocurre un
cortocircuito trifásico simétrico en la barra 2, estando el sistema en vacío y utilizando:
a) El método tradicional; b) El método general
3 220 kV 220 kV 2
j0,04
j0,05 j0,03
j0,05 j0,08
G2
Figura 12.- Sistema de 3 barras
G3
13,2 kV
13,8 kV G1 j0,05
j0,05 1 13,2 kV
j0,02 j0,03
3 j0,04 2 3 jX 3 jX2 I 2
X2
j0,05 I 2F jX 1 I 2F
j0,08
j0,05 j0,03 j0,05 1 j0,03
1
VTH, Z VTH , Z TH
TH
j0,02 j0,02
j0,05
I G3 I G2 j0,05
I G3 I G2
I G1 j0,05 I G1 j0,05
j0,03 j0,03
+ + + + + +
1 0º 1 0º 1 0º 1 0º
1 0º 1 0º

Fig. 13.- Diagrama original de Reactancias Fig. 14.- Diagrama de Reactancias Transformado

Solución:
a) Método tradicional: El circuito equivalente se muestra en la Figura 13. Para encontrar la impedancia de Thévenin en
la barra 2 es necesario reducirlo. La Figura 14 muestra el circuito anterior donde se ha realizado una transformación de
Delta a Estrella entre los nudos 1, 2 y 3. Los valores de la estrella equivalente son:

A partir del circuito de la Figura 14, la impedancia equivalente de Thévenin en la barra 2 queda:

El circuito equivalente de Thévenin queda tal como se muestra en la Figura 4.15, donde, debido a que el cortocircuito es
directo, se tiene que V2F=0 y, por lo tanto:

Considerando la Figura14 se pueden determinar las corrientes y voltajes:


b) Método general: Considerando el circuito de la Figura 4.13, se determina la matriz YB, que resulta:

Utilizando las expresiones (4.24) a (4.27) con ZF=0 se obtienen:

Las corrientes en los generadores se determinan aplicando la Ley de Kirchhoff de corrientes en los nudos 1, 2 y 3
respectivamente:
Ejemplo 4.1. En el sistema de la Figura 8, los datos en pu están en base 2.000 kVA y 480 Volt. Si ocurre un
cortocircuito trifásico en la barra m, cuando el voltaje en esta barra es el nominal y los motores están trabajando en
condiciones nominales, determinar la corriente subtransitoria de falla (Amperes) en cada uno de los motores y en la
línea, así como la corriente de falla en la barra m, considerando la corriente de pre-falla y utilizando:
a. El método de las tensiones internas
b. El método de Thévenin

Figura 8.- SCC3Ø es la Potencia de Cortocircuito trifásico en la barra del sistema.

jXS jXL j0,8 jXS jXL j0,8


m m

IS I2 I1 I"S I"M1
+ j0,25 + I"M2 j0,25
+ +
E"S Z TH + E"S I"F + E"M1
E"M1
E"M2 E"M2

Fig. 9.- Circuito Antes de falla Fig. 10.- Circuito en falla


Solución:
a) Cálculos previos:

b) Método de las tensiones internas: Figura 9

En falla, Vm=0; por lo tanto, del circuito (Figura 10):


Valores en amperes: Multiplicando por la corriente base se obtiene

c) Usando el Teorema de Thévenin


A partir de la Figura 9, cortocircuitado las fuentes de tensión se obtiene la Impedancia de Thévenin:

Además: Vth= VF(0)= 1/0° (pu)

También podría gustarte