Está en la página 1de 9

Desarrollo físico

Título: Contenidos y métodos de las investigaciones médicas en el ámbito deportivo

Contenido:

1. Indicaciones y contraindicaciones para aplicar las pruebas funcionales.

2. Criterios para suspender una prueba funcional.

3. Criterios generales a tomar en consideración al realizar un test físico- funcional.

4. Fases del diagnóstico funcional del atleta.

5. Pruebas recomendadas.

Tareas del equipo médico-deportivo

Determinar:

 el estado de salud

 el desarrollo físico

Observaciones regulares al deportista y al practicante sistemático de ejercicios

 Cambios que tienen lugar en el organismo bajo influencia de las clases sistemáticas de
deportes

 Se detectan los signos de avances positivos

 Alteraciones en el estado de los diferentes órganos y sistemas con la ayuda de los


métodos médicos de investigación

 Ayuda al deportista y al entrenador en la planificación del entrenamiento deportivo

Concepto de desarrollo físico

Literatura especializada aparece:

 “Conjunto de modificaciones o transformaciones mediante las cuales el organismo


humano alcanza progresivamente la madurez”

 “Conjunto de cambios morfológicos”

 “Conjunto de cambios morfológicos funcionales y bioquímicos”

 “Complejo sistema de indicadores morfológicos y funcionales que caracterizan la actividad


vital del hombre, en un plano biológico”
 “Proceso complejo que incluye cambios morfofuncionales y bioquímicos de diferentes
órganos y sistemas en íntima relación con el medio ambiente.”

 Para algunos autores el desarrollo físico está dado por la fuerza, resistencia, características
de los movimientos, velocidad; para otros es un proceso de formación de las estructuras,
mecanismos y funciones del organismo, en el transcurso de la ontogenia.

 Cualidad natural del hombre que se lleva a efecto bajo la influencia directa de los factores
hereditarios y el medio, y se manifiesta por la evolución cualitativa y cuantitativa de las
formas y funciones del organismo humano.(Matveev 1967, Tanner 1971, Rodríguez 1976,
Alonso 1985)

 Es él conjunto de propiedades morfológico - funcionales del organismo, que determina la


capacidad física de acción del organismo

Importancia del desarrollo físico

 Organizar los grupos de practicantes

 Planificar, dosificar y controlar las cargas a aplicar

 Conocer las potencialidades y debilidades del desarrollo físico de los practicantes de


acuerdo a su edad, tipo de actividad física que desarrolla o enfermedad que padece

 Evaluar el proceso de actividad física

 Seleccionar a futuros talentos para determinada disciplina deportiva

Método de los índices

Objetivo: Evaluar el grado de desarrollo físico, representa la correlación existente entre las
diferentes variables antropométricas.

Indice de masa corporal (IMC)

Es un índice de talla – peso el que es empleado por la OMS para valorar el estado nutricional de la
población :

IMC = Peso (kg)

Estatura ² (m)
Clasificación

IMC Clasificaciòn OMS Clasificaciòn popular

Menos de 18.5 Bajo peso Delgado

18.5 a 24.9 Normo peso Aceptable

25 a 29.9 Sobrepeso Sobrepeso

30 a 34.9 Obesidad grado I Obesidad

35 a 39.9 Obesidad grado II Obesidad

40 o màs Obesidad grado III Obesidad mòrbida

Fuente OMS

Indice esquelético (IE) de Manuvrier

Relaciona la altura con la proporción del tronco

IE =_Estatua total – Estatura sentado x 100

Estatura sentado

Escala

 90 y más: piernas largas, tronco corto

 85-89: Promedio

 Hasta 84.9: piernas cortas y tronco largo


ÍNDICE CINTURA / CADERA (ICC)

 Es el cociente entre la circunferencia del cuerpo en la región abdominal (cintura) y la


circunferencia de la región glútea (caderas)

ICC = perímetro de la cintura (cm)

perímetro de la cadera (cm)

DISTRIBUCIÓN

MUJERES

Inferior ≤ 0,78 cm.

Intermedia 0,79 —0,84 cm

Superior ≥ 0,85cm

HOMBRES

Inferior ≤ 0,94 cm

Intermedia 0,95 —0,99 cm

Superior ≥ 1,00
Pruebas funcionales

Permite evaluar a los sujetos desde el punto de vista funcional para conocer el estado de los
diferentes órganos y sistemas de nuestro organismo

Prueba:

Toda medición realizada con el objetivo de determinar el estado o las capacidades del
deportista considerando a esta como una actividad consciente (Zatsiorki, 1989)

Estas pruebas se pueden realizar:

 - Con esfuerzo físico

 - Con cambios en las condiciones del medio

 - Con la ingestión de algún alimento (ej. Glucosa)

 - Con la utilización de sustancias químicas

Pudiéndose realizar en laboratorios y en el terreno

Indicaciones para realizar las pruebas

• Selección y descarte de los examinados

• Preparación para aplicar el test

• El lugar donde se realice el test, debe estar limpio, sin obstáculos, buena ventilación, etc.

• Solo debe permanecer en el lugar el personal que esté aplicando el test.

• No se deben utilizar señales sonoras ni lumínicas, de forma innecesaria.

• El sujeto debe conocer con anterioridad en qué consiste el test y cuál es su finalidad

• Se deben aplicar en horario de la mañana y alejado de la ingestión de alimentos.

• Debe ser realizado por un personal calificado.

• Se deben considerar algunos aspectos cuando se realiza el test funcional de esfuerzo


inicial:

a) Determinar la duración máxima.

b) Surgimiento de síntomas

Criterios para suspender una prueba funcional

 Palidez, cianosis
 Dolor toráxico, abdominal, calambres

 Fc muy elevada

 Reacción hipertensiva, no se debe exceder de 200/110

Criterios generales a tomar en consideración al realizar un test físico- funcional

 Personal participante: la presencia del médico, profesional del àrea

 Selección de la prueba a utilizar

 El diseño de la prueba la cual debe tener: Objetividad de la prueba, debe estar


estandarizada, idoneidad, economía, escala de evaluación de los resultados. Es decir debe
ser valida y fiable

 Factores pedagógicos: tener en consideración las condiciones de volumen e intensidad,


las combinaciones, repeticiones, distancia, etc., etapa de entrenamiento o tratamiento en
que se encuentra el implicado

 Factores psicológicos: Motivación, estrés y trascendencia de los resultados para el


implicado

Clasificación de las pruebas funcionales

Generales:

1. Las que miden las posibilidades energéticas anaeróbicas lactácidas

· Tienen corta duración (6-8) seg.

· Intensidad máxima

· Se caracterizan por la velocidad – fuerza

2. Las que miden las posibilidades energéticas Anaeróbicas Lactácidas

· Tienen una duración entre 20 -30 seg. hasta 2 ó 3 minutos

· Su intensidad es submáxima

· Eventos de resistencia a la velocidad

3. Las que miden las posibilidades energéticas aerobias

· Tienen una duración de más de 3 minutos

· Intensidad moderada

· Eventos de resistencia

Especificas

· Cardiovasculares
· Respiratorias

· Nerviosas

· Por deportes

Ruffier: Aplicar carga (30 cuclillas en 45 seg)

Obesos, diabeticos, hipertensos

Adultos mayores

 20 cuclillas o semi-cuclillas en 30 segundos. (al 15’’ debe haber realizado 10),

 Mediciòn del pulso en 15 segundos

 Pr : Pulso en reposo

 P1: Pulso despuès de aplicaciòn de la carga

 P2: Pulso al minuto del P1

Adultos mayores

Ruffier modificado

Adultos mayores

 20 cuclillas o semi-cuclillas en 30 segundos. (al 15’’ debe haber realizado 10),

 Mediciòn del pulso en 15 segundos

 Pr : Pulso en reposo

 P1: Pulso despuès de aplicaciòn de la carga

 P2: Pulso al minuto del P1

Interpretación de los resultados de la frecuencia cardiaca

1. En sujetos sanos en un nivel físico medio es optima la cifra por debajo de 70 pulsaciones
por minuto; es Normal, de 70 y 80; es insuficiente por encima de 90

2. Si el pulso 1 es el doble del pulso en reposo estamos en una mala adaptación cardiaca y
falta de resistencia, se considera normal un aumento entre 30 y 40 latidos por minuto en
actividad

3. Cifras más altas, corazones poco adaptados

4. Cifras más bajas, evidencian una magnífica situación cardiaca


5. En la relación pulso 2 y pulso en reposo se indica la capacidad de recuperación del
corazón, si estas dos cifras son similares hay un trabajo optimo del corazón

6. Si el pulso 2 es superior a 20 latidos del pulso en reposo nos indica que el corazón no se
recupera bien ante el esfuerzo.

Excelente – 0

Muy bueno – 1 a 5

Bueno – 6 a 10

Regular – 11 a 15

Malo o deficiente – 16+

FASES DEL DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

Fase I Selección de la prueba y su adecuación

Fase II. Planificación de la prueba

Fase III. Aplicación

Fase IV Evaluación de los resultados, estableciendo índices para correlacionar la respuesta


biológica a la aplicación pedagógica

Fase V. Integración de los resultados

Fase VI. Elaboración del informe, con los datos relevantes y recomendaciones

Fase VII Análisis de los resultados participante y evaluador

Pruebas para evaluar las posibilidades energéticas anaerobias alactácidas.

 Test de salto sargento

 Test de carrera de 45 metros volantes

 Test de los 10 saltos continuos

 Test para brazos y abdomen

 Test de carreras para valorar las posibilidades alactácidas

-tiempo (seg.) en la carrera de 20 m. planos

- tiempo (seg.) en la carrera de 60 m. planos

- tiempo (seg.) en la carrera de l50 m. planos


Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias lactácidas

 Carrera de 40 seg. de Matzudo

 Escalamiento al banco

 Test para brazos y abdomen

Test funcionales aerobios

 Test de Cooper (135p)

 Test de Couurse Navette (139p)

 Test del Harvard (138p)

 Tes de los 5 minutos (139p)

También podría gustarte